Está en la página 1de 16

LEY DE OHM

LABORATORIO – FÍSICA II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

• DOCENTE: ING. Rodrigo Leandro Nima Maza

• INTEGRANTES:

_Morillos Valverde José Wilfredo

_Nuñez Vilchez Alexander Lenin

_Palacios Gómez Paulo Adrián

_Panta Vilela Joaquín Arcadio

_Paucar Inga Ronald

_Peña Ipanaque Joel Arturo

_Valle Pariñas Cinthia Paola

_Orozco Mendoza Albert Gabriel

PIURA, AGOSTO DE 2022


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
OBJETIVOS ....................................................................................................................................2
I. FUNDAMENTO TEÓRICO ...................................................................................................3
Diferencia de Potencial(V) ..........................................................................................................4
Intensidad de corriente(I) .............................................................................................................4
Resistencia(R) .............................................................................................................................. 5
II. MATERIALES ........................................................................................................................ 6
III. ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................................................... 7
Demostración de la relación entre el voltaje y la corriente .......................................................... 7
Gráfica de la función ....................................................................................................................7
Corroboración mediante el método de mínimos cuadrados ......................................................... 8
IV. RECOMENDACIONES ....................................................................................................11
V. CONCLUSIONES .................................................................................................................12
VI. ANEXOS ............................................................................................................................ 13
LABORATORIO – FÍSICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

INTRODUCCIÓN

El presente informe detalla los conocimientos previos que

se deben tener para el correcto proceso de aprendizaje, los

datos obtenidos en nuestras tablas están corroborados

teóricamente.

1
LABORATORIO – FÍSICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

OBJETIVOS

_Demostrar la proporcionalidad existente entre voltaje y corriente con una

resistencia.

_Reconocer y deducir experimentalmente la Ley de Ohm.

_Identificar el margen de error y corregirlo mediante el método de mínimos

cuadrados.

2
LABORATORIO – FÍSICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

I. FUNDAMENTO TEÓRICO

¿Qué es un circuito?

Es una red eléctrica (interconexión de dos o


más componentes, tales como resistencias,
inductores, capacitores, fuentes, interruptores y
semiconductores) que contienen al menos una
trayectoria cerrada.

La intensidad de corriente que pasa por dos


puntos de un conductor es directamente
proporcional a la diferencia de potencial entre
ellos e inversamente proporcional a la resistencia
del mismo.

La relación entre la diferencia de potencial entre dos puntos de un conductor y la intensidad de


la corriente que por el circula es una cantidad constante, llamada “resistencia eléctrica”. Su
unidad de medida en el Sistema Internacional es el Ohm, postulada por el físico y matemático
alemán Georg Simón Ohm, que se define como la resistencia de un conductor que al aplicarle
entre los extremos una diferencia de potencial de 1 voltio, la corriente que se produce es de 1
Ampere. La ley de Ohm se ilustra en el siguiente cuadro (Figura)

Donde:

Diferencia de Potencial(V)

Intensidad de corriente(I)

Resistencia(R)

3
LABORATORIO – FÍSICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Diferencia de Potencial(V)

Cuando hablamos de diferencia de potencial, nos referimos a la diferencia de energía por


unidad de carga entre dos puntos de un circuito. Su unidad de medida es el voltio.

Intensidad de corriente(I)
La intensidad de corriente eléctrica(I) es la cantidad de electricidad o carga eléctrica(Q) que
circula por un circuito en la unidad de tiempo(t). Para denominar la Intensidad se utiliza la letra I
y su unidad es el Amperio(A).

Clases de corriente eléctrica.

Básicamente existen dos tipos de corriente eléctrica, la corriente continua y la corriente alterna.

Corriente Continua

Circula siempre en el mismo sentido y con un valor constante.


La producen dínamos, pilas, baterías, acumuladores. Las siglas
D.C. vienen de Direct Current en inglés.

Corriente Alterna

Circula alternativamente en dos sentidos, variando al mismo


tiempo su valor. La producen los generadores de C.A. Las
siglas A.C. vienen de Altern Current en inglés.

4
LABORATORIO – FÍSICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Resistencia(R)

Se le denomina resistencia eléctrica a la oposición al flujo de corriente eléctrica a través de un conductor.


La unidad de resistencia en el Sistema Internacional es el ohmio, que se representa con la letra griega (Ω), en
honor al físico alemán Georg Simón Ohm, quien descubrió el principio que ahora lleva su nombre.

