Está en la página 1de 8

NOMBRE DEL PACIENTE: MARTÍN VERGARA

EDAD: 8 AÑOS
NIVEL ACADÉMICO: 3 PRIMARIA
NACIONALIDAD: ESTADOUNIDENSE
LUGAR DE NACIMIENTO: FLORIDA MIAMI

RESUMEN: El síndrome de Asperger (SA) es un trastorno generalizado del desarrollo


(TGD) caracterizado por disfunción social, intereses restringidos y comportamientos
repetitivos. No se acompaña de retraso del lenguaje como otros TGD.. El SA no tiene cura,
pero los síntomas propios y los secundarios a los trastornos comórbidos pueden mejorar con
un diagnóstico precoz y una intervención correcta e individualizada.

INTRODUCIÓN: El trastorno de Asperger, más conocido como síndrome de Asperger


(SA), fue descrito inicialmente por un pediatra austriaco, Hans Asperger, en 1944, quien lo
definió como una “psicopatía autística”. Sin embargo, Ewa Ssucharewa, en 1926 o el propio
Leo Kanner, en 1943, describen cuadros clínicos similares al descrito posteriormente por
Asperger. Este pediatra describe varones con una inteligencia normal, que mostraban
comportamientos extraños, una interacción social cualitativamente alterada sin alteración o
retraso del lenguaje, y muchos de ellos, una coordinación motriz pobre. Es a partir de los
años 80, cuando se sugiere el término de “trastornos del espectro autista”, y el SA queda
englobado dentro de los mismos .

El DSM-5 (Manual Diagnóstico y estadístico de enfermedades mentales, 5º edición, 2014)


es el manual más utilizado por los psiquiatras y psicólogos para realizar los diagnósticos y
evaluaciones en el ámbito clínico. La APA (American Psychiatric Association) que es la
responsable de su elaboración, ha revisado en su última edición una serie de categorías
diagnósticas entre las que se encuentra el síndrome de Asperger (SA), provocando que este
cuadro diagnóstico haya pasado a establecerse en los considerados TEA (Trastornos del
espectro autista), formando parte de un continuo mucho más amplio.

Esto ha significado que el síndrome de Asperger haya perdido su autonomía como entidad
diagnóstica, con todo lo que significa tanto en el ámbito clínico como educativo. El DSM-5
ha desplazado la categoría diagnóstica de síndrome de Asperger (SA) hacia el diagnóstico de
Trastornos del espectro Autista, eliminando la independencia diagnóstica de la que gozaba
anteriormente e introduciendo una serie de modificaciones significativas.
DIAGNOSTICO: paciente de 8 años de edad al cual se le hizo una visita domiciliaria en la
ciudad de Fusagasugá con el fin de valorar y confirmar un posible caso de Asperguer.

Hubo que recoger información de la familia y del propio paciente, información de la escuela
y de su entorno, así como tomar detalladamente cualquier antecedente personal o familiar.
El interrogatorio a fin de rebuscar habilidades sociales y emocionales, comportamientos y
relaciones, rituales, intereses especiales, desarrollo motor y dificultades motrices,
funcionamiento sensorial, discapacitación, etc. El examen neurológico es completo, dentro
de este examen se pueden ya tomar ciertos aspectos cognoscitivos: habilidad motora, fijación
ocular, pragmática y prosodia del lenguaje.

Dentro de la evaluación se mide la inteligencia, la habilidad social, las habilidades motoras,


atención, memoria y destreza visoperceptiva, funcionamiento ejecutivo y estimación
detallada del lenguaje-comunicación.

Luego de la evaluación y revisando los resultados obtenidos después de la prueba se confirma


que efectivamente el paciente padece el síndrome de Asperguer O en consecuencia un
trastorno del espectro autista como hoy en día se conoce.

LOS RESULTADOS PRIMARIOS OBTENIDOS EN LA VALORACIÓN SON LOS


SIGUIENTES;

A. Deficiencia cualitativa de interacción social


1. deficiencia marcada en el uso de múltiples comportamientos no verbales tales
como contacto visual, expresión facial, posturas del cuerpo y gestos para regular
la interacción social.
2. incapacidad para desarrollar una buena relación con sus iguales apropiadas para
el nivel de desarrollo.
3. falta de esfuerzo espontáneo para compartir placer, intereses o logros con otras
personas (por ejemplo, por la falta de mostrar, traer o apuntar objetos de interés a
otras personas).
4. falta de reciprocidad social y emocional.

