Está en la página 1de 7

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

TEMA 1- LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Es el sistema social, político y económico de Europa entre el siglo XVI y finales del XVIII, que se
caracteriza por la monarquía absoluta como forma de gobierno, por la existencia de una sociedad dividida
en estamentos y por el predominio de una economía agraria.

1. UNA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y SEÑORIAL.

La economía del Antiguo Régimen era básicamente rural en la que las tareas agrícolas ocupaban al
80% o 90% de la población. El nivel de vida era bajo y se producían hambrunas periódicas en años de
malas cosechas.
La propiedad de la tierra
La tierra era la principal fuente de riqueza y solo una pequeña parte de la misma podía considerarse de
propiedad privada, es decir, se podía disponer libremente de ella y ponerla a la venta. Las demás estaban
vinculadas a un título nobiliario, a la Iglesia, a un municipio o a la corona. Este tipo de propiedad
vinculada permite a sus titulares sacar provecho económico y ejercer jurisdicción sobre ella, pero no
podía venderse.
El conjunto de tierras en manos del señor es el Señorío Territorial, constaba de:
A. La Reserva Señorial que incluye las tierras más productivas, que el señor se reservaba para su
explotación directa. También se incluyen aquí su residencia y establecimientos principales (horno, forja,
molino, establo, etc.)
B. Mansos, en los que estaba dividido el resto del territorio. Eran cedidos por el señor a hombres
libres que, a cambio, pagaban un censo, o a siervos que debían asegurarle prestaciones (de productos, en
trabajo).
Los derechos señoriales
Eran el conjunto de prestaciones y rentas que recibían los señores por su dominio sobre la tierra:
Los campesinos debían realizar una serie de trabajos (prestaciones personales) en la reserva
señorial y entregar un tanto por ciento de la cosecha de las tierras que trabajaban.
El señor exigía unas tasas por la utilización de los monopolios señoriales (molino, herrería, etc.) y
la explotación de bosques y ríos del señorío.
El señor gozaba de jurisdicción, es decir, podía ejercer atribuciones de carácter público sobre un
territorio más o menos extenso (señorío jurisdiccional) que incluía no solo sus tierras, sino
también las ajenas, de propietarios alodiales. De este modo ejercía las regalías, que le otorgaban
funciones de gobierno, militares, de justicia y fiscales. El señor sacaba provecho económico del
señorío jurisdiccional a través de derechos de paso, peajes de puentes y caminos, de los derechos
de circulación de mercancías, de los permisos de mercado y de las multas aplicadas por su poder
judicial.
A todo ello hay que añadir el diezmo por el que los campesinos entregaban 1/10 de sus cosechas
a la Iglesia, y una serie de tributos estatales (talla, capitación, gabela) de los que estaban exentos
los grupos privilegiados.
1
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Producción insuficiente
La agricultura era actividad tradicionalmente atrasada desde el punto de vista técnico y con
productividad baja. Era una agricultura de subsistencia dedicada al policultivo, sobre todo de cereales. No
hay especialización y el comercio era escaso, pues predomina el autoconsumo. No obstante, se cultivan
productos más especializados como la viña y el lino, orientados al mercado.
Existían dos tipos de explotaciones:
Cultivo en campos abiertos (openfield) dedicados al cereal y donde se practica el barbecho.
Tierras comunales dedicadas a bosques o pastos de las que se beneficiaba la comunidad
campesina.
La producción ganadera era insuficiente, ya que no se produce suficiente alimento para el
ganado. En consecuencia, la producción de carne y leche era reducida y la dieta de la población se basaba
en el consumo de cereales.
Las cosechas marcan el ritmo de la economía que sufría periódicamente crisis de subsistencias. Años
seguidos de malas cosechas provocan escasez de alimentos y éstos se encarecían, lo siguiente era el
hambre y a menudo desembocaban en protestas (revueltas del pan).

Una población estancada


La baja productividad agrícola comportaba el estancamiento de la población, así la demografía del
Antiguo Régimen se incluye en el llamado ciclo demográfico antiguo, caracterizado por escaso o nulo
crecimiento demográfico. Las causas son la elevada mortalidad por subalimentación, falta de higiene o
escasos recursos médicos. En consecuencia la esperanza de vida era baja. La natalidad era muy alta y la
tasa de fecundidad también (5 hijos por mujer).
Enfermedades y epidemias se ensañaban con una población debilitada, provocando mortalidad
catastrófica y diezmando sus efectivos.

