Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Panamericana del Puerto

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos

ECONOMIA NARANJA

Alumna:

Jennifer Jiménez C.I. 18.915.365

6to Semestre de Contaduría Pública

Sede Caracas

Caracas, Octubre 2022

1
La economía naranja hace referencia al mundo de la cultura, la
industria creativa y la creación de contenido, son actividades que se pueden
definir como el cambio de ideas en bienes y servicio de carácter cultural,
artístico o creativo. Este contenido nace por primera en una conferencia en
Colombia en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) del año 2013, el
cual mediante un libro del creador Felipe Buitrago Restrepo dio el concepto
de la economía naranja y que se podía monetizar e impulsar sectores el cual
son poco tomados en cuenta por los gobiernos y así potenciar más este
campo.

La naranja se asocia a menudo con la cultura y la creatividad. El


naranja se asocia con la cultura, el arte, los rituales y los eventos religiosos, y
en algunas culturas incluso se asocia con el liderazgo, la creatividad y el bien
social, de allí el nombre de economía naranja.

Muchas empresas relacionadas con la música, el teatro, la


arquitectura, la televisión, los carnavales, el diseño, la radiodifusión, el arte,
etc. tienen grandes oportunidades en una amplia gama de iniciativas. Tienen
grandes oportunidades en una variedad de iniciativas. La Economía Naranja
sirve para aprovechar el talento de los demás para intercambiar ideas y crear
productos innovadores llenos de valor intelectual.

La economía naranja busca es potenciar la cultura en aquellos países


en los que no se está potenciando y dar voz a este sector, así como
propiciar condiciones para generar empleo digno en el sector cultural, apoyar
la materialización de nuevas ideas creativas y productos innovadores,
fortalecer los saberes ancestrales, las prácticas del patrimonio cultural y la
transmisión de conocimientos tradicionales.

La cultura debe formar parte de los planes de recuperación de


Venezuela, pues en los últimos años se ha convertido en un salvavidas para
los diversos gobiernos de América Latina que empezaron a incluir a las
industrias culturales y creativas (ICC) en sus políticas nacionales de
desarrollo, tras darse cuenta de que producen ingresos regionales que
rondan los 124 mil millones de dólares anuales y generan 2,6 millones de
puestos de trabajo.

El reciente crecimiento de estas industrias va de la mano con el auge


de la economía naranja o creativa que justamente pone como centro

2
La actividad artística, el emprendimiento, la propiedad intelectual y el
patrimonio, no solo para mejorar potencialmente los sistemas económicos
sino también para crear un valor no monetario a través de las expresiones
culturales.

Actualmente hay varios proyectos en el país que se enmarcan en los


principios de la economía creativa, pero no están bajo los lineamientos de un
plan nacional, como sí pasa en Colombia, en donde el gobierno de Iván
Duque tiene como bandera las políticas naranjas.

Según la Unesco, los países con ecosistemas creativos más maduros


pueden centrarse en desarrollar políticas sistémicas que fortalezcan los
vínculos entre una industria creativa bien desarrollada y otros sectores,
además de crear políticas de formación de capital humano que incentivan el
sistema educativo a generar competencias y talento para la creatividad.

Actualmente se vive en un mundo cambiante donde la innovación y


creatividad son los principales factores para garantizar el éxito no solo de
una organización sino hasta de un país, considerando que las artes
escénicas y la cultura son grandes impulsores de la economía y en los
últimos años han generado recursos por millones de dólares hasta
convertirse en una de las fuentes de ingreso y trabajo más importante.

En ese sentido, la economía naranja, genera miles de puestos de


trabajos incentivando a los artistas o creativos a ser personas más
productivas e innovadoras, donde esas ideas se puedan transformar en
bienes y/o servicios para ser producidos, distribuidos e incluso
comercializados, generando ingresos suficientes para ser una de las
industrias más prometedoras en el mundo.

3
Referencias Bibliográficas

 https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-

Econom%C3%ADa-Naranja-Una-oportunidad-infinita.pdf

 https://publications.iadb.org/es/publicacion/17263/economia-naranja-

innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-america-latina-y-el

 https://twitter.com/proeconomia_/status/1129737651295178753

https://www.redalyc.org/journal/280/28065077033/html/

 https://talcualdigital.com › como-sacarle-jugo-a-la-econ.

También podría gustarte