Está en la página 1de 6
6G Parte Interacion entre personas y organizectones lea de Recursos Humanos (RH) funcionaen un contexto formado por organizaciones y personas, Cestionar personas significa tabaiar con quienes forman parte de las organiza- ciones. Més an, implica gestion el reso de los recursos ‘onganizacionales con ayuda de ls personas. As, las orga- rizaciones y as personas consituyen la base fundamental Sobre la que opera el érea de Recursos Humane, Concepto de organizacién ‘La vida de las personas se compone de ona infinidad de in- teracciones con otros individuosy organizaclones Elser hu- ‘mano es emineniemente socal e interactive; no vive aislado, sino en convivenca y en relacién constante con sus seme janes. Por sus Himitsiones individuals, los seres humans ‘even obligaos acooperarente sf, formar argsnizaiones ara lograr objetivos que la acién individual y aislada no sleanzarfan, Una organizacién es un sistema de actvida- des consceatemente coordinadas de dos o més personas! La cooperacin entre Estas es esencil para la orgaizacn, Una organizacén existe slo cuando: + ay persooascapaces de comunicare, 2 dispuestas a conribuir en una acign conjuats, 3. afinde sleanzar un objetivo comin, La sposicién a comtibuir con la orgaizaci signifie a, sobre todo, I eapaidad de sucrificrel contol sobre la propia conducta en beneficio dela coordnacin, Esta dispo- ‘icin a paricipary contribu varia de n individuo a oto, aun en un mismo indviduo, cone paso del eespo, Esto sig- nifica que el sistema de contsibucines toes es inestble, es la contibuein de cada integrane la organizacion varfa en gran medida en funciGn no alo de as diferencias individuales entre los integrantes, sno también del sistema de reeompensas con que la organizaci increment las con tebuciones. ® Recuerde — La fuerza de las organizaciones Las orgatzacones permitene los indus satistacer dls- tntostpos de necesidodes: emacionales, espiuals, inte lectuales,econSmica, etc. Ene fondo, las organzaciones ‘exsten para logrr objeWves que los Indvos no pueden alcanzar en forma esiads debi a sus smiaclones. En as ‘organtzciones, le limitacio dime pare lograr muchos de fos ‘objetW0s humanos no es la capecided intelectual ola fuer 2a, sno la hablidad para rabaerefelentamente en equlpo. {Gob opina usted sobre esa? 1 BARNARD, CHESTER I Ase do excite So Pao, Als, ot Fr La complejidad de las organizaciones ‘lay una variedad enorme de organiaciones: empress in dusts, comerciales (endas,cenros comerciales, super rercados), asl como organizsciones mlitares y péblicas (inistrio, departamentos), entre otras. Las xpanizaciones pueden dedicarse tanto ala producei6a de bienes 0 produc- tos articulos de consumo, méquinasy equipos, et.) como a la produccitn o prestaci de servicios (actividades especia- liadas como bancos,financieras,hosptales, univrsidades escuela, radio ytelevsio, editors y peridions, tio, la Seguridad, a agroindustri, la cocrpa, la mine, et.) ‘Asi, exsten organizaciones industrials, esonémicas, comerciales, religosas, militares, educativas, sociales y po- Iiticas, entre otras. La influenca de las omganizacions els vid dels personas es fundamental: la manera en que vives, compran, tabsjan, se alimentan, se visto, sus sistemas de valores, expectativas y convicciones reciben wna profunda influencia de las organizaciones. Y vicevers, también Ls ‘oxpanizacionesreiben a iflveaca de la manera de pasar, sentir y reaccionar de ls personas. La sociedad moderna es una sociedad de organizacio- nes? Se trata de sistemas muy compleos, compuesas de actividades humanas de distntosniveles. Percaalidades, ‘grupos pequefios,relaciones intergruples, norma, valo- res, acttudes, todo existe en un modelo complejo y mul- tidimensional, Sin embargo, esa complejidad constituye la base de la comprensiGn dels fenbmenos orgaizacionales ‘ue, por otro lado, también difcultan la vida del sani trador? El reto radica en comprender toda esa parcels de influence En la medida en que las organisciones rind frtas lienden a crece, esto se refleje en el aumento del ndmero de individuosy de recursos. Para gstonar ese volumen de ‘Personas ve produce, a su vez, an aumento de niveles jers- guicos. A medida que dichosniveles amentan, las perso- ‘nas (con sus objetivos personales) y Ia alta dirccin de la ‘otganizacién (con sus objetivs orgaizacionales) se alejn poco & poco, Este distanciamiento casi siempre provaca un conflict ent los objetivo individuales dels trabajadores los objetivos orgaizacionales de Ia alt direcién. Las organizaciones consttuyen una de las mis nota- bles