La industria tradicional y las manufacturas


Casi todo lo necesario para el consumo cotidiano se produce en el ámbito familiar, la familia
campesina era unidad de producción básica.
En las ciudades existía la producción artesanal, controlada por los gremios o agrupaciones de
artesanos de la misma profesión, que controlaban la producción, las técnicas empleadas y los precios.
El aumento de la demanda entre los siglos XVII-XVIII estimula a comerciantes y a algunos
artesanos a buscar nuevos sistemas productivos para escapar al control de los gremios. Se extiende así el
trabajo doméstico, que consistía en que un artesano-comerciante distribuía materia prima y facilita los
instrumentos de trabajo a una familia campesina para que elaborase los productos. Después, el
comerciante pagaba por pieza elaborada y comercializa el producto en los mercados urbanos o
coloniales.
En el siglo XVIII se difunde otro modelo de producción industrial, las manufacturas, que eran
establecimientos subvencionados impulsados por el Estado (Europa-continente) o de iniciativa privada
(Gran Bretaña), donde se elaboran manualmente productos de lujo. Su novedad consistía en concentrar
muchos trabajadores a sueldo bajo un mismo techo, siendo el precedente de las fábricas modernas.

2
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

La influencia de los transportes


La red de comunicaciones era escasa u los medios de transporte rudimentarios. Los caminos y
carreteras eran el sistema de comunicación por excelencia, pero solo los caminos reales estaban en buen
estado.
Los vehículos más utilizados eran el carro y la diligencia movidos por animales de tiro, iban muy
lentos y su capacidad de carga era reducida. Un segundo medio de transporte es la navegación fluvial y
marítima. El primero era el más fácil y barato pero precisaba de buenas condiciones hidrográficas.

Comercio interior y colonial


El desarrollo del comercio era limitado por los escasos excedentes, bajo nivel de especialización
agrícola e insuficiente sistema de transportes.
La mayoría de los intercambios se realizan en las ferias por lo que el comercio interior tiene
alcance local o comarcal, aunque a las grandes ferias periódicas acudían comerciantes de zonas lejanas.
El aislamiento comercial se rompió con el comercio colonial. A partir del siglo XVI se hace más
frecuente el comercio entre regiones separadas por mar que entre regiones más próximas por tierra. Se
abren nuevas rutas marítimas y el comercio colonial sirve de estímulo a las economías europeas
(materias primas a cambio de objetos manufacturados y grandes beneficios a los promotores).
Destacó el comercio triangular (África-Europa-América), por el que los productos elaborados
por los europeos se intercambiaban por esclavos en África que luego se vendían en América a cambio de
productos agrícolas.
Con esta actividad comercial, banqueros, comerciantes, traficantes de esclavos y empresarios
obtuvieron grandes beneficios. Asistimos a una gran acumulación de capital en Europa occidental y Gran
Bretaña, que fue invertido en actividades manufactureras en las que se introducen cada vez más
innovaciones técnicas hasta desembocar en la revolución industrial.
Con el comercio intercontinental se va consolidando una economía mundial, ideada por las
potencias europeas a través del comercio y del control de las rutas marítimas.
Para afrontar los costes de este comercio a gran escala se requerían grandes inversiones de capital
por lo que durante el siglo XVIII se forman sociedades mercantiles que permiten el desarrollo del
capitalismo comercial.

3
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en estamentos, también estados u órdenes, o
grupos cerrados a los que se accede por nacimiento y donde el ascenso social resultaba muy difícil.
Existían dos:
A. Privilegiados que gozan de derechos y están exentos de pagar impuestos.
B. No privilegiados. No tienen ninguna prerrogativa y soportan todas las cargas fiscales.

