Está en la página 1de 15

 

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

RESPONSABILIDAD DE LA INGENIERÍA EN LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD CICLO II 2018 

EVALUACIÓN: TAREA
EVALUACIÓN: TAREA DE INVESTIGACIÓN 1

PROFESOR: Ing.
PROFESOR: Ing. Mariacela Ivette León Herrera

ALUMNO: Lizama Pontes, Hermes Roberto

CARNET: LP18010

Ciudad Universitaria, 15 de octubre de 2018


 

ÍNDICE  
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN   ............................................................................................................................................. i
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS   .................................................................................................................................................... ii
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL 
GENERAL  .................................................................................................................................. ii
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
ESPECÍFICOS  ........................................................................................................................... ii
ALCANCES Y LIMITACIONES 
LIMITACIONES  ........................................................................................................................ iii
ALCANCES   ................................................................................................................................................ iii
ALCANCES
LIMITACIONES   ......................................................................................................................................... iii
LIMITACIONES
Modelos económicos en El Salvador 
Salvador  ........................................................................................................... 1
Línea de tiempo 
tiempo  ........................................................................................................................................ 1
Modelo agroexportador 
agroexportador  ........................................................................................................................... 2
Características del Modelo Agroexportador (Universidad de El Salvador, 2017)..................
...........................
...............
...... 3

Beneficios del modelo agroexportador ................................................................................................ 4


Modelo de Industrialización 
Industrialización  .................................................................................................................... 4
Características del modelo de Industrialización (Universidad de El Salvador, 2017) .......................
...........................
.... 4
Beneficios del modelo de Industrialización .......................................................................................... 5
Modelo Neoliberal 
Neoliberal  ................................................................................................................................... 5
Características del neoliberalismo ........................................................................................................ 6
Beneficios iniciales del Neoliberalismo (Universidad de El Salvador, 2017)
2017 )......................................... 7
Ventajas y desventajas del modelo neoliberal ..................................................................................... 7
Ventajas ................................................................................................................................................ 7

Desventajas ........................................................................................................................................... 7
Diferencias entre los modelos 
modelos  ................................................................................................................. 8
CONCLUSIONES.............................................................................................................................................
CONCLUSIONES............................................................................................................................................. 9
BIBLIOGRAFÍA   ............................................................................................................................................. 10
BIBLIOGRAFÍA
 

INTRODUCCIÓN

Los modelos económicos son las bases de los paradigmas a los que la sociedad actual se apega
para implantar en la psique de los pueblos lo que se considera correcto dentro de un marco
conceptual a conveniencia del modelo.

En sí, se define a un modelo económico como “La expresión matemática de una determinada

teoría económica” (Barbancho, 1969).

Tres modelos han sido implementados en El Salvador desde su independencia, los de menor
duración (Curiosamente) han causado la mayor cantidad de estragos a la economía del país,
debido a que no se han implementado correctamente.

A lo largo de esta investigación bibliográfica hemos de definir estos modelos con sus
características principales, sus beneficios de haber sido implementados correctamente y la
diferencia conceptual entre cada uno.

Se dejará de lado la política de los modelos, así como las consecuencias que se generaron por su
pobre implementación.
 

ii

OBJETIVOS

OBJETIVO GENER L

Definir las características principales, los beneficios y las diferencias entre los modelos
económicos implementados en El Salvador desde su declaración de independencia hasta la
actualidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

✓  Identificar la conceptualización de cada modelo económico implementado en El Salvador


desde su declaración de independencia. 
independencia. 
✓  Listar las características de cada modelo económico implementado en El Salvador y las
diferencias entre ellos desde la declaración de independencia.
independencia.  
✓  Crear una línea de tiempo para la visualización de los modelos económicos
implementados en El Salvador a través de su evolución a partir de su declaración de
independencia.  
independencia.
 

iii

LC NCES Y LIMIT CIONES

LC NCES

Este informe pretende conceptualizar cada modelo económico listando sus características y
diferencias entre sí, a través de una línea de tiempo para su sencilla visualización.

