Está en la página 1de 44

Instituto Tecnológico Nacional de México.

Instituto Tecnológico de Villahermosa, Tabasco.

Departamento: Ciencias de la Tierra.

Materia: Maquinaria pesada y movimientos de la tierra.


Unidad 1
Tema: Generalidades de la maquinaria pesada.
Autor: Guzmán Díaz Alondra
Catedrático: Ing. Juan Solís Hernández
Lugar y fecha: Villahermosa, Tabasco. 03
marzo 2022
Periodo: Enero-Junio 2022
GUZMAN DIAZ ALONDRA 1

INDICE
Introducción……………………………………………………………………………….2

1.- Marco Teórico………………………………………………………………………...4

1. Generalidades de la maquinaria pesada…………………………………………...5

1.1. Potencias y fuentes de energía…………………………………………....6

Resumen de las diferentes potencias de la maquinaria pesada…….6

Resumen de las fuentes de energía……………………………………8

1.2. Tren de fuerzas…………………………………………………………….15

Resumen de los diferentes trenes de fuerzas………………………..15

1.3. Sistemas auxiliares…………………………………………………………19

Resumen de los diferentes sistemas auxiliares………………………19

1.4. Medios de locomoción……………………………………………………..23

Resumen de los medios de locomoción de la maquinaria pesada…23

Conclusión……………………………………………………………………………......26

Glosario de términos………………………………………………………………….....28

Anexos…………………………………………………………………………………….31

Bibliografías……………………………………………………………………………....43
GUZMAN DIAZ ALONDRA 2

INTRODUCCIÓN
En el siguiente reporte se abordan a grandes rasgos los conceptos que se
relacionan con la maquinaria pesada para saber su funcionamiento.

El tema que vamos a desarrollar fue realizado con la finalidad de dar a conocer los
conocimientos adquiridos acerca del primer tema de la materia de Maquinaria
pesada y movimientos de la tierra, llamado “Generalidades de la maquinaria
pesada” donde se abarcan los siguientes subtemas:

1.1. Potencias y fuentes de energía.

1.2. Tren de fuerzas.

1.3. Sistemas auxiliares.

1.4. Medios de locomoción

Expliquemos un poco sobre el termino maquinaria, es de origen latino y hace


referencia a todo lo que permite llevar adelante una determinada tarea, según el
área en la que se esté trabajando.

Las máquinas que forman parte de la gran maquinaria también están constituidas
por un conjunto de elementos, que en este caso se agrupan con una función
determinada para que todo se ejecute a la perfección. Las maquinas representan
distintas variedades, aunque todas tienen como finalidad la de guiar una forma de
energía con el propósito de que aumente la producción, el nivel de trabajo.

En cuanto a la clasificación de las maquinas integradoras de distintos tipos de


maquinarias. Por un lado, se ha convenido en clasificar a las maquinas según los
tipos de motor que poseen, según su mecanismo, es decir, su conjunto de
elementos de índole mecánico, o según el bastidor, encargado de soportar el peso
del motor y el mecanismo. También se le clasifica por su utilidad, hay maquinas
compresoras, embaladoras y taladoras, entre otras.
GUZMAN DIAZ ALONDRA 3

Descripción de la competencia específica del tema

• Reconoce las partes que integran los sistemas de la maquinaria pesada para
su aplicación.
• Competencias genéricas del tema

Capacidad de análisis y síntesis

• Comunicación oral y escrita en su propia lengua


• Toma de decisiones
GUZMAN DIAZ ALONDRA 4

1.-MARCO TEORICO
(Evidencias)

1.- Generalidades de la maquinaria


pesada.
GUZMAN DIAZ ALONDRA 5

1. Generalidades de la maquinaria pesada


La maquinaria es el conjunto de elementos que componen y hacen posible la
ejecución de esta, como lo son piezas, maquinas, accesorios y novedades técnicas.
Antiguamente, el término era empleado para mencionar a todo arte que enseñaba
las distintas etapas de la fabricación de las máquinas. En la actualidad, maquinaria
no solo comprende a las máquinas en sí sino también a las piezas u otros elementos
que formen parte de esa ejecución mayor. Es decir, que la combinación de piezas,
máquinas, accesorios, novedades técnicas, todo eso da como resultado la
maquinaria propiamente dicha. No es casual, entonces, que a la maquinaria se la
clasifique por el ambiente en el que se la utiliza.

Las máquinas que forman parte de la gran maquinaria también están


constituidas por un conjunto de elementos, que en este caso se agrupan con una
función determinada para que todo se ejecute a la perfección.
Las máquinas presentan distintas variedades, aunque todas tienen como finalidad
la de guiar una forma de energía con el propósito de que aumente la producción, el
nivel de trabajo.

Su función es la de transformar la energía, a partir del motor, que es la


fuente de la cual dicha energía es tomada para que el trabajo en cuestión pueda
seguir su camino. En cuanto a la clasificación de las máquinas integradoras de
distintos tipos de maquinarias, los parámetros no son muy claros.
Por un lado, se ha convenido en clasificar a las máquinas según los tipos de motores
que poseen, según su mecanismo (es decir, su conjunto de elementos de índole
mecánico) o según el bastidor, encargado de soportar el peso del motor y del
mecanismo.
También se las clasifica por su utilidad, de ahí que haya máquinas compresoras,
embaladoras y taladradoras. En el caso de las simples, estas son menos
sofisticadas y poseen un solo eje destinado a la portación de herramientas. Además
de esto, sus partes constitutivas son: la columna, el cabezal y el pie.
GUZMAN DIAZ ALONDRA 6

1.1 Potencias y fuentes de energía.


Resumen de las diferentes potencias de la maquinaria pesada.
Empecemos viendo estos conceptos, aunque los vemos con frecuencia en las
tablas de especificaciones del motor de un carro, automóvil o camión.