instituciones sociales que hayan hecho surge Ia crea- tivided y el ingenio bumano, Las organizaciones de hoy son diterentes de las de ayer, y quizis en el futuro distante preseaten diferencias ain mayores. No exsten dos iguales, ‘y que pueden tener diferentes tamaiios yestructuras orga. hizacionales. Existen organizaciones para las ms ditintas BOULDING, KENNETH f. The Orgnitiona! revolution. Que langle, Che: 1968, 9.32. > ARGYRIS, CHRIS. inter nda orn. Sto Pao, ‘Aas, 1995, p. 23 as ne te poe sie eS anaes ee ae ene sigeatieerestiem Se ete eee and meena ae es complejidd. © Nota interesante caracterstices de las organizacion ‘ts grandes organics 30 ls ‘omplias por poser les ete aa 1 Complejdod. Las xpariacones crude dele soles pr {trata conse ere 9x les horortesyvertales don theca die fra, uments {Dnt de a ergot y cone thes rrqcs para un er dumenta la concen verte fe refleren a ogaizacoes ies errquco) y orgaitaones tes rq Mle ae geniacones pines 5 raion rgunzalones ees se reqderen ‘coordinar e Integrar las actividades) irracclon se wel reo. | 2. Anonnat, Sede mportne 8 fom ns parsons. 0 ae tol se eae, an npr 2. ns estodontedon Se fons ycanaes do comuricor Diente abe iersonel eso generar guns oma teor 4, Extuctires personalized oo ‘rgurizacn mal qe ee etc foal 5 Tendenc ol especozoctny' Snes Tendo soars Ge oqels ce competent pra 6. Tort tr es un le dela gndesogeizcones, fad de prlepates aos trues organizers “ROME, BEATRICE K; ROME, SYDNEY imental dy of age ogeiains with Bowers Rapti V(r), Studies ot march smposian. Meas, Universi 251258. idad de las ones | enorme de organizaciones: empresas in- ils (Sends, crates comers, oper omo orgaizacones militares y plc meno) care obs, Las oxptizacions tanto ala prodei de bine probe. camo, méqunas eget) come & etcin de servicios (tides capeci 2, anes, hospitals, nies levis, ees y pris fio, it dosti lacaerpa amine) cgaizaciones Indies, eondnics, ost, militares, eda soi y po: a ifliencia de is organizcones ena fundamental: lamaneraen que viva, alent, se, sims sy convenes rectea aoa pfs meatzacioes,Y vioever, anti lt ena inten de la aera de pasar, dels persoass. der es una scidad de orizaci- stems muy compleos, compuesto de as de dsinonnvele,Persouaiades, relacionesintergrpales, scrmas, vale. exis en un modelo complejo y mal cmbaro, ea camped coniye sin des fentmenosonpmizacomales ‘ambi dificil vis del aii ie en comprende ads ea parla de ea que las organizaciones rien frtas #0 Se reflej en el aumento del wimero recursos. Para gestionar ese volumen de 88 vez, un aumento de niveles jer ue dichosniveles aumentan, las perso- ys personales) y a alta direcin de la us objtivos organizacionales) se alejen stanciamienio casi siempre provoca un bjetivos individules de lo trabajadoes nzacioales do In alt direccia, oes constityen una de las més nota: ciales que hayan hecho sugir la ere > human, Las organizaciones de hoy : de ayer, y quizés en el futuro distante san mayores. No existe dos iguales, diferentes tamafios yestucturas orga a organizaciones para las ms distntas TH E. The Orgnistonal een, Qut- 332 ier indi orpnisags, So Palo, Fr ssivdades, mediante diferentes tecnologas, para producir tienes © servicios de los tpos més diversos, que se venden 1 distribayen de miltiples formas en los més variados me {ados, a fin de que sean tiles para fos clientes més diver: os. Ademés, las organizaciones operan en ambiente di- ferentes, con las mds varadasinfluenciasy comtingentan, ‘ue se modifican de acuerdo con el tiempo y el espacio, ¥ rearcionan 3 ellas por medio de esratepias para aleanzar {esultads diferentes Por todo eto, as orgenizaciones pre ‘entan, ademds de una enorme diversidad, una sorprendente complejidad 9 Nota interesante Caracteristicas de las organizaciones complejas Ales grandes orgarizacionas s2 les Yama organizeciones complelas por posee les siguertoscaracterisicas* 1. Compigjidad. Las organtzacones se dferencian de los ‘Grupos y de ls socledades po su complelidedestruc- {ural la cual se refere ala exstenca de cstirtos nve- les horizontaes y vericsles donvo de el. A medida Ave se dice el trabeo, eurente le compleidd hor "ontal de la orgnnizacién,y conforme surgen nuevos nivel Jeréquicos para un major contol regulacién, aumenia la compledad verica. As, muchos autores fe refleren a organlzaciones ats (on muchos ne les Jrdrqucos)y organizaiones planas (con pocos ‘iveles Jeréqulcos Mints que los miembros de or: ‘enizeclones planss se relaconan en persone, els ‘organizacones alas se requlerenIntermedaos para ‘coordina negra las actidades dear personas, La Interaccién se welve Inarecta, 2. Anonimato, Se da mportanci as tress y operaco- nes, no # las persones, Lo que importa es que la ope taelin se reskce, sin importer qui o haga. 13. Rutines estanderizedes. Se establecen para procedl- ‘lens y canales de comunleacién. A pesar del am- blente aborat Impersonal, as organizaciones venden ‘2 generar grupos nformsies persenalzados en su in- tetioe. 