LIMIT CIONES

•   Se conceptualizará y listará las características y beneficios de cada modelo por separado,


y se compararán las diferencias entre sí aparte de la línea de tiempo.
•  
No se abarcarán aspectos matemáticos, como ecuaciones de equilibrio, o políticos, como
el impacto en la democracia.
 

Modelos económicos en El Salvador

Línea de tiempo

Modelo de Industrialización Modelo Neoliberal


Modelo Agroexportador (1524-1950)
(1950-1970) (1992-Actualidad)

1524 1800 1900 1950 1990 2018

Cacao y Bálsamo (1524-1750) (1970-1991) Neoliberalismo


Café (1850-1950)
Periodo en que Nace en EEUU en los
Apropiación de  Añil (1750-1850)
Nace la oligarquía no se registra 70’s, pero no puede
bienes comunales y un modelo implementarse sino
Sustituye al cacao y al cafetalera, debido a
proceso de cultivo económico. hasta 1992 con
bálsamo. la necesidad de
cambia de cultivo de Alfredo Cristiani.
capital para el cultivo
subsistencia a cultivo
Se orienta la economía de café.
de comercialización. Industrialización Se basa en la
hacia el comercio con el
Extinción de tierras privatización de los
exterior de forma Se trata de industrializar el
ejidales y comunales. bienes comunes para
masiva. cultivo de café y
atraer inversión de
diversificar los cultivos de
Decaimiento debido al Se hace funcional el empresas.
exportación.
descubrimiento de puerto de Acajutla.
colorantes sintéticos. Se crean con capital
gringo empresas como
CEL, ANDA, ANTEL, ISSS, y
otras.

Modelo agroexportador

La conquista española constituyó en su mayor parte la destrucción de la civilización indígena de


El Salvador (y de las Américas en general), definiéndose como el país que más destruyó recursos
naturales y sociales en la historia.

Antes de la independencia de El Salvador en 1821, los españoles ya habían puesto el ojo en una
planta milagrosamente única: el cacao. Intentaron hacer que el cacao fuera la base de su

economía, y fallaron debido a las condiciones que colocaron en el mercado para la


comercialización del mismo además de la explotación indígena y enfermedades traídas con ellos
de España.
El segundo intento fue con el bálsamo. Fallido también debido a la forma de exportar la savia del
árbol, creando riesgos innecesarios al tener que prenderle fuego al árbol para extraer su savia,
matándole.

Esta llegada de extranjeros, desestabilizante para la forma de vida indígena, es donde se instauró
el primero de tres modelos implementados en El Salvador: El modelo Agroexportador.

Caracterizado porque la economía depende de la capacidad para exportar uno o varios productos
agrícolas generados en suelo salvadoreño. Este inicia desde que los españoles cambiaron el
enfoque de producir para subsistir hacia producir para enriquecerse. Antes del periodo de
estudio de este informe ya se habían implementado el cacao y bálsamo (1524-1750) como se
pudo leer anteriormente, seguido por añil (1750-1850) y terminando con café (1850-1950).

Cada uno se desarrolló en tiempos diferentes, puesto que al declive de uno se encontraba un
cultivo sustituyente para que la economía pudiera mantenerse a flote. Los que para el propósito
de este informe presentan mayor importancia, son aquellos presentes o implementados después
de 1821.

Características del Modelo Agroexportador (Universidad de El Salvador, 2017)

Debido a que es el modelo que se extiende por más tiempo, se muestran por periodos. Las
características de cada periodo se pueden observar en la siguiente tabla.

Tabla 1 - Características de cada periodo del modelo Agroexportador


 

Beneficios del modelo agroexportador

-  Aprovechamiento de la tierra sin trabajar, en términos agrícolas para comercialización.


-  Gran crecimiento económico a corto plazo y apertura al comercio entre países.
-  Levantamiento de la infraestructura agrícola.
-  Suministro de materiales necesarios a países de primer mundo.
-  Reconocimiento de El Salvador internacionalmente por sus productos.
-  Flujo de capital extranjero.

Modelo de Industrialización
Características del modelo de Industrialización (Universidad de El Salvador, 2017)

Beneficios del modelo de Industrialización

Consistió en una modernización de la economía a partir de 1950, que implicaba un cambio en el


aspecto físico del país. Se construyeron carreteras, puentes, represas, fábricas y viviendas.

