Está en la página 1de 32

Partes del artículo científico

Algo de historia…
• 4000 a.C en Mesopotamia. Primeras tablillas
de arcilla.
• 196 a. C. Piedra Rosetta
• 862 D.C. Primer impreso China
• Mediados s. XV. Gutenberg inventó la prensa
de imprenta.
• En la actualidad, las nuevas tecnologías y las
redes sociales
Partes del artículo científico
• La publicación científica es la etapa final de un
proceso

• Muchos científicos excelentes son pésimos


redactores. Indudablemente, a muchos de ellos
no les gusta escribir.

• Como dijo Charles Darwin, “la vida del


naturalista sería dichosa si solo tuviera que
observar, sin escribir nunca” (citado por Trelease,
1958).
Partes del artículo científico
Motivos para publicar
1. Para establecer una carrera académica. A los hombres de ciencia se les conoce (o
no se les conoce) por sus publicaciones.

2. Para el currículum del investigador en busca de trabajo.

3. Intercambio de resultados de investigación y colaboración internacional.

4. Lo que no está escrito... no está hecho. Un experimento o un trabajo científico por


espectaculares que sean sus resultados, no termina hasta que se publica.

5. La piedra angular en ciencia es que las investigaciones originales tienen que


publicarse:
1. Para verificarse (reproducibilidad).
2. Para aceptarse e ingresar a “conocimiento científico”.
3. No sólo hay que hacer ciencia, sino escribir ciencia.

Partes del artículo científico


Sin la publicación, la ciencia está muerta.

GERARD PIEL

Partes del artículo científico


Partes del articulo
• Es un informe escrito que comunica por
primera vez los resultados de una
investigación.

El artículo científico se estructura en….

Partes del artículo científico


Partes del articulo
• Es un informe escrito que comunica por primera vez
los resultados de una investigación.
• El artículo científico tiene seis secciones
• Resumen (Abstract)- resume el contenido del artículo
• Introducción- provee un trasfondo del tema e informa el
propósito del trabajo ·
• Materiales y Métodos- explica cómo se hizo la
investigación
• Resultados- presenta los datos experimentales
• Discusión- explica los resultados y los compara con el
conocimiento previo del tema ·
• Referencias, enumera las referencias citadas en el texto
Partes del artículo científico
Partes del articulo
Introducción ¿Cuál es el problema?
Material y métodos ¿Cómo se estudió el problema?
Resultados ¿Qué se encontró?
Discusión ¿Qué significan dichos hallazgos?

El formato IMRYD no es más que un sistema para organizar un


trabajo científico, y consiste en responder 4 preguntas claves.

Partes del artículo científico


El título

Las primeras impresiones son impresiones fuertes;


por ello, el título debería ser bien estudiado y dar,
en la medida en que lo permitan sus límites, una
indicación clara y concisa de lo que vendrá luego.

T. CLIFFORD ALLBUTT

Partes del artículo científico


Título
• Buen titulo = Menor numero de palabras que
describen adecuadamente el contenido de un
articulo.

• Un artículo titulado de forma inapropiada


puede perderse prácticamente y no llegar
nunca al público a que se destina

Partes del artículo científico


Título
• Guía para el que lee o busca un trabajo
• Aprox. 12 palabras (breve, conciso y que represente
adecuadamente de qué trata el artículo)
• Sin gran requerimiento gramatical
• Recomendación: Definir TITULO TENTATIVO
previamente
• Evitar palabras que no informan:
– Ejemplo: ESTUDIO SOBRE…CONTRIBUCIÓN
A…OBSERVACIONES DE…

Partes del artículo científico


Título
• Revision teorica o meta-análisis (muy valiosos!!)
• El efecto de una variable sobre otra variable
(EJEMPLO: La influencia de un estilo de liderazgo
sobre la satisfacción de los empleados / EJEMPLO:
efecto alcohol sobre la atención)
• Propiedades psicométricas de un cuestionario
de…(estudio instrumental)
• La relación entre una variable y otra variable
(EJEMPLO: Relación entre burnout y calidad de vida)
• Descriptivos (epidemiológicos, prevalencias, etc…)
Partes del artículo científico
Título
• TITULOS SENSACIONALISTAS