4. Estructuros personolizads no ofcloes. Consityen ‘cxganizacin informa que fucone paalelamente ala estuctra formal 5. Tondeneie ala especiazaién y versifcocén defn Cones. Tene a spares ness de autrded formal de aquolas de competenci profesional o técnica 6, Tamara, El tamafo es un elemento fra eIntinseco de as grandes organlzacones, pues esula dea can tied de parkipantes ydeas reas que forman su es- ‘mucus orgenizecional “ROME, BEATRICE KROME, SYDNEY C. “Levitan an expe: sien study of ape erunzatns with he ld f comput” En Bowes, Roe V. (of), Sus on Behavior organs @ ‘morarch spon, Aes, University of Gears Pres, 1986, asia. CCaptuiot Las oganizeciones 27 ‘Cuadro 4 Algunos elempos de orgaizacones + Empesssindue- + Hosptelesylabo- « Che tao ‘ales rates | * Empeses de + Baneosy ontéa- + Radio tlevién _pubiead es rancieres + Empresas pee- + Chics Escuelas yunirer. "aces “Retarates sneer fmpressege | Centos comer. ‘ Tendasy comer.” consuteria files che + Empresas do + ostas ura Las diferentes eras de la organizacién Diariamente las orpanizaciones sufren cambios y wansfor- -maciones, ya sea con Ia inrsuccién de tecnologia nuevas 0 diferentes, modificando sus products 0 servicios, con la slteracién del comportamiento de las persona 0 con el can- bio de sus process intermos. La esructura y procesos de las organizaciones presentancaractrsicas diferentes. Estos cambias causan un efecto constante en la sociedad y en la vida de las personas, Jo que aceera ead vez fs los cam bios del medio ambiente qu veremos mis adelante. Enel ranseurao del siglo xy, ls orpanizacions psaron por tes tapas: industralzaci elisica, industraizaion ‘eocllsicay la de informaciso, Era de la industrializaci6n clasica _Abareaapoximadamente de 1900 1950. Foe medio siglo en ques intensifies el fenbneno dela indusviliacién, ‘ue ae ini con la Rvolvidn Indust. La estuctra 0 {anzaconal de ee perodo se carateria6 or un fort Piramidal y centalizado, depatanenaliacién funcional, ‘modelo buroric,eentalizacén de dcsiooes ena alt Arecidn, y egulacionesineras para disciplinary extan- dacizar el comportamicto de los integrates La alia gatizaconal predominant se estaba al prado y a ‘onservacin de tradicone y valores. Seconideraben as ‘personas recursos de produced juto con otos recurso {mzacionales, come méquins,eqipo y capil, de ser. oon ls ues factres tradicional de produce: ira, capital y trabajo. Por esta concep, la aminircion de pesona soll denominarerelcones industrials, ado {ahaa servicio de la tecnoogf de is época. El er humano era coniderado como un apéaice de a mui El mundo esaba cambiando, bien af co lend Tos ambos eran sues, pogrsivos,pulatinos, reviibles.Elamundo cam- ‘abs, ero ls cambios eran socgas. Era de la industrializacion neoclasica Aproximadamente de 1950 2 1990, Se inci» finales de la Segunda Guerra Mundial. EI mundo empezb a tansfor- rmarse con rapider; los cambios se hicieron més veloces © 8G Parte! Intraccin entre personas y orgarizatones intensos, y poco previsbes. Las tansacciones comerciales ‘asaron de Ser locales a repionales, de regionales interna clonals, y poco a poco adquiieroncomplejidad. El antiguo modelo buroertic y funcional, ventralizador y piramial, con que se moldesban Iss estrocturas organizacionales,re= sult lento y demasiado rigid frente alos movimientos det entorno, Lak organizacones probaron otros modelos de es- trocturas que les proporionaran mayor innovacin y mejor ‘Mdaptacién alas nuevas stuaciones. Sugi la organizacién ‘matricial para adapta y revivir a antigua y tradicional orga- izacién funcional. Adems del enfoque matricial, e agrees ‘un esquema lateral de departamentlizacion por products 0 servicios para ailza el funcionamiento ser como un “tu- 'bo” capaz de proporcionar una estructura en caractersticas de innovacién y dinamismo, y as aleanzar mayor competi tividad, De hecho, Ia organizaci6n matricial promovié una ‘mejora aecesaria en Ia arguitectura, pero no le sufieente, ‘oes no eliminé la obstinacin dela estroctura funciona ‘Sin embargo, sus ventajas se aprovecharon por medio de Ia feapmentacin de ls grandes organizaciones en unidades ‘esatégicas de negocios que resllaron mds Sgilesy files

También podría gustarte