- LOS PRIVILEGIADOS:
1. El clero. Constituye el 1% de la población. No pagaba ningún impuesto directo y sus ingresos
procedían del diezmo y de su patrimonio. Los obispos y abades eran, además, señores de muchos pueblos
y territorios de los que cobraban rentas señoriales No era un grupo homogéneo:
a. Alto clero (abades, obispos). Provenían de la nobleza y vivían en el lujo.
b. Bajo clero (sacerdotes, monjes). Procedían del pueblo llano y llevaban una vida modesta y sin
privilegios.
2. La nobleza. Constituye el 2%-3% de la población. Ostentaba la propiedad de la mayor parte de
la tierra. No era un grupo homogéneo y existían en su seno enormes diferencias:
a. Nobleza de corte, rica y poderosa.
b. Nobleza de provincias y de toga, más modesta y que surge de la necesidad del monarca de
vender cargos públicos o de recompensar favores.
En general gozaba de concesiones:
a. Honoríficas, como llevar espada, tener un banco reservado en la iglesia y el monopolio de acceso
a los cargos públicos.
b. Económicas: derecho de caza, exención de trabajar en obras públicas.
c. Fiscales: dispensa de pagar impuestos y derecho de cobrarlos.

- LOS NO PRIVILEGIADOS:
El Tercer Estado integra a la mayoría de la población (90%-95%) y agrupa a sectores sociales muy
diferentes, tanto social como económicamente; no obstante, a todos une un interés común, la oposición al
régimen feudal y la reivindicación de la igualdad civil.
1. La burguesía era el grupo más dinámico y su riqueza había aumentado por el desarrollo del
comercio y de las actividades financieras. Existía una pequeña burguesía (profesiones liberales, pequeño
comercio) y una gran burguesía, con mucho poder económico pero escaso poder político, lo que genera
descontento.
2. Las clases populares urbanas agrupan a trabajadores manuales de las ciudades (artesanos
organizados en gremios, obreros de manufacturas, personal doméstico y pequeños oficios).
3. El campesinado constituye la mayoría de la población. Se distingue entre los campesinos libres
(propietarios y arrendatarios) y los jornaleros y siervos que viven bajo el régimen feudal.
En general, las condiciones de vida de los tres grupos eran precarias y en el siglo XVIII habían
empeorado por aumento de la población y por la subida de precios.

4
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

3. EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO

La forma predominante de gobierno en la Europa del Antiguo Régimen era la monarquía absoluta,
donde el poder del monarca destaca sobre los demás. Características:
1. La monarquía de derecho divino según la cual la autoridad del monarca provenía de Dios, en
nombre de quien ejercía el poder.
2. El Estado estaba controlado por el monarca que concentra en su persona todos los poderes
(ejecutivo, legislativo y judicial) y poseía poder absoluto.
3. La arbitrariedad era la norma de Estado u ninguna ley protegía a los súbditos del
despotismo. Ejemplo son los Borbones franceses, sobre todo Luis XIV o “Rey Sol”.
4. En la práctica existían instituciones que asesoraban al monarca en las que nombraba a los
funcionarios que ejecutaban sus mandatos, aunque a nivel formal poseyera todo el poder.
5. El monarca no comparte soberanía con ninguna institución, no rinde cuentas a nadie, ni ha
de someterse a ningún control. Su poder solo está limitado por las leyes fundamentales de cada reino, que
el monarca acepta en el momento de su coronación, por los privilegios de la nobleza y por los
parlamentos, instituciones que reunían a representantes de los tres estamentos. Tenían algunas
atribuciones como votar nuevos impuestos, pero los monarcas intentan entorpecer su labor y solo
recurren a ellos en situaciones extremas.

Inicios del parlamentarismo


En el siglo XVIII solo Gran Bretaña y Holanda contaban con monarquía cuyos poderes estaban
limitados por el parlamento.
En Gran Bretaña, las dos revoluciones del XVII acaban con la monarquía absoluta de los Estuardo.
En 1649, la primera revolución derrocó y ejecutó a Carlos I. Tras un breve período republicano, el
nuevo monarca, Carlos II, tuvo que aceptar el reconocimiento del Hábeas Corpus (garantizaba a todo
detenido el comparecer ante un juez y contar con un abogado para su defensa). Supone el primer freno a
la arbitrariedad real.
La segunda revolución, la Gloriosa (1689), destronó a los Estuardo y el parlamento obliga al nuevo
rey, Guillermo de Orange, a jurar la Declaración de Derechos (Bill of Rights), que limita los poderes del
monarca y somete sus decisiones al parlamento.
Inglaterra se convierte en monarquía parlamentaria. Los poderes se separan y un parlamento
electo votaba leyes y controlaba a los miembros del gobierno. Los ciudadanos tienen garantizada la
libertad individual. No obstante, existían limitaciones:
Solo una minoría, el 15% de la población (nobles, burgueses adinerados, etc.), tenía derecho a
voto.
Los habitantes de las colonias no están representados en el parlamento.