Pero antes empecemos con una analogía:


Nosotros cuando nos sentimos enfermos visitamos al médico para consultarle sobre
nuestro malestar. Luego de escuchar nuestra narración, nos realiza algunas
pruebas sencillas: como, donde nos toma el pulso y la presión sanguínea, nos revisa
las anguinas, la temperatura, entre otras cosas. Estas pruebas le permiten conocer
el estado de funcionamiento del corazón. Es decir, con qué rapidez y fuerza está
trabajando nuestro motor.
Bien entonces, entendiendo esto, podemos entender el torque y la potencia.

El torque y la potencia son dos indicadores del funcionamiento del motor, que nos
dicen que tanta fuerza puede producir y con que rapidez puede trabajar.

• El torque: es la fuerza que producen los cuerpos en rotación, recordemos


que el motor produce fuerza en un eje que se encuentra girando.

Para medirlo, los ingenieros utilizan un banco o freno dinamométrico que no es más
que una instilación en la que el motor puede girar a toda su capacidad conectado
mediante un eje a un freno o balanza que lo frena en forma gradual y mide la fuerza
con que se está frenando.
Se llama torque máximo a la mayor cantidad de fuerza de giro que puede hacer el
motor. Esto sucede a cierto numero de revoluciones. Un motor con un torque
máximo de 125 Nm 2500rpm significa que el motor es capaz de producir una fuerza
de giro (técnicamente conocido como “momento” o “par” torsional) de hasta 125
Newton metro cuando este acelerado al máximo y gira a 2500 revoluciones por
segundo.

Recordemos que el motor acelerado al máximo, (conocido como WOT o wide open
throttle) y no gira a las máximas revoluciones ya que se encuentra frenado por el
freno dinamometrico.
GUZMAN DIAZ ALONDRA 7

Mientras mayor sea el torque máximo de un motor, más fuerte este es.

Esto es interesante al momento de comparar motores ya que sin importar tamaño,


el tipo, el sistema de encendido o el de inyección, un motor tendrá más fuerza que
otro cuando su torque máximo sea mayor. La tendencia mundial es lograr motores
con el torque más alto posible en todas las revoluciones y principalmente al
arrancar. Este efecto se conoce como “motor plano”.

Pero, y ¿Qué pasa con la potencia?

• La potencia: Indica la rapidez con que puede trabajar el motor. La potencia


máxima es el mayor número obtenido de multiplicar el torque del motor por
la velocidad de giro en que lo genera.

Potencia= Torque*velocidad angular.

Ahora, veamos las unidades. En el sistema internacional el torque se expresa en


Nm (Newton metro). La potencia se expresa en W (Vatios).

Debido a que los motores usados en la industria automotriz, tienen muchos vatios
se acostumbra usar el kW (kilovatio) 1kW= 1000 W.
GUZMAN DIAZ ALONDRA 8

Resumen de las fuentes de energía.

Ahora bien, el mundo de las máquinas de construcción es muy amplio. Si, además,
pensamos en las fuentes de energía con las que funcionan, seguramente sólo
pensemos en la gasolina. Sin embargo, los híbridos se han colocado a la cabeza
del mercado debido al ahorro que conllevan y a la reducción de emisiones. Pero no
sólo éstas son las ventajas de los híbridos, también aumentan la vida del motor y
algunos componentes (como el sistema de frenado).

Rudolf Diesel desarrolló la idea del motor Diesel y obtuvo la patente alemana en
1892. Su logro era crear un motor con alta eficiencia. Los motores a gasolina fueron
inventados en 1876 y, específicamente en esa época, no eran muy eficientes. Las
diferencias principales entre el motor a gasolina y el Diesel son:

• Un motor a gasolina aspira una mezcla de gas y aire, los comprime y


enciende la mezcla con una chispa. Un motor Diesel sólo aspira aire, lo
comprime y entonces le inyecta combustible al aire comprimido. El calor del
aire comprimido enciende el combustible espontáneamente.
• Un motor Diesel utiliza mucha más compresión que un motor a gasolina. Un
motor a gasolina comprime a un porcentaje de 8:1 a 12:1, mientras un motor
Diesel comprime a un porcentaje de 14:1 hasta 25:1. La alta compresión se
traduce en mejor eficiencia.
• Los motores Diesel utilizan inyección de combustible directa, en la cual el
combustible Diesel es inyectado directamente al cilindro. Los motores a
gasolina generalmente utilizan carburación en la que el aire y el combustible
son mezclados un tiempo antes de que entre al cilindro, o inyección de
combustible de puerto en la que el combustible es inyectado a la válvula de
aspiración (fuera del cilindro).

Podemos observar que el motor Diesel no tiene bujía, toma el aire y lo comprime,
después inyecta el combustible directamente en la cámara de combustión
(inyección directa). Es el calor del aire comprimido lo que enciende el combustible
en un motor Diesel.
GUZMAN DIAZ ALONDRA 9

En esta animación simplificada, el aparato verde pegado al lado izquierdo del


cilindro es un inyector de combustible. De cualquier forma, el inyector en un motor
Diesel es el componente más complejo y ha sido objeto de gran experimentación
en cualquier motor particular debe ser colocado en variedad de lugares. El inyector
debe ser capaz de resistir la temperatura y la presión dentro del cilindro y colocar el
combustible en un fino spray.

