Está en la página 1de 29

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

DS1001B, Grupo 573

Mejora de la eficiencia energética para una empresa


productora de alimentos Delika

Proyecto Tipo B

M2.Act3 Propuesta definitiva y planteamiento de hipótesis

Equipo #5 | Integrantes:

Ángel Emilio Ramos Alarcón | A01424905

Diego Crespo Padilla | A01782018

Samuel Carrillo López | A00834896

Efraín Soto Anaya | A00572852

Antoine Bouckenooghe | A01761251

Daniel Ramírez Montoya | A01378179

28 de agosto del 2022


1

ÍNDICE
I. Resumen……………………………………………………………………………02

II. Palabras clave……………………………………………………………………...02

III. Introducción…………………………………………………………………………02

IV. Planteamiento del problema………………………………………………………02

V. Objetivos del proyecto……………………………………………………………..03

VI. Justificación de la investigación………………………………………………….03

VII. Marco teórico……………………………………………………………………….04

VIII. Beneficiarios………………………………………………………………………..05

IX. Viabilidad de la investigación……………………………………………………..05

X. Limitaciones del proyecto………………………………………………………....06

XI. Hipótesis…………………………………………………………………………….06

XII. Procedimiento………………………………………………………………………06

XIII. Cronograma de actividades………………………………………………………07

XIV. Resultados………………………………………………………………………….10

XIV.I. Evaluación técnica…………………………………………………………..10

XIV.II. Evaluación integral…………………………………………………………20

XV. Línea del tiempo……………………………………………………………………23

XVI. Conclusiones……………………………………………………………………….24

XVII. Referencias…………………………………………………………………………26

XVIII. Anexos………………………………………………………………………………28
2

RESUMEN

Durante mucho tiempo hemos visto cómo la energía eléctrica contribuye a la emisión
de contaminantes que están afectando de forma continua al mundo de distintas
maneras, ya sea desde su producción hasta su uso día a día, por esto hemos
decidido plantear un proyecto con fines beneficiarios a Delika una empresa
gastronómica en Costa Rica. Con la presente investigación, se espera facilitar a la
empresa una propuesta que sea de utilidad para disminuir el consumo de energía
eléctrica en todo el establecimiento y de esta manera mejorar y cambiar el consumo
de energía eléctrica a solar, para ello buscamos las mejores áreas de oportunidades
que tiene la empresa para así poder establecer ciertos factores que disminuyan el
consumo de energía y lograr reducir la huella de carbono y los gastos de la empresa
como principal objetivo de la propuesta, desde utilizar paneles solares hasta
reemplazar sistemas de iluminación dentro de Delika y verificar que estos procesos
energéticos se conviertan de gran apoyo a la huella de carbono que pueda dejar el
consumo energético de Delika.

Palabras clave: Sustentabilidad, implementación de paneles solares, reducción de huella


de carbono, ahorro de energía.

INTRODUCCIÓN

El tema del trabajo consiste en diseñar una propuesta que cumpla con los criterios, es decir
sustituir la energía eléctrica por energía obtenida de forma sustentable, para reducir al
mínimo las emisiones de gases de efecto invernadero, con el propósito de obtener un 80%
de reducción. El método que se empleó en este trabajo está basado en la recolección de
datos de un sistema de interés, en este caso la compañía Delika S.A., y la identificación de
oportunidades para mayor eficiencia en el sistema. Las limitaciones a las que se enfrenta
este trabajo consisten en la inversión inicial que resulta ser elevada y el espacio para
colocar los paneles solares.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Costa Rica a pesar de su corta extensión (apenas un 0.03% de la superficie terrestre a nivel
mundial), es el quinto país más sustentable a nivel mundial, en 2018 batieron su propio
récord al crear el 98% de su energía mediante renovables y emplear durante 300 días
electricidad generada por esos sistemas sostenibles.

Por el contrario, Delika S.A. utiliza en su totalidad energía eléctrica lo cual contribuye a la
emisión de contaminantes que afectan la calidad del aire. Evaluando las oportunidades que
3

tiene el país y enfocándonos en la economía de la compañía, se espera reducir por lo


menos en un 80% el uso de energía eléctrica convencional.