5
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

4. CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Las ideas de la Ilustración, difundidas en el siglo XVIII (Siglo de las Luces), ayudan a socavar los
cimientos del Antiguo Régimen, desarrollan la conciencia revolucionaria de la burguesía e inspiran las
revoluciones liberales.

El espíritu de la Ilustración
Fue un movimiento de carácter intelectual desarrollado en Europa, y que alcanza en Francia una
gran difusión a través de las tertulias y salones de París, de la prensa y de la Enciclopedia editada por
Diderot y D'Alembert. Además, el francés era el idioma más conocido en el continente.
Sus precedentes son dos pensadores ingleses del tránsito del XVII al XVIII, Isaac Newton y John
Locke. El primero es el introductor del método científico (observación y comprobación de hechos) y el
segundo criticó el poder absoluto y planteó la división de poderes.
Características de la Ilustración:
- Una fe absoluta en la razón como medio de entender y explicar el mundo.
- Defienden el libre pensamiento, la libertad y la igualdad de derechos.
- Condenan la intolerancia religiosa, el fanatismo, las supersticiones populares y el ejercicio del
poder absoluto.
- Es una ideología optimista que cree en el progreso. Mediante el uso de la razón y la difusión de la
educación y la cultura la sociedad mejoraría y el ser humano sería más feliz.
- Es un movimiento reformista en lo político y lo social, que entiende el Estado como un
instrumento para conseguir el bienestar de los súbditos. Por ello, tratan de inspirar a los gobernantes un
programa reformista que adoptó la forma del Despotismo Ilustrado.

La crítica del Antiguo Régimen


Los ilustrados critican el del Antiguo Régimen y proponen un nuevo modelo de organización política y
social basado en principios de libertad e igualdad.
Critican el absolutismo y ponen las bases de una nueva doctrina política, el liberalismo.
Montesquieu sostiene la necesidad de la división de poderes para evitar la tiranía, Rousseau
defiende la necesidad de un “contrato social” entre gobernantes y gobernados, que garantizase
los derechos básicos del individuo y formuló el principio de la soberanía nacional (el poder
emana del libre consentimiento de todos los ciudadanos expresado mediante el voto) y Voltaire
proclama la libertad de conciencia y afirma que las relaciones entre los hombres se han de basar
en la tolerancia hacia las ideas y creencia diferentes.
Se oponen a la sociedad estamental y defienden la movilidad social, la igualdad de origen y el
mérito según la valía e inteligencia de cada uno. Proclaman que nadie puede heredar ni gozar de
honor, prestigio o privilegios en nombre de sus antepasados.
En el terreno económico surgen los fisiócratas como Quesnay que se oponen al mercantilismo y
sientan las bases del liberalismo económico. Defienden que la principal fuente de riqueza de un

6
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

país era la agricultura y no la acumulación de metales preciosos; se oponen a toda reglamentación


por parte del Estado y apoyan la libertad económica y la iniciativa individual.
Estas ideas calan en la burguesía que vio crecer su poder económico, pero permanecía privada de
igualdad jurídica y de la posibilidad de intervenir en política.

El Despotismo ilustrado
La influencia de la ilustración llegó a las cortes europeas, y algunos soberanos intentan
experiencias reformistas sin renunciar a su carácter de monarcas absolutos, convirtiéndose en monarcas
ilustrados.
Su lema “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”, refleja el interés por impulsar la educación,
difundir avances científicos, fomentar la industria y el comercio.
Estas propuestas, a pesar de los esfuerzos de los reyes que adoptaron las ideas de la Ilustración y
gobernaron como monarcas ilustrados, no podían convivir con los modos de vida del Antiguo Régimen.
Además, la crisis del sistema estaba servida con estas nuevas ideas llegando a mucha gente.

También podría gustarte