Está en la página 1de 72
be Ve RSs | D AD METROPOLITANA | A S UN Ci! epiblica Dominicana N° 387 - Tel: 203 761 / 200 106 / 201 939 - Cel: (0981) 415 626 ‘e-mail: uma@uma.edu.py - Website: wwy.uma edu py - Asuncién - Paraguay Ley N° 2073108| “En Espera de haber contribuido con los fines y objetivos de la Educacién Paraguaya, apostando a una NUEVA CULTURA DE PAZ DE LA VIDA HUMANA,nos hemos abocados a elaborar un material basico de apoyo didactica para los alumnos/as y docentes, especialmente a los del interior del pais, en un signo de servicio dirigido a promover y cultivar el mejoramiento de la calidad de vida, anteponiendo la igualdad de condiciones y el respeto incondicional de la vida humana como fundamento de una “SOCIEDAD RENOVADA” - ( Rectoria). FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION FUNDAMENTOS BIOLOGICOS DEL APRENDIZAJE STAFF RECTORA: Dra. Maria Liz Garcia de Arnold DECANA: Lic. Maria Lourdes Centurién de Cabrera RECOPILACION BIBLIOGRAFICA En nuestros dias observamos con frecuencia, algunas veces mudos e inactivos, los cambios que se operan en la educacién. En cierta medida, nuestro desconocimiento acerca de los fundamentos de los cambios condicionan nuestras posiciones acerca de los mismos. Cuantas veces los maestros somos obligados a cambiar las formas en las que conducimos el proceso docente sin conocer los fundamentos del cambio? zCuantas veces hemos sido testigos del fracaso de buenas propuestas de cambio por el rechazo de nosotros mismos, ajenos a los cambios de los cuales hemos de ser en gran medida protagonistas principales? zCuantas veces hemos aceptado el cambio, pero en la practica no hemos contado con las herramientas conceptuales o metodolégicas que nos permitan renovar nuestras practicas pedagégicas? Muchos de los cambios que se proponen en la Educacién en general y en particular, muchos de los cambios que se plantean en el proceso de ensefianza-aprendizaje encuentran en parte su fundamentacién en la Psicologia y la Biologia. La Educacién es un campo que pudiera avanzar mucho si conociéramos un poco mejor los hallazgos mas recientes de dichas disciplinas cientificas. En la Psicologia Fisiolégica se trata de psicologia, puesto que intenta explicar y predecir comportamientos. Y es fisiologia debido a que predice comportamientos utilizando el conocimiento acerca de cémo trabajan los érganos, y sistemas del cuerpo. En este trabajo expondremos los principales elementos que se integran a fin de explicar {Qué es el aprendizaje? {Qué factores fisicos y psiquicus contribuyen a que el aprendizaje sea posible, resulte mas o menos dificil, satisfactorio y Util?. Un docente que conozca ta naturaleza del aprendizaje y emploc los principios del aprendizaje tendra mas probabilidades de interactuar de forma az con los estudiantes que un profesor que no esté familiarizady con este cuerpo de conocimientos. UNIDAD | EL APRENDIZAJE Y SUS FUNDAMENTOS El estudio de los fundamenios dei aprendi 8 lleva n jamente a considerar procesos que infiuiran directamente en el mismo, tales como el desarrollo, la maduracién y el crecimiento. Con estas consideraciones, se hace imprescindible que nos detengamos a analizar qué vamos a entender por cada uno de ellos: DEFINICION DE DESARROLLO: E! desarrollo comprende el conjunto de cambios de tipo coherente y ordenado, de todas las estructuras psicofisicas de