B. Patrones restringidos, repetitivos y estereotipados de comportamiento, intereses y


actividades
1. preocupación total con uno o más patrones estereotípados y restringidos de interés
que es anormal ya sea en intensidad como en enfoque.
2. adherencia aparentemente inflexible a rutinas y rituales específicos y no
funcionales.
3. preocupación persistente en la manipulación de piezas de objetos.
C. El trastorno causa una deficiencia clínicamente significativa en el aspecto social,
ocupacional y en otras áreas importantes de funcionamiento.

D. No hay un atraso general clínicamente significativo en el desarrollo del lenguaje

E. No existe un retraso clínicamente significativo en el desarrollo cognitivo o en el


desarrollo de destrezas de autoayuda de acuerdo a la edad apropiada, de
comportamiento con capacidad de adaptación (además de la interacción social) y
curiosidad acerca del medio ambiente de los niños.

Puntos “fuertes” en el área de las relaciones sociales de las personas con TEA

• Ingenuidad. Honestidad. Nobleza. Carencia de maldad, intereses ocultos o dobles


sentidos.

• Lealtad y fidelidad incondicional.

• Importante memoria facial y de los nombres de las personas que conocen, incluso
aunque haga mucho tiempo que no se reúnen.

• Seriedad. Sentido del humor sencillo.

• Sinceridad. Por ejemplo, en los juegos ni mienten ni hacen trampas.

• Objetividad en sus calificaciones e impresiones sobre el resto de las personas.

• Voluntariedad: perseverancia en el punto de vista que consideren correcto.

• “Economizadores” de tiempo. Puntualidad, no pierden el tiempo en convenciones


sociales.

Puntos “débiles” en el área de las relaciones sociales de las personas con TEA

• Tienen problemas para comprender las reglas complejas de interacción social.

• Presentan dificultades para compartir emociones.

• Muestran dificultades para compartir preocupaciones conjuntas con quienes les rodean.
• Tienen deseo de relacionarse con sus compañeros, pero fracasan en sus intentos por
conseguirlo.

• Son parcialmente conscientes de su “soledad” y de su dificultad de relación.

CARACTERÍSTICAS

Lo que distingue el síndrome de Asperger del autismo clásico son las características y la
ausencia de retrasos de lenguaje. Niños con el síndrome de Asperger típicamente tienen
habilidades del habla y inteligencia promedias.

Niños con autismo frecuentemente son percibidos como distantes y como individuos que no
tienen interés en los demás. Sin embargo, individuos con el síndrome de Asperger quieren
ser aceptados e interactuar socialmente con los demás, pero muy a menudo no saben cómo
hacerlo. Pueden no comprender las reglas sociales y demostrar la empatía. Puede mostrar
contacto visual limitado, parecer desinteresado en una conversación, y no entender el uso de
gestos y el uso de lenguaje simbólico.

Lo que distingue el síndrome de Asperger y el autismo tradicional es por definición que no


hay un retraso del habla en el síndrome de Asperger. Por ejemplo, mientras que un individuo
con autismo pueda que experimente retraso o falta total del habla, un individuo con Asperger
no puede poseer un retardo cognitivo “clínicamente significativo” en el desarrollo del
lenguaje. De hecho, niños con el síndrome frecuentemente tienen habilidades lingüísticas
típicas, pero utilizan el lenguaje de diferente manera. Patrones del habla pueden ser inusual.
Por ejemplo, puede haber la ausencia de inflexión en palabras, un sentido rítmico inapropiado
en conversación, el habla puede ser muy formal o muy alto en volumen. Niños con el
síndrome tal vez no entienden los matices del lenguaje como la ironía, el humor, el doble
sentido, u otras abstracciones. También, puede ser difícil comprender el concepto que una
conversación es entre dos personas.

LA IMPORTANCIA DE UN DIAGNOSTICO A TIEMPO

Las dificultades sociales y cognitivas que presentan el alumnado con SA se enmascaran y


suelen pasar desapercibidas en el entorno escolar para el profesorado. A menos que exista un
diagnóstico firme, las dificultades escolares se esconden bajo el diagnóstico de retraso
madurativo durante los primeros años, y de dificultades de aprendizaje o TDAH durante la
etapa de educación primaria, lo que provoca que en la mayoría de casos no reciban apoyo en
la escuela, o si lo reciben no se ajuste a las necesidades reales.
“los problemas de aprendizaje de este alumnado son tan sutiles o atípicos que a veces se
considera que no son alumnos con necesidades educativas especiales” , este aspecto repercute
en los apoyos que van a recibir a lo largo de su escolarización e influyen en su desarrollo
cognitivo, social y emocional a presente y a futuro.