Mantener el rocío circulando en el cilindro mucho tiempo, es también un problema,


así que muchos motores Diesel de alta eficiencia utilizan válvulas de inducción
especiales, cámaras de precombustión y otros dispositivos para mezclar el aire en
la cámara de combustión y para que por otra parte mejore el proceso de encendido
y combustión.

Diferencia

Si bien observamos, una gran diferencia entre un motor Diesel y un motor a gasolina
está en el proceso de inyección. La mayoría de los motores de barcos utilizan
inyección de puerto o un carburador en lugar de inyección directa. en el motor de
un barco, por consiguiente, todo el combustible es guardado en el cilindro durante
el choque de aspiración, y se quema todo instantáneamente cuando la bujía dispara.
Un motor Diesel siempre inyecta su combustible directamente al cilindro, y es
inyectado mediante una parte del choque de poder. Esta técnica mejora la eficiencia
del motor Diesel.

La mayoría de motores Diesel nos ofrecen un testigo de luz de algún tipo. Cuando
el motor Diesel está frío, el proceso de compresión no debe elevar el aire a una
temperatura suficientemente alta para encender el combustible. El tapón de luz es
un alambre calentado eléctricamente (recuerde los cables calientes que hay en una
tostadora) que ayuda a encender el combustible cuando el motor está frío.

Combustible Diesel

Si bien nosotros hemos comparado el combustible Diesel y la gasolina, sabremos:

• Que son diferentes.


GUZMAN DIAZ ALONDRA 10

• Huelen diferente.
• El combustible Diesel es más pesado y aceitoso.
• El combustible Diesel se evapora mucho más lento que la gasolina, su punto
de ebullición es más alto que el del agua.

Al Diesel lo llaman gasoil por lo aceitoso.

El combustible Diesel se evapora más lento porque es más pesado. Contiene más
átomos de carbón en cadenas más largas que la gasolina (la gasolina típica es
C9H20 mientras el Diesel es típicamente C14H30). Toma menos tiempo refinar para
crear el combustible Diesel, ya que es generalmente más barato que la gasolina. El
combustible diesel tiene una densidad de energía más alta que la gasolina.

En promedio, un galón de combustible Diesel (3'875 L.) contiene aproximadamente


147x106joules, mientras que un galón de gasolina contiene 125x106joules. Esto,
combinado con la eficiencia mejorada de los motores Diesel, explica por qué los
motores Diesel poseen mejor kilometraje que el equivalente en gasolina.

Para esta división se coge como base el tipo de motor de la máquina:

• Maquinaria pesada: Este tipo de máquina tiene un tamaño y peso muy alto.
Debido a la dificultad que tiene su manejo, requiere de un conductor con un
GUZMAN DIAZ ALONDRA 11

carnet experto. Se utilizan para mover grandes pesos, ingeniería civil o


minería.
• Maquinaria semipesada: Es maquinaria de tamaño y peso mediano. Suelen
coincidir en tipos con los de maquinaria pesada, pero son de menor tamaño
y peso.
• Maquinaria ligera: son equipos especializados en obras de pequeño
tamaño, como puede ser un compresor o una bomba de agua. En este caso,
se pueden dividir en dos tipos según el tipo de energía:

o Neumáticas: funcionan con aire comprimido que crea un


motocompresor
o Eléctricas: funcionan con electricidad o bien del suministro eléctrico
o bien de grupos electrógenos.
o Batería
GUZMAN DIAZ ALONDRA 12

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MOTOR DE GASOLINA


GUZMAN DIAZ ALONDRA 13

Maquinaria pesada híbrida

Como hemos comentado, los vehículos híbridos han ganado adeptos en el mundo
de la construcción. El ahorro que conllevan a medio y largo plazo los convierte en
una buena inversión.

Algunos ejemplos de este tipo de maquinaria son:

• Liebherr T282B: Es el híbrido más grande del mundo, con una capacidad de
360-400 toneladas. Cuenta con un motor diésel de 90 litros y 20 cilindros en
V.
• Komatsu serie E: Toda la familia E de este tipo de camiones tiene propulsión
eléctrica. El más grande (el 960E) tiene un motor diésel de 18 cilindros.

Maquinaria semipesada con sistemas híbridos hidráulicos

Los fabricantes Caterpillar, Hitachi o Komatsu disponen de excavadoras


semipesadas híbridas eléctricas que disponen de un sistema de almacenaje y
reutilización de la energía.

El modelo Cat 336E H utiliza un mecanismo híbrido hidráulico, el cual tiene una gran
capacidad de almacenaje de energía. Este tipo de maquinaria consume hasta un
33% menos que los modelos anteriores.

Maquinaria ligera neumática, eléctrica y a batería

Los sistemas neumáticos utilizan aire o gas para transmitir potencia. Los circuitos
neumáticos que convierten la energía del aire comprimido en energía mecánica
pueden usarse para martillos neumáticos, llaves de impacto neumáticas,
atornilladores neumáticos o amoldadoras neumáticas entre otras máquinas.