Sabemos también la poca eficiencia de sus bombillas eléctricas y de sus sistemas de


ventilación que además de contaminar ocasionan el aumento de los gastos mensuales de la
compañía.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

● Sustituir el uso de energía eléctrica a través de la implementación de paneles


solares que reduzcan la huella de carbono de la compañía así como los costos
mensuales por el consumo de energía.
● Reemplazar toda la iluminación y la ventilación por sistemas ahorradores de energía.
● Verificar que la iluminación no exceda de los lúmenes necesarios en base a la
dimensión y de los requerimientos de la actividad a desarrollar en el espacio ya que,
en ocasiones la intensidad de la luz puede incrementar ligeramente los costos y el
aumento de la huella de carbono.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo se realiza a solicitud de DELIKA S.A., una compañía que importa, almacena y
distribuye productos gastronómicos de alta calidad como vinos, quesos y carnes. Debido a
la necesidad de disminuir sus gastos operativos a través de la implementación de
oportunidades de conservación y de uso eficiente de la energía. La gerencia se muestra
preocupada por los incrementos de la electricidad de los últimos años por lo que está
dispuesta a realizar las inversiones necesarias para disminuir el consumo energético.

Los KPI (Indicador clave de rendimiento) que utilizamos en nuestras propuestas nos
permiten calcular las emisiones de carbono que genera la empresa a partir del consumo en
kWh, los paneles solares que se requieren para cubrir la demanda energética y los costos
mensuales por energía que invierte la empresa. Gracias a estos indicadores es posible
demostrar la viabilidad de nuestro proyecto y lograr así que la empresa invierta en el mismo.

El entregable final es un conjunto de oportunidades de conservación de la energía, con su


respectiva evaluación financiera incluyendo: inversión inicial, ahorro anual y periodo simple
de recuperación.
4

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Desde ya hace tiempo se ha visto los problemas que ocasionan el cambio climático junto
con su crecimiento y como este es a raíz de las acciones humanas. Se han tenido
antecedentes y registros desde el comienzo del cambio climático como problemática,
antecedentes tales como el aumento de la temperatura o la afectación de los ecosistemas.
A si mismo se han tenido ya varios abordajes y distintas soluciones para lograr frenar dicho
cambio, al igual que han surgido numerosasa propuesta, como:

Convención para la Conservación y Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran
Caribe (Convenio de Cartagena)

El acuerdo de París (CMNUCC)

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de


Kioto (CMNUCC)

Entre otros, así mismo no solo se tiene propuestas y tratados internacionales solo para el
cambio climático, sino también se tiene para el cuidado del agua, aire, biodiversidad,
desechos entre otros. Que en sí engloba a la problemática principal que es el cuidado al
planeta.

Bases teóricas

Para la teoría que sustenta la problemática del cambio climático a tratar y de lo que va
enfocado nuestro proyecto, tenemos como conceptos claves la sustentabilidad. La
sustentabilidad ambiental puede abarcar varias definiciones pero en sí la sustentabilidad es
el proceso que tiene como objetivo lograr un equilibrio entre el medio ambiente y el uso de
recursos naturales. Es una condición de coexistencia armónica de una sociedad y su
ambiente, en donde nosotros como población tenemos que satisfacer nuestras necesidades
usando los recursos naturales disponibles pero sin comprometer la calidad del ecosistema.

Otro concepto clave abordado en proyecto vendría siendo la huella de carbono, es un


índice o una medida cuantificable de las emisiones de de gases de efecto invernadero (GEI)
por la producción humana, representa el volumen total de estos gases que una persona a
tenido en su vida útil, directa o indirectamente. Esta medida no solo se usa para personas ,
puede ser usada para organizaciones, productos o eventos.

Las energías renovables se define como un tipo de energía que proceden de fuentes
naturales puramente inagotables ya que pueden contar con una inmensa cantidad de
5

energía o porque son capaces de regenerarse por medios naturales, ejemplos de estos son:
La luz solar y el viento

Los KPI es otro concepto fundamental que nos ayuda a comprender nuestra propuesta, es
un indicador del rendimiento del trabajo que se está realizando sobre los objetivos que
tienes marcados y es la forma de conocer si se están cumpliendo.

La descarbonización es un proceso progresivo de reducción de nuestras emisiones de


carbono a la atmósfera. Estas emisiones, principalmente de dióxido de carbono, son
consecuencia de la actividad humana y la manera en que producimos nuestra energía, así
como la ganadería y la agricultura intensivas.

BENEFICIARIOS

Los principales beneficiarios con esta propuesta son los directivos y trabajadores de la
compañía Delika S.A., y los habitantes de la ciudad de San Rafael de Alajuela, Costa Rica.

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

- Disponibilidad de recursos:
● La empresa cuenta con el capital necesario para la inversión de los paneles solares y de
los sistemas ahorradores de energía.
● Se cuenta con el personal adecuado para la planeación e implementación de la
propuesta.

