Está en la página 1de 28

Lic.

Erick Estuardo López coronado


Ciencias jurídicas y sociales
6to. Semestre, sección “A”

Derecho internacional

Alumno:
Luciano Juan Tohom Say
Carné:
201730597

QUETZATENANGO 02/11/2021

CUESTIONARIO DERECHO INTERNACIONAL


1. ¿CONCEPTO DE DERECHO INTERNACINAL? Es el conjunto de normas
jurídicas que regula las relaciones entre los Estados.
Es el conjunto de normas consuetudinarias o contractuales destinadas a
reglamentar las relaciones las relaciones internacionales entre sujetos o
Estados.
2. EXPLIQUE DERECHO INTERNACIONAL COMO ORDENAMIENTO JURIDICO. El
mundo estatal actual se caracteriza, por regla general, por el alto grado de acatamiento
de las obligaciones de derecho internacional, a pesar de que para algunos politólogos y
medios, el caso patológico de un incumplimiento de las obligaciones del derecho
internacional pasa a un primer plano cuando se trata de justificar la dominación de las
relaciones de poder y la oportunidad política.
3. ¿COMO ENTIENDE LA SOBERANIA EN DERECHO INTERNACIONAL? Es un
estatus, la vinculación de la existencia del estado como miembro del sistema
internacional.

4. ¿CUALES SON LAS DENOMINACNIONES DEL DERECHO INTENACIONAL


PUBLICO?
 DERECHO FECIAL. En Roma había un funcionario encargado de las
declaraciones de guerra y la conclusión de los tribunales de paz.
 IUS GENTIUM. En Roma tenía dos significados A) En sentido opuesto al
Ius Civile era el derecho aplicable solamente dentro del Estado de roma a
los extranjeros. B) Eran las disposiciones de la razón natural observada
por todos los pueblos.
5. ESCUELAS DEL DERECHO INTERNACIONAL.
 ESCUELA DUALISTA. Es la que afirma que el derecho nacional y el
Derecho internacional son muy diferentes.
 ESCUELA MONISTA: Afirma que tanto Derecho Internacional y nacional
son los mismo.
 ESCUELA COORDINADORA O CONCILIADORA. Afirma que tanto la
dualista y la monista ambos tienen razón.
6. CUALES SON LAS FUENTES PRINCIPALES DEL DERECHO INTERNACIONAL.
 La ley
 Convenios o Tratados Internacionales.
 Costumbre o Derecho Consuetudinario
7. FUENTES SECUNDARIAS AUXILIARES.
 Son la jurisprudencia.
 La Doctrina, ósea los estudios científicos de la materia.
 Los principios generales del Derecho, Equidad, justicia y el bien común.
8. FUENTES POSIBLES DEL DERECHO INTERNACIONAL.
 Son aquellos que no son imperativos, sino existe la posible fuente del
Derecho internacional Público.
 Equidad
 Ius Cogens
 Opinión publica
 Organizaciones internacionales
 Actos unilaterales de los Estados.
9. ¿QUE ES EL IUS FACIALE? Era una práctica religiosa que tenía como objeto
averiguar el buen éxito o no de una empresa guerrera que se pretendía iniciar.
10. ¿CUAL ES EL CONTENIDO GENERAL DEL DERECHO INTERNACIONAL?
El contenido de diferentes autores es múltiple algunas más exactas que otro
ejemplo: conjunto de normas que procuran una convivencia pacífica entre los
estados.
11. ORGANISMOS Y ORGANISACIONES INTERNACIONALES; Tienen derechos y
obligaciones con personalidad jurídica internacional.
12. ¿QUE ES EL OINDIVIDUO? Son sujetos del derecho internacional pero no de
manera inmediata, aunque otros los definen como sujetos secundarios.

13. ¿QUE OTRO NOMBRE RECIBE EL DERECHO INTERNACIONAL?


Derecho internacional público o derecho de gentes.
14. ¿CUAL ES EL ORDENAMIENTO JURIDICO QUE REGULA LAS RELACIONES
ENTRE ESTADOS?
Derecho internacional publico

15. SON LOS UNICOS ENTES QUE GOZAN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES


INTERNACIONALES.
Son los estados
16. ¿DE QUE SE OCUPA EL DERECHO INTERNACIONAL?
Se ocupa primordialmente de los estados

17. ¿Qué ES EL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO?


Es un conjunto de principios y reglas que determinan los derechos y deberes
mutuos de los sujetos o personas de la comunidad internacional.

18. ¿CUAL ES LA TEORIA QUE SOSTIENE MONTUEL ARGÜELLO DEL DERECHO


INTERNACIONAL?
La teoría que sostiene el derecho internacional es la de conjuntos y principios y
reglas que determinan los derechos y deberes mutuos de los sujetos o personas
de la comunidad internacional.

19. ¿CUAL ES LA FUNCION PRIMORDIAL QUE REGULA EL DERECHO


INTERNACIONAL?
Regula un sistema jurídico cuya función es regular las relaciones entre los
estados.
20. ¿DE QUE SE COMPONEN LOS ESTADOS?
Se compone de individuos que existen principalmente para satisfacer las
necesidades del estado.

21. ¿COMO DENOMINAN LOS JURISTAS AL DERECHO INTERNAIONAL?


Lo denominan derecho nacional o derecho interno del estado.
22. ¿CÓMO DESCRIBE PODESTA COSTA AL DERECHO INTERNACIONAL?
Conjunto de normas que rigen las relaciones del estado entre sí.

23. ¿QUE ES EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO?


Es el derecho internacional público el conjunto de normas, principios que rigen
las relaciones del estado entre sí.

24. ¿COMO REPRESENTA LA NUEVA IDEA AL DERECHO INTERNACIONAL?


Se presenta como aquel conjunto de normas y principios que regulan las
relaciones amistosas de los estados y la cooperación entre las mismas.

23 . ¿CUAL ES LA DISCIPLINA DEL JURÍDICA MÁS IMPORTANTE PARA EL DIP?


El derecho constitucional, el derecho administrativo, el derecho financiero, el
derecho mercantil el derecho penal, y el derecho civil.

25. ¿QUE ES DERECHO CONSTITUCIONAL PARA EL DIP?


Es la que fija los patrones formales dentro de los cuales el estado debe
encuadrar.

26. ¿QUE ES EL DERECHO FINANCIERO PARA EL DIP?


Es el camino del actuar de las grandes sociedades multinacionales y
transformaciones.

27. ¿QUE ES EL DERECHO PENAL PARA EL DIP?


Es la tipificación y encuadramiento y criterio de los delitos de carácter
internacional.

28. ¿QUE ES EL DERECHO CIVIL PARA EL DIP?


Es la que regula las situaciones jurídicas de personas jurídicas e individuos
frente al que hacer jurídico.

29. ¿CUALES SON LAS DIXCIPLINAS JURIDICAS MAS IMPORTANTES QUE


AYUDAN AL DIP?
Son seis disciplinas
30. ¿CUALES SON LAS DISCIPLINAS JURÍDICAS QUE MÁS HAN CONCURRIDO A
LA FORMACION SUSTANTIVA DEL DIP?
La historia, la geopolítica, la ciencia política, la sociología y la economía.

31. ¿QUE MUESTRA LA HISTORIA EN EL DIP?


Muestra el desarrollo de las diferentes instituciones del derecho natural,
aunque las mismas aparecieron.
32. ¿EN QUE HA FAVORECIDO LA GEOPOLÍTICA EN EL DIP?
Ha favorecido la aparición en determinadas tendencias jurídicas y políticas.

33. ¿QUE NOS MUESTRA LA CIENCIA POLÍTICA EN EL DIP?


Muestra que los fundamentos del actuar del estado en el contexto de la
comunidad internacional la transformación y aparición de los diferentes sujetos
del DIP.

34. ¿QUE FUNDAMENTA LA SOCIOLOGIA EN EL DIP?


Fundamenta la idea que los sujetos últimos y destinarios del DIP son los
individuos y las sociedades.

35. ¿QUE DEMUESTRA LA ECONOMÍA EN EL DIP?


Muestra los fundamentos del cambio de los polos del poder que influyen en el
derecho internacional público.

36. ¿CUAL ES EL NOMBRE DEL AUTOR QUE LLAMO POR PRIMERA VEZ AL
DERECHO INTERNACIONAL COMO RAMA DE DERECHO?
Jeremy Bentham

37. ¿CUAL ERA EL ENFOQUE EN LAS ESCUELAS EN DERECHO


INTERNACIONAL?
Era marcar bien cada uno de los seguidores de mucha aceptación y autoridad
en el derecho internacional.

38. ¿QUIENES ERAN LOS OTROS QUE ENFOCABAN EL ORIGEN DEL DERECHO
INTERNACIONAL CON LA FORMACION DE LOS MODERNOS?
Eran los estados europeos en el siglo XVI.