La década de oro en 1950 debido al cultivo del algodón, brindó un gran aporte a la economía
nacional, con una diversificación de la exportación por la diversificación de cultivos. Ya no se
dependía únicamente del café.

Se trató de conciliar un equilibrio de distintos intereses sociales: terratenientes, exportadores,


clases medias profesionales, nuevos industriales y en menor medida, trabajadores industriales
urbanos. Y aunque no se logró, la idea era positiva, creando una oportunidad de zanjar la brecha
entre los pobres y los ricos de forma más natural y menos forzada.

Se ejecutó la creación del Mercado Común Centroamericano. Se trataba de promover


condiciones de bienestar que permitieran a la población, sobre todo a la creciente población
urbana, un mejor nivel de vida.

Democratización de la sociedad y creación de una nueva constitución. Se llevaron a cabo gastos


públicos de grandes dimensiones. Estos se concentraron en las obras públicas y el fomento
económico, de salud, educación y bienestar social, y de la seguridad social. Se crearon entidades
descentralizadas. Reconocimiento a la mujer en la constitución de 1950.

Modelo Neoliberal

Una corriente que deriva del liberalismo clásico, el neoliberalismo


neoliberalismo,, prometía un aumento a las
reformas del Estado, permitiendo el libre acceso al mercado a empresas privadas, con ajustes
estructurales masivos, que resultó en la privatización de los bienes del Estado y entrada en el
mercado mundial.
Desde entonces se han observado pasos crecientes en exclusión y enriquecimiento, desigualdad
y pobreza extrema.

Características del neoliberalismo

Para Howard David Kotz (2008), el neoliberalismo tiene una serie de nueve características
principales:

1. La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como internacional.

2. La privatización de muchos servicios


servici os otrora brindados por el Estado.

3. La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las condiciones
macroeconómicas, especialmente en lo referente al empleo.

4. Brusca reducción en el gasto social.


5. Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.

6. Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el poder a favor del
capital y debilitando la capacidad de negociación de los trabajadores.

7. Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.

8. Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en relación a un entorno menos


agresivo propio de la configuración de posguerra.

9. Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas, particularmente en lo


referente a las remuneraciones de los trabajadores de más poder.

La combinación de estas características da lugar a una serie de efectos que el propio H. D. Kotz
(2008) enumera también: creciente desigualdad, incremento de la importancia del sector
financiero y sucesión de grandes burbujas de activos.” (Espinosa, 2010)

En El Salvador, el impacto directo del neoliberalismo desde la década de los 90, ha creado esa
desigualdad creciente que se observa hasta el día de hoy, y que fue una de las consecuencias
principales del conflicto armado.

Beneficios iniciales del Neoliberalismo (Universidad de El Salvador, 2017)

Las razones que se pensaban como beneficio en un inicio son las siguientes:

•   Se buscaba aumentar el ahorro estatal a través de mejorar la eficiencia, aumentando las


tarifas de los servicios públicos y eliminando la práctica de los subsidios (el Estado se
encarga de pagar un porcentaje de los gastos de los salvadoreños más pobres. Por
ejemplo, el Estado subsidia el combustible que los transportistas utilizan; por lo tanto, si
el galón de diésel cuesta tres dólares, el dueño del autobús solamente paga dos dólares y
el otro dólar lo paga el Estado. Esto tiene como propósito que el transportista no le
aumente a la tarifa del pasaje y de esta manera no afectar al usuario).
  Reducir y hacer más eficiente el tamaño del sector público.
•  El pago de la deuda externa (según algunos economistas, la deuda del estado salvadoreño
asciende a unos 9,000 millones de dólares).
•  Abrir los monopolios estatales a la inversión privada

Ventajas y desventajas del modelo neoliberal

Ventajas
•  Promueve las libertades individuales: favorece el emprendimiento y la capacidad de las
personas para poder generar su propio negocio aún con capital inicial modesto.
•  Libre mercado: mejora la adquisición de productos de calidad y a bajo costo, así mismo el
poder
•  Competencia.
•  La globalización permite intereses compartidos entre naciones

