Está en la página 1de 23

TEORÍA DEL

MUETREO

3ER NIVEL
PSICOLOGÍA
El muestreo.
Es el proceso mediante el cual se podrá
seleccionar los pacientes o sujetos de
estudio a partir de la muestra calculada
previamente.

Si el muestreo no se realiza con criterio, los


resultados de la investigación no serán validos,
ya que se pueden cometer errores de sesgo o
imparcialidad al momento de elegir los sujetos
Técnicas para
determinar la MUESTREO

muestra o
Técnicas de
muestreo PROBABILÍSTICO
(ALEATORIO)
NO
PROBABILISTICO

Si a cada elemento Si cada elemento NO


tiene la misma tiene la misma
posibilidad de posibilidad de
formar parte de la formar parte de la
muestra muestra
El muestreo sistemático es un tipo de
muestreo probabilístico donde se hace
una selección aleatoria del primer
elemento para la muestra, y luego se
seleccionan los elementos posteriores
utilizando intervalos fijos o sistemáticos
hasta alcanzar el tamaño de la
muestra deseado.
El muestreo estratificado es un
procedimiento de muestreo en el
que el objetivo de la población se
separa en segmentos exclusivos,
homogéneos (estratos), y luego una
muestra aleatoria simple se
selecciona de cada segmento
(estrato).
Las muestras seleccionadas de los
diversos estratos se combinan en
una sola muestra. Este
procedimiento de muestreo se
refiere a veces como ” muestreo de
cuota aleatorio”.
Ejemplo:

Adolescentes que pertenecen a la parroquia


Camilo Ponce de Babahoyo

12-13 = 33.33% 14-15 = 33,33%


16-17= 33,33%
Es una técnica que aprovecha la existencia
de grupos o conglomerados (naturales) en
la población que representan
correctamente el total de la población en
relación a la característica que queremos
medir. Estos grupos contienen toda la
variabilidad de la población. Si esto
sucede, podemos seleccionar únicamente
algunos de estos conglomerados para
conocer la información de interés del total
de la población.
Generalmente estos conglomerados
vienen dados por la división geográfica
que tienen los individuos de la población o
los grupos habituales de la población.
Ejemplo del proceso de selección de muestra por conglomerado:

Se requiere seleccionar una muestra de fumadores y no fumadores para un estudio. La población


son los docentes de la Universidad Salesiana de Junín. Se elige un proceso probabilístico por
conglomerado para obtener la muestra, siguiendo el siguiente detalle:
El muestreo no probabilístico es una
técnica de muestreo en la cual el
investigador selecciona muestras
basadas en un juicio subjetivo en
lugar de hacer la selección al azar.

Los que estudiaremos son:


El muestreo por conveniencia es
una técnica de muestreo no
probabilística donde las muestras
de la población se seleccionan solo
porque están convenientemente
disponibles para el investigador.
Estas muestras se seleccionan solo
porque son fáciles de reclutar
y porque el investigador no
consideró seleccionar una muestra
que represente a toda
la población.
Un ejemplo de muestreo por conveniencia sería utilizar a estudiantes
voluntarios que sean conocidos del investigador. El investigador puede enviar
la encuesta a los estudiantes y ellos en este caso actuarían como muestra.
El muestreo por cuota equivales al
muestreo probabilístico estratificado, la
diferencia esta en que la muestra obtenida
en cada estrato no se selecciona al azar o
probabilísticamente, sino a juicio del
investigador.

Por ejemplo, si hemos definido unos segmentos por sexo en una población en la que
hay un 60% de mujeres y un 40% de hombres, y queremos obtener una muestra de
1.000 personas, definiremos un objetivo de 600 mujeres y 400 hombres. Estos objetivos
se conocen como cuotas. En este ejemplo, tendríamos una cuota por sexo de 600
mujeres y 400 hombres. La selección de las 600 mujeres y los 400 hombre se realiza por
conveniencia del investigador.
Este tipo de técnica de muestreo ayuda a los investigadores a
encontrar muestras cuando son difíciles de localizar. Los
investigadores utilizan esta técnica cuando el tamaño de
la muestra es pequeño y no está disponible fácilmente.

Este sistema de muestreo bola de nieve funciona como el


programa de referencia. Una vez que los investigadores
encuentran sujetos adecuados, se les pide a estos ayuda para
buscar a sujetos similares y así poder formar una muestra de
buen tamaño.
Por ejemplo, este tipo de muestreo
se puede utilizar para realizar
investigaciones que involucran una
enfermedad particular en pacientes
o tal vez una enfermedad rara
también. Los investigadores pueden
buscar ayuda de las personas
enfermas para que estos refieran a
otros que sufran de la misma
dolencia y con esto formar una
muestra subjetiva para llevar a cabo
el estudio.

También podría gustarte