Las dificultades sociales y cognitivas que presentan el alumnado con SA se enmascaran y


suelen pasar desapercibidas en el entorno escolar para el profesorado. A menos que exista un
diagnóstico firme, las dificultades escolares se esconden bajo el diagnóstico de retraso
madurativo durante los primeros años, y de dificultades de aprendizaje o TDAH, durante la
etapa de educación primaria, lo que provoca que en la mayoría de casos no reciban apoyo en
la escuela, o si lo reciben no se ajuste a las necesidades reales.

Un diagnóstico preciso permite perfilar una intervención psicoeducativa más precisa y


ajustada a las necesidades y potencialidades del alumnado con SA, y prevenir la aparición de
conductas secundarias que subyacen al cuadro principal. Las conductas relacionadas con la
ansiedad y/o estrés pueden venir derivadas de las dificultades hipersensitivas que muestran
las personas con SA, y que conducen a problemas relacionados con la regulación emocional,
con la salud física, con el nivel de energía o sueño y/o con la alimentación repercutiendo en
la capacidad de estudiar, entre otros aspectos.

TRATAMIENTO: El tratamiento del SA debe ser individualizado y multimodal. Debe


recoger un abordaje psicoeducativo dirigido al propio paciente y la familia.

El tratamiento esta focalizado en las competencias, intereses, preferencias y proyectos del


paciente con síndrome de Asperger. Aparte de la enseñanza de estrategias y habilidades
sociales, debe tenerse en cuenta el fomento de la cognición social y afectivo-emocional. La
meta final debe ser conseguir el mayor nivel de autonomía y de calidad de vida. Yesto se
consigue mediante los siguientes tratamientos

— los tratamientos cognitivo-conductuales pueden facilitar el desarrollo y la integración


educativa, social y laboral de estas personas.

Mediante la terapia cognitivo conductual nos centramos en que Martín pueda cambiar su
manera de pensar e interpretar lo que pasa a su alrededor, así el podrá controlar mejor sus
emociones y comportamientos. El objetivo es que pueda ser capaz de manejar y regular sus
pérdidas de control, bloqueos u obsesiones.

Que comprenda que esta mal, y porque esta mal, que vaya corrigiendo los pensamientos
negativos y des orientados, incluso irreales, a fin de que vaya estabilizando sus pensamientos
y comprendiendo la importancia y el impacto que tiene una conducta favorable.

. —
Capacitación en habilidades sociales. En grupos o sesiones individuales, los
psicoterapeutas enseñamos a su hijo a interactuar con otros y expresarse de manera más
apropiada. Las habilidades sociales a menudo se aprenden mejor mediante el modelado y
ensayo de situaciones reales para que se pueda exponer de manera eficaz.
Tratamiento educativo: enfocado a desarrollar sus actividades e intereses desde una
finalidad práctica, comprendiendo los estudios, la integración social, y la correcta orientación
profesional.

Terapia del habla y lenguaje. Esto ayuda a mejorar las habilidades de comunicación de su
hijo. Por ejemplo, aprenderá a usar un patrón normal de voz en lugar de un tono plano.
También recibirá lecciones sobre cómo mantener una conversación en dos sentidos y
entender las señales sociales como los gestos de las manos y el contacto visual.

Psicoeducación con los padres. Se enseñan muchas de las técnicas que le enseñamos a su
hijo y los objetivos que perseguimos para que pueda trabajarlas con él en casa. Ofrecemos
pautas, pero también escucha para los problemas que representa el vivir y lidiar diariamente
con una persona Asperge
Con el tratamiento adecuado, su hijo puede aprender a controlar y afrontar algunos de los
desafíos sociales y de comunicación a los que se enfrenta y los que están por venir. Puede
mejorar su rendimiento académico seguir adelante para tener éxito en la vida y garantizarse
su bienestar.
Terapia ocupacional: La actividad y ejercicios dependen de cada niño y de su
motivación intrínseca. Tratándose de niños, la principal sería el juego y desde allí el
terapeuta ocupacional adaptará ese juego a las necesidades del niño. Debemos tener en
cuenta sus tiempos, espacios, ritmos… de modo que mediante la vivencia de distintas
situaciones el niño pueda desarrollar herramientas que le ayuden en su vida cotidiana.
Uno de los beneficios para los niños es la creación de un espacio donde se sientan seguros.
Un espacio en el que depositen la confianza y sean libres de expresar sus miedos y celebrar
sus logros.

Y fortalecer los siguientes aspectos.

• Alentar al niño a ser más sociable, cooperativo y flexible, tanto cuando juega como cuando
trabaja con otros niños.

