Está en la página 1de 9

Aristóteles nació en el año 384 A.C. en Estagira.

Al morir su padre, fue enviado a Atenas


para ingresar en la Academia de Platón, donde permanecería unos veinte años: recibió
una formación superior, se familiarizó con la filosofía platónica y terminó impartiendo él
mismo clases de retórica como profesor. Pero Aristóteles no fue un simple naturalista:
desarrolló el primer estudio propiamente científico de los seres vivos, y a partir de él
formuló la primera teoría sobre la clasificación y sistemática de los animales, y una
completa teoría de la ciencia y la metodología de la investigación científica, por las cuales
es.

Aristóteles agregó una quinta: el éter, que conforma los astros. Aristóteles también
aceptó la esfericidad de la tierra y buscó su explicación a través de la observación y se
derivó de la teoría de los “lugares naturales”. Todo objeto tiene su lugar natural en el
universo y si se le mueve de allí procurará retornar.

2. Eratóstenes Eratóstenes cultivó no sólo las ciencias, sino también la poesía, la filología y la

filosofía, por lo que fue llamado por sus coetáneos "pentatleta", o sea campeón de muchas

especialidades. Vivió en Atenas hasta que fue llamado a Alejandría (245 a.J.C.) para educar a los

hijos de Tolomeo III y para dirigir la biblioteca de la ciudad.


Pero Eratóstenes es particularmente recordado por haber establecido por primera vez la longitud
de la circunferencia de la Tierra (252.000 estadios, equivalentes a 40.000 kilómetros) con un error
de sólo 90 kilómetros respecto a las estimaciones actuales.

Eratóstenes sabía que, cuando en la ciudad egipcia de Siene (actual Asuán), el Sol llegaba su
punto más alto (mediodía), se encontraba en la vertical del observador. Y observó que en
Alejandría, ciudad situada a mayor latitud, el Sol formaba un ángulo de aproximadamente 70º con
la vertical cuando se encontraba en su punto más alto. Valiéndose de la distancia existente entre
Siene y Alejandría, estimó que la circunferencia de la Tierra superaba en 70 veces tal longitud y
dedujo fácilmente su medida mediante una cualificada ecuación.

También calculó la oblicuidad de la eclíptica por medio de la observación de las diferencias


existentes entre las altitudes del Sol durante los solsticios de verano e invierno, y además elaboró
el primer mapa del mundo basado en meridianos de longitud y paralelos de latitud. Al final de su
vida se quedó ciego, lo que le llevó al suicidio ante la imposibilidad de proseguir con sus lecturas.

Es conocido principalmente por ser la primera persona en calcular la circunferencia


de la Tierra, lo que hizo al comparar las altitudes del Sol del mediodía en dos lugares
separados por una distancia norte-sur. Su cálculo fue notablemente preciso.

▪ Ptolomeo: Claudio Ptolomeo (100-170) fue un astrónomo,


geógrafo, matemático, poeta y astrólogo egipcio, conocido por su
propuesta del modelo geocéntrico del universo,
denominado sistema ptolemaico. También intentó establecer las
coordenadas de los principales lugares del planeta en términos de
latitud y longitud, pero luego se comprobó que sus mapas eran
inexactos. Algunas fuentes históricas señalan que Ptolomeo se
dedicó a la astronomía y la astrología principalmente. Además de
estas labores, también se caracterizó por ser un destacado
matemático y geógrafo. Astrónomo y matemático griego radicado en Alejandría,
Claudio Ptolomeo (c. 90-168 d.C.) escribió su Geographia como una teoría de la
cartografía, que consideró el mapa como producto de observaciones astronómicas y
matemáticas.
(Abu Abd Allah Muhammad Al-Idrisi; Ceuta, 1100 - Palermo, 1166) Importante
cartógrafo y geógrafo musulmán que fue considerado como el Estrabón de su
época. De familia noble (era bisnieto de Idrís II, rey de la taifa de Málaga), se formó
intelectualmente en la ciudad de Córdoba.