39. ¿QUE FAVORECÍAN EN AL EDAD MEDIA?


Favorecían las sociedades de tendencia, carácter universalista con conciencia
de vocación conquistadora.

40. ¿COMO SE LLAMABA LA SOCIEDAD ANTIGUA DE TENDENCIA CERRADA?


Se le llamaba aislacionista.
41. ¿QUE ERA LA SOCIEDAD ANTIGUA DE TENDENCIA CERRADA?
Era una sociedad antigua caracterizada por su tendencia cerrada sobre ellas
mismas y carentes de ambición.

42. ¿CUAL ES EL NOMBRE DE ESTAS SOCIEDADES CERRADAS?


Sociedades aislacionistas.

43. ¿CUANTAS SOCIEDADES ANTIGUAS ERAN AISLACIONISTAS?


Eran tres sociedades aislacionistas.

44. ¿COMO SE LLAMABAN ESAS SOCIEDADES AISLACIONAISTAS?


Los chinos, los judíos y los romanos.

45. ¿COMO SE DESCRIBÍAN LOS CHINOS EN LAS SOCIEDADES


AISLACIONAISTAAS?
Se describían por el emperador chino como el hijo del cielo que de pleno
derecho gobernaba el orbe.

46. ¿DE DONDE NACIO EL DERECHO INTERNACIONAL?


Nació con la desintegración del Sacro Imperio Romano.

47. ¿QUE FORMO LA DESITEGRACION DEL SACRO IMPERIO ROMANO?


Formo diferentes unidades de diferentes denominaciones en el derecho
internacional.

48. ¿CUALES SON LAS NACIONES QUE NACIERON DESPUES DE LA


DESINTEGRACION DEL IMPERIO ROMANO?
Gran Bretania y Francia.

49. ¿A QUIEN FAVORECIO EL NUEVO CLIMA DE CONVIVENCIA?


A los estudiosos, inquietos que buscaron sistematizar doctrinariamente.

50. ¿QUIENES BRILLARON EN ESTA EPOCA?


Hugo Grocio, Francisco de Victoria, Samuel de Pufendor

51. ¿EN QUE AÑO SURGE LA PRIMERA FORMA DE GOBIERNO INTERNACINAL?


En el año de 1,814.

52. ¿QUIEN FORMO EL PRIMER GOBIERNO INTERNACIONAL?


Lo formo Australia, gran Bretania, Prusia, Rusia.
53. ¿EN QUE AÑO SE FORMO LA SANTA ALIANZA CON AUSTRALIA, PRUSIA,
RUSIA?
Se formó en el año de 1,815.

54. ¿EN QUE AÑO SE RESTAURA EL DOMINIO DE LA MONARQUIA EN EUROPA?


Se restaura en el año 1,814.

55. ¿EN QUE AÑO FUERON LOS TRATADOS ENTRE ALEMANIA Y HOLANDA?
Fue en el año de 1,889.

56. ¿DE QUE SE TRATO EL TRATADO DE 1989 ENTRE ALEMANIA Y HOLANDA?


Se trató sobre la protección de la mujer.

57. ¿CUAL ERA EL TRATADO DE ALEMANIA Y GRECIA DE 1874?


El tratado era sobre cuestiones de investigación arqueológica.

58. ¿Cuál fue el tratado entre Francia y Luxemburgo de 1,881?


El tratado fue sobre el ejercicio de la profesión de médico.
59. ¿DE QUE TRATA EL TRATADO DE LONDRES DE 1841?
Trata sobre la represión de la trata de negras.

60. ¿EN QUE AÑO FUE LA CONVENCION DE LA HAYA SOBRE LA PESCA EN EL


MAR?
Fue en el año de 1,882.

61. ¿QUIEN FUE JELLINEX?


Fue un gran jurista quien escribió Autolimitación de los estados.

62. ¿EN QUE AÑO ESCRIBE JELLINEX LA AUTOLIMITACIN DE LOS ESTADOS?


En 1,905.

63. ¿CUALES SON LOS PERIODOS HISTORICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL


PÚBLICO? La escuela soviética considera que la historia del Derecho
Internacional puede dividirse en los siguientes períodos;
 Derecho internacional Esclavista
 Derecho internacional feudal
 Derecho internacional Burgués
 Derecho internacional contemporáneo (periodo de transición del
capitalismo al socialismo.
Otros autores ligan el surgimiento de este derecho al cristianismo y lo dividen
en los siguientes períodos.
 Primer período, hasta el año 476 (Caída del imperio Romano)
 Segundo periodo, desde el 476 hasta la paz de Wetsfalia (1648)
 Tercer Periodo, desde el 1648 hasta la Revolución Francesa, (1789)
 Cuarto periodo, desde 1789 hasta nuestros días.
64. ¿CUALES SON LOS RASGOS PARTICULARES DEL DERECHO
INTERNACIONAL? El derecho internacional público constituye un sistema
jurídico particular, ante todo por su estructura, objeto de regulación, modos de
creación de las normas y su creación. La particularidad de las relaciones que
regulan el Derecho internacional público consiste en el hecho de que los actores
principales y determinados con los Estados, entidades soberanas por encima de
las cuales no existe otro poder.
65. ¿RELACION DEL DERTECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CON OTRAS
DISCIPLINAS? El derecho internacional público está relacionado con las
relaciones internacionales, que es una de las ramas de la ciencia política ya que
los objetos de estudio de ambas disciplinas son colindantes y en algunos casos
se suponen y se combinan. Su relación con el Derecho constitucional es
estrecha, pues el Estado es su primer sujeto. Se relaciona con el Derecho penal,
con el derecho internacional privado, con la política exterior y la diplomacia.
66. ¿CUALES SON LAS NORMAS DE CARÁCTER GENERAL DEL DERECHO
INTERNACIONAL PUBLICO? Las norms de carácter general con el conjunto de
principios y normas jurídicos internacionales generalmente reconocidos,
obligatorios para la generalidad de los Estados.
67. ¿CUAL ES LA RELACION DEL DERECHO INTERNACIONAL CON LAS NORMAS
LOCALES? La presencia de los principios y normas de carácter particular o
regional constituye una particularidad del Derecho internacional
contemporáneo. Las normas de Derecho internacional generales con frecuencia
surgen primero como locales, obligatorias para un número limitado de Estados,
luego la esfera se amplía y llegan a ser al fin y al cabo reconocidas
generalmente.
68. DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y DERECHO INTERNO. La cuestión de
las relaciones entre el Derecho internacional y el Derecho interno o nacional es
muy importante y compleja. Hay tres aspectos esenciales que cabe destacar.
 La influencia que puede ejercer el Derecho interno de los diferentes
Estados sobre la formación y el desarrollo de los principios y las normas
del Derecho internacional.
 El de la fuerza jurídica de las normas del Derecho interno cuando se
trata de regular relaciones que se establecen dentro de un Estado, y la
fuerza jurídica de algunas normas de Derecho interno cuando se trata
de regular relaciones internaciones.
 El que se refiere a la cuestión de si el Derecho internacional y el Derecho
interno constituyen sistemas de Derecho autónomos o si uno de ellos
este subordinado al otro dentro de un supuesto sistema jurídico único.
Tripiel dice “el derecho internacional y del Derecho interno no son solamente ramas
distintas del Derecho, sino también sistemas jurídicos diferentes. Son dos círculos en
íntimo contacto, pero que no se superponen jamás “Y Anziolotti afirma que el
Derecho internacional y el Derecho interno son dos ordenamientos jurídicos
separados”
69. DOCTRINA EN EL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO. La doctrina de
Derecho internacional, aunque no constituye una fuente de ese Derecho
desempeña un rol importante en el proceso general de desarrollo del Derecho
internacional. Los trabajos de los científicos del Derecho internacional cuentan
entre otros para la interpretación de las normas jurídicas internacionales como
medio subsidiario, pero cuya significación se valora en a la medida de
persuasión y de su fundamento.
70. LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO. Los titulares de
Derechos y deberes se les denomina “Sujetos de derecho. Este término se utiliza
para designar la persona con capacidad de ser titular de derechos y
obligaciones y la persona que ya participan en relaciones jurídicas.
71. EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL. Como las
normas de derecho internacional están llamadas a regular relaciones entre los
Estados, estos son los principales sujetos del Derecho internacional. Un rasgo
definitivo de los Estados como sujetos de Derecho internacional lo es su
soberanía. La independencia del Estado en sus relaciones internacionales
encierra dos aspectos.
 Aspecto interno, consiste en la facultad plena del Estado para
determinar el carácter de sus propias instituciones, establecer
garantías, promulgar leyes conforme a su propia elección y garantizar
su respeto.
 Aspectos externos; consiste en el derecho del Estado de determinar
libremente sus relaciones con otros actores de las relaciones
internacionales sin restricciones o control por parte de otro Estado.
72. LAS SUBJETIVIDADES DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES. Toda
organización internacional constituye un sujeto de derechos internacional, que
su acto constitutivo necesariamente regula relaciones entre la organización y
los Estados miembros. En la mayoría de los casos, los Estatutos de las
organizaciones contienen otras normas que determinan los derechos y deberes
de recíprocos de la organización y sus miembros. El volumen de derechos o el
volumen de subjetividad internacional lo posee organización de Naciones
Unidas (ONU) en consideración de los fines y tareas de esa importante
organización internacional puede cesar o varias por voluntad de los Estados
miembros mediante la abolición de la organización internacional o la alteración
de su competencia.
73. SUBJETIVIDAD DE LA CIUDAD DEL VATICANO. Desde el punto de vista del
Derecho internacional el Vaticano ejerce competencias internacionales y le son
reconocidos derechos y obligaciones. Es un sujeto de Derecho. La Santa sede
mantiene relaciones diplomáticas con más de 80 Estados (incluyendo a Estados
donde el catolicismo no es la religión oficial) y ha participado en Tratados,
particularmente de carácter humanitario. Participa al mismo nivel que los
Estaos en conferencias internacionales convocadas por la ONU.
74. DEFINE RECONOCIMIENTOS INTERNACIONAL. SUS CLASES Y MODOS.
Reconocimiento es el establecimiento de un nuevo gobierno por medios
diferentes a los constitucionales o cuando surge cualquier otra situación que
puede afectar las relaciones jurídicas entre los Estados. El reconocimiento es
un acto a través del cual se constata que ha surgido en el estatus internacional
una nueva formación soberana. Los modos de surgimiento de un nuevo Estado
son diferentes. Un nuevo Estado puede nacer a consecuencia de una
desmembración o mediante la separación de un territorio dependiente de la
metrópoli cono resultado de la autodeterminación nacional.
75. CONCEPTO DE RECONOCIMIENTO. Reconocimiento es el establecimiento de
un nievo gobierno por medios diferentes a los constitucionales o cuando surge
cualquier otra situación que pueda afectar las relaciones jurídicas entre los
Estados.
76. CLASES DE RECONOCIMIENTOS. Se destacan dos teorías rivales sobra la
naturaleza o los efectos jurídicos del reconocimiento; la constitutiva y la
declarativa. La teoría constitutiva afirma que un nuevo Estado se convierte en
sujeto de Derecho internacional solo en virtud del reconocimiento por parte de
otros Estados. La teoría declarativa dice que la existencia de un Estado es
cuestión de hecho y el reconocimiento se reduce a aceptar ese hecho.
77. LOS TRATADOS INTERNACIONALES. Un tratado internacional es todo acuerdo
concluido entre dos o más sujetos del Derecho internacional llamado a crear
reglas jurídicas obligadas para ellos (normas jurídicas internacionales). No se
consideran como tratados los acuerdos celebrado entre Estados y personas o
sociedades privadas, ya que éstos no pasan de ser contratos internacionales y
tienen su fuente en el Derecho interno de un Estado. Todo tratado es fuente del
Derecho internacional crea normas jurídicas internacionales, obligatorias para
los que en ellos participan.
78. FORMA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES. Conforme al número,
dependientes de si participan dos o varios Estados en su celebración. Desde el
punto de vista formal, los tratados pueden ser abiertos o cerrados. Los tratados
cerrados restringen el acceso a otros posibles participantes, se celebraba
exclusivamente entre los contratantes originarios y no admiten la adhesión de
otros Estados. En cambio, los Tratados abiertos son los que admiten la
adhesión de otros Estados.
79. PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE LOS TRATADOS.
Generalmente la celebración de un Tratado constituye todo un proceso que
puede incluir varias etapas. Existe un procedimiento clásico o tradicional y un
procedimiento simplificado. El primero incluye varias etapas.
 La negociación y adopción del teto tratado. La negociación abarca el
conjunto de operaciones previas a la redacción del texto del Tratado.
Generalmente el Tratado consta de tres partes, el preámbulo, la parte
dispositiva o central y la parte final.
 La firma. Una vez adoptado el texto del Tratado, la segunda etapa es la
firma, que es el compromiso del Estado en obligarse por el Tratado.
 La ratificación. Es la aprobación definitiva del Tratado, hecha por los
órganos constituidos y comprometen para ligar al Estado en las
relaciones internacionales y que determina su obligatoriedad.
 Adhesión. Aceptación y aprobación.
80. EXTINCION DE LOS TRATADOS. La terminación de un Tratado internacional
significa que éste perdió su fuerza obligatoria respecto a las partes de dicho
Tratado; cesó de engendrar derechos y deberes para éstas. Las causas de
terminación de un Tratado pueden ser por voluntad de las partes y de modo
automático. La guerra conlleva a la terminación de la mayoría de los Tratados
entre los beligerantes.
81. CLASES DE TRATADOS INTERNACIONALES. Los tratados se clasifican:
 De acuerdo con el número de participantes, en bilaterales, o
multilaterales, dependiendo de si participan dos o más Estados en su
celebración. La gran mayoría la componen los Tratados bilaterales.
 Desde el punto de vista formal, los tratados pueden ser abiertos o
cerrados. Los tratados cerrados restringen el acceso a otros posibles
participantes y no admiten la adhesión de otros Estados. Los tratados
abiertos, en cambio, son aquellos que admiten la adhesión de otros
Estados.