Las maquinarias eléctricas funcionan con un adaptador directo al suministro de


electricidad o a través de un generador. Aprovechan toda la potencia, pero no son
GUZMAN DIAZ ALONDRA 14

portátiles y dependen del suministro eléctrico. Hay máquinas ligeras eléctricas de


todo tipo, pero por su dimensión las que siempre permanecerán siendo eléctricas
son las máquinas de bancada o de mesa, como los taladros de columna o las sierras
de cinta, ya que generalmente se colocan en un sitio donde no se van a mover.

Las máquinas a batería, gracias a su portabilidad, son las máquinas en auge. Hoy
en día las baterías dan la potencia necesaria y tienen mucha durabilidad, aunque la
vida útil sea algo corta. Siempre hay posibilidad de sustituirlas. La única pega de
estas máquinas es que al quedar poca batería la máquina pierde potencia y no
trabaja a pleno rendimiento.
GUZMAN DIAZ ALONDRA 15

1.2 Tren de fuerzas.


Resumen de los diferentes trenes de fuerzas.
Ahora bien, comencemos hablando sobre la fuerza, la fuerza es todo agente capaz
de modificar la velocidad o la forma de los objetos. Aunque no debemos
confundirnos con los conceptos de esfuerzo o energía.

El tren de fuerza es la parte más importante y es el encargado de convertir la energía


del combustible en movimiento de los neumáticos para impulsarlo, puede ser de
diversas arquitecturas de acuerdo al propósito a que se destine el vehículo. A
continuación, los esquemas más comunes utilizados en los automóviles de hoy. En
todos los casos es necesaria la existencia de un elemento de desconexión/conexión
entre el motor y el resto de la transmisión conocido como embrague.

• El tren de fuerzas de una maquinara es aquel conjunto de dispositivos


encargado de convertir toda la energía en movimiento, ya sea para trasladar
a la máquina o a que esta misma desarrolle cierta acción. En otras palabreas
es la encargada de transmitir la fuerza al suelo.

Entre los dispositivos que conforman el tren de fuerza de la mquinaria generalmente


se encuentran los:

Motores: un motor es una máquina capaz de transformar cualquier tipo de energía


(eléctrica, de combustibles fósiles), en energía mecánica capaz de realizar un
trabajo. En los automóviles este efecto es una fuerza que produce el movimiento.
Existen diversos tipos, siendo los más comunes:

• Motores térmicos: cuando el trabajo se obtiene a partir de energía térmica.


• Motores de combustión interna: son motores térmicos en los cuales se
produce una combustión del fluido motor, transformando su energía química
en energía térmica, a partir de la cual se obtiene energía mecánica.

El fluido motor antes de iniciar la combustión es una mezcla de un comburente


(como el aire) y un combustible, como los derivados del petróleo, los del gas natural
GUZMAN DIAZ ALONDRA 16

o los biocombustibles. Motores de combustión externa: son motores térmicos en los


cuales se produce una combustión en un fluido distinto al fluido motor.

El fluido motor alcanza un estado térmico de mayor energía mediante la transmisión


de energía a través de una pared.

• Motores eléctricos: cuando el trabajo se obtiene a partir de una corriente


eléctrica.

Generalmente en la actualidad la maquinaria pesada usa motores Diesel, el motor


Diesel es un motor térmico de combustión interna cuyo encendido se logra por la
temperatura elevada que produce la compresión del aire en el interior del cilindro.

Un tren de fuerza es un grupo de componentes que proporciona un medio de


transferencia, desconexión y control de la potencia del motor que se utiliza para
realizar un trabajo.

Las funciones básicas del tren de fuerza son:

• Conectar y desconectar la potencia del motor con los mandos finales.


• Modificar la velocidad y el par.
• Ser un medio de retroceso.
• Equiparar la distribución de potencia a los mandos finales (permitir que
el vehículo gire).
Hay tres tipos principales de trenes de fuerza:

• Mecánico
• Hidrostático
• Eléctrico.

Solo analizaremos los trenes de fuerza mecánicos.

Tren de fuerza mecánico


Este componente requiere que responda la pregunta seleccionando la ubicación
correcta. Después de seleccionar una ubicación, seleccione el botón de enviar a
continuación.
GUZMAN DIAZ ALONDRA 17

En el tren de fuerza mecánico, la potencia del motor se transfiere a través de un


acoplamiento (convertidor de par o embrague) hacia la transmisión. Desde la
transmisión, se transfiere la potencia al diferencial, los mandos finales y las ruedas
o las cadenas. La lista anterior menciona los principales componentes del tren de
fuerza típico.

1. Motor: proporciona la potencia para operar el vehículo y el dispositivo


de acoplamiento.
2. Acoplamiento: conecta la potencia del motor con el resto del tren de
fuerza. Algunas aplicaciones utilizan un acoplamiento tipo embrague
de volante. El embrague de volante puede desconectar la potencia del
motor del resto del tren de fuerza. Esto permite que el motor funcione,
aunque la máquina no se mueva. En otras aplicaciones, los
convertidores de par proporcionan un acoplamiento de líquido que
multiplica el par para conectar el motor al resto del tren de fuerza.
3. Transmisión: controla la velocidad de salida, la dirección y el par de
la potencia transmitida al resto del tren de fuerza.
4. Eje cardánico: transfiere velocidad de salida, dirección y par de la
transmisión al diferencial y el eje.
5. Diferencial: transmite la potencia al mando final y las ruedas, y
permite que cada rueda gire a velocidades diferentes cuando se lo
requiere.
6. Mando final: conecta la potencia a las ruedas o las cadenas.
7. Ruedas: impulsan la máquina mediante neumáticos, cadenas o
tambores de acero.
Componentes del Tren de Fuerza Mando Hidrostático
• Motor: Suministra potencia al equipo y las bombas
• Bomba hidráulica: Produce flujo de fluido para accionar los motores
• Motor hidrostático: Suministra potencia a la transmisión o mando
final
• Transmisión: Controla la velocidad de salida, dirección y par
GUZMAN DIAZ ALONDRA 18

