Está en la página 1de 7

1

INTERFASES GRAFICAS
M.A. Alfredo Romero Balboa
Actividad 3
Diseñar un reporte del diccionario de datos del proyecto
(Osciloscopio):
Leticia Rubi Torres Muñiz 1986974 IMTC

Debany Suqueyde Zuñiga Vaquera 1865359 IMTC

Arturo Herrera Martínez 1986722 IMTC

Edson Eliseo Olivares García 1642455 IMTC

Sergio Tadeo Ramirez Hernandez 1917343 IMTC

Sylaid Pérez Oviedo 1904820 IMTC


2

Contenido
Introducción……………………………………...................3
Marco Teórico……………………………………………....3
Contenido…………………………………………………....4
¿Para qué sirve?...................................................................4
Tipos de Diccionarios ……………………………………...4
Osciloscopio…………………………………………………5
Conclusiones…………………………………………………7
3

Introducción

El objetivo de esta actividad consiste en un diccionario de datos. Es describir y argumentar


la función de cada botón que tendrá nuestro osciloscopio.

Un diccionario de datos es un conjunto de definiciones que contiene las características


lógicas y puntuales de los datos que se van a utilizar en el sistema que se programa,
incluyendo nombre, descripción, alias, contenido y organización.

Identifica los procesos donde se emplean los datos y los sitios donde se necesita el acceso
inmediato a la información, se desarrolla durante el análisis de flujo de datos y auxilia a los
analistas que participan en la determinación de los requerimientos del sistema, su contenido
también se emplea durante el diseño.

En un diccionario de datos se encuentra la lista de todos los elementos que forman parte del
flujo de datos de todo el sistema. Los elementos más importantes son flujos de datos,
almacenes de datos y procesos. El diccionario de datos guarda los detalles y descripción de
todos estos elementos.

Si los analistas desean conocer cuántos caracteres abarca un determinado dato o qué otros
nombres reciben en distintas partes del sistema, o dónde se utiliza, encontrarán las
respuestas en un diccionario de datos desarrollado en forma apropiada.

El diccionario se desarrolla durante el análisis de flujo de datos y auxilia a los analistas que
participan en la determinación de los requerimientos de sistemas.

Marco Teórico
El osciloscopio es posiblemente el instrumento más versátil en electrónica ya que en él se
visualiza la señal, tal y como es.
Es decir, nos permite representar en una pantalla una o varias señales en función del
tiempo. En nuestro caso particular podemos ver de forma simultánea dos señales, además
de sumarlas, componerlas y trazar la característica V-I de los componentes.
Esta imagen de la onda de tensión permite la caracterización de diversos parámetros tales
como amplitud, frecuencia, posibles distorsiones y en el caso de tener más de una onda
permite su comparación.
4

Contenido

Definición Es un listado organizado de todos los datos pertinentes al sistema con


definiciones precisas y rigurosas para que tanto el usuario como el analista tengan un
entendimiento en común de todas las entradas, salidas, componentes y cálculos.
Características Un diccionario de datos contiene las características lógicas de los datos
que se van a utilizar en un sistema, incluyendo nombre, descripción, alias, contenido y
organización. El diccionario de datos contiene las definiciones de todos los datos
mencionados en el DFD (Diagrama de flujo de datos), en una especificación del proceso y
en el propio diccionario de datos.

¿Para qué sirve?


➢ Describe el significado de los flujos y almacenes que se muestran en los DFD.
Describe la composición de agregados de paquetes de datos que se mueven a lo
largo de los flujos (los que no se pueden descomponer en unidades más
elementales).
➢ Describe la composición de los paquetes de datos en los almacenes. Especifica los
valores y unidades relevantes de piezas elementales de información en los flujos de
datos y en los almacenes de datos.
➢ Describe los detalles de las relaciones entre almacenes que se enfatizan en un
diagrama entidad- relación
➢ Identifica los procesos donde se emplean los datos y los sitios donde se necesita el
acceso inmediato a la información, se desarrolla durante el análisis de flujo de datos
y auxilia a los analistas que participan en la determinación de los requerimientos del
sistema. Además de esto, su contenido también se emplea durante el diseño. ¿Para
qué sirve?

Tipos de Diccionarios
Existen tres tipos de diccionarios de datos:
✓ Diccionario Off-Line
✓ Diccionario On-Line
✓ Diccionario In-Line
Diccionario Off-Line
• Se ocupa de mantener el diccionario en condiciones.
• No tiene injerencia en el uso dinámico de los datos.

5

Diccionario On-Line
• Trabaja junto con el compilador.
• Impide que el programador defina los datos en el programa y los toma directamente
del diccionario.
• Verifica que los datos nombrados existan en el diccionario.
• Incorpora al programa, desde el diccionario la definición de los datos.
• Inconveniente: si uno se olvida de recompilar, estarán conviviendo datos en la
correcta versión actual con otros en una versión superada.
Diccionario In-Line
• No incorpora la definición de datos en el programa, sino que las carga cuando se
ejecuta.

