Está en la página 1de 5

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE CIENCIAS


ADMINISTRATIVAS Y TURISMO
CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

TEMA:

PREGUNTAS

MODULO: GESTIÓN DE RIESGOS


DOCENTE: JORGE ROMERO VELA
ALUMNOS:
 Aguirre Espinoza, Luis Angel
 Campos Loarte, Giner Elvin
 Gómez Domínguez, Miguel Angel
 Trinidad Laurencio, Cristhian Meller

HUÁNUCO-PERÚ 2022
DESARROLLO DE PREGUNTAS

1. ENUMERAR Y EXPLICAR LAS INFLUENCIAS INTERNAS Y EXTERNAS


SOBRE RIESGO QUE AFECTA AL PERÚ EN SUS FINANZAS.

INFLUENCIAS INTERNAS:

 Factor Político: actualmente en el Perú hay una crisis política muy grande la cual
afecta en la economía del país, primero que nada, afecta en que los inversionistas ven
poco agradable el invertir en el Perú, de igual manera hay presiones políticas sobre el
gasto público ya que se considera que no hay crecimiento en cuanto al beneficio de la
ciudadanía peruana.
 Factor Institucional: las instituciones peruanas actualmente tienen poca solides y
credibilidad esto debido a los tantos casos de corrupción, robos que hubo en dichas
instituciones es por tal razón que las personas desconfían de dichas instituciones y esto
causa que la economía del Perú no prospere.

de igual manera aquí tenemos que ver la estabilidad jurídica y tributaria, Perú se caracteriza
por ser un país donde los más perjudicados son los pequeños empresarios a los cuales los
órganos tributarios los exprimen hasta no poder, caso contrario sucede con las grandes
empresas las cuales tienen favoritismo y no se les dice nada cuando no siguen con las
normas tributarias, esto provoca que las personas empresarias sean informales y a su vez
que la economía del Perú no crezca.

Otros Factores:

 El Nivel De Déficit Fiscal: los gastos que el estado realiza en beneficio de la


ciudadanía son mayores a los ingresos que perciben y esto afecta gravemente a la
economía ya que muchas obras requieren de muchos años para culminar cosa que afecta
a las personas cercanas a la obra, se ven pistas inconclusas y puentes que demoran 10
años en ser construidas, aquí también se debe de tener en cuenta la ineficiencia y la
corrupción de los miembros del gobierno a quienes no les importa lo que suceda en
muchos lugares que son alejados de las ciudades.
 Relación ingreso - deudas: debido a la inflación que está ocurriendo en el Perú son
muchos los que perciben que sus ingresos que anteriormente les alcanzaba para
sustentar sus necesidades básicas ahora ya no les alcanza hoy en día para sustentarse en
tal sentido el estado entra a ayudarlos aumentándoles el sueldo o inyectando dinero por
medio de bonos o apoyos sociales y eso también genera que la economía peruana no
crezca debido a la inflación de los precios de las cosas.

INFLUENCIAS EXTERNAS

 Influencias económicas

Emana de los elementos estructurales del país cuando pueden afectar a la operación comercial o la
inversión realizada. Por ello en relación al riesgo país se refiere a la estabilidad de la moneda local,
si hay o no acceso a divisas, los niveles de inflación, el aumento o disminución del PIB, ingreso per
cápita, autonomía del Banco Central, controles de precios, etc. Asimismo, incluye el nivel de
empleo, los tipos de interés, el déficit público, la balanza de pagos o la deuda interna y externa,
entre otros aspectos.

 Influencias Geopolíticas

Es una consecuencia directa de la actuación del gobierno y demás fuerzas políticas, así como de las
fuerzas sociales, la cual puede afectar, igualmente, a las operaciones comerciales e inversiones
directas realizadas en el país. Por ende, Se refiere a la estabilidad de las instituciones
gubernamentales, niveles de gobernabilidad, si hay alternancia del poder, si existe y se respeta la
pluralidad política, tamaño del aparato burocrático, si hay o no seguridad jurídica, etc.