• Diferencial: Transmite potencia al mando final y ruedas, y permite


que cada rueda gire independientemente
• Mando Final: Conecta potencia a ruedas y cadenas
• Mecanismo de Tracción: Impulsa la maquina a través de ruedas o
cadenas

Componentes del Tren de Fuerza Mando Eléctrico CC


• Motor: Suministra potencia al equipo.
• Generador CA: Convierte la potencia mecánica del motor en
electricidad
• Rectificador: Convierte la CA en CC
• Excitador de campo: Controla la velocidad de los motores eléctricos
• Motores CC: Suministra la potencia al mando final
• Mando Final: Conecta potencia a ruedas
• Mecanismo de Tracción: Impulsa la maquina a través de ruedas
GUZMAN DIAZ ALONDRA 19

1.3 Sistemas auxiliares.


Resumen de los diferentes sistemas auxiliares.
En este subtema hablaremos un poco sobre los diferentes sistemas auxiliares y esto
es un conjunto de funciones o dispositivos cuya función es proveer la energía
necesaria para el arranque y correcto funcionamiento de los accesorios eléctricos
tales como luces, electrodomésticos y diversos instrumentos.

También suele definirse como un conjunto de elementos dinámicamente


relacionados formando una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre
satos, energía o materia para proveer información.

Un sistema siempre está dentro de otro sistema.

El concepto de sistema tiene dos usos muy diferenciados, que se refieren


respectivamente a los sistemas conceptualmente ideados (sistemas ideales) y a los
objetos encasillados dentro de lo real. Ambos puntos establecen un ciclo
realimentado, pero un sistema conceptualmente ideado puede pasar a ser percibido
y encasillado dentro del real; es el caso de los ordenadores, los coches, los aviones,
las naves, los submarinos, la fregona, la bombilla y entre otras, que referencia a los
grandes inventos del hombre durante lo largo de la historia.

Cuando los expertos diseñan un sistema eléctrico lo hacen pensando en cómo


proveer energía aún en las peores condiciones de operación; los sistemas de 12
volts son los más tradicionales y, a su vez, los menos costosos, los de 24 volts se
consideran los más eficientes.

Sistema eléctrico

Sistema eléctrico es un conjunto de dispositivos cuya función es proveer la energía


necesaria para el arranque y correcto funcionamiento de los accesorios eléctricos
tales como luces, electrodomésticos y diversos instrumentos.

En la actualidad los sistemas eléctricos de las maquinas han evolucionado


tremendamente, comparados con los existentes hace relativamente poco tiempo.
GUZMAN DIAZ ALONDRA 20

Las funciones básicas del sistema eléctrico comienzan nada más arrancar la
máquina. Consisten en suministrar la energía necesaria para arrancar el motor,
utilizar luces, accesorios eléctricos, instrumentos, indicadores etc. Los componentes
electrónicos que forman parte del sistema eléctrico sirven en su mayoría para
efectuar un control más fino de los distintos componentes como la inyección del
motor, control de cambios de la servotransmisión, control de las funciones
hidráulicas, etc., y todo ello de una forma que permite el ajuste o modificación de
los parámetros de funcionamiento, de manera que la máquina se adapte en cada
momento a las condiciones en que trabaja, de una forma automática.

Sistema de carga y arranque.

El sistema se compone de batería, motor de arranque y alternador con su regulador


incorporado. Es el sistema que requiere más potencia de todos los de la máquina.
En motores antiguos también se contemplan bujías de precalentamiento o
calentadores para motores dotados de sistema de pre combustión.

La Batería.

La batería es la encargada de mantener una reserva de corriente para hacer


funcionar el arranque y los accesorios mientras la máquina está parada. También
actúa de reserva cuando el generador no es suficiente porque el consumo eléctrico
momentáneo supere su capacidad de producir corriente, y estabiliza el sistema
absorbiendo las cargas puntuales que se producen cuando se enciende o apaga
algún componente de fuerte consumo. Normalmente suelen ser de plomo y ácido.
El almacenamiento de la energía se hace de forma química y la potencia la da en
forma de electricidad.

Actualmente la mayoría de las baterías utilizadas en máquinas no requieren


mantenimiento alguno durante toda su vida útil, sin embargo, es conveniente
comprobar de vez en cuando el estado de los bornes y conexiones, puesto que la
intensidad de corriente que pasa por ellos es tan fuerte que un borne flojo puede
dar lugar a una avería prematura de la batería.
GUZMAN DIAZ ALONDRA 21

Motor de Arranque.

El motor de arranque va montado en la carcasa del volante del motor de manera


que, mediante una corona dentada, al accionar la llave de encendido hace girar el
cigüeñal del motor para que comience el ciclo de combustión. Lleva incorporado un
relé que tiene la función doble de desplazar el piñón del arranque para que engrane
con la corona y a la vez cierra el circuito de potencia que hace girar el arranque. El
motor de arranque no requiere mantenimiento habitualmente, únicamente es
conveniente revisarlo cuando el motor diesel necesite a su vez una reconstrucción,
teniendo en cuenta revisar la corona del volante del motor diesel y sustituyendo los
elementos del motor de arranque que estén gastados por el uso, como casquillos,
contactos del relé, escobillas, etc.