82. DEFINICION DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES. Organizaciones


internacionales un conjunto de Estados que actúa de modo permanente,
basada en un acuerdo internacional y creada para determinados fines, en el
domino de las relaciones entre los Estados.
83. CLASIFICACION DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.
Las organizaciones Internacionales se clasifican conforme a tres criterios
fundamentales.
 Según la existencia del campo de acción, se dividen en organizaciones
universales y regionales o limitadas.
 Según la extensión del campo de acción, se dividen en organizaciones
universales y regionales generales y especializadas.
 Según sus poderes, se dividen en formuladores de política o reguladoras
de política.
84. FUNCIONES DE LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.
Lograr la pasa y la seguridad internacional y fomentar la cooperación entre las
naciones.
85. MENCIONES LOS PAISES QUE SON MIEMBROS PERMANENTES DEL CONSEJO DE
SEGURIDAD DE LA ONU Y CUAN ES LA COMPETENCIA DE ESE CONSEJO.
Francia, gran bretaña, la unión soviética desde 1992 rusia, estados unidos y china.
Adoptar medidas para la protección y el restablecimiento de la paz mundial y la
seguridad internacional.
86. MENCIONE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
INTERNACIONAL EN LAS RELACIONES ENTRE LOS ESTADOS RECOGIDOS EN
LA CARTA DE LA ONU. Estados iguales jurídicamente, cada estado goza de los
derechos inherentes en plena soberanía, cada estado tiene el deber de respetar la
personalidad de cada estado, la integridad territorial y la independencia política del
estado son inviolables, cada estado tiene el derecho a elegir y a llevar adelante
libremente un sistema político, social, económico y cultural, cada estado tiene el deber
de cumplir plenamente y de buena fe sus obligaciones internacionales y de vivir en paz
con los demás estados.
87. MENDIONE LOS FUNDAMENTOS ESENCIALES DE LA NORMATIVA DEL
DERECHO INTERNACIONAL. Primacía del derecho internacional sobre la política,
efecto legitimador, estabilización de las relaciones interestatales, prevención de
conflictos, protección de los derechos humanos, influencia del derecho int. En la
estructura interna de los estados, medio ambiente, orden económico internacional.
88. EXPLIQUE PORQUE EL DERECHO INTERNACIONAL ONSTITUYE UN ORDEN
LEGAL INTERESTATAL EN DOBBLE SENTIDO. Porque la representación externa de
un estado descansa en el poder, así mismo la seguridad y estabilidad en las relaciones
legales interestatales privilegia los intereses frente a la justicia material.
89. EXPLIQUE EL PRINCIPIO DE CONSENSO EN EL DERECHO INTERNACIONAL. El
principio del consenso la constituyen las situaciones en las que no se justifica claramente
(nonliquet) o una autorización de derecho internacional para un determinado
comportamiento de los estados, o una norma del derecho internacional que lo prohíbe.
De acuerdo con el principio del consenso, la imposibilidad de comprobar la aprobación
de una regla que prohíbe un comportamiento, opera a favor de la libertad del estado
individualmente.
90. EXPLIQUE EL EFECTO LEGITIMADOR DEL DERECHO INTERNACIONAL. Se refiere
a verifica que en los diferentes estados no se brinden violaciones al derecho int. Y que
estas no afecten a otros estados directamente en sus derechos. Medida de justicia
distributiva en el acceso a los recursos económicos y en la toma de decisiones al interior
de las organizaciones internacionales.
91. VALORES FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTERNACIONAL MPODERNO.
Regula la creación de organizaciones internacionales y otras entidades o asociaciones
que como sujeto del derecho internacional contrae obligaciones propias.
92. ORGANIZACIONES DE VOCACION UNIVERSAL. Se constituyen para satisfacer
unos fines susceptibles de intereses a la totalidad de los Estados. A esta
categoría pertenecen las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas.
93. DOCTRINA DE LA COMUNIDAD JURIDICA INTERNACIONAL. Es el fundamento de
una comunidad internacional que se encuentra vinculada a través de determinados
principios fundamentales de carácter formal y material, se basa en las relaciones que
existen en cada estado.
94. DOCTRINA DEL DERECHO INTERNACIONAL Y LA TEORIA DE LAS
RELACIONAES INTERNACIONALES. Esta doctrina define el derecho internacional
como el fundamento de una comunidad internacional, que se encuentra vinculada a
través de determinados principios fundamentales de carácter formal y material.
95. PERSONALIDAD JURIDICA EN DERECHO INTERNACIONAL. Implica la capacidad
para ser titular de sus derechos y deberes, por regla general esa capacidad implica
también la posibilidad de hacer valer estos derechos en el ámbito del derecho
internacional.
96. MENCIONE PORQUE LAS ORGANIZACIONES INTERNAIONALE SSE
ENCUENTRA LIMITADA EN SU PERSONALIDAD JURIDICA DE DERECHO
INTERNACIONAL. Por los objetivos de la organización, delimitados en el respectivo
tratado. Los estados son los únicos que de conformidad con el derecho int. No se
encuentran sometidos a restricciones en lo que concierne al posible ámbito de sus
derechos y deberes.
97. PERSONALIDAD DE DERECHO INTERNACIONAL ABSOLUTA Y RELATIVA.
Personalidad relativa: dependencia de la personalidad jurídica del reconocimiento en
comparación con los no miembros, esa dependencia de la personalidad jurídica del
reconocimiento en comparación con los no miembros, entre las organizaciones
internacionales solo las naciones unidas gozan de personalidad absoluta de derecho
internacional en la totalidad de comunidad de los estados.
98. QUE ES RECONOCIMIENTO. En el caso del reconocimiento se trata de un negocio
jurídico unilateral, en el cual un estado certifica que para él existe una de terminada
situación jurídica. El reconocimiento de una situación que se ha configurado en el
contexto del derecho internacional incluye la disponibilidad de aceptar las consecuencias
que de ella resultan. El significa do de un reconocimiento reside en la actualidad ante
todo en la aclaración de las situaciones jurídicas dudosas entre los sujetos de derecho
internacional participantes. Esto es válido especialmente, para el reconocimiento de los
estados.
99. EXPLIQUE EL RECONOCIMIENTO DE IURE Y EL RECONOCIMIENTO DE FACTO
DE UN ESTADO. El simple reconocimiento de facto genera dudas sobre la estabilidad de
las relaciones de poder, posiblemente también algunas reservas frente a la legitimidad
del poder estatal.
100.EN QUE CONSISTE EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS. El
reconocimiento de los gobiernos se relaciona con la aspiración de éstos a representar él
estado reconocido. De ahí que la práctica estatal ingle a haya diferenciado durante largo
tiempo entre el reconocimiento de un gobierno dejurey el reconocimiento de un gobierno
de facto (el reconocimiento del poder estatal de facto con reservas frente a su legitimidad).
El reconocimiento expreso de los gobiernos lleva por lo general a delicadas
diferenciaciones entre las consideraciones de efectividad y de legitimidad. Entre tanto,
los estados y el reino unidos han declarado que en el futuro no reconocerán ningún
gobierno, y en su lugar, decidirán sobre la conveniencia de establecer relaciones
diplomáticas (“declaración del departamento de estado de los estados unidos”
101.QUE PRESUPONE LA CREACION DE UN ESTADO. Creación de un nuevo estado
presupone el reemplazo voluntario o en algunos casos, el desplazamiento de quien se
encontraba ocupando el poder hasta ese momento. El establecimiento de estados en
territorios no ocupados o en territorios que se consideraban como susceptibles de ser
apropiados no obstante encontrase allí una población (por ejemplo, los estados de los
buren17 en sud áfrica) pertenecen al pasado.
Para el establecimiento de un nuevo estado, es decisivo el hecho de un poder estatal
efectivo, y no la aprobación por parte del poder estatal anterior. Si la creación del estado
se ejecuta en controversia con el poder estatal que estaba gobernando hasta el momento,
la efectividad del nuevo poder estatal requiere de un examen especial.
Un nuevo estado se crea por fusión cuando dos o más esta dos en ejercicio de su
autonomía deciden mezclarse en uno nuevo (ejemplos: la creación de la federación
norte-alemana en 1867)
102.CONCEPTO DE ESTADO EN DERECHO INTERNACIONAL. El derecho internacional
requiere de un concepto de estado propio que sea parte de las particularidades del
respectivo derecho constitucional. Cuando la corte constitucional federal designa los
estados federales como “estados con poder soberano” (tcf 1, 14 [34]), esto sólo es
desinterés para la perspectiva constitucional interna de la república federal alemana.
Desde el punto de vista del derecho internacional en un ordenamiento federal sólo el
estado en su totalidad goza de la calidad de estado pura.
103.EXPLIQUE TERRITÓRIO ESTATAL, POBLACION ESTATAL Y PODER ESTATAL.
población estatal y poder estatal. El territorio del estado constituye el sustrato territorial
del estado. Se trata de un segmento de la superficie de la tierra, incluido el aire que esta
sobre ella, y de la tierra que está por debajo, así como una zona costera de 12 millas
marítimas. El concepto de este do del derecho in ter nacional no exige que el territorio
tenga un determinado tamaño como mínimo, e incluye por consiguiente a aquellos esta
dos que se conocen como “microestados”, como granada, san marino, o el estado
vaticano. en el curioso caso “sealand” el tribunal administrativo de colonia decidió que
una antigua base de defensa antiaérea en el mar del norte no reunía las características
para ser considerada como un territorio estatal, ya que carecía de la parte fija de la
superficie terrestre población estatal una población como sustrato personal del estado
presupone una agrupación de seres humanos (nacionales), vincula dos en el tiempo y
regidos por un mismo ordenamiento jurídico y un mismo gobierno. En este caso no es
decisiva la homogeneidad idiomática, étnica, religiosa o cultural. Pero sí debe tratar se
dé un grupo que por lo menos tenga un sentimiento de pertenencia, que, en todo caso,
vincule la mayoría de la población a un determinado territorio, y se con si de re como la
población de un estado. cuan do esta conciencia estatal desaparece, comienza también a
res quebrajar se el poder estatal efectivo.
Poder estatal el poder estatal, como grapa organizadora, une el sus trato personal y
territorial del estado. Sin embargo, el poder del este do se determina desde el punto de
vista del contenido, mediante su atribución a un territorio (territorialidad) y a una
población (competencia sobre la población). Hacia adentro el poder estatal cumple
funciones de gobierno, hacia afuera ejerce sus competencias como sujeto del derecho in
ter nacional. La soberanía no es una característica adicional de la definición, sino en
cierta forma la consecuencia legal de la calidad de este do de una asociación de personas.
104.EXPLIQUE LA DESAPARICION DE LOS ESTADOS. Desaparición duradera de un
elemento constitutivo (poder estatal, territorio o población) lleva a que un estado pierda
su carácter de sujeto del derecho internacional. En interés de una clara coordinación, el
derecho internacional les presta atención a los intereses de los estados en forma bastante
generosa. La existencia de un estado puede resistir también conmociones críticas por
largo tiempo. Sólo en el caso en que existe evidencia demostrable de una pérdida
definitiva del poder, o de otras características del estado, el estado desaparece (ejemplo:
la desaparición de la república democrática alemana con la adhesión a la república
federal de Alemania). En este sentido, los estados cuentan en realidad con “siete vidas”
durante su existencia como sujeto de derecho internacional.
105.EXPLIQUE FEDERACION DE ESTADOS Y ESTADOS FEDERADOS. A) federación de
estados comprende dos o más estados con base en un tratado de derecho internacional,
que le confía a la federación de estados la salva guarda de funciones estatales esenciales
y, por con siguiente, va de la simple cooperación a un ámbito estrictamente de limitado.
Una federación de estados dispone de personalidad jurídica de derecho internacional
propio, y cumple con las funciones que le han sido Asignadas hacia adentro (esto es,