- Alcances y consecuencias del estudio:


● La zona de estudio es la ciudad de San Rafael de Alajuela con un enfoque
principalmente en la compañía Delika.
● Generar un ahorro mensual y disminución de la huella de carbono por el consumo de
energía.
● Implementar medidas para el ahorro de energía en la compañía.
6

LIMITACIONES DEL PROYECTO

Al llevar a cabo este proyecto no nos enfrentamos con un gran número de limitaciones dado
a que no existen trabas para llevarlo a cabo, sin embargo consideramos que los principales
retos a los que nos enfrentaremos son:

● Regulación y burocracia en empresas distribuidoras:

Existe una regulación que entró en vigor en el 2019 la cual limita la inversión en
paneles solares. Además las empresas distribuidoras han tomado un rol de fijar los
requisitos necesarios y determinar cuáles proyectos pueden o no pueden conectarse
a la red del país.

● Inversión inicial elevada:

Debido a que a grandes rasgos el proyecto consiste en adquirir un sistema de


paneles solares y cambiar todos los aparatos eléctricos y de iluminación por otros de
bajo consumo, la inversión requerida es un poco elevada.

● Espacio:

Se tiene pensado que para la instalación del sistema solar se utilicen paneles de
330w, esto con el fin de ocupar el menor espacio posible, ya que la cantidad de
paneles solares que se requieren es un número bastante considerable, por lo que
existe el riesgo de que no todos los paneles tengan espacio en la superficie del
edificio.

HIPÓTESIS

La implementación de la energía solar fotovoltaica y de los focos ahorradores, reduce los


gastos por consumo de energía en al menos un 80%. A la vez, que la huella de carbono y la
contaminación del aire también se reducen.

Los lúmenes adecuados en los espacios de trabajo, ocasionan un menor desgaste visual en
los trabajadores de la compañía lo que desemboca en un mejor desempeño laboral.

PROCEDIMIENTO

1) Identificación de auditorías de empresas con mayores oportunidades de cambio para


mejorar su huella de carbono.
2) Determinar las mejores áreas de oportunidad para ser restablecidas.
3) Implementar paneles solares y focos ahorradores con sensores.
4) Asegurar que los lúmenes sean adecuados en base a las dimensiones y el tipo de
actividad dentro del cuarto de producción
7

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Para poder tener claro un seguimiento del desarrollo de nuestro proyecto se hace la
especificaciones cronológicas en el siguiente apartado en donde se espera el desarrollo de
nuestra propuesta en un periodo aproximado de nueve meses a un año.

1 2 3

Confirmación y Realizar un cálculo para Implementación de los


conocimiento por parte la implementación de los paneles solares así
de la empresa sobre el paneles solares del mismo como su
desarrollo de nuestro gasto energético que se maquinaria y su
proyecto y propuesta, tiene de la empresa y en estructura para ya poder
además de la sus terrenos para poder estar en funcionamiento
autorización de los saber la cantidad de
cambios a realizar sobre paneles solare a
la problemática necesitar
establecida

Tener una administración Análisis del presupuesto Verificación de que se


de la cantidada de una vez obtenido el haya hecho bien la
electrónicos/maquinaria gasto de la ejecución del trabajo de
de fuente eléctrica, así implementación de los la implementación
mismo como tener un las paneles solares, además
cantidades de consumo del análisis de la vialidad
de luz del la implementación de
los paneles

Realizar una Validación por parte de Obtener nuevamente el


investigación de la la empresa de la gasto energético de la
eficiencia energética de propuesta establece empresa gastronómica
dichos electrónicos/ para poder ser ejecutada para obtener el
maquinaria para tomar en porcentaje que se
cuenta el punto de obtiene de energías
partida de gasto renovables
energético
8

A continuación se presenta el cronograma general de las actividades a realizar para


desarrollar nuestra propuesta en base al tiempo estipulado. Las actividades en rojo no se
podrán llevar a cabo por la limitación del tiempo, pero se espera que la compañía en
cuestión de meses pueda finalizar satisfactoriamente la implementación de la propuesta.

Tabla 1. Cronograma de actividades


9

RESULTADOS

- Evaluación Técnica

Actualmente el establecimiento cuenta con dos medidores que administran la energía


eléctrica, el medidor uno lleva las cámaras pequeñas de refrigeración (Lácteos, Vinos y
Mariscos), y las cámaras grandes de refrigeración que son la precámara, la cámara #1, la
cámara #2 y la carga general. El medidor #2 lleva a la tienda, las oficinas y la bodega. A
continuación se muestran los datos por área de los dispositivos que consumen energía
eléctrica incluyendo el tipo de iluminación, la cantidad, las horas de uso y el consumo en
kWh.