Los mapas de Al-Idrisi fueron también de gran valor militar y comercial por su detallada
información en torno a las distancias entre ciudades y por sus exhaustivos datos
sobre su clima, situación de acuíferos, cultivos y rutas de acceso.

Esta fue su gran obra de geografía descriptiva, conocida como Kitab nuzhat al-mushtaq fi
ikhtiraq al-afaq y también como Kita Rujar, o Al-Kitab ar-Rujari ("El Libro de Roger"). Al
compilarlo, al-Idrisi combinó material geográfico árabe y griego con información obtenida a
través de observaciones de primera mano e informes de testigos presenciales. El rey y su
geógrafo árabe eligieron a varias personas, entre ellas hombres expertos en dibujo, y los
enviaron a varios países para observar y registrar lo que vieron. Al-Idrisi completó el libro en
enero de 1154, poco antes de la muerte de Roger.

El servicio de Al-Idrisi en Sicilia dio como resultado la realización de tres importantes trabajos
geográficos: un planisferio plateado en el que se representó un mapa del mundo, un mapa del
mundo que consta de 70 secciones formadas al dividir la Tierra al norte del ecuador en 7
zonas climáticas de igual ancho, cada una de las cuales se subdividió en 10 partes iguales por
líneas de longitud; y un texto geográfico diseñado como clave para el planisferio.

▪ Ibn Batuta
▪ Fue el más importante de los viajeros musulmanes en la Edad Media, famoso por escribir
el libro Rihläh (Viajes), en el año 1355, donde plasmó con todo lujo de detalles las
experiencias vividas a lo largo de los más de 120.000 kilómetros que recorrió desde el
año 1325 a 1355. La obra, traducida en occidente con el nombre de A través
del Islam, constituye una valiosísima fuente de información de primera
mano sobre la historia y la geografía del mundo musulmán durante la Edad
Media, además de ser en su época una de las pocas referencias fiables de
unos territorios desconocidos por casi todo el mundo habitado, aunque
también hay que decir que la obra contiene numerosísimos errores
geográficos y bastantes pasajes con poca credibilidad, toda vez que la
narración posee un alto grado literario y artístico, donde se puede apreciar
el deseo del autor por agradar al lector con historias y relatos maravillosos
al uso de la época. Ibn Battuta fue testigo directo de una de las mayores
convulsiones que asolaron a la Edad Media: la Peste Negra del año 1348,
que le alcanzó cuando éste estaba en Siria, y cuyos efectos catastróficos
describió minuciosamente.
Como consecuencia de las graves agitaciones políticas que sacudieron a
China en el año 1347, Ibn Battuta inició el regreso a Occidente antes de los
deseado, a través de Sumatra y Malabar hasta Egipto, desde donde se
dirige a La Meca para realizar otra peregrinación. Ya en Alejandría, sin
ningún contratiempo, embarcó rumbo a Túnez a bordo de una navío catalán
que los trasladó a Cerdeña (por aquellas fechas perteneciente a la Corona
de Aragón), hasta que, finalmente cruza el occidente de Argelia y entra en
el reino de Marruecos, dirigiéndose a la capital del reino meriní, la
floreciente Fez, donde fue recibido como un héroe nacional por el
mismísimo sultán, en noviembre del año 1349. Tras visitar El Cairo y recorrer el
Nilo aguas arriba, atravesó la península del Sinaí camino de Palestina y Siria, hasta llegar
por primera vez a La Meca en septiembre de 1326. Después emprendió viaje hacia las
regiones de los actuales Iraq e Irán, donde visitó ciudades como Tabriz, Basora o Bagdad.