respecto de sus miembros) y hacía afuera, a través de sus propios órganos. Los estados
miembros, individualmente, conservan su personalidad de derecho internacional
original en forma ilimitada.
106.B. Estados federales
A las asociaciones de estados en sentido amplio, pertenecen los estados federales. En
estos casos la relación entre los estados miembros y el estado en su totalidad (federación)
no se regula a través del derecho internacional, sino del derecho constitucional (especial
mente mediante la constitución federal). La relación de los estados parte (estados federa
dos) entre sí es de naturaleza constitucional. De ahí viene a colación una Analogía de los
principios del derecho internacional para llenar los vacíos.
107.EXPLIQUE UNION EUROPEA Y RPOTECTORADOS. unión europea
El sistema de la unión europea constituye una organización extraordinariamente
compleja, que no se puede analizar con las categorías actuales de las asociaciones de esta
dos. La unión europea comprende, con las tres comunidades euro peas, las
organizaciones internacionales con amplias competencias (especial mente en el campo
de la política económica y monetaria, la política comercial y de la competencia, y de la
política migratoria) así como formas de cooperación interestatal (intergubernamental) en
el sentido actual. A pesar de que los estados miembros le han transferido competencias
bastan te amplias, el sistema de la unión europea se aleja toda vía de la idea de un estado
federal. Las competencias transferidas se encuentran limitadas a su objeto. No se
extienden en forma ilimitada a las personas o al territorio, como sí ocurre con el poder
estatal. El sistema de la unión europea no dispone aún de un pueblo europeo propio,
que como sujeto responsable pueda decidir la creación de una federación europea que
los estados nacionales existentes estarían dispuestos a reconocer.
Protectorados
Se trata de un protectorado cuando un estado se subordina a otro. En Este caso el estado
subordinado conserva por lo general las competencias internas (el mayor parte de ellas),
pero le transfiere la organización de las relaciones externas, por completo o en forma
bastante amplia.
108.EXPLIQUE LA CAPACIDAD JURIDICA DE DERECHO INTERNACIONAL DE UNA
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL. De la capacidad jurídica de derecho
internacional de una organización se debe diferenciar la capacidad jurídica y contractual
en el derecho interno de los estos dos miembros y de terceros estados. De la capacidad
jurídica y contractual de derecho interno depende el que una organización internacional
en un estado pueda adquirir inmuebles y otros bienes patrimoniales, celebrar contratos y
en algunos casos desarrollar actividades de derecho privado. En muchos casos, la
capacidad jurídica y contractual de una organización internacional en los estados
miembros individualmente, se encuentra reglamentada expresamente en el tratado de
creación. Así, el artículo 282 de la ce determina que: “la comunidad gozará En cada uno
de los estados miembros de la más amplia capacidad jurídica que las legislaciones
nacionales reconocen a las personas jurídicas; podrá, en particular, adquirir o enajenar
bienes muebles e inmuebles y comparecer en juicio. Para tal fin, estará representada por
la comisión.
109.EXPLIQUE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES. A las organizaciones
internacionales en un sentido amplio pertenecen Las (international non-governmental
organizations(ngos) u organizaciones no-gubernamentales (internacionales) ongs. En el
lenguaje común se habla de ongs para hacer referencia a las organizaciones
internacionales que no provienen de un acuerdo (de derecho internacional) interestatal.
Dentro de éstas, se encuentran las organizaciones de derecho privado con un ámbito de
actuación transfronterizo y una filiación internacional.
110.EXPLIQUE RESPONSABILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Y SUS MIEMBROS. Relacionado dentro de las relaciones exteriores como la capacidad
jurídica de derecho internacional de las organizaciones internacionales se sigue que ellas
pueden responder contractual y extracontractualmente por el cumplimiento de sus
deberes. Relacionado con el derecho privado, las organizaciones internacionales deben
responder, en la medida en que gozan de personalidad jurídica.
111.QUE ES INMUNIDAD Y COMO SE ORIGINA. La liberación de las organizaciones
internacionales de la jurisdicción nacional; inmunidad. Se originan en el principio del
tratado constitutivo, del respectivo acuerdo con el estado donde se encuentra la sede o
de otros reglamentos consignados en tratados.
112.PUEDEN SER PORTADORAS DE DERECHOS Y DEBERES LAS PERSONAS
INDIVIDUAOLES CONFORME AL DERECHO INTERNACIONAL EXPLIQUE.
Explique Una opinión de orientación estatista le atribuye al estado la obligación de
proteger a los individuos en el plano interestatal. Es decir, los tratados para la protección
de los derechos humanos por si mismos no le otorgan directamente a los individuos
derechos en el contexto de derecho internacional, simplemente sirven de fundamento a
derechos y deberes en relación con el estado que celebra el respectivo tratado.
113.Mencione las fuentes interpretativas de derecho internacional. Son las siguientes;
Las decisiones judiciales
Conceptos de la doctrina de derecho internacional.
114.MENCIONE Y EXPLIQUE LOS EFECTOS JURÍDICOS DE LOS TRATADOS.r// el
punto de partida de toda interpretación de un tratado lo constituye el tenor, pero se
requieren ciertos criterios que lo contemplen, esto se aplica especialmente cuando el
tenor releja las claras intenciones de las partes solo en forma insuficiente. Un criterio
complementario es la voluntad histórica de las partes del tratado, especialmente en el
caso de los tratados multilaterales se puede indagar en los trabajos preparatorios junto a
este la interpretación teológica puede convertirse en el vehículo para la interpretación
dinámica del tratado, la interpretación de conformidad con el sentido y finalidad del
tratado (mediante la indagación hipotética de las partes) cuando el tratado es aplicable a
una situación no prevista. Las reglas de interpretación de la convención de viena
vinculan elementos subjetivos y objetivos. Dentro de estos es decisiva la voluntad
objetiva de las partes, como se expresa en el texto del tratado. Ese principio se encuentra
en artículo 31, apartado 1, cvt: “un tratado deberá interpretar se de buena fe conforme al
sentido corriente que ha ya de atribuir se a los términos del tratado en el contexto de
éstos y teniendo encuentra su objeto y fin”.
115.LA SOCIEDAD DE NACIONES. La sociedad de naciones fue la primera
organización interestatal de carácter general creada para un funcionamiento
permanente. Su Estado fue aprobado el 28 de abril de 1919, constituyendo éste
la parte primera de los Tratados de Paz de Versalles, Saint Germain, Nevilly,
Trianon Sevres. Entro en vigor el 10 de enero de 1920. Sus primeros miembros
fueron los firmantes del Tratado de Paz de Versalles-26 Estados soberanos y 5
miembros del Imperio Británico y los Estados no firmantes del Tratado de paz,
13 en total. Los fines principales de la Sociedad de Naciones eran lograr la paz y
la seguridad internacional y fomentar la cooperación entre las naciones.
116.LA ONU. SU CREACION. La idea de crear una organización general más eficaz
viene desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Entre sus antecedentes
cabe mencionar la Declaración de las Naciones unidas, 1942, hecha en
Washintong, el primero de enero de 1942, la Declaración de Moscú de 1943 y el
Proyecto de Dumbarton oacks.
117.MENCIONA LA CONSTITUCION DE LA COMUNIDAD INTERNACINAL Y QUE
REGULA. Para la conformación de un sistema universal de principios legales
fundamentales es decisiva la carta de las naciones unidas como constitución” de la
comunidad internacional.
118. MIEMBROS PRINCIPALES DE LA ONU. Sus miembros originarios son los
51 Estados que participaron en la conferencia de las Naciones Unidas,
celebrada en San Francisco, o que habiendo firmado previamente la
Declaración de las Naciones del 1º. De enero de 1942, suscribieron la carta y la
ratificación. La otra categoría de miembros es admitida.
119. ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE LA ONU. Los organismos
especializados de la ONU son la Asamblea General, El Consejo de Seguridad, El
Consejo Económico y Social. El Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte
internacional de Justicia y la Secretaría.
120. ORGANISMOS REGIONALES ESPECIALIZADOS. El capítulo XVII de la
carta de la OEA define los organismos Especializados como organismos
gubernamentales establecidos por acuerdos multilaterales, con determinadas
funciones en materias técnicas de interés común para los Estados Americanos.
Disfrutan de amplia autonomía técnica, dentro del marco de las
recomendaciones de la Asamblea General y los consejos.
121. IMPORTQANCIA DEL TERRITORIO EN UN ESTADO. El territorio de un
Estado es la zona donde se ejerce la soberanía del Estado. Se destaca la
soberanía como uno de los principios fundamentales del Derecho Internacional
contemporáneo.
122. NORMAS CONSUETUDINARIAS EN CONCEPTO DE ESTADO. La norma
consuetudinaria se establece a través de una cadena de actos de determinada
condición que recibe el nombre de precedentes, un acto solo es precedente en el
sentido propio cuando contenga en si dos elementos:
Elemento material o de repetición (diuturnitas). La primera condición de los
actos, en su aspecto material, es que sean imputables a un Estado.
Recientemente se plantea también el problema de si la referencia genérica a la
práctica internacional “no deberá incluir a los actos de las organizaciones”. No
parece que haya objeción en principio para que las organizaciones
internacionales en su actividad externa puedan contribuir, junto a las Estados,
con su práctica en la formación de reglas consuetudinaria en aquellas
materias. En todo caso, la jurisprudencia internacional en la valoración de los
precedentes se viene refiriendo casi de modo exclusivo a los actos que son
imputables a los Estados.
123. CONCEPTO DE TERRITORIO DE ESTADO. El territorio del Estado es la
zona donde se ejerce la soberanía del Estado. O también, el territorio del Estado
es la parte del globo terráqueo que se encuentra sometido a soberanía.
124. PARTES INTEGRANTES DEL TERRITORIO DE ESTADO. Las partes
integrantes del territorio de Estado se adquiere por los modos históricos y por
los modos contemporáneos.
125. ¿QUE ES TERRITÓRIO PERMANENTE? Lugar permanente donde se
ubica un grupo de individuos.
126. ¿Qué ES GOBIERNO? Es quien dirige el estado, es el representante de un
Estado desarrollado democrático y republicano.
127. ¿CUALES SON LOS ELEMENTOS SECUNDARIOS? Moneda, Símbolos
patrios que nos caracteriza de otros países.
128. ¿COMO SE CLASIFICAN LOS ESTADOS INDEPENDIENTES?
Simples o Unitarios.
Compuestos.
129. ¿QUE ES FIDEICOMISO? Dinero para determinar una cosa, controlar
una institución con carácter permanente.
130. ¿LA SUCESION DE ESTADOS DA LUGAR A PROBLEMAS COMO?
Nacionalidad.
Tratados.
Deuda pública.
Legislación.
Parte Judicial.
131. LOS TRATADOS PUEDEN SER.
 Políticos=desaparecen al pasar el tiempo.
 Apolíticos=Es aquel referente a cooperación.
132. ¿QUE ES PARTE JUDICIAL? Son los también llamados FALLOS, otros
pasan como cosa juzgada, juicios en trámites en consensos que se aplica la ley
del nuevo estado.
133. ¿QUE ES EL DERECHO A LA CONSERVACION Y A LA DEFENSA? Es la
existencia interna de materia de guerra para conservar su estado.
134. ¿QUE ES DERECHO A IGUALDAD? Todos los Estados son iguales
jurídicamente no políticamente ni militar el voto en foros tiene igual valor.
135. ¿CUALES SON LOS DERECHOS AL RESPETO MUTUO?
 Derecho a la dignidad.
 La inviolabilidad de sus diplomáticos. Respeto a los símbolos patrios.
 Respetos a los símbolos patrios.
 Uso internacional del ceremonial protocolario.
 No llevar a cabo actos de carácter oficial.
136. DERECHO A LA COMUNICACIÓN.
Transito libre de las personas y desplazarse por el mundo.
137. ¿QUIENES SON CONSIDERADOS, JEFES DE ESTDO?
Entendemos por jefes de estado a los presidentes, reyes, emperadores,
Presidente Vitalicio, jefes de gobierno, presidentes de juntas de gobierno.