• Ayudar al niño al reconocimiento y aprendizaje de las normas sociales de conducta.

• Trabajar y diseñar estrategias en la línea de la Teoría de la Mente para una mejor


comprensión de terceros y desarrollo de la empatía social.

• Poner en práctica un programa destinado a la mejora de la motricidad fina y gruesa.


DIFICULTADES MÁS NOTABLES EN EL PACIENTE

• Control, manejo y conexión con las emociones propias o de terceros


• Uso inadecuado del lenguaje, en ocasiones lenguaje vulgar
• Dificultad para elogiar a las personas, y elogiarse el mismo
• Comentarios fuera de lugar, incluso pedantes o a destiempo
• Falta de asertividad en la comunicación
• Dificultad para sentir, expresar empatía y estar en la posición de alguien más
• Dificultad para la resolución de conflictos
• Comunicación no verbal mínima, no hace mucho contacto visual
• Gustos e intereses muy reducidos
• Dificultad para llevar una conversación, pedir la palabra, escucha activa, hacer
preguntas, contar anécdotas
• Dificultad para dar y recibir indicaciones
• Respetar el turno
• La Consecuencia de sus actos en diferentes contextos interpersonales
• Dificulta para esperar y ser paciente

RESUMEN

A fin de que el paciente vaya avanzando en el proceso, y supere las principales falencias y
dificultades que presenta, se ha venido trabajando con diferentes herramientas en las terapias,
siempre con actividades nuevas, muchas veces enfocadas en los mismos puntos, a fin de
mantener la motivación y el interés del paciente, algunas didácticas pueden llegar a parecer
muy infantiles, pero dadas las condiciones del paciente y las necesidades tan particulares que
cada caso presenta, son modificadas a fin de que se adapten al fin en cuestión.

A lo largo de estos meses, hemos trabajado actividades con mímicas de películas, o copiando
gestos básicos de los animales, o de profesiones, así como las caras y gestos que hacemos
para comunicarnos de manera no verbal, a fin de que el paciente se vaya rodeando del tema,
y vaya leyendo las expresiones que las personas tienen normalmente dentro de una
conversación, también que vaya desarrollando la capacidad de anticipar lo que una persona
siente, o quiera decir o hacer, mediante sus gestos.

Otra de las actividades que se han llevado acaso son videos, que siempre tienen una reflexión,
una enseñanza, algún valor y una situación muy concreta que el paciente puede haber vivido,
o vivir, o por el contrario estar viviendo, mediante estos cortos se le enseña la razón por la
cual las acciones o las conductas de los protagonistas son positivas o negativas, y de que
manera repercuten en su vida y en la vida de los demás, las preguntas después de los cortos
nos permiten identificar el grado de análisis del paciente, así como el interés y la
concentración.
Mediante pictogramas hemos trabajado casi todas las dificultades mencionadas
anteriormente, se fabrican las fichas a fin de mostrar gráficamente situaciones con resolución
de conflictos, o temas de conversación, o acciones negativas o positivas, como también el
manejo y control de sus emociones,

Con juegos como SI YO FUERA, Y LA SILLA DEL ELOGIO, trabajamos la empatía, y la


habilidad de estar en los zapatos de alguien más, entendiendo su dolor sus sacrificios, y
comprendiendo desde diferentes puntos de vista y contextos como afecta a las otras personas
una situación que yo desencadeno o que comparto con las demás personas. Mediante la silla
del elogio como bien lo dice su nombre se hacen elogios o halagos entre los miembros de la
familia, y en si yo fuera, nos imaginamos una vida siendo un pintor, un musico, un deportista,
un médico, y pensamos en las decisiones que deberíamos tomar, así como las experiencias a
las cuales nos enfrentaríamos.

Otros juegos que se han trabajado a lo largo del tratamiento, son entrevistas al paciente a fin
de mejorar sus habilidades cognitivas, desarrollar la imaginación, la atención y sus
habilidades dentro de una conversación, tanto coherentemente como fantasioso.

Los juegos didácticos mediante aplicaciones móviles han sido muy útiles a la hora de diseñar
diferentes actividades, como falso o verdadero, o juegos de roles, o ruedas de azar con temas
aleatorios, vistos en terapia, como clasificación de palabras, de valores, o emociones.

Por último, en la terapia ocupacional nos enfocamos en actividades sensoriales, y de


motricidad fina y gruesa, para mejorar el aspecto físico motor del paciente, ejercicios de
educación física, estiramientos, juegos con plastilina, con cartas, recortes, dibujos, bailes,
expresión artística y demás.

También podría gustarte