Alternador.

El alternador es un elemento fundamental entre los componentes de un motor y


tiene dos funciones fundamentales, la primera cargar la batería y dejarla en
condiciones de efectuar un nuevo arranque del motor térmico en cuento sea preciso
y la segunda alimentar de corriente eléctrica los componentes auxiliares del motor
térmico, así como el alumbrado, sensores, indicadores, etc.

Sistema hidráulico.

Todo el sistema hidráulico cumple la función de transferir la presión que se ejerce


a través de un líquido, para ejecutar labores que requieren aplicar fuerza en un nivel
superior en la maquinaria.

Utiliza un fluido bajo presión para accionar maquinaria o mover componentes


mecánicos. El movimiento controlado de piezas o la aplicación controlada de fuerza
es un requisito común en las industrias.
GUZMAN DIAZ ALONDRA 22

Refrigeración.

Todos los motores de combustión interna se calienta el funcionamiento. Este calor


se produce al quemar el combustible dentro de los cilindros. El sistema de
enfriamiento debe poder eliminar suficiente calor como para mantener el motor a
una temperatura apropiada para la operación, pero no debe eliminar tanto calor
como para que el motor funcione en frio.

Sistema de Frenos.

Los frenos caterpillar de discos múltiples, refriderados por aceite a presión están
refrigerados continuamente proporcionando una capacidad de frenado y de retardo
y una resistencia a la fatiga, excepcionales.

Está destinado a parar o a reducir el movimiento de uno o varios elementos del


mismo cuando el mecanismo es accionado. Su principal objetivo no es otro que el
que determina en gran medida la seguridad en la conducción de una maquinaria.
GUZMAN DIAZ ALONDRA 23

1.4 Medios de locomoción.

Resumen de los medios de locomoción de la maquinaria pesada.

En términos específicos, la palabra locomoción hace referencia al movimiento que


realiza una persona, un animal, un microorganismo, un aparato o maquina para
moverse de un lugar a otro, para trasladarse en el espacio.

La locomoción varia en términos de forma, estructura, velocidad y otros elementos


de acuerdo al tipo de sujeto al que hagamos referencia.

La locomoción proviene del fenómeno físico conocido como movimiento. Así, el


movimiento siempre significa un cambio de posición en el espacio. La locomoción
es el movimiento que permite que el sujeto ya sea persona o máquina, se desplace
y además de adquirir otra posición, cambie de lugar.

La locomoción es una posibilidad que solo tienen los seres vivos y algunas
maquinas o aparatos creados por el ser humano que, de todas maneras, deben
contar con algún método de propulsión como motores o energía.

Al seleccionarse un tractor debe considerarse distintos factores que determinaran


el tamaño, potencia, tipo de hoja a utilizar, entre otros. Algunos de estos factores
son:
• El tamaño que se requiere para determinada obra.
• La clase de obra en la que se empleara, conformación, jalando una
escrepa, jalando un vagón, arando, etc.
• El tipo de terreno sobre el que viajara, alta o baja eficiencia de tracción.
• La firmeza del camino de acarreo.
• La rigurosidad del camino.
• Pendiente del camino.
• la longitud de acarreo.
• El tipo de trabajo que tenga que hacerse después de terminada la obra.
Por lo tanto, en este subtema trataremos los medios de locomoción ya que también
representan un factor importante en el desempeño de la tarea o trabajo a realizar.
GUZMAN DIAZ ALONDRA 24

Así pues, hemos considerado dos medios de locomoción principales como son las
cadenas de tránsito y los neumáticos utilizados para diferentes tipos de maquinaria.

Medios de locomoción
Cadenas o tránsito: utilizadas para terrenos inestables de topografía accidentada.

Presentan mayor tracción en el suelo, pero menor velocidad de desplazamiento.

Una de las maquinarias que se desplaza por medio de cadenas o de tránsito son
los tractores bulldozer. Dentro de los bulldozer o tractores tenemos los tipos de
locomoción por medio de cadenas o tránsitos (orugas).

Las cadenas famosamente conocidas como orugas, son de muchísima ventaja para
la utilización puesto que, al presentar mayor tracción sobre las ruedas de tránsito,
estas favorecen la potencia de empuje de motor, este tipo de cadenas los podemos
ver en diversas variantes de maquinaria pesada.

Los tractores y palas de cadenas, así como las excavadoras de cadenas tienen en
común el rodaje, pero en el caso de los dos primeros este componente supone un
costo muy elevado en el costo horario de la máquina, mientras que el costo de las
excavadoras de cadenas aun suponiendo también un coste, este es mucho menos
dadas las características de funcionamiento de cada una de las maquinas.

Generalmente en tractores y palas cargadoras de cadenas se suelen utilizar los


rodajes con lubricación permanente de su sistema de bulones y casquillos, mientras
que en las excavadoras el sistema va montado en seco, aunque la tendencia
general en estos momentos es el de lubricar de forma permanente los rodajes de
excavadora con grasa.

Las excavadoras también llevan retenes, aunque su utilidad esta más bien orientada
a evitar la entrada de materiales dentro del casquillo-bulón, con el fin de que estos
materiales no contribuyan al desgaste de los componentes internos de la cadena.

