Está en la página 1de 2

INTRODUCCION

Las normas mostradas a continuación tienen por objeto suministrar criterios de diseño que
permitan asegurar el cumplimiento de los requisitos institucionales para la correcta visualización
y posterior ejecución de proyectos de potabilización del agua y abastecimiento de agua potable,
y alcantarillado sanitario, así como tratamiento de aguas residuales para el área Metropolitana.

En lo referente a las Normas de diseño de Agua potable, estas se conforman de nueve (9)
capítulos; el primer capitulo se refiere a las nuevas urbanizaciones a desarrollarse fuera del área
urbana, o aquellas que tienen características específicas y a las cuales no es factible
suministrarles agua potable desde la red principal de la ciudad de Tegucigalpa, por lo que podrán
obtener agua desde su propia fuente de abastecimiento, para lo cual el urbanizador deberá
presentar los estudios completos incluyendo informes sobre las condiciones ambientales de las
fuentes para el respectivo análisis de factibilidad o de uso para su aprobación por parte del
Comité de Factibilidad de Servicios del SANAA de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento
para Regular el Uso de los Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Pluvial para
Urbanizaciones y Fraccionamiento para el Área Metropolitana de Tegucigalpa, quien deberá
pronunciarse al respecto emitiendo el dictamen correspondiente al urbanizador, con las
observaciones necesarias. El segundo capitulo, se refiere al periodo de diseño de las estructuras
de los sistemas y a la proyección de la población así como los métodos de calculo de la
población futura. El tercer capitulo se refiere a las dotaciones y demanda para agua de consumo
de acuerdo a clasificación de zonas residenciales y de acuerdo a los diferentes usos que se le da
al agua. El cuarto capitulo se refiere al diseño hidráulico de los sistemas de conducción y
distribución del agua, parámetros de diseño, sistemas por gravedad y sistemas por bombeo,
haciendo énfasis en los aspectos a considerar en el diseño de la red de distribución de una
localidad, tales como: 1) El diseño se hará para las condiciones mas desfavorables en la red, con
el fin de asegurar el buen funcionamiento para el periodo de diseño; 2) Deberá tratar de servir de
forma directa al mayor porcentaje de la población dentro de las viviendas, en forma continua,
con una calidad aceptable y cantidad suficiente; 3) La distribución de los gastos, debe hacerse
mediante proyecciones acorde con el consumo real de la localidad durante el periodo de diseño;
4) Las redes de distribución deberán dotarse de los accesorios y obras de artes necesarias, con el
fin de asegurar el buen funcionamiento, dentro de las normas establecidas y para facilitar su
mantenimiento; 5) El sistema principal de distribución de agua puede ser de red abierta, de malla
cerrada, o una combinación de ambas y se distribuirán las tuberías en la planimetría de la
localidad, tratando de abarcar el mayor número de viviendas mediante conexiones domiciliares;
6) El análisis hidráulico de la red se calculará utilizando el método de balanceamiento de flujos y
cargas de Hardy – Cross; 7) Para efectos de funcionamiento, el sistema de distribución deberá
sub-dividirse en un número de redes, de manera que la presión estática máxima sea de 50 mca y
la presión dinámica mínima sea de 10 mca. El quinto capitulo se refiere a los procesos de
potabilización del agua en el caso de aguas que no provengan de la red general del sistema de
agua potable de la División Metropolitana del SANAA y no llenen los requisitos de potabilidad
establecidos por las normas sanitarias vigentes, deberán corregirse mediante tratamiento
adecuado; comprendiendo los procesos imprescindibles para la obtención de la calidad deseada
para fines de abastecimiento. El sexto capitulo se refiere a la desinfección del agua, es decir
todas las aguas que cumplan con las características físico-químicas para agua destinada al uso y
consumo humano, deberán ser sometidas al proceso de desinfección previo su ingreso a la red
para garantizar la calidad bacteriológica del agua, el tratamiento mínimo de desinfección utilizar
será preferiblemente a base de cloro o compuestos clorados. El séptimo capitulo se refiere al
almacenamiento del agua por medio de tanques, es decir cuando los estudios de demanda
demuestren la necesidad de obras para almacenamiento, debe asegurarse un servicio continuo de
agua y compensar las variaciones del consumo así como almacenar los volúmenes necesarios
para combatir incendios; deben diseñarse los tanques que sean necesarios para el
almacenamiento, de tal manera que éstos sean todo el tiempo capaces de suplir las máximas
demandas que se presenten durante la vida útil del sistema, además que también mantengan las
reservas suficientes para hacerles frente, tanto a los casos de interrupciones en el suministro de
energía, como en los casos de daños que sufran las líneas de conducción o de cualquier otro
elemento. El octavo capitulo se refiere a las líneas de conducción ya sean por gravedad o
bombeo y a los criterios de diseño para cada una de ellas. El noveno capitulo se refiere a las
estaciones de bombeo, tipos de estaciones de bombeo, selección del equipo, motores, etc.