Desventajas

  Favorece a unos cuantos
•  Monopolios
•  Desigualdad
•  Problemas ambientales y económicos

Diferencias entre los modelos

ASPECTO AGROEXPORTADOR INDUSTRIALIZACIÓN NEOLIBERAL


OBJETIVO El incremento en la Superar la dependencia y el Reformas económicas
actividad comercial subdesarrollo, sobre todo encaminadas a
beneficiaba a España. Las cuando se dependía del viabilizar el desarrollo
colonias pagaban los monocultivo, como en el económico y social del
tributos con que España caso de El Salvador. país.
financiaba sus actividades Proponía la
económicas y sus guerras. industrialización como
mecanismo óptimo para
modernizar las sociedades.
METODOLOGÍA Exportación de productos Industrialización. Privatización.
agrícolas locales como Aumentar el mercado de Globalización.
cacao, bálsamo, añil y consumidores nacionales. Gobierno subsidiario.
café. Aplicación de una nueva Libre mercado.
estrategia política y social
mediante un conjunto de
medidas destinadas a
reestructurar las
instituciones
fundamentales.

CONCLUSIONES

Aun habiendo transcurrido más de 500 años después de la llegada fatídica de los españoles a
América, se registran secuelas de malestar debido a la forma en que mutó el pensamiento inicial
gracias a la codicia y ansias de poder.

Los tres modelos que han cruzado la economía de nuestro pulgarcito dejan un sinsabor grande,
especialmente en sectores empobrecidos y dañados por el tejido social ineficiente y políticas de
desarrollo casi nulas por falta de presupuesto decente.

El modelo agroexportador siendo el que más tiempo permaneció en vigencia permitió que el
enriquecimiento ocurriera sin ningún tipo de control, creando la oportunidad para familias
extranjeras de invertir en el país una ínfima cantidad de dinero para hacerse con tierras y mano
de obra barata para gestionar exportaciones de calidad mundial.

El de industrialización no fue tan mala idea, pero la decadencia del modelo anterior y la falta de
transparencia generaron tanto malestar en ambos sectores de la sociedad (pobres y ricos) que

desencadenaron la guerra civil, no por el modelo en sí, sino por el conflicto de intereses que este
generaba tocando el bolsillo de los ricos y la poca posibilidad de crear instituciones propiedad del
Estado para mejorar el servicio al pueblo. Un plus la creación del ISSS, ANDA, ANTEL y otras.

El último clavo lo pone Alfredo Cristiani en 1992. Se le dio rienda suelta a un calculista de primera
y el país pasó a manos privadas. No hay más que decir del neoliberalismo, no funciona, hay que
quitarlo, pero no tenemos una alternativa viable de momento, y la calidad de economistas en
nuestro país obedece a intereses privados.

10

BIBLIOGR FÍ

econometría. Madrid. 
Barbancho, A. G. (1969). Complementos de econometría. Madrid.

Bonilla, J. (15 de Enero de 2018). ¿Cómo se impuso el modelo Neoliberal en El Salvador?  Obtenido


 Obtenido de
Contrapunto: http://www.contrapunto.com.sv/opinio
http://www.contrapunto.com.sv/opinion/tribuna/como-se-im
n/tribuna/como-se-impuso-el-modelo-
puso-el-modelo-
neoliberal-en-el-salvador/5627

Espinosa, A. G. (19 de Octubre de 2010). Neoliberalismo, características y efectos. ECONOMÍA CRÍTICA Y


CRÍTICA DE LA ECONOMÍA.
ECONOMÍA. Madrid, Madrid, España.
Feijóo, J. V. (1997). Cinco dimensiones del modelo Neoliberal. Política y Cultura. 
Cultura.  

Keynes, J. M. (1919). The Economic Consequences of the Peace.


P eace. Londres:
 Londres: Macmillan & Co., Limited.
Universidad de El Salvador. (2017). La reforma neoliberal en El Salvador (1989-2012). San
(1989-2012).  San Salvador:
Universidad de El Salvador.

Universidad de El Salvador. (2017). Modelos Económicos y Subdesarrollo en El Salvador. San


Salvador.  San Salvador:
Universidad de El Salvador.

También podría gustarte