138. EL TERRITÓRIO MARÍTIMO INTERNACIONAL. El territorio marítimo son


los espacios marítimos sobre los que se ejerce la soberanía del Estado ribereño.
Se caracteriza por una apropiación de parte del Estado ribereño de dos
elementos que componen el territorio marítimo el mar territorial y la plataforma
continental o insular.
139. EL TERRITORIO AEREO. La soberanía del Estado se extiende al espacio
aéreo sobre el territorio terrestre y el mar territorial del Estado. El Art. 1 de la
Convención de Chicago de 1944 afirma que: “los Estados contratantes
reconocen que cada Estado tiene la soberanía completa y exclusiva sobre el
espacio atmosférico encima de su territorio.
140. DELIMITACION DEL TERRITORIO AEREO. Varias tesis han sido
expuestas, pero no ha habido un consenso general con relación a las fronteras
del territorio aéreo. Algunos proponen que se establezca un límite al espacio
aéreo, a 25, 30 o 52 millas, considerando que esa sería la altura máxima
alcanzada por las aeronaves. Otros proponen una delimitación a la altura
donde cesa la gravitación terrestre, etc.
141. ESTRECHOS, RIOS Y CANALES INTERNACIONALES. Los estrechos son
pasajes marítimos naturales que se encuentran en las aguas territoriales de
uno o más Estados y que sirven de navegación internacional. Como forman
parte del mar territorial de uno o más Estados, hay que determinar los derechos
y deberes de los Estados en esa área. La mayoría de los ríos son nacionales y
por esto, se hallan sometidos a la soberanía de un solo Estado. Las
embarcaciones extranjeras pueden usar los ríos nacionales solo con el permiso
del Estado ribereño. Los canales internacionales son vías acuáticas artificiales
que ponen en comunicación a dos mares. Su régimen se determina en base a
Tratados entre los Estados en cuyo territorio están situados y los Estados que
los usan.

142. EL ESTATUTO JURIDICO INTERNACIONAL DE LA ANTARTIDA. En la


Antártida, ubicada en el Polo Sur, hay grandes sectores de su tierra firme que
no corresponde a la prolongación de las latitudes de los continentes ni de los
países cercanos. Su régimen jurídico está fijado por el Tratado de Washington
del 1º de diciembre de 1959, del que forman parte 16 Estados, los cuales han
emitido reivindicaciones de soberanía sobre ciertas partes de ese continente.
143. CONCEPTO DE DERECHO DIPLOMATICO. El Derecho Diplomático es
una institución del Derecho internacional público que abarca principios y
normas jurídicas relativas al orden de las relaciones entre los Estados y entre
otros sujetos del Derecho internacional.

144. CONCEPTO DE DERECHO CONSULAR. El Derecho Consular es una


rama del Derecho interno que regula la actividad ciudadana en sus relaciones
públicas y privadas.

145. ORGANOS INTERNOS DE RELACIONES EXTERIORES. Los órganos


internos de relaciones exteriores son aquellos que se encuentran
permanentemente en el territorio de determinado Estado. Se pueden clasificar
en:
a. Órganos que ejercen la representación del Estado en cualesquiera cuestiones;
b. Órganos que representan al Estado solo en un dominio de sus relaciones
exteriores, con más o menos amplitud.

146. ORGANOS EXTERNOS DE RELACIONES EXTERIORES. Integran los


órganos externos de relaciones exteriores las representaciones diplomáticas de
los Estados/Embajadas y Misiones, representaciones consulares y comerciales
y representaciones permanentes ante organizaciones internacionales. Estos
son permanentes. Existen también órganos externos temporales: misiones
especiales, enviados a otros Estados para participar en ceremonias,
negociaciones, delegaciones enviadas para participar en conferencias
internacionales, etc.
147. FUENTES DEL DERECHO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR. Hasta la
Segunda Guerra Mundial, el Derecho diplomático y consular se nutría
prácticamente del derecho consuetudinario. Sus fuentes son los tratados o
convenciones existentes entre los Estados que establecen relaciones.

148. CONCEPTO DE LAS MISIONES DIPLOMATICAS. La misión diplomática


es un órgano del Estado que se encuentra en el territorio de otro Estado de
forma permanente para llevar a cabo relaciones diplomáticas con este Estado.

149. CATEGORIAS DE LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS. Las misiones


diplomáticas pueden ser de dos tipos: la Embajada, que preside un Embajador
y la Legación, dirigida por un Ministro Plenipotenciario o Encargado de
Negocios.

150. FUNCIONES DE LA MISION DIPLOMÁTICA. Las funciones de las


misiones diplomáticas están determinadas por el Derecho internacional y por el
Derecho interno de cada Estado. Sus funciones son:
1. Representar al Estado acreditado ante el Estado recepto.
2. Proteger los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales en el
Estado recepto.
3. Negociar con el gobierno del Estado receptor.
4. Enterarse por medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los
acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del
Estado acreditante.
5. Fomentar relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas,
culturales y científicas entre los dos estados.

151. INICIO Y TERMINO DE LA, MISION DIPLOMÁTICA. La Convención de


Viena (1961) sobre Relaciones Diplomáticas establece que el Jefe de Misión ha
asumido sus funciones desde el momento en que haya presentado sus cartas
credenciales o que haya comunicado su llegada y presentada copia de estilo de
sus cartas credenciales al Ministro de Relaciones Exteriores del Estado
receptor. Sus funciones terminarán si el Estado receptor comunica que sus
funciones como agente diplomático han terminado o si el Estado receptor
comunica al Estado acreditante que el agente diplomático es considerado
persona no grata.

152. PERSONAL DE LA MISION DIPLOMATICA. Conforme a la Convención de


1961, el personal de la misión diplomática incluye el personal diplomático
propiamente dicho, personal administrativo y técnico y personal de servicio. Se
clasifican así:
a. Embajadores extraordinarios y plenipotenciarios;
b. Enviados extraordinarios y ministros plenipotenciarios;
c. Ministros consejeros;
d. Consejeros y Cónsules Generales;
e. Secretario de 1ª Clase y Cónsules de 1ª Clase;
f. Secretario de 2ª Clase y Cónsules de 2ª Clase;
g. Secretario de 3ª Clase y;
h. Agregados.

153. PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LA MISION DIPLOMATICA.


1. Inviolabilidad de la Sede: significa ante todo que las
autoridades locales no pueden penetrar en la sede salvo con
el consentimiento del jefe de la misión.
2. Inmunidad fiscal: el Estado acreditante y el jefe de la misión
están exentos de todos los impuestos y gravámenes sobre los
locales de la misión, salvo de aquellos que constituyan el
pago de servicios particulares prestados.
3. Inviolabilidad de los archivos y documentos de la misión.
4. Derecho de utilizar la Bandera y el escudo.
154. QUE TRIBUNALES INTERNACIONALES ESPECIALIZADOS EXISTEN EN
EL DERECHO INTERNACIONAL.
 Tribunal del derecho del mar
 Tribunal penal de derechos humanos
 Tribunal europeo de derechos humanos.

155. PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LA MISION DIPLOMATICA.


El Art. 105 del Estatuto de la ONU prevé lo siguiente:
1. La Organización gozará, en el territorio de cada uno de sus miembros, de los
privilegios e inmunidades necesarias para la realización de sus propósitos.
2. 2º Los representantes de los miembros de la Organización y los funcionarios de
ésta, gozaran asimismo de los privilegios e inmunidades necesarias para
desempeñar con independencia sus funciones en relación con la Organización.
3. 3º La Asamblea General podrá hacer recomendaciones con el objeto de
determinar los pormenores de la aplicación de los párrafos 1 y 2 de este
artículo o proponer convenciones a los miembros de las Naciones Unidas con el
mismo objeto.
156. CONCEPTO DE LOS CONSULES. El Cónsul es un agente oficial
establecido por un Estado en los principales centros extranjeros, con la misión
de velar por la protección de sus nacionales, residentes, traficantes y viajeros y
cumplir a su respecto todo un conjunto de funciones administrativas.

157. EVOLUCION HISTORICA DE LOS CONSULES. Los antecedentes de la


institución consular se remontan hasta Grecia. Allí existió la institución de los
proxenes, quienes servían para representar a los nacionales de otro país
radicados en las ciudades-estados griegas, darles protección, manejar sus
intereses, etc. A partir de la Edad Media y por efecto de Las Cruzadas,
aumentan las relaciones comerciales entre los pueblos de Occidente y Oriente.
En 1279 se codifican las leyes y costumbres marítimas y llaman cónsules a los
magistrados que acompañaban a los barcos. Luego, en 1450, con las
Capitulaciones entre los países cristianos y musulmanes, reconocían
atribuciones a los cónsules para administrar justicia incluso sobre los
nacionales.

158. FUNCIONES CONSULARES. Las funciones consulares son muy variadas:


1. Protegerlos intereses del Estado que envía y los de sus nacionales, sean
personas naturales o jurídicas.
2. Fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas, culturales y
científicas y promover además las relaciones amistosas entre los estados.
3. Extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado que
envía, proporcionar datos a las personas interesadas, etc. Para el ejercicio de
sus funciones los cónsules necesitan que en el país receptor existan
condiciones que les garanticen seguridad e independencia. Con esta finalidad
el Derecho internacional les otorga a las oficinas consulares los derechos,
privilegios e inmunidades correspondientes.

159. NOMBRAMIENTO DE LOS CONSULES. Las formalidades del


nombramiento de los cónsules las determina el Derecho interno de cada país.
Su nombramiento entra en la competencia del Ministro de Relaciones
Exteriores.

160. CARTA PATENTE, EXEQUATUR Y AUTORIZACION PROVISIONAL DE


LOS CONSULES. El Estado que envía entrega a quien ha sido nombrado un
documento llamado “Cartas patentes”. Estas son dirigidas al gobierno del
Estado receptor por vías diplomáticas. Allí se indica el nombre completo del
cónsul, su clase y categoría, la circunscripción consular y la sede de la oficina
consular. Desde el momento que el cónsul recibe el exequátur o la admisión
provisional, se considera asume sus funciones.

161. TERMINO DE LA FUNCION CONSULAR. Las funciones de un miembro de


la oficina consular terminarán por la notificación del Estado que envía al
Estado receptor de que ha puesto fin a esas funciones, por la revocación del
exequátur, porque las relaciones consulares se suspenden entre ambos
Estados, por estallar una guerra entre el Estado que envía el cónsul y el Estado
receptor, etc.
162. DIFERENCIA ENTRE BUENOS OFICIOS Y MEDIACION. En principio, los
buenos oficios no implican que una solución sea propuesta por el tercero quien
se limita a suscitar las negociaciones y a acercar a las partes, mientras que el
mediador está habilitado para proponer soluciones.

163. ARBITRAJE INTERNACIONAL. SUS VENTAJAS. El arbitraje internacional


tiene por objeto la solución de las desavenencias entre los estados por jueces de
su elección y sobre la base del respeto mutuo. En el arbitraje, las partes
contratantes pueden escoger los miembros del Tribunal de una lista de
personas de reconocida competencia en cuestiones de Derecho internacional, de
la más alta reputación moral, y dispuestas a aceptar los deberes del árbitro.
164. CORETE INTERNACIONAL DE JUSTICIA. SU JURISDICCION. La Corte
Internacional de Justicia es uno de los órganos principales de la ONU. Ella
constituye el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Sus jueces son
elegidos por los órganos políticos de la ONU. Sus gastos son sostenidos por el
presupuesto de la Asamblea General. El Consejo de Seguridad tiene el poder de
asegurar la ejecución de sus fallos. La Corte Suprema de Justicia ejerce dos
competencias distintas, una competencia para resolver los litigios que los
Estados le someten y una competencia consultiva a demanda de la Asamblea
General, del Consejo de Seguridad o de todos los órganos de la ONU de de las
instituciones especializadas autorizadas para ello.
165. DERECHO HUMANITARIO. El Derecho humanitario es un derecho de
excepción, de urgencia, que interviene en caso de ruptura del orden jurídico
internacional o nacional. El Derecho humanitario promueve el respeto de la
dignidad humana.

166. APARTIDAS Y OTROS REFUGIADOS. Los apátridas (personas sin patria)


y los refugiados están en la categoría de personas protegidas mediante las
disposiciones del Protocolo Adicional 1 de 1977. Esta protección abarca el
derecho al respeto a su persona, a su honor, a sus hábitos y costumbres y se
prohíbe la toma de rehenes y los castigos colectivos.

167. CONCEPTO DE ASILO. Asilo es el acceso ofrecido a un perseguido en un


lugar o territorio en donde ya no podrá serlo.

168. CONCEPTO DE ORGANISMOS REGIONALES. El concepto de organismo


regional comprende una variedad de organizaciones que se diferencian en
cuanto a sus miembros, funciones y poderes. estos organismos pueden ser
continentales en el número de sus miembros y ser semejantes a la ONU como el
caso de la OEA, o pueden abarcar pequeños grupos de Estados Unidos por
lazos históricos e intereses comunes como es el caso de la liga de Estados
árabes. Respecto a este organismo se refiere el art 52 de la carta.

169. LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS OEA. La Organización


de Estados Americanos (OEA) tuvo su origen en la Unión Internacional de
Repúblicas Americanas, creada en 1890 y en la Oficina Comercial de
Repúblicas Americanas. Actualmente el Estatuto de la Organización contempla
capítulos consagrados a los propósitos y principios, a la enumeración de sus
órganos enunciando sus funciones, a la cooperación económica y a la solución
pacífica de controversias o a la seguridad colectiva, etc. Los propósitos y
principios de la Organización pueden concretarse en: a) afianzar la paz y la
seguridad en el Continente; b) prevenir y solucionar los conflictos que surjan
entre sus miembros; c) fomentar la solidaridad; d) la promoción del desarrollo
económico, social y cultural, por medio de la cooperación de los países
americanos.
170. LOS DERECHOS HUMANOS.  Los derechos humanos son aquellas
libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes
primarios o básicos1 que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su
condición humana, para la garantía de una vida digna.
171. ¿QUE SON LOS MEDIOS COERCITIVOS? Métodos violentos empleados
por los estados en determinadas controversias que no encuentran solución a
través de los medios pacíficos de resolución de conflictos.
172. ¿QUE ES LA RETORSION? La retorsión se refiere a los actos
inamistosos, e incluso perjudiciales, aunque intrínsecamente legales, en
respuesta a un acto anterior que también ser inamistoso, pero ilícito o ilegal a
nivel internacional.
173. ¿QUE SON LAS REPRESALIAS? Son actos ilegales por su índole misma,
pero excepcionalmente justificables cuando el Estado contra el cual se aplica ha
cometido un acto ilegal. Por eso, la comisión de Derecho internacional, que
emplea el término “contramedidas” para designar estos actos, considera que la
ilegalidad inicial es una circunstancia que excluye la ilegalidad de la respuesta.
174. ¿QUE ES EL BOICOT? Un boicot consiste en negarse a comprar, vender,
o practicar alguna otra forma de relación comercial o de otro moralmente
reprobable. En ocasiones se ha utilizado internacionalmente el vocablo español
“embargo”.
175. ¿QUE ES EL EMBARGO? Se refiere a la suspensión o interdicción
judicial del ius disponendi (o derecho absoluto de disposición de la cosa) que
posea cualquier bien económico realizable.
176. ¿QUE ES EL BLOQUE PACÍFICO? Es una forma de represalia, tanto por
el motivo que lo origina como por el objeto que persigue, pero puede servir
también de instrumento para una intervención puesto que se traduce en actos
de hostilidad marítima, aunque se ejerzan sin declarar la guerra.
177. ¿QUE ES LA RUPTURA DE RELACIONES DIPLOMATICAS? Son las
medidas de autotutela que consiste en poner fin a las relaciones diplomáticas
que un Estado mantenía con otro, que se adopta como respuesta a la comisión
de un previo hecho ilícito por otro Estado, con el fin de que este último lleve a
cabo el cese y la reparación de este.
178. ¿QUE ES EL ULTIMATUM? En el derecho internacional Público, el
documento es el documento que contiene la última condición propuesta, y a
que, de ser rechazad, conduce a la ruptura de relaciones.
179. ¿DE QUE TRATA EL ASILO? El derecho de asilo es un derecho
internacional de los derechos humanos, que puede disfrutar cualquier persona
fuera de su país de origen en caso de persecución, toda persona tiene derecho
de buscar asilo, y disfrutar de él, en cualquier país.
180. ¿Cuál ES LA CLASIFICACION DEL ASILO? Son dos clasificaciones.
1. Asilo Diplomático.
2. Asilo territorial.
181. ¿DE QUE TRATA EL ASILO DIPLOMÁTICO?
El asilo diplomático se refiere a la concesión de albergue temporal para
aquellas personas que huyen de su país de origen por motivos de persecución
política.
182. ¿De qué trata el asilo territorial? Es aquella protección que un Estado
presta en su territorio al acoger a determinadas personas que llegan a él
perseguidas por motivos políticos y cuya vida o libertad se encuentran en
peligro en el Estado de protección.
183. ¿QUE ES LA INTERVENCION? Implica la amenaza o el uso directo de la
fuerza de un país frente a otro, con el fin de alterar su comportamiento o
cambiar su Gobierno o sus políticas.
184. ¿QUE SON LAS SANCIONES INTERNACIONALES? Son medidas
coercitivas que se aplican contra Estados, entidades no estatales o individuales
que suponen una amenaza para la paz y la seguridad internacional.
185. ¿DE QUE SE TRATA LA ACCION DE LAS NACIONES UNIDAS? Es
realizar la cooperación internacional en la solución de problemas
internacionales de carácter económico, social o humanitario.
186. ¿CUAL ES EL OBJETIVO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA CON LOS
REFUIGIADOS? Protección y asistencia.
187. ¿Los términos refugiados, y migrantes son intercambiables?
No, aunque cada vez es más común ver en los medios de comunicación y los
debates públicos que los términos “refugiados” y “migrantes” se utilizan
indistintamente, existe una diferencia jurídica fundamental entre los dos,
confundirlos puede provocar problemas para los refugiados y los solicitantes de
asilo y para los estados que buscan responder a los movimientos mixtos, así
como malas interpretaciones en los debates sobre el asilo y la migración.
188. ¿COMO ESTAN PROTEGIDOS LOS REFUGIADOS EN EL DERECHO
INTERNACIONAL? El sistema legal especifico que protege los derechos de los
refugiados se conoce como protección internacional de los refugiados, la
necesidad de este sistema radica en el hecho de que los refugiados son
personas que se encuentran en una situación específica que requiere
salvaguardas adicionales. Los solicitantes de asilo y los refugiados carecen de la
protección de sus propios estados.
189. ¿QUE ES LO EXCEPCIONAL DE LOS REFUGIADOS? Los refugiados
están protegidos y definidos específicamente por el derecho internacional, los
refugiados son personas que están fuera de su país de origen debido a un temor
de persecución, a un conflicto, violencia u otras circunstancias que perturben
gravemente el orden público, y quienes, en consecuencia, requieren protección
internacional, su situación suele ser tan peligrosa e intolerable que cruzan las
fronteras nacionales para buscar seguridad en los países vecinos, y así poder
ser reconocidos internacionalmente como refugiados con acceso a la asistencia
de los Estados, del ACNUR y las organizaciones pertinentes, están tan
exactamente reconocidos porque para ellos es demasiado peligroso volver a su
lugar de origen, y por tanto, necesitan asilo en otro lugar. Para estas personas,
la negación del asilo tiene consecuencias potencialmente mortales.
190. ¿PUEDE USARSE EL TERMINO MIGRANTE COMO UN TÉRMINO
GENERICO QUE ABARQUE TAMBIEN A LOS REFUGIADOS? No existe a nivel
internacional una definición jurídica uniforme del término “migrante”. Algunos
responsables políticos, organizaciones internacionales y medios de
comunicación entienden y usan la palabra migrante como un término genérico
que cubre tanto a los migrantes como a los refugiados, sin embargo, al debate
público puede conducir fácilmente a la confusión y también puede generar
graves consecuencias para la vida y la seguridad de los refugiados. Suele
entenderse que migración implica un proceso voluntario. Refugiados es de
manera coercitiva u obligatoria.
191. ¿QUE PASA CON LOS REFUGIADOS QUE SALEN DE UN PAIS DE
ACOGIDA Y ENTRA A OTRO? ¿EN REALIDAD NO SON DESCRITOS MEJOR
COMO MIGRANTES SI EMPRENDEN SU VIAJE DEL PRIMER PAÍS DONDE SE
QUEDARON? Un refugiado no deja de ser refugiado ni se convierte en migrante
simplemente porque sale de un país de acogida para viajar a otro. Una persona
es refugiada debido a la ausencia de protección de su país de origen.
Trasladarse a un nuevo país de asilo no cambia esto, por lo que no afecta el
estatuto de una persona como refugiado. Una persona que cumple los criterios
de la condición de refugiados sigue siendo refugiado, independientemente de la
ruta particular por la que viaja buscando protección u oportunidades para
reconstruir su vida.
192. ¿QIENES SON LOS DESPLAZADOS? Son las personas o grupos de
personas que se han visto obligados a huir de su hogar para escapar de un
conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada o de violaciones de
los derechos humanos,
193. ¿QUE OTRO GRUPO SON CONSIDERADOS DESPLAZADOS? También
son considerados desplazados a muchos otros millones de civiles que han
perdido sus hogares como consecuencia de desastres naturales, aunque el
ACNUR normalmente no está involucrado con este segundo grupo.
194. ¿CUANTOS DESPLAZADOS HAN PROVOCADO LAS GUERRAS O LA
PERSECUCION? Naciones Unidas calcula que existen unos 24,5 millones de
desplazados, repartidos por 52 países, la mitad de ellos en África.
195. ¿EN QUE SE DIFERENCIAN LOS DESPLAZADOS DE LOS
REFUGIADOS? A menudo, ambos grupos han abandonado sus hogares por
razones similares. Los civiles pasan a ser reconocidos como refugiados cuando
cruzan una frontera internacional para buscar protección en otro país, los
desplazados permanecen, por motivo u otro, en su propio país.
196. ¿COMO HA REACCIONADO LA COMUNIDAD INTERNACIONAL CON
RELACION A LOS DESPLAZADOS? En el pasado, las personas desplazadas en
sus propios países recibían una asistencia limitada, o a veces nula. El Comité
Internacional de la Cruz Roja, como guardián de las Convenciones de Ginebra
que rigen el comportamiento en épocas de guerra, se ha mostrado activo en este
campo durante muchas décadas.
197. ¿QUE ES EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO? Es un
conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos
de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no
participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra.
198. ¿DE DONDE PROVIENE EL DERECHO INTERNACIONLA
HUMANITARIO? El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las
antiguas civilizaciones y religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas
leyes y costumbres.
199. ¿DONDE SE ENCUENTRA EL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO? El DIH se encuentra esencialmente contenido en los cuatro
Convenios de Ginebra de ¡949, en los que son parte casi todos los Estados.
Estos Convenios se completaron con otros dos tratados: los protocolos
adicionales de 1977 relativos a la protección de las víctimas de los conflictos
armados.
200. ¿QUE CUBRE EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?
 La protección de las personas que no participan o que ya no participan
en las hostilidades.
 Una serie de restricciones de los medios de guerra, especialmente las
armas, y de los métodos de guerra, como son ciertas tácticas militares.

También podría gustarte