Está en la página 1de 3
David Lagmanovich ESCRIBIR EN LA UNIVERSIDAD Manual de estilo para estudiantes y profesores FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN a = ra ¢ = > ze Va) aa] - a4 S me 4 > G By RK ESCROREN LA UNvERSIOAD. Mass PARA STUDUNTESvPnorEones La redaccién de una resefia? 0 Hemos estado hablando acerca de libros, yal considerar sus comienzos he= OS implicado la existenda de pérrafos. Ante esta situacién, el lector puede objetar que atin no se siente preparado para componer textos de grandes pro- Porciones. éSeria posible condensar todos estos consejos en las dimensiones de tun trabajo breve, y luego dentro de los limites de un pérrafo? La respuesta es. ‘afirmativa en lo que se refiere al trabajo breve. Cuanto més practica tengas en a composicién de escritos que vayan desde la resefa bibliografica de tres pagi- ‘nas hasta el informe de treinta, tanto més estarés en condiciones de manejar el Capitulo (que es la parte equivalente a un “trabajo” dentro del libro) y tanto més Certera seré tu mirada para la tarea de trazar el plan del libro mismo, El informe més bien largo (treinta paginas), en lugar de verse como un Capitulo alargado, debe considererse como un libro en miniature. Tiene “capitu- los" y posiblemente “partes” propias, aunque los capitulos no sobrepasen las ‘cinco paginas de extensién. Para todas las subdivisiones, si bien no es indispen- sable hacerlo, conviene insertar titulos. Lo esencial es que las secciones estén separadas, aunque sea mediante numerales por medio de espacios en blanco. Treinta paginas seguides, sin interrupciones, son difciles de leer, inclusive en tuna novela; y ademas son muy difciles de componer, claro que -como siempre- haciendo excepcién del virtuoso, El escritor competente requiere guias, asi como al lector le hace falta espacio para respirar. ‘Como ejemplo de lo que pueden ser esas guias para el escrito, en el caso de cualquiera de las formas cortas, vamos a dar una serie de sugestiones para la forma de la resefia bibliogréfica. Supondremos que la misma se escribe para tuna revista académica o lteraria, en la cual el espacio disponible no excede por 7 Fuente: Jecques Barzun y Henry F. Graf, The Mader Researcher (New York: Harcourt, Brace, 1957), pp. 245-46. Trad. y adaptacién de David Lagmanovich] Jo general las 1.500 palabras: por elemplo, la American Historical Review ta ‘Kenyon Review? ‘Ya sabemos que el Comienzo es importante, El primero de os 12 pérrafos de "Ia resefia debe presentar, al lector que hojea la revista, una idea dotada de cierto interés. Si tus primeras palabras son “Este lbro..", nada le ayuderd a distinguir tu resefia de otras veinte, y con todo derecho puede llegar ata con- lusién de que no te has preocupado mucho por atraer su atencién. La afirma- in inicial debe sacar al lector del punto en que presumiblemente se encuen- tra, en cuanto a sus conocimientos del tema, y traerlo hasta el campo del libro que se resefia. En consecuencia, a esa frase inicial cargada de sentido debe seguir la mas breve descripcién posible del propésito, alcance y posicién en el mundo que puedan atribuirse a ese libro, con lo cual se completa el pérrafo inicial. El segundo pérrafo caracteriza el libro: équé tesis, tendencia o incinacién sostiene, 0 sugiere, 0 insiniia? Luego, en los pérrafos 3 a 5, establece cules son los principales puntos de vista del autor y examinalos o discitelas. No repitas nada que hayas dicho en el pérrafo clasificatorio; proporciona, en cam- bio, una evidencia detallada sobre los motives de tu clasicacién. Los pérrafos 6 y 7, que son los que vienen a continuacién, pueden tratar sobre puntos adicionales 0 contrarios que proceden de otros autores o de tu propia Investigadién; pero, hasta este momento, tales elementos sélo Posten enmendar o cualificar lo que es aceptable en el libro que eect ten los pérrafos 8 y 9 donde presentas tus objeciones principales y sin deficiencias del libro. Si has encontredo errores, Importantes: no gastes espacio en enumerar desctidos fetes Después de tratar los errores, haz una ore ue ‘el ee cién del campo de estudio en toda su ampltud aecaearsoetes oncepcién que tenemos det mismo? £Qué Le ee erie, para adarar puntos dudoscs? 2Oénde han avedse® scrytaqueaunows ‘que importa rellenar? Ahora has usado los prafos menciona sélo los que sean tipogréficosy similares. eee adore Su (8 “Em nuestro caso la Revita Hsp? Te ESCRUBIR EN LA URIVERSIOAD. MANUAL PARA ESTUDIANTES Y PROFESORES. 142 para trazar un balance de los méritos y: os fallos, y terminar con algunas pala- bras sobre el autor (no sobre ti mismo ni sobre el tema). Porque al emprender la actividad de resefiar libros se presenta una obliga- cién moral: tienes el destino del autor-en-tus-manos, al menos en lo que se refiere a un determinado grupo de lectores. A través de ti, él y su obra deben quedar en primer plano y tener Ia ultima palabra. Con raz6n o sin ella, lo que dices en tu resefia sera considerado como la verdad; en consecuencia, tu honor te obliga a ser escrupulosamente justo. Nunca uses las admisiones del autor contra él mismo, diciendo por ejemplo “Omite completamente el aspecto de las relaciones con el extranjero” cuando él mismo te advirtid de tal circunstancia en el prefacio, No esperes de él que haya escrito el libro que fw/has pensado, sino aquel que é/pensé. Reconoce el mucho trabajo que ha insumido el producto final y sé magndnimo. Puedes tratar con severidad las faltas serias de interpre- tacién y deduccién; pero a menos que ellas sean continuas, deja de lado las observaciones sobre detalles de su texto, al paso que te concentras en tales minucias en los tuyos. Los hombres infalibles no escriben resefias de libros.

También podría gustarte