Ahora, para la ley de Ohm se dan 3 casos:

• Con un valor de resistencia fijo. La corriente sigue al voltaje. Un incremento del voltaje,
significa un incremento en la corriente y un incremento en la corriente significa un
incremento en el voltaje.
• Con el voltaje fijo: Un incremento en la corriente, causa una disminución en la resistencia
y un incremento en la resistencia causa una disminución en la corriente.
• Con la corriente fija: El voltaje sigue a la resistencia. Un incremento en la resistencia,
causa un incremento en el voltaje y un incremento en el voltaje causa un incremento en la
resistencia

5
LABORATORIO – FÍSICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

II. MATERIALES

• Fuente de voltaje regulable

• Amperímetro analógico

• Multímetro (amperímetro digital)

• Resistencias para uso en experimentos de demostración

• Placa de prueba (protoboard)

• Sondas de prueba- juego de cables de prueba compatibles con multímetro

6
LABORATORIO – FÍSICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

III. ANÁLISIS DE RESULTADOS


Demostración de la relación entre el voltaje y la corriente

I(A) V(v) 3300


0,0004 1,531 3300
0,0007 2,498 3300
0,0012 4,09 3300

0,0015 5,06 3300


0,0018 6,07 3300
0,0021 7 3300

0,0025 8,05 3300


0,0028 9,07 3300

Gráfica de la función

V(v) vs I(A)
10
9 y = 3134.5x + 0.3276
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 0.0005 0.001 0.0015 0.002 0.0025 0.003

En esta gráfica se puede apreciar como la pendiente es casi igual a la resistencia medida, este
pequeño error se podría deber a que el sistema no es perfecto.

7
LABORATORIO – FÍSICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Corroboración mediante el método de mínimos cuadrados

Tabla:

n I(A)=x V(v)=y x^2 xy


1 0,0004 1,531 0,00000016 0,0006124
2 0,0007 2,498 0,00000049 0,0017486
3 0,0012 4,09 0,00000144 0,004908
4 0,0015 5,06 0,00000225 0,00759
5 0,0018 6,07 0,00000324 0,010926
6 0,0021 7 0,00000441 0,0147
7 0,0025 8,05 0,00000625 0,020125
8 0,0028 9,07 0,00000784 0,025396

0,013 43,369 0,00002608 0,086006


Cálculos:

1. Comparación de fórmulas

2. Obtención de a

8
LABORATORIO – FÍSICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
3. Obtención de b

Comparando a y b con la ecuación inicial

Gráfica de la función

4.

9
LABORATORIO – FÍSICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

10
LABORATORIO – FÍSICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

IV. RECOMENDACIONES
_Asignar una labor a cada integrante del equipo, para evitar el desorden y la confusión a la

hora de la toma de medidas

_Revisar constantemente la medida de los multímetros, ya que como se sabe tienen que

tener un digito máximo.

_Prestar atención a las explicaciones del docente y realizar las preguntas que consideremos

necesarias

_Se recomienda realizar las mediciones al menos dos veces, pues los cables de prueba

tienden a moverse con facilidad lo que desencadena una mala medición. También por lo

dicho anteriormente se recomienda tomar las medidas con calma ya que en un primer

momento el resultado arrojado tiende a no ser el correcto, por lo tanto, se deben esperar al

menos unos segundos.

11
LABORATORIO – FÍSICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

V. CONCLUSIONES

_En la práctica antes realizada ha servido al alumno para ir relacionándose con los

instrumentos esenciales que se usan al momento de desarrollar un circuito o algún sistema que

depende de estos instrumentos para su correcto desempeño.

_La importancia de saber identificar las partes de un circuito, también con los

conocimientos acerca de la ley de ohm, fue de mucha utilidad para nuestros cálculos teóricos

de exactitud en cambio los valores medidos en el multímetro son valores de precisión.

_Hemos hallado la relación, con la gráfica presentada usando método de mínimos

cuadrados, evidenciando que los calculo teóricos van de la mano con los experimentales.

_Concluyo que el Laboratorio me ha permitido analizar y sacar conclusiones gracias a su

estudio con profundidad en el comportamiento de un circuito y sus variantes, reforzando mis

habilidades blandas como futuro ingeniero.

12
LABORATORIO – FÍSICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

VI. ANEXOS

Figura 1: Ejemplo explicado por el docente

Figura 2: Implementación de un circuito por el grupo

13
LABORATORIO – FÍSICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Figura 3: Los multímetros marcan en el caso del voltaje 8.69 V y una corriente de 2.6 A,
trabajando con una resistencia de 3.3K𝛺

Figura 4: Grupo de Trabajo

14

También podría gustarte