Algunos ejemplos de cadenas utilizadas como medio de locomoción son:


• Oruga de acero y goma
GUZMAN DIAZ ALONDRA 25

• Oruga de goma
• Oruga de goma para cargadores de cadenas
• Oruga de cadena para mini-excavadora
• Oruga minicargadoras

Neumático

También denominado cubierta en algunas otras partes, es una pieza toroidal de


caucho que se coloca en las ruedas de diversos vehículos y maquinas. Su función
principal es permitir un contacto adecuado por adherencia y fricción con el
pavimento, el frenado y la guía.

Generalmente utilizada para terrenos firmes de topografía sensiblemente plana,


presentan tracción en el suelo y una mayor velocidad de desplazamiento.

Algunos ejemplos de neumáticos:

• Llanta para máquinas de obras


• Neumático para apisonadora
• Neumático para autocargador forestal
• Neumático para cargador
• Neumático para desalojador forestal
• Neumático para dozer
• Neumático para dumper articulado
• Neumático para excavadora hidráulica
• Neumático para grúa
• neumático para maquina agrícola
• Neumático para máquina de obras
• Neumático para máquina de cantera
GUZMAN DIAZ ALONDRA 26

CONCLUSIÓN
Para concluir, es bueno recordar que:

• El torque y la potencia son indicadores de lo que el motor puede hacer.


• Los valores de torque y potencia que publican los fabricantes cumplen
normas internacionales las cuales pueden variar según el origen del motor, y
lo que leemos en las especificaciones se trata de los valores máximos.
• Se dice caballo de potencia y no “caballo de fuerza”
• El torque es la fuerza del motor ya que la entrega en forma de giro
• La potencia se obtiene a partir del torque y las revoluciones
• Un motor tiene torque máximo y potencia máxima y en los motores de
combustión interna estos no se presentan a las mismas revoluciones.

Ahora podemos definir claramente que el tren de fuerzas es el conjunto de


dispositivos encargados de dar potencia a la maquinaria, dada por el motor, el cual
en principio nos da la capacidad de desplazar a la máquina, además la potencia
también es aprovechada por los elementos locomotores para realizar cualquier
trabajo que deseemos, para esto la maquinaria cuenta con transmisiones
diferenciales para darle una mayor agilidad, los convertidores de par ayuda a
duplicar la fuerza de la maquina sin necesidad de cambiar la marcha, lo cual reduce
el desgaste del motor y por ultimo los mandos finales nos ayudan a mover de la
manera deseada los aditamentos de la maquinaria para desarrollar las tareas que
se deben cumplir.

El conocimiento de los sistemas auxiliares de una maquinaria pesada es muy


importante, en este apartado se incluyeron los principales sistemas auxiliares, las
características de cada uno de ellos, así como también se conocieron algunas de
los principales sistemas, lo cual consideramos de vital importancia ya que, en
nuestra vida profesional al trabajar con la maquinaria en obra, podrían presentarse
problemas o situaciones especiales que sin los conocimientos adecuados no
podrían superarse.
GUZMAN DIAZ ALONDRA 27

Y por último, como podemos darnos cuenta, la importancia del medio de locomoción
en la maquinaria es importante puesto que estos medios influyen en la velocidad de
desplazamiento en el avance de la obra, así pues, para mover grandes volúmenes
de arena o tierra, por ejemplo, utilizaremos un medio de locomoción que presente
mayor fricción y tracción en el suelo pues esto favorece a la potencia del motor en
su empuje, pero si vamos a cargar la tierra en un camión ubicado a varios metros
de distancia a campo abierto, pues utilizaremos una máquina, en este caso un
cargador de neumáticos por su velocidad de desplazamiento sobre el suelo.

Cabe mencionar que es importante también conocer el tipo de suelo en el que se


vaya a trabajar, ya que depende también mucho de este la funcionabilidad del medio
de locomoción. Si se trabaja en un suelo lodoso no es muy conveniente trabajar con
máquinas de neumáticos ya que presentan menos fricción en este suelo.

En pocas palabras podemos concluir en que cada medio de locomoción tiene sus
ventajas a como también sus desventajas dependiendo de tipo de suelo y del tipo
de obra a realizar.
GUZMAN DIAZ ALONDRA 28

GLOARIO DE TERMINOS
1. Torque máximo

Se le llama torque máximo a la mayor cantidad de fuerza de giro que puede


hacer el motor. Esto sucede a cierto número de revoluciones.

2. Torque

Una fuerza rotacional. Un esfuerzo a la rotación que puede ser expresado en


pulgadas o pies libra.

El torque es la fuerza del motor ya que la entrega en forma de giro. La


potencia se obtiene a partir del torque y las revoluciones. Un motor
tiene torque máximo y potencia máxima y en los motores de combustión
interna estos no se presentan a las mismas revoluciones.

3. Potencia

La potencia indica la rapidez con que puede trabajar el motor.


La potencia máxima es el mayor número obtenido de multiplicar el torque del
motor por la velocidad de giro en que lo genera.

4. Banco o freno dinamométrico

Son los encargados de crear un par resistente que es el que proporciona la


"carga" al motor. Se componen de un rotor que gira accionado por el eje del
motor y un estator o carcasa fija al sistema de medida de fuerza. Entre el rotor
y el estator hay una cantidad variable de agua.