Osciloscopio
Aquí presentamos un osciloscopio básico:

Los controles básicos son:


• BRIGHT: Girando su curso se ajusta la intensidad de la pantalla.
• FOCUS: Girándolo se ajusta el foco del trazo sobre la pantalla.
• GRAT: Ilumina una cuadrícula o grilla que facilita la visualización de la señal.
• TRACE: Selecciona la señal a trazar en la pantalla.
• TRIGGER: Selecciona la fuente de disparo.
• TRIGGER LEVEL: Selecciona el punto de la onda utilizado para disparar.
6

• TIMEBASE: Selecciona la velocidad con la que el trazo se desplaza en la pantalla.


• INPUT LEVEL: Ajusta el nivel de la entrada.
• POS (Position): Establece la posición del trazo en la pantalla.
El instrumento dispone de un conector de entrada para cada canal, situado en el
frente de este.
❖ BRIGHT: Controla la intensidad lumínica (o brillo) de la pantalla. Esto es muy útil
ya que los osciloscopios (a diferencia de las computadoras) no disponen de
salvapantallas. Entonces, si deja un trazo brillante en la pantalla durante tiempos
muy largos, puede suceder que esa imagen quede "quemada" sobre la superficie
fluorescente del tubo quedando permanentemente visible, incluso con el
instrumento apagado. Si se desea (o necesita) dejar el instrumento conectado mucho
tiempo con una señal estática será necesario bajar el brillo del trazo al mínimo para
evitar este inconveniente. Cabe aclarar que la superficie quemada está en el interior
del tubo, no pudiendo ser reparado de ninguna forma.
❖ FOCUS: Este mando permite ajustar la definición del trazo. Un trazo fuera de foco
se ve difuso y poco definido, mientras que un trazo enfocado correctamente permite
una clara y rápida visualización.
❖ GRATICULE: Este control permite iluminar una escala (o grilla) que facilita la
medición de la señal visualizada. Usualmente es una película plástica colocada
sobre la superficie del tubo la cual está dibujada con una matriz de cubos de 1cm
cuadrado, generalmente con líneas punteadas. Comparando la matriz con la forma
de onda, es posible efectuar la medida tanto de tensión como de frecuencia. Si el
control es apagado la grilla no será visible.
❖ TRACE: También llamado "CHANNEL" este mando permite seleccionar el trazo a
mostrar en la pantalla. Estas son las opciones más usuales junto con su explicación:
A: Sólo se muestra el trazo de la señal A.
B: Sólo se muestra el trazo de la señal B.
A+B: Se muestran tanto la señal A como la señal B (en dos trazos).
ADD: Las dos entradas de señal son sumadas y mostradas en un único trazo.

❖ TRIGGER LEVEL: Un trazo que exhibe una forma de onda sin el uso del
TRIGGER (o disparador) se desplaza de forma similar que lo hace un sistema de
TV cuando su sistema de traba horizontal está desajustado. El trigger detiene el
trazo de una señal, hasta que una determinada parte de la forma de onda aparezca.
Esto produce que el tubo se borre exactamente en el punto adecuado de la forma de
onda para que ésta parezca estacionaria o quieta en un mismo lugar, facilitando su
7

comprensión. Este control, por consiguiente, permite establecer el punto de la forma


de onda donde debe actuar.
❖ TRIGGER SELECTOR: Selecciona el origen de la señal de disparo. La mayoría
de los instrumentos de dos trazos pueden ser disparados tanto desde el canal A
como el B. Algunos más complejos, disponen de la facilidad de disparar desde una
señal externa, en cuyo caso un conector (usualmente rotulado TRIGGER) permite
ingresar dicho impulso.
❖ TIMEBASE: La velocidad con la que se dibuja un trazo en la pantalla del tubo
puede ser ajustada con el control TIMEBASE. Este está calibrado en segundos (S),
milisegundos (mS = 0.001 segundos) o microsegundos (uS = 0.000001 segundos).
❖ INPUT LEVEL: Ajusta el nivel de entrada de cada canal permitiendo que el trazo
complete la totalidad de la pantalla. Este es un selector calibrado en Voltios por
centímetro (V/cm). Dado que este mando se ajusta de acuerdo con la magnitud de la
señal de entrada, un ajuste sobre el rango hará que la señal mostrada sea
imperceptible, pero ajustarlo bajo la escala puede dañar los circuitos de entrada del
instrumento. De todas formas, los equipos actuales disponen de protección contra
este tipo de inconvenientes.
❖ POSITION: Establece la posición vertical del trazo en la pantalla permitiendo
facilitar la lectura de la señal. Por ejemplo, puede establecer de cero voltios a la
posición central de la grilla para medir AC, o al pie de la pantalla para medir DC.

Conclusiones
Este archivo nos servirá demasiado para el proyecto final porque es como una parte de este.
Nos ayuda a tener un panorama más general, una visión de este para que al final de todos
los casos solo sea una especie de ensamblaje, unir pieza por pieza el producto integrador de
modo que nos sea más sencillo entender el funcionamiento del osciloscopio y recrear uno
en formato digital programado en Visual Basic con nuestra herramienta de hardware
(Arduino).

También podría gustarte