• QUE GENEREN FALSAS EXPECTATIVAS QUE POSTERIORMENTE SE


VEAN FRUSTADAS AL LEER ARTICULO

POR TANTO: SER FIELES A LA DESCRIPCIÓN DE LO QUE REALMENTE SE


HA HECHO

Partes del artículo científico


ANTIEJEMPLOS Y EJEMPLOS (TITULO)
TITULO: “Acción de los antibióticos sobre las bacterias”

¿¿BUEN TITULO??
 Es corto
 Términos generales vs. específicos

 ¿todos los antibióticos? ¿todas las bacterias?


MEJOR SI ESPECIFICAMOS Y CONCRETAMOS:
“Acción de los antibióticos poliénicos sobre las bacterias fitopatógenas”

“Acción de diversos antibióticos antifúngicos sobre Candida albicans y


Aspergillus fumigatus”

Título de la presentación
Subtítulo
Fecha
ANTIEJEMPLOS Y EJEMPLOS (TITULO)
• TITULO: “Evaluación preliminar canina y clínica de
la estreptovitacina” (insecticida)
¿¿BUEN TITULO??
 Orden

 ¿Evaluación canina?

MEJOR SI ORDENAMOS…

Evaluación clínica de la estreptovitacina canina


ANTIEJEMPLOS Y EJEMPLOS (TITULO)
• CONSEJO

Utilice palabras en su titulo que faciliten que


quien quiera buscar algo relacionado con ese
tema lo pueda encontrar

Siempre piense en su lector

Título de la presentación
Subtítulo
Fecha
Resumen (abstract)
Lo ESENCIAL
• Mini versión del trabajo.
• La extensión máxima habitual es de 250
palabras.
• Se mantiene el mismo estilo que se empleó en representación abreviada
el resto del trabajo. y correcta del contenido de
• No incluir información que no esté descrita un documento
posteriorm.
• Objetivo y enfoque del trabajo. despertar el interés del
lector por la lectura total
• Descripción de la metodología.
del artículo.
• Resumen de los resultados.
• Principales conclusiones. Decisión: ¿sigo leyendo?
• No se incluyen referencias. ¿es de mi interés?
• Debe ser escrito en pasado.
• Debe ser escrito al terminar todo el artículo

Partes del artículo científico


Introducción
“lo que mal empieza, mal acaba”
(Eurípides)

• Debe responder a ¿POR QUÉ se ha hecho este


trabajo?
• La introducción no necesariamente debe ser muy
extensa y puede beneficiarse de lo expuesto en la
revisión más reciente sobre el tema.
• Finaliza con objetivos e hipótesis

Partes del artículo científico


Introducción
Esquema clásico de 3 párrafos

• Antecedentes:
¿Qué se sabe, qué se cree del problema?

• Pregunta o problema no resuelto:


“Sin embargo a la fecha no hay datos…”

• Hipótesis, meta, objetivos:


Describir por qué se hizo el estudio y justificarlo con sus propias
razones (y no las de otros).

(VÉASE FICHA EJEMPLO)

Título de la presentación
Subtítulo
Fecha
Método

la preparación de un artículo científico


tiene menos que ver con el talento
literario que con la organización

Robert A. Day

• Debe responder a ¿CÓMO se ha hecho este


trabajo?

Partes del artículo científico


Método
Se suele organizar en estas áreas principalmente (depende de tipo
estudio)

 DISEÑO (aleatorio, controlado, casos, ensayo clínico,


prospectivo, descriptivo…etc)
 PARTICIPANTES (participantes sobre los que se ha hecho el
estudio, selección, etc…) ENTORNO (dónde se ha hecho estudio:
empresa, escuela, universidad…)
 MATERIALES/ APARATOS O INSTRUMENTOS
 PROCEDIMIENTO (cómo se procedió. Contacto participantes,
etc.)
 ANALISIS DE DATOS (sobre técnicas estadísticas empleadas)

Título de la presentación
Subtítulo
Fecha
Método
Sujetos y proceso de selección (PARTICIPANTES)
• Método de reclutamiento
• Criterios de entrada (inclusión/exclusión)
• Aprobación comité de ética y consentimiento informado