Las Normas de Diseño de Aguas Residuales están conformadas por diez (10) capítulos; el primer
capitulo se refiere a la recolección de las aguas residuales a través del alcantarillado sanitario de
tipo convencional; el diseño hidráulico del sistema se orientará para que funcione netamente
como escurrimiento libre por gravedad, evitando en la medida de lo posible situaciones de flujo
crítico. El segundo capitulo se refiere a la recolección de las aguas residuales a través del
alcantarillado sanitario de tipo simplificado, el cual se utiliza en los casos en los que se requiere
obras mas económicas principalmente para poblaciones pequeñas (urbano-rurales) o barrios en
desarrollo, estos sistemas se permiten siempre y cuando se respeten los elementos constructivos
del sistema, y el mantenimiento sea dado por la comunidad, por lo que debe haber una
socialización del proyecto. El tercer capitulo se refiere a los estudios necesarios previos a la
selección de un sistema de tratamiento de aguas residuales, llamados estudios de tratabilidad los
cuales son importantes para diseñar con un mayor grado de seguridad. El cuarto capitulo se
refiere a las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs) y los aspectos a considerar para
el diseño de las mismas. El quinto capitulo se refiere a los procesos físicos, químicos y
biológicos con los cuales se pueden tratar las aguas residuales. El sexto capitulo se refiere a los
tipos de tratamiento que hay de acuerdo a los procesos vistos en el quinto capitulo, estos
tratamientos conforman lo que se conoce como PTAR. El séptimo capitulo se refiere a los
tratamientos terciarios los cuales son importantes de acuerdo al reuso que le pretendemos dará a
las aguas residuales tratadas. El octavo capitulo se refiere al tratamiento de los lodos que también
tiene que ver con el reuso que se le de cómo parte de los productos que genera la PTAR. El
noveno capitulo se refiere al diseño de alcantarillado pluvial y el décimo y ultimo capitulo se
refiere a las estaciones de bombeo las cuales deberán seguir siendo la excepción y no la regla en
los sistemas de alcantarillado, debido a que dificultan la operación y la vuelven mas costosa; sin
embargo, son necesarias para cubrir los tramos cuesta arriba, o asistir al flujo en terrenos planos.
La necesidad de contar con una estación de bombeo, al igual que su tamaño y ubicación, deberán
determinarse en base a las condiciones generales técnicas y económicas. Habrá que recordar que
los contaminantes sólidos también deben ser bombeados conjuntamente con el agua residual.

Cualquier proyecto de abastecimiento de agua potable y/o alcantarillado sanitario, así como los
componentes que lo integren, se ajustarán a lo dispuesto dentro del contexto de las presentes
NORMAS DE DISEÑO. La utilización de criterios diferentes a los aquí presentados deberán
ser previamente aprobados por el SANAA.

También podría gustarte