5. Testigo de luz

Un testigo de aviso, también denominado indicador, luz de advertencia o


coloquialmente chivato, es una señal (generalmente luminosa o acústica) que
indica el mal funcionamiento de un sistema.
GUZMAN DIAZ ALONDRA 29

6. Bujía

Las bujías son los principales componentes del sistema de ignición del
vehículo. Estas generan la chispa para ponerlo en marcha. ¿Cómo lo hacen?
Conducen la corriente eléctrica desde la bobina hasta la cámara de
combustión, creando una descarga que enciende el carburante.

7. Cámaras de precombustión

También conocida como la cámara de turbulencia tiene el objetivo de mejorar


la quema y explosión del gas combustible en el motor. Se trata de un elemento
que aporta equilibrio a la combustión, tratando el aire y el combustible que
tendrían que llegar a la cámara principal de combustión.

8. Sistemas auxiliares

Es un conjunto de dispositivos cuya función es proveer la energía necesaria


para el arranque y correcto funcionamiento de los accesorios eléctricos tales
como luces, electrodomésticos y diversos instrumentos.

9. Parámetros

Es una variable o factor que debe ser considerado a la hora de analizar, criticar
y hacer juicios de una situación; A partir de un parámetro, una cierta
circunstancia puede comprenderse o ubicarse en perspectiva.

10. Motor de arranque

Denominado burro de arranque en algunas partes de Hispanoamérica, es un


dispositivo que se utiliza para girar un motor de combustión interna para iniciar
el funcionamiento de éste por su propia potencia.

11. Alternador con su regulador incorporado

El regulador mantiene constante el voltaje generado en el alternador. Cuando


el regulador selecciona un valor determinado, detiene el rotor y anula su
campo magnético, impidiendo que el alternador genere corriente.
GUZMAN DIAZ ALONDRA 30

12. Bornes

Un borne es cada una de las partes metálicas de una máquina o dispositivo


eléctrico donde se produce la conexión con el circuito eléctrico exterior al
mismo.

13. Locomoción

Se consideran dos medios de locomoción principales como son las cadenas y


los neumáticos utilizados para diferentes tipos de maquinaria.
GUZMAN DIAZ ALONDRA 31

ANEXOS
1.1 Potencias y fuentes de energía.

1.1.1 Curva de torque y potencia.

1.1.2 Simbología de la maquinaria pesada.

1.1.3 Disposición de un eje convencional.


GUZMAN DIAZ ALONDRA 32

1.1.4 Motor de Diesel.

1.1.5 Configuración del motor Diesel.


GUZMAN DIAZ ALONDRA 33

1.2 Tren de fuerzas.

1.2.1 Tren de potencia.

1.2.2 Tren de fuerzas.


GUZMAN DIAZ ALONDRA 34

1.2.3 Componentes del Tren de fuerza mando Hidrostático.


• Motor.
• Generador CA.
• Rectificador.
• Excitador de campo.
• Motores CC.
• Mando final.
• Mecanismo de tracción.

1.2.4 Tren de fuerza mecánico


• Motor
• Acoplamiento
GUZMAN DIAZ ALONDRA 35

• Transmisión
• Eje cardánico
• Diferencial
• Mando final
• Ruedas

1.2.4 Motores térmicos

1.2.5 Motor de combustión Interna


GUZMAN DIAZ ALONDRA 36

1.3 Sistemas auxiliares.

1.3.1 Sistema eléctrico.

1.3.2 Batería.

1.3.3 Motor de arranque


GUZMAN DIAZ ALONDRA 37

1.3.4 Alternadores

1.3.5 Sistema hidráulico.


GUZMAN DIAZ ALONDRA 38

1.3.6 Refrigeración. Sistema de enfriamiento marcando el recorrido del


refrigerador.

1.3.7 Sistema de frenos.


GUZMAN DIAZ ALONDRA 39

1.4 Medios de locomoción

1.4.1 Medios de locomoción.

1.4.2 Trenes de rodamientos de orugas.

1.4.3 Repuestos equivalentes para maquinaria.


GUZMAN DIAZ ALONDRA 40

1.4.4. Oruga de minicargadoras.

1.4.5 Oruga de goma.

1.4.6 Neumáticos.
GUZMAN DIAZ ALONDRA 41

1.4.7 Llanta para máquinas de obras.

1.4.8 Neumático para apisonadora

1.4.9 Neumático forestal


GUZMAN DIAZ ALONDRA 42

1.4.10 Neumático para dozer.

1.4.11 Neumático para grúa.


GUZMAN DIAZ ALONDRA 43

BIBLIOGRAFIAS
Crespo Villalaz Carlos, Vías de Comunicación, Editorial Limusa, 2008.

Manual de Maquinaría de Construcción, Manuel Díaz del Río, Editorial McGrawHill, edición
actualizada

Es.slideshare.net. 2022. Generalidades de la maquinaria pesada. [en línea] Disponible en:


<https://es.slideshare.net/israel12500193/generalidades-de-la-maquinaria-pesada> [Consultado el 7
de marzo de 2022].

energia, P., 2022. Potencia y fuentes de energia. [en línea]


Maquinariayconstruccion.blogspot.com. Disponible en:
<http://maquinariayconstruccion.blogspot.com/2011/08/potencia-y-fuentes-de-energia.html>
[Consultado el 7 de marzo de 2022].

energia, P., 2022. Potencia y fuentes de energia. [en línea]


Maquinariayconstruccion.blogspot.com. Disponible en:
<http://maquinariayconstruccion.blogspot.com/2011/08/potencia-y-fuentes-de-energia.html>
[Consultado el 7 de marzo de 2022].

También podría gustarte