 Influencias sociales

Hace énfasis a cómo las relaciones, las características demográficas y las estructuras sociales, como
la cultura y el entorno, pueden afectar el perjuicio del país; es decir, se refiere a la existencia o no de
participación ciudadana, movimientos sociales, libertad de expresión, etc.

 Influencias de Mercado

Suelen devenir por caídas en la demanda o en los precios. También por cambios en el sector, la
tecnología o el modelo de negocio que modifiquen las pautas de consumo. Asimismo, las
fluctuaciones del tipo de cambio son un componente importante para las empresas
exportadoras/importadoras fuera de la zona euro.
 Influencias de Crédito

Se centran en las dificultades para acceder a la financiación ante una restricción del crédito o por los
requisitos para acceder a él. Los cambios en los tipos de interés o una subida de las comisiones
también generan un impacto perjudicial.

 Influencias legales y normativas

Los cambios normativos son constantes. Cumplir las obligaciones contables, fiscales o de
protección de datos es lo más básico, y aparte cada actividad tiene una regulación específica. Los
incumplimientos pueden generar multas y no se puede alegar desconocimiento.

 Influencias Sistémicos

La crisis de la última década es un ejemplo perfecto del daño que puede producir la inestabilidad
del sistema y de las compañías que lo sostienen.

 Influencias de Imagen

Vivimos una época muy intensa en información y comunicación. Una gran oportunidad para llegar
a mucha gente, pero también supone una alta exposición pública. Un comentario desafortunado o
una publicidad que resulte ofensiva pueden causar un daño muy serio en relación a riesgo país.

2. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN QUE EJERCE EL BCR SOBRE EL CONTROL


DEL RIESGO PAÍS?

Las reservas internacionales contribuyen a la estabilidad económica y financiera del país,


en la medida que garantizan la disponibilidad de divisas para situaciones extraordinarias,
que podrían darse por choques externos que se manifiesten en un eventual retiro
significativo de depósitos en moneda extranjera y una posterior fuga de capitales del
sistema financiero peruano. Asimismo, una adecuada disponibilidad de divisas contribuye a
la reducción del riesgo país y a la mejora de los calificativos crediticios del Perú, lo que
redunda en mejores condiciones para la obtención de créditos del exterior por parte de las
empresas peruanas, y además coadyuva a la expansión de la inversión extranjera en el país.
Las reservas son particularmente importantes en un contexto de globalización de los
mercados internacionales, reducción de las barreras a los movimientos de capital y
volatilidad en los mercados financieros, cambiarios y de metales a nivel mundial.

Posición de la política monetaria

El Banco Central toma decisiones de política monetaria mediante el uso de un nivel de


referencia para la tasa de interés del mercado interbancario. Dependiendo de las
condiciones de la economía (presiones inflacionarias o deflacionarias), el Banco Central
modifica la tasa de interés de referencia (hacia arriba o hacia abajo, respectivamente) de
manera preventiva para mantener la inflación en el rango meta. Ello se debe a que las
medidas que toma el Banco Central afectan a la tasa de inflación con rezagos.

Transparencia de la política monetaria

La transparencia es una condición necesaria para fortalecer la credibilidad en el Banco


Central y, de esa manera, mejorar la efectividad de la política monetaria. Por ello, las
decisiones de política monetaria son explicadas al público en general y especializado
mediante la difusión

Estabilidad Macro-Financiera y administración de riesgos

Dentro del esquema de administración de riesgos, el Banco Central tiene en cuenta acciones
preventivas y acciones correctivas. Las acciones preventivas son tomadas con el objetivo de
reducir las vulnerabilidades micro financieras, mientras que las acciones correctivas son
tomadas después de las medidas preventivas con la finalidad de atenuar el impacto de
choques, en particular frente a eventos de crisis.

Instrumentos de la política monetaria

La regulación de la liquidez del sistema financiero es dinámica conforme se conocen las


condiciones del sistema financiero día a día de modo que la tasa de interés interbancaria se
ubique en un nivel cercano al de referencia. Los instrumentos de política se pueden
clasificar en: instrumentos de mercado, instrumentos de ventanilla y medidas de encaje.

También podría gustarte