MEDIDOR #1

Tabla 2. Consumo eléctrico del medidor #1 por área


10

MEDIDOR #2

Tabla 3. Consumo eléctrico del medidor #2 por área

Por lo tanto, el consumo mensual por energía eléctrica de la empresa será la suma del
consumo en kWh de cada uno de los medidores:

6,714.17 kWh + 1,534.3 kWh = 8,248.47 kWh mensuales

La cámara de lácteos utiliza cuatro lámparas incandescentes, las cuales son consideradas
antieconómicas por su alto consumo energético en relación a su bajo flujo luminoso. La
recomendación es reemplazar las mismas por fluorescentes compactos, lo cual acarrea una
inversión muy pequeña y un periodo de recuperación muy corto.

En el inventario de luminarias se puede observar que se tiene seis lámparas de descarga,


cada una de 250 W, cuatro de estas luminarias están en la Cámara #1 y dos en la bodega.
La recomendación preliminar es reemplazar estas lámparas de descarga por fluorescentes,
las cuales tienen menos consumo energético y resultan más adecuadas para esta
aplicación en particular. Es importante agregar que una de las luminarias de mercurio en la
zona de descarga se encontraba a muy baja altura, esto resulta inadecuado porque la
distribución del flujo luminoso de estas luminarias está diseñado para mayores alturas.

Por último se observó que en la zona de carga general se utilizan únicamente focos
incandescentes lo cual por el tipo de actividad requiere de una iluminación con un tono más
frío, es por ello que se propone la instalación de iluminación fluorescente compacta, además
la iluminación incandescente resulta más demandante en cuanto al consumo de energía.
Con estos cambios tendríamos las siguientes reducciones por consumo de energía
eléctrica:
11

Tabla 4. Consumo eléctrico del medidor #1 por área con la primer propuesta

Tabla 5. Consumo eléctrico del medidor #2 por área con la primer propuesta

Antes de la propuesta se tenía un consumo total de 8,248.47 kWh, con nuestra primera
propuesta tenemos un total de 7,896.92 kWh. Con esto tenemos un ahorro de un 5% por el
consumo de energía disminuyendo así costos y emisiones de CO2 que se generan por
electricidad.
12

La empresa nos ha facilitado las emisiones de CO2 mensuales que generan cada uno de los
dispositivos eléctricos que operan dentro del inmueble los cuales se observan en la
siguiente tabla:

Tabla 6. Generación de emisiones de CO2

Con esto fue posible calcular las emisiones mensuales por consumo de energía de cada
uno de los dispositivos eléctricos que se encuentran en el lugar, estos se obtuvieron de
multiplicar el número de emisiones de CO2 por la cantidad consumo de energía.
13

Tabla 7. Emisiones de CO2 por consumo de energía de los sistemas eléctricos por área

Gracias a la tabulación anterior y con ayuda de Excel fue posible desarrollar un modelo
matemático que nos permite predecir las emisiones mensuales de CO2 que genera la
empresa en función del consumo de energía en kWh.

Gráfica 1. Emisiones de CO2 por consumo de energía con su modelo matemático

Si la compañía actualmente genera un total de 8,248.47 kWh las emisiones de CO2 que
generan la podemos calcular con nuestro modelo matemático:
14

y = 0.645x + 6E-14

Si,

y = emisiones de CO2 mensuales (kg CO2eq)

x = consumo de energía mensual (kWh)

Entonces,

y = 0.645 (8248.47kWh) + 6E-14

y = 5320.26 kg CO2eq ó 5.32 ton CO2eq

Las emisiones de CO2 por consumo de energía eléctrica que genera la compañía son
excesivas si ponemos en contexto que el 90% de la energía en Costa Rica proviene de
fuentes renovables. Es por ello, que nuestra siguiente propuesta se basa en reducir la
huella de carbono por energía a una cifra no menor a media ton CO2eq a través de la
implementación de la energía solar fotovoltaica.

Como ya vimos la compañía genera demasiado CO2, pero además de eso los costos por la
energía eléctrica que consume son muy elevados. El precio por kWh que un inmueble que
consume más de 3,000 kWh al mes es de ₡72.27 (moneda de Costa Rica equivalente a
$0.030 MXN) de acuerdo a lo establecido por la CNFL (Compañía Nacional de Fuerza y
Luz).

Tabla 8. Tarifa de consumo en colones por kWh en Costa Rica


15

Con ayuda de excel podemos calcular el costo total que la empresa invierte por electricidad
mensualmente:

Tabla 9. Tarifas por consumo de energía de los sistemas eléctricos por área

La tarifa mensual es de ₡570,710.41 ($17,392.83 MXN) esta cifra puede disminuir con la
implementación de paneles solares.