Protocolo (PROCEDIMIENTO)
• Describir los procedimientos mayores
• Usar un orden lógico (temporal)
• Detallar los métodos nuevos o poco comunes

Partes del artículo científico


Método

Análisis de datos:
• Métodos estadísticos (descriptivos, analíticos)
• Definir medidores de variabilidad (SD, SEM)
• Definir niveles aceptados de significancia

Título de la presentación
Resultados
• Estar seguro de haber entendido los resultados.
• Presentar los datos sin interpretarlos.
• Usar subtítulos para párrafos.
• Las determinaciones (y estadísticas) deben ser
significativas.
• Usar comas (español) o puntos (inglés) para decimales.
• Obviar información innecesaria y repetitiva.

• Redactado en pasado

Partes del artículo científico


Resultados

• Aunque es una sección importante suele ser de las más


cortas (dependiendo de variables o análisis realizados).

• Información puede complementarse con figuras y tablas


(de apoyo). No repetir lo mismo en texto y también en
tabla o figura!! (sólo en texto lo más relevante de tabla o
figura. Ej: puntuaciones más elevadas, más bajas…)

Partes del artículo científico


Discusión
• Aquella investigación que ofrezca unos buenos
resultados y una buena discusión se asegura su
publicación (o al menos aumenta su probabilidad)

• Imagine: Buenos resultados y mala discusión….

• El corazón del manuscrito

• Sección más completa (se demuestra la fortaleza


científica del investigador)

Partes del artículo científico


Discusión
• Se interpretan los datos en relación a los objetivos
originales e hipótesis y al estado de conocimiento actual
del tema en estudio.

CONSEJOS
• Comparar conclusiones propias con la de otros autores.
• Identificar errores metodológicos.
• Alcanzar ciertas conclusiones... ¿qué es lo nuevo?.
• No repetir la presentación de resultados en forma más
general.

Partes del artículo científico


Discusión
CONSEJOS
• Escribir esta sección en presente (“estos datos indican que”),
porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia
científica.
• Identificar necesidades futuras de investigación
(perspectivas).
• Especular y teorizar con imaginación y lógica sobre los
aspectos más generales de las conclusiones. Esto puede avivar
el interés de los lectores.
• Sacar a la luz y comentar claramente, en lugar de ocultarlos,
los resultados anómalos, dándoles una explicación lo más
coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que
se ha encontrado, aunque por el momento no se vea
explicación. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo hará el
editor o el revisor.

Partes del artículo científico


Tiempos verbales en cada
apartado

• Resumen: pasado
• Introducción: presente
• Materiales y métodos: pasado
• Resultados: pasado
• Discusión: presente

Partes del artículo científico


Referencias bibliográficas
DOS FUNCIONES:
1) testificar y autentificar los datos no originales del trabajo
2) proveer al lector de bibliografía referente al tema en
cuestión

(NORMAS APA 6 EDICION)

Partes del artículo científico

También podría gustarte

  • 08 BWD1 00000015
    08 BWD1 00000015
    Documento1 página
    08 BWD1 00000015
    Roddy Orlando Rojas Loyola
    Aún no hay calificaciones
  • Cultura Cajamarca
    Cultura Cajamarca
    Documento5 páginas
    Cultura Cajamarca
    Roddy Orlando Rojas Loyola
    100% (1)
  • Cultura Tallan
    Cultura Tallan
    Documento9 páginas
    Cultura Tallan
    Roddy Orlando Rojas Loyola
    Aún no hay calificaciones
  • Cultura Lambayeque
    Cultura Lambayeque
    Documento6 páginas
    Cultura Lambayeque
    Roddy Orlando Rojas Loyola
    Aún no hay calificaciones
  • Cultura Chimu
    Cultura Chimu
    Documento9 páginas
    Cultura Chimu
    Roddy Orlando Rojas Loyola
    Aún no hay calificaciones
  • Cultura Chancay
    Cultura Chancay
    Documento7 páginas
    Cultura Chancay
    Roddy Orlando Rojas Loyola
    Aún no hay calificaciones