Marco Polo Amplió las fronteras del mundo hasta entonces conocido, dando
a conocer el continente asiático, a través de sus lugares, pueblos,
costumbres, historia y riquezas. Su padre Nicolo y su tío Maffeo fueron los
primeros europeos en recorrer la Ruta de la Seda, desde Contantinopla hasta Pekín.
(Venecia, actual Italia, 1254 - id., 1324) Explorador y mercader veneciano.
Su padre, Nicolás Polo, y su tío Mateo Polo, miembros de una ilustre familia
de mercaderes de la próspera República Veneciana, ambicionaban comerciar
con el pueblo tártaro de Oriente; ambos hermanos emprendieron
conjuntamente una expedición hacia Oriente en el año 1255. Cuando hubo
noticias de la llegada de los mercaderes al territorio, el emperador
mongol Kublai Kan los mandó llamar, dado que la presencia de unos latinos
constituía un hecho extraordinario. Durante catorce años Nicolás y Mateo
Polo permanecieron entre los mongoles.

De regreso, los Polo actuaron como embajadores del emperador y visitaron


al Papa en su nombre, para transmitirle el deseo de Kublai Kan de que éste
enviara sabios y sacerdotes a visitar su Imperio. En el año 1271, y con la
bendición del papa Gregorio X, la familia Polo (incluido Marco Polo, que a la
sazón contaba diecisiete años) comenzó su segundo viaje por tierras
orientales. Atravesaron Israel, Armenia, llegaron a las regiones de la actual
Georgia y luego al golfo Pérsico.

Bernardo Varenio Bernhard Varen, latinizado Bernhardus Varenius (Hitzacker,


Alemania, 1622-1650) fue un geógrafo alemán, considerado el fundador de la
geografía científica, por estudiar la conexión causal de los hechos geográficos,
de acuerdo con una sistemática trazada de antemano. Sus trabajos constituyeron un
hito fundamental en la génesis de la moderna geografía científica. Bernhard Varen, conocido
por la versión latinizada de su nombre como Bernhardus Varenius o Bernardo Varenio, nació
en Hitzacker, Hannover, Alemania, en 1 de marzo de 1621. Tras cursar estudios de medicina y
humanidades se despertó en él un apasionado interés por la geografía que dio su primer fruto
en el tratado Descriptio regni Japoniae (1649; Descripción del reino del Japón), basado en las
crónicas de viajeros árabes y holandeses.
A diferencia de otros autores de la época, que se limitaban a realizar descripciones de
diversos países en las que integraban informaciones geográficas, históricas y sociales,
Varenio consideró la geografía como una disciplina independiente con fines y métodos propios
y estableció la división de su campo de estudio en dos ramas básicas: geografía general o
universal, de carácter sistemático, cuyo objeto serían los hechos y fenómenos relativos a la
Tierra en su conjunto; y geografía especial o corografía, equivalente a la posterior geografía
regional. Reflejo de tales principios fue su monumental Geographia universalis (1650)
Bernardo Varenio, cuya prematura muerte le impidió redactar la geografía especial que debía
completar sus investigaciones, falleció en 1653 en Leiden, Países Bajos a los 32 años, la
causa de muerte fue un percance cerebrovascular

Alejandro de Humboldt Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander, Freiherr von


Humboldt (Berlín, 14 de septiembre de 1769-ibid., 6 de mayo de 1859),1 más conocido
como Alexander von Humboldt (en ocasiones castellanizado como Alejandro de
Humboldt), fue
un polímata, geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador prusiano, hermano
menor del lingüista y ministro Wilhelm von Humboldt. Está considerado como cofundador de la
geografía como ciencia empírica.

Sus viajes de exploración, equiparables a los de Darwin en cuanto a la influencia que tuvieron
en varios ámbitos científicos, lo llevaron desde Europa a América del Sur y
del Norte hasta Asia Central. Realizó experimentos y estudios de campo en numerosas
áreas: física, zoología —especialmente,
en ornitología— climatología, oceanografía, geología, mineralogía, botánica, vulcanología.
Adelantado a su tiempo, fue pionero del pensamiento ecológico, y la primera persona que
escribió sobre el cambio climático. Ya en vida alcanzó gran popularidad en Alemania, y
también gozó de reconocimiento en el extranjero: fue miembro de la Royal Society y de
la American Philosophical Society; la Academia de las Ciencias en Berlín lo honró como "el
principal científico de su época", y la correspondiente Academia francesa le puso de apodo "el
nuevo Aristóteles Fue uno de los primeros en darse cuenta de las propiedades del guano
como fertilizante, exploró el curso del Orinoco hasta demostrar su conexión con el
Amazonas, cuyas fuentes recorrió. Cruzó los Andes y subió al volcán Chimborazo, de
6.300 metros de altura, estableciendo un récord imbatido durante muchos años

Friedrich Ratzel (Karlsruhe, 30 de agosto 1844- Ammerland, 9 de agosto 1904) fue


un geógrafo alemán, fundador de la geografía humana o antropogeografía.
Estudió geografía en las universidades de Leipzig y Múnich y realizó después viajes por
Europa (1869) y América (1872-1875).
Si bien no fundó la geopolítica (el primero en hablar de este término fue Rudolf Kjellén) fue
uno de sus mayores exponentes. Influido por las ideas de Darwin y por
tesis deterministas del siglo XIX, reflexionó sobre las relaciones existentes entre espacio
geográfico y población, e intentó relacionar la historia universal con las leyes naturales. Del
mismo modo, Ratzel jugó un importante papel en la antropología evolucionista,
contraponiéndola a la idea de que las poblaciones necesitan difundir sus rasgos culturales
más allá de su ambiente original y que, a su vez, los contactos con otros pueblos permiten el
desarrollo.
Ratzel enfrenta el evolucionismo al difusionismo, concluyendo el intercambio como motor del
progreso.1
Friedich Ratzel es considerado generalmente como fundador de la geografía moderna
(geografía política), concebida ya como una disciplina sistemática dentro del ámbito de
la geografía humana, con un objetivo específico y diferenciado de su análisis.
expone el condicionamiento de las actividades humanas respecto del medio
físico, sentando las bases del determinismo geográfico
Carl Ritter Carl Ritter (7 de agosto de 1779, Quedlinburg , provincia de Sajonia - 28 de
septiembre de 1859, Berlín) fue un naturalista y geógrafo alemán.
Entre sus logros destacan las explicaciones de las relaciones existentes entre el medio físico y
la vida del hombre, prestando menos atención a los fenómenos físicos y poniendo el acento
en la vida social y los procesos históricos.
Junto a Alexander von Humboldt, es considerado uno de los fundadores de la
moderna geografía (y uno de los fundadores de la Berlin Geographical Society).
Desde 1820 hasta su fallecimiento, ocupó la Cátedra de Geografía en la Universidad de
Berlín.
El impacto de Ritter en la Geografía ha sido especialmente destacable porque fortaleció una
nueva concepción de la misma. Esta nueva concepción geográfica es fruto de su formación
filosófica e histórica, así como del idealismo alemán y del contacto directo con Pestalozzi.
Entre sus obras destaca Erdkunde, con 21 volúmenes y publicada entre 1833 y 1839.
Según su punto de vista "la geografía es un tipo de fisiología y de anatomía comparativa de la
Tierra: ríos, montañas, glaciares, etc., son distintos órganos cada uno de los cuales posee sus
propias funciones, y, como este marco físico es la base del hombre, determinándolo durante
toda su vida, así la estructura física de cada país es un elemento decisivo en el progreso
histórico de cada nación."
"La Tierra es un individuo cósmico con una estructura particular, un ens sui generis con un
desarrollo progresivo: la exploración de esta individualidad de la Tierra es la tarea objeto de la
geografía".
Las teorías de Ritter han tenido asimismo implicancias en la geografía política. Su concepción
de un modelo orgánico del Estado ha sido usado para justificar la teoría del “espacio vital
o lebensraum, incluso a costa de la eliminación de otra nación o pueblo, interpretando que la
conquista es una necesidad biológica para el crecimiento del Estado. Sus ideas fueron
adoptadas y desarrolladas por el geoestratega alemán Friedrich Ratzel y adoptadas por
el geoestratega nazi Karl Haushofer.


▪ Carl Ritter

También podría gustarte