De acuerdo con la compañía bright (compañía elegida para invertir en sus paneles solares)
para calcular los paneles solares que se deben utilizar debemos tener en cuenta el
consumo mensual de la compañía, la radiación global media diaria del país y la potencia
que ofrece el panel en Watts.

A continuación se muestra el cálculo aproximado de los paneles solares que necesita la


compañía y el precio total que pagará por ellos:

𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 (𝑘𝑊ℎ)


2 ÷ 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 (𝑊)
𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎í𝑠 (𝑘𝑊ℎ/𝑚 )

8248.47*12
5.2
÷ 330 = 57. 68 = 58 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠

Los paneles solares que implementaremos son de 330 W Policristalino grado A/Para
sistemas de interconexión con la red eléctrica y sistemas aislados en 24 Vcd. El costo de
16

cada uno es de ₡133,061.51 ($4,036 MXN) cómo planeamos adquirir 58 paneles solares
basados en el cálculo anterior, la inversión por parte de la empresa sería de ₡7,717,567.58
($234,088.01 MXN). Además la compañía cobra un interés del 15% del total por la
instalación de los paneles por lo que el costo total por los paneles y su instalación es de
₡8,328,202.72 ($252,575.45 MXN).

Con un presupuesto aproximado por la instalación de paneles solares en la compañía


procedemos a realizar nuevamente los cálculos de emisiones de CO2 y los costos por
electricidad que genera la empresa mensualmente.

De acuerdo con la SEIA (Asociación de Industrias de Energía Solar) la generación de


energía solar emite 32 gr CO2eq (0.032 kg CO2eq) esto es muy bajo comparado con la
emisión que se genera por energía eléctrica. Para visualizar de una mejor manera el ahorro
por emisiones de carbono, realizamos una tabla y una gráfica que nos permite comparar las
emisiones que genera la energía eléctrica contra las emisiones que genera la energía solar.

Tabla 10. Comparación de las emisiones de CO2 por energía solar y energía eléctrica
17

Gráfica 2. Comparación de las emisiones de CO2 por energía solar contra energía eléctrica

Las emisiones actuales que genera la compañía están en 5.32 ton CO2eq, con la
implementación de la primera propuesta (implementación de focos ahorradores en algunas
áreas) pudimos reducir las emisiones 5.09 ton CO2eq (Ver tabla 10) pero el cambio más
notorio radica en la propuesta de implementación de paneles solares la cual reduce estas
emisiones en un 95% (0.253 ton CO2eq).

Además de presentar excelentes resultados, los costos por el consumo de energía son casi
nulos con el uso de la energía solar. En Costa Rica, el costo aproximado por kWh de
energía solar es de ₡0.1794 ($0.0054 MXN) esta cantidad se debe a las políticas
sustentables que ha impuesto el país y a su intención de implementar totalmente la energía
proveniente de fuentes renovables.

En la siguiente tabla se muestra una comparación entre los costos actuales que paga la
empresa contra los costos que puede generar al implementar paneles solares como
principal fuente de energía.
18

Tabla 11. Comparación de las tarifas por energía solar y energía eléctrica

Gráfica 3. Comparación de las tarifas por energía solar contra energía eléctrica

El ahorro que se genera es casi del 100%, es decir que la compañía no va a invertir dinero
en el consumo mensual por energía. Es importante considerar los costos de implementación
de los paneles que se han descrito anteriormente y también debemos recalcar que los
paneles solares requieren de una o dos veces de mantenimiento al año, aunque el precio no
resulta ser elevado.
19

El precio que cobra la compañía Bright por el mantenimiento de los paneles solares es de
₡211,098.49 ($6,400 MXN) y se recomienda que esta sea al menos una vez al año. En
comparación con el consumo anual que se tenía por consumo energético al año
(₡570,710.41 * 12 = ₡6,848,524.92 ó $207,576.96 MXN) el ahorro es muchísimo menor.

No podemos decir con certeza que la inversión por energía en la compañía será nula por las
razones expuestas pero sí afirmamos que el ahorro es considerable.

- Evaluación integral

Condiciones políticas:

Costa Rica publicó en 2015 su Plan Nacional de Energía hasta 2030. En él se indican los
recursos energéticos actuales del país, estimaciones de consumo y una estrategia general
para dejar de depender de las energías no renovables. En este último se descubre que en
2021 solo el 0,02% de la energía producida en Costa Rica proviene de fuentes solares
fotovoltaicas. En una agrupación con la energía eólica y la biomasa, Costa Rica prevé que
la energía solar representará el 8% de su producción. Además, el Plan anuncia que la
energía solar representa un potencial de 120 MWh, sin dar más detalles. Sobre los focos
ahorradores, el plan anuncia solamente que el país piensa rehacer todo su sistema de
iluminación.

