Está en la página 1de 12

CIUDAD CAPITAL

Introducción a la Administración
CONTENIDO DEL INFORME
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................3
2. CIUDAD CAPITAL .................................................................................................................4
2.1. Datos Generales ............................................................................................................4
2.2. Descripción....................................................................................................................4
2.3. Funcionamiento y equipo de trabajo: ..........................................................................4
2.4. Productos que ofrecen .................................................................................................5
2.5. Reconocimientos ..........................................................................................................5
3. INCONVENIENTES Y PROBLEMAS.....................................................................................6
4. FODA .....................................................................................................................................7
4.1. Fortalezas ......................................................................................................................7
4.2. Oportunidades...............................................................................................................7
4.3. Debilidades ....................................................................................................................7
4.4. Amenazas: .....................................................................................................................7
4.5. Matriz FODA...................................................................................................................7
5. DIAGNOSTICO GENERAL....................................................................................................9
6. PROBLEMAS A SOLUCIONAR .......................................................................................... 10
7. CONCLUSIÓN ..................................................................................................................... 11
8. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 12
8.1. http://www.vidamagazine.cl/articulo/ciudad-capital-de-sangucheros-a-1544193606
12
8.2. https://365sanguchez.com/ciudad-capital-la-serena/ ............................................... 12
8.3. http://www.800.cl/?id=1097&id_Ficha=10662 ............................................................ 12
8.4. https://turismolaserena.cl/ciudad-capital-sandwicheria........................................... 12
8.5. https://finde.latercera.com/lugar/ciudad-capital-sangucheria/ ................................ 12
8.6. https://www.youtube.com/watch?v=BQoERkfEous.................................................. 12

2
1. INTRODUCCIÓN

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) han sido, en los últimos años, uno de los
factores principales en la economía de nuestro país, ya que abarcan y generan gran
cantidad de empleos para la producción del mismo. Hoy en día las Pymes se han visto en
la necesidad de incorporar las tecnologías más básicas, esto para ser más productivos y
aumentar su eficiencia. En fin, todo nuevo proyecto tiene dos opciones: fracasar o triunfar
y entre estos dos conceptos hay varias pautas que marcan la diferencia. El mercado actual
es cada vez es más exigente y deja de lado la administración empírica para dar paso a
conceptos básicos a la hora de abrir una nueva empresa. En el presente informe
mostraremos el caso de una Pyme que tuvo su tiempo de gloria, pero no logro mantenerse
en la cima dado a la falta de digitalización que poseían.

3
2. CIUDAD CAPITAL

2.1. Datos Generales:

Nombre de la Empresa : Ciudad Capital


Ubicación : Gabriel Gonzalez Videla, Ciudad de La Serena, IV Región.
Rubro : Restaurante
Teléfono de Contacto : +560 33801116
Email : ciudadcapitallaserena@gmail.com
Página WEB : https://ciudadcapitallaserena.cl
Dueños : Frano Petit (Fundador), Ismael Varela (Co-fundador)

2.2. Descripción:
Ciudad Capital es una Sanguchería ubicada en la Ciudad de La Serena, Región de
Coquimbo, creada por Ismael y Frano Petit en noviembre de 2015, a través de un proyecto
entre su universidad y CORFO1.

Esta Sangucheria, con una estética vintage y enfocada en el reciclaje y la reutilización, en


sus diversos ambientes, cuenta con varios salones y terrazas, al aire libre y techada, se
pueden disfrutar de sus sabores, donde hay algunas opciones de piqueos, postres y las
estrellas de la propuesta, los sánguches.

Su propuesta de valor se basa en la prioridad a insumos y productos de la zona, con su


iniciativa 100k, la cual propone que el 90% de sus productos, sean comprados a
proveedores de no más allá de 100 KM, lo que hace que puedan ayudar a pequeños
empresarios que al igual que ellos buscan crecer, por lo que en su carta se encuentran
sólo cervezas locales y en sus recetas se utilizan varias materias primas de la región.
Además, hay varias alternativas de destilados y coctelería.

Con el fin de fomentar la identidad de La Serena y sus alrededores, sus sánguches y otras
preparaciones, tienen nombres de personajes, lugares o referentes actuales y del pasado.

2.3. Funcionamiento y equipo de trabajo:

El ingeniero comercial Frano Petit es el encargado de las estrategias comerciales, del


marketing, de dirigir las redes sociales y en general de los números, además de ser el
rostro y vocero del restaurante.

Ismael Varela, el ingeniero constructor, creador de las más ingeniosas mezclas de


ingredientes que luego pone entre dos mitades de pan.

En relación al equipo de trabajo, esta empresa busca ser inclusiva, teniendo entre su
equipo de trabajo, estudiantes universitarios y personas no videntes.

1
Corporación de Fomento de la Producción

4
2.4. Productos que ofrecen:

- Papas fritas clásicas, papas fritas ciudadanas, rancheras y onion rings.


- Sándwiches de carne, pescado y vegetarianos.
- Postres.
- Jugos naturales, cervezas artesanales, vino y pisco,bebidas preparadas con alcohol
y sin alcohol.

2.5. Reconocimientos:

Su “Don Gabito” fue catalogado como el tercer mejor sándwich de Chile en medios como
el Mercurio y Revista Ya, y se les puede atribuir gran parte de la llamada “moda del
sándwich” a nivel local (La Serena). Sus creadores son dos jóvenes con tanta energía que
incluso fueron convocados a un reality show de emprendedores a nivel nacional.

En 2018, Entel Empresas, quien estuvo a cargo de un docu-reality web llamado


“Digitalizados”, el que reuniría a emprendedores de todo Chile en una “carrera por la
digitalización”. Selecciono a estos pequeños empresarios para representar al norte, en un
docu-reality que reunió las historias de tres emprendimientos, uno del norte, uno del centro
y otro del sur.

Durante la realización de este docu-reality, se les solicito la implementación de


digitalización en la toma de pedidos en el local y fomentar el sistema de delivery
potenciando las redes sociales y página web, además de crear nuevos productos estrellas
que pudiesen competir con su sándwich Don Gabito. Finalmente, consiguieron ganar este
Docureality, llevándose consigo un millonario premio en implementación digital.

A esto se suma la nominación a la “Selección nacional de Pymes”, donde por voto popular
entraron al Top 20 nacional.

5
3. INCONVENIENTES Y PROBLEMAS

No tenían una
estrategia clara

Falta de
digitalización
Poca importancia por
los márgenes y
porcentajes de ventas

Problemas e inconvenientes
del Caso Capital

Darle mucha Sitios web caídos


importancia al diseño
del local y no a los
clientes

No estaban
organizados

6
4. FODA

4.1. Fortalezas:

- Diversidad de productos en su carta (27 sándwiches diferentes).


- Innovación en sus productos, ya que la carta varia cada 3 o 4 meses. El único
producto que se mantiene vigente es el Sándwich don Gabito.
- Creatividad en los nombres sus productos, ya que a estos se les asignan nombres
de personajes típicos de la zona.

4.2. Oportunidades:

- Al haber participado en el Docu-reality de Entel Empresas, logra tener más


reconocimiento a nivel nacional.
- Digitalización de su empresa, lo que los lleva a llegar a más clientes.
- Ser una empresa regionalista.

4.3. Debilidades:

- Hasta antes del Docu-reality de Entel Empresas, una de sus debilidades era el poco
uso de las herramientas tecnológicas para promocionar sus productos.
- No tener conocimientos básicos de la administración.
- Desorden de la información.

4.4. Amenazas:

- Quiebra, debido al desorden de la información.


- Pérdida de clientes por la no utilización de herramientas digitales.
- Perdida de dinero, debido al almacenaje en bodegas de otros materiales, que no
fueron vendidos cuando cerraron la segunda sucursal.

4.5. Matriz FODA:


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Diversidad de productos en su carta - Al haber participado en el Docu-
(27 sándwiches diferentes). reality de Entel Empresas, logra tener
- Innovación en sus productos, ya que más reconocimiento a nivel nacional.
la carta varia cada 3 o 4 meses. El - Digitalización de su empresa, lo que
único producto que se mantiene los lleva a llegar a más clientes.
vigente es el Sándwich don Gabito. - Ser una empresa regionalista.
- Creatividad en los nombres sus
productos, ya que a estos se les
asignan nombres de personajes
típicos de la zona.

7
DEBILIDADES AMENAZAS
- Hasta antes del Docu-reality de Entel - Quiebra, debido al desorden de la
Empresas, una de sus debilidades información.
era el poco uso de las herramientas - Pérdida de clientes por la no
tecnológicas para promocionar sus utilización de herramientas digitales.
productos. - Perdida de dinero, debido al
- No tener conocimientos básicos de la almacenaje en bodegas de otros
administración. materiales, que no fueron vendidos
- Desorden de la información. cuando cerraron la segunda sucursal.

8
5. DIAGNOSTICO GENERAL

Con la participación de la empresa en el Docu-reality de Entel Empresas, podemos darnos


cuenta sobre el desorden administrativo que sufría Ciudad Capital, lo que podría deberse
a que ninguno de los dueños contaba con conocimientos básicos de administración de
empresas.

Ciudad capital, en un principio fue la novedad sanguchera de la Ciudad de La Serena,


teniendo un explosivo comienzo. Debido a esto, en poco menos de un año tuvieron un
aumento de un 400% en sus ventas, pasando de los 4 millones a casi 20 millones de
pesos en un año.

Este incremento en sus ventas, resulto en la inauguración de un nuevo local dentro de la


ciudad, el que por un desorden administrativo no dio frutos y al poco tiempo de haber sido
abierto cerró sus puertas, teniendo que vender los muebles del mismo local. Sin embargo
aquellos que no fueron vendidos se mantienen en una bodega arrendada.

Si analizamos la situación de ciudad capital hasta antes del Docu-reality, podemos


visualizar que aquella iniciativa que había surgido de dos amigos de universidad, se
estaba desplomando poco a poco como ellos señalaban, debido a que no tenían manejo
o dominio de las herramientas digitales, las que hoy por hoy, pasan a ser una parte
fundamental de la publicidad de una empresa, además del desorden administrativo con el
cual contaban, considerando que no podían de una manera rápida, saber cuál era su
producto más vendido.

Como aspecto positivo, podemos destacar su propuesta 100K, ya que gracias a esto
lograban mantener productos frescos y al mismo tiempo contribuir con el crecimiento
regional de los productores, ya que el dinero tenía un flujo dentro de la misma ciudad.
Además podemos destacar la preparación de muchos de sus sanguches, como por
ejemplo “Don Gabito”, el cual contaba con 2 preparaciones diferentes al año, según las
estaciones, ya que en verano uno de sus ingredientes eran frutillas y en invierno al no
contar con frutillas, incluían la manzana verde.

9
6. PROBLEMAS A SOLUCIONAR

Como lo hemos dicho, el problema básico de Ciudad Capital es la nula o mal empleada
digitalización que tenían hasta antes del Docu-reality de Entel Empresas, por lo que su
mayor problema a solucionar es la implementación de la digitalización en todos sus
procesos, ya que sin estos sus procesos eran más lentos y además captaban menos
clientes.

Como futuros administradores de empresas, podemos sugerir que se emplee la siguiente


estrategia:

ELIMINAR AUMENTAR
• Procesos manuales, tales como • Automatización de procesos, lo cual
toma de pedidos a través de libretas. tiene como objetivo principal la
reducción de costes mediante la
integración de aplicaciones que
sustituyan a los procesos manuales,
acelerando el tiempo de ejecución de
las tareas y eliminando los posibles
errores humanos que pueden
cometerse al trabajar de forma
manual.
REDUCIR CREAR
• Tiempos de ejecución de sus • Estrategias novedosas de marketing
procesos y errores humanos, ligados y publicidad a través de uso de redes
a trabajos manuales de los usuarios. sociales, tales como Instagram,
Facebook, Twitter, las que no tienen
costo monetario para la empresa y
que tengan como fin mostrar que son
parte importante del crecimiento
regional.

10
7. CONCLUSIÓN

Podemos concluir, que para comenzar con un emprendimiento, no solo se debe tener la
idea del mismo, es fundamental contar con los conocimientos básicos, tales como
administración de empresas y todos los relacionados a este ámbito, ya que como pudimos
observar con ciudad capital, el no saber manejar la información financiera y/o
administrativa de una empresa, puede significar en la quiebra de la misma.

Además podemos notar la importancia de estrategias y propuestas de valor claras, ya que


ellas contribuirán a que los clientes vean un sello único en nuestra empresa y por ende la
prefieran y recomienden con sus amigos.

Otro aspecto fundamental, es la inclusión de todo tipo de herramientas digitales a una


empresa, esto hará que se mire a quien las utilice con una visión diferente, además de
contribuir con una manera más eficaz del funcionamiento, ya que si son utilizadas de
manera efectiva, llevaran a la empresa a un nivel de organización mayor. Como sabemos
la sistematización de los procesos, es algo que ha llegado para quedarse, por ende entre
más utilicemos estos recursos en nuestra empresa, menor será el trabajo que tendremos
que realizar para mantener la información ordenada.

Mantenerse activo en el mercado digital, hoy por hoy, es fundamental para subsistir en el
tiempo, ya que permite la apertura a nuevos clientes y proveedores, además de aumentar
la productividad y estándares de los procesos.

Finalmente podemos decir que si bien no lo son todo, las herramientas digitales, ayudan
a crear una imagen para la empresa.

11
8. BIBLIOGRAFIA

8.1. http://www.vidamagazine.cl/articulo/ciudad-capital-de-sangucheros-a-
1544193606
8.2. https://365sanguchez.com/ciudad-capital-la-serena/
8.3. http://www.800.cl/?id=1097&id_Ficha=10662
8.4. https://turismolaserena.cl/ciudad-capital-sandwicheria
8.5. https://finde.latercera.com/lugar/ciudad-capital-sangucheria/
8.6. https://www.youtube.com/watch?v=BQoERkfEous

12

También podría gustarte