Condiciones regulatorias o normativas:

La población de Costa Rica es libre de producir su energía de manera renovadora,


independientemente de la tecnología. Sin embargo, la ley les obliga a estar siempre
conectados a la red general de electricidad, así que durante el día venden la electricidad
producida a la red, y por la noche compran la energía consumida. Esta conexión a la red
depende de una tarifa disponible en el sitio del gobierno del país. Por último, se han
establecido normas sobre los sistemas de producción para estandarizar la red. Los focos
ahorradores deben seguir las leyes relativas a la luz, sin que les afecte ninguna atención
particular.

Identifica barreras políticas, económicas y técnicas:

Las principales barreras percibidas son de naturaleza política y reglamentaria. A pesar de


que se valora que existan nuevas reglamentaciones en el país, como la reglamentación
20

térmica que establece estándares mínimos de aislación térmica de la envolvente de las


viviendas (Instituto de la Construcción, 2016), se percibe que el estándar adoptado no es
suficiente ya que no es comparable con el de países desarrollados. Existe aquí una crítica al
país por no haber tenido la capacidad política de exigir lo que científicamente parecía
adecuado y dejarse influir por las industrias del sector de la construcción, basada en la
percepción de que ciertos poderes económicos han puesto trabas a las políticas en
dirección a la eficiencia energética por ver amenazados sus propios intereses.

Las políticas deben orientarse a todas las dimensiones de la sustentabilidad y de la manera


más articulada posible, ya que también se percibe que los temas de eficiencia energética
están dispersos a través de distintos organismos, tanto privados como públicos, con una
gran falta de comunicación y articulación entre ellos. Se cree que si bien los objetivos están
claros y la experiencia internacional nos ayuda a trazar un norte con bastante precisión, el
trabajo hacia la eficiencia energética en el país se está dando a través de múltiples
organismos incomunicados y desarticulados (Ministerio de Obras Públicas, 2015).

Se percibe que aunque un edificio sea diseñado por un equipo de diseño experto en temas
de eficiencia energética, se encuentra con barreras a lo largo de todo su proceso, ya que
existen muy pocos constructores y obreros capacitados, como también muy pocos
instaladores competentes en nuevos sistemas tecnológicos. Además, en la etapa de
ocupación el usuario tampoco conoce las nuevas tecnologías y puede enfrentarse a errores
de uso que amenacen la eficacia de todo el proceso anterior (CNE, 2018).

La principal barrera económica percibida tiene relación con los mayores costos de inversión
inicial debido a la incorporación de tecnologías innovadoras. Sin embargo, las alzas en el
costo de la energía traerán una disminución de los períodos de amortización de la inversión,
con lo que esta barrera podría ser superada en el mediano plazo si se mantiene la
tendencia al alza. Incentivos económicos y tributarios también ayudarían a superar esta
barrera. Este aspecto se relaciona también con el clima, ya que en climas más extremos la
demanda energética es mayor y por lo tanto la inversión en eficiencia energética se
recupera en menor tiempo (Universidad del Bío, 2017).

En este aspecto existe una diferencia entre las asesorías para el sector público con
respecto a las del sector privado, ya que al sector privado el asesor le puede proponer una
metodología apropiada, mientras que los proyectos del sector público se ajustan a una
metodología propuesta en los términos de referencia que es en general más analítica y
detallada, lo que a la larga puede ser peor remunerada comparativamente con el sector
privado.
21

Competencia económica:

Actualmente la CNFL es la encargada llevar a cabo los estudios necesarios para que una
empresa pueda entrar a este negocio y una vez realizada la investigación necesaria se
decide si se entrega o no el permiso a la empresa. Sin embargo, esto no quiere decir que el
sector se encuentre en un monopolio, existe mucha competencia en cuanto a la generación
distribuida y la venta e instalación de sistemas de paneles solares, en pocas palabras se
tiene un mercado abierto.

Viabilidad económica:

El proyecto tiene una viabilidad económica totalmente positiva, como ya comentamos


anteriormente, el ahorro de energía que se tendrá es casi del 100% con respecto al
consumo que se tiene actualmente, esto quiere decir que mensualmente no tendrá que
pagar prácticamente nada por la energía consumida, y considerando que el consumo anual
genera un gasto total de $207,576.96 MXN y que el costo total del proyecto es de
$252,575.45 MXN podemos confirmar que la inversión se recuperara en tan solo 14.6
meses (Costo total del proyecto / Pagos mensuales del consumo energético). Considerando
que el consumo de energía será constante en los próximos años y que la vida útil del
sistema solar ronda entre los 25 y 30 años, podemos concluir que se tendrá un ahorro total
de entre 5 y 6 millones de pesos mexicanos.

Mecanismos de financiamiento:

Como mecanismo de financiamiento consideramos que la empresa cuenta con la solvencia


necesaria para llevar a cabo el pago del proyecto, aun así recomendamos aprovechar los
12 meses sin intereses que ofrece Bright (compañía encargada de la instalación del
sistema solar), de esta manera el pago será menos pesado y será solo un poco más
costoso que lo que están acostumbrados a pagar mensualmente.

Pago actual que se tiene mensualmente por el consumo de energía = ₡571,858.20


($17,392.83 MXN)

Pago mensual que se deberá realizar por el sistema de paneles únicamente durante 12
meses = ₡692,034.75 ($21,047.95 MXN)
22

Línea del tiempo


23

CONCLUSIONES

Emilio Ramos: El presente proyecto se basó en la investigación y desarrollo de propuestas


de descarbonización y disminución de costos generados por el sector energético en la
compañía Delika, siempre enfocadas en lograr un bien común por parte de la empresa con
la sociedad y el ambiente, es gratificante saber que los resultados obtenidos fueron mucho
mejores que lo estipulado en la hipótesis con una reducción mayor al 98% de la huella de
carbono y un 95% de los costos anuales por energía. Además, la planificación del proyecto
basado en la metodología scrum fue una muy buena estrategia para agilizar el desarrollo de
nuestras propuestas. Este proyecto me pareció muy interesante porque se relaciona
estrechamente con mi carrera que es la Ingeniería Industrial y es bastante similar al área
que me gustaría especializarme, el control de procesos industriales.

Efrain Soto: Como conclusión, yo considero que este proyecto será de gran ayuda no solo
económicamente para la empresa sino que también hará que su posicionamiento suba
exponencialmente debido a que con la implementación del sistema solar se estará
mejorando muchísimo su huella de carbono y su huella ecológica. Así mismo pienso que se
el trabajo que se realizó es el correcto ya que se llevó a cabo una muy buena investigación
previo a estipular las propuestas finales.
24

Diego Crespo: A lo largo de este proyecto pudimos darnos cuenta que existen bastantes
áreas de oportunidad para reducir las emisiones de CO2 que son causadas por las
diferentes empresas. En este trabajo la propuesta se enfocó en una empresa residente en
Costa Rica y la hipótesis que planteamos fue superada. Los resultados para la
descarbonización fue de 98% y de la reducción de costos fue de 95%, esto quiere decir que
la hipótesis planteada fue acertada y así mismo superada con respecto a los resultados
obtenidos. El proyecto fue un proceso de diferentes ideas compartidas con el equipo y los
diferentes conocimientos de cada uno de los integrantes, fue un camino largo y lleno de
aprendizajes sobre cómo mejorar al planeta utilizando las diferentes energías renovables. Y
eso es con lo que me quedo de este bloque.

Samuel Carrillo: Las áreas de oportunidad finalmente encontradas, analizadas,


desarrolladas y presentadas en nuestra propuesta serán de gran utilidad para que la
empresa reduzca sus emisiones de CO2 las cuales pueden llegar a ser alarmantes, estas
causadas por ciertas deficiencias dentro de la empresa, desarrollaremos desde la
implementación de paneles solares a cosas más simples como alternativas en algunas
fuentes eléctricas con el objetivo de reducir las tarifas de electricidad como con la reducción
de lúmenes, fueron algunas de las formas en las que cambiaremos el rumbo eléctrico de
esta empresa y así lograr poder mejorar nuestro ambiente y su entorno evolutivo.

Antoine Bouckenooghe: Este documento es un estudio realizado en equipo, que


constituye una entrada en el tema de la descarbonización y las energías renovables.
Centrándonos en una empresa en Costa Rica, una situación inusual para 6 estudiantes de
México, nos permitió evaluar desde un punto de vista neutral las posibles vías de mejora
para elegir una. Después de un análisis, un plan de acción, su desarrollo, un contraanálisis
y numerosos cálculos, hemos logrado determinar la reducción de la huella de carbono
permitida gracias a nuestra propuesta, así como el beneficio financiero aportado. Este
trabajo es el resultado de un razonamiento científico y de una observación inicial que luego
confirmamos. Indica que la implantación de nuestras medidas es más que beneficiosa para
la empresa en su contexto geográfico y social. No se habría podido realizar sin utilizar otros
instrumentos auxiliares (planificación del trabajo, excel, etc.) y, por lo tanto, ha sido útil más
allá de su misión inicial.

Daniel Ramírez Montoya: En conclusión resaltó que se tiene una gran área de
oportunidades en las que se puede implementar un diferente modelo o sistema en el que se
pueda tener un impacto ambiental o reducir las cantidades de desechos, en este caso de
25

C02. En este proyecto se abordó la iniciativa de implementar un modelo sustentable en una


empresa gastronómica llamada Delika, después de una investigación de modelo de
producción y determinar el enfoque de nuestra propuestas, decidimos implementar paneles
solares en las instalaciones de la empresa. De esta forma logramos reducir sus emisiones
de C02 ya que cambiaremos la fuente de energía eléctrica que es la que usan actualmente
por solar. Esta entrega estuvo llena de aprendizaje así mismo como las sesiones del curso,
dandome una mejor visión sobre la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente

REFERENCIAS

● La Ruta del Clima. (2020, 2 julio). Energía Renovable en Costa Rica. Recuperado 26 de

agosto de 2022, de

https://larutadelclima.org/publicaciones/100-energia-renovable-en-costa-rica/

● Fornaguera, I. (2021, 22 julio). Precio de equipo fotovoltaico en Costa Rica. La Nación.

Recuperado 26 de agosto de 2022, de

https://www.nacion.com/el-pais/servicios/precio-de-equipo-fotovoltaico-en-costa-rica-es-simila

r-al-de-otros-paises-latinoamericanos/2JLGPAAMVFC6PKCVOD22YPS24Y/story/#:%7E:text

=Si%20pretende%20abastecer%20toda%20su%20demanda%20mediante%20generaci%C3

%B3n,usuarios%20recuperan%20su%20inversi%C3%B3n%20desde%20el%20s%C3%A9ti

mo%20a%C3%B1o.

● M., F. (2015, 9 marzo). Cómo es y cuánto cuesta el mantenimiento de placas solares.

Erenovable.com. Recuperado 4 de septiembre de 2022, de

https://erenovable.com/como-es-y-cuanto-cuesta-el-mantenimiento-de-placas-solares/

● Fernández, A. (2022, 9 junio). Ranking de Países por Energías Renovables 2022. Estudiar

Energías Renovables Online. Recuperado 4 de septiembre de 2022, de

https://estudiarenergiasrenovablesonline.es/ranking-paises-energias-renovables/

● Tarifas para energía solar en Costa Rica. (s. f.). CentralAmericaData. Recuperado 4 de

septiembre de 2022, de

https://en.centralamericadata.com/es/article/home/Tarifas_para_energa_solar_en_Costa_Ric

● United Nations. (s. f.). La promesa de la energía solar: Estrategia energética para reducir las

emisiones de carbono en el siglo XXI | Naciones Unidas. Recuperado 4 de septiembre de


26

2022, de

https://www.un.org/es/chronicle/article/la-promesa-de-la-energia-solar-estrategia-energetica-p

ara-reducir-las-emisiones-de-carbono-en-el#:%7E:text=Como%20consecuencia%2C%20las

%20emisiones%20de,25%20y%2032%20g%2FkWh

● Tarifas de Acceso. (s. f.). Intendencia de Energía. Recuperado 4 de septiembre de 2022, de

http://www.acesolar.org/downloads/Tarifas_de_Acceso.pdf

● Plan nacional de Energía. (s. f.). Ministerio de Ambiente y Energia MINAE. Recuperado 4 de

septiembre de 2022, de https://minae.go.cr/recursos/2015/pdf/VII-PNE.pdf

● Regulacion nacional de Costa Rica. (s. f.). Acesolar.. Recuperado 4 de septiembre de 2022,

de http://www.acesolar.org/regulacion-nacional/

● Kiehnle, N. (s. f.). ¿Cómo calcular cuántos paneles solares necesito? Think Bright.

Recuperado 5 de septiembre de 2022, de

https://www.thinkbright.mx/blog/calcular-cuantos-paneles-solares

● S.A., L. F. D. N. C. Y. (2022). Tarifas Vigentes. CNFL. Recuperado 5 de septiembre de 2022,

de https://www.cnfl.go.cr/servicios/electricos/inmuebles/tramites/tarifas

● Trebilcock, M. (s. f.). Percepción de barreras a la incorporación de criterios de eficiencia

energética en las edificaciones. SCIELO. Recuperado 5 de septiembre de 2022, de

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-915X2011000100002&script=sci_arttext

● Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A. (2022, 23 junio). Tarifas Eléctricas - CNF. CNF.

Recuperado 5 de septiembre de 2022, de

https://www.cnfl.go.cr/contenido/documentos/direccion_comercializacion/consolidado_tarifas_

cnfl.pdf
27

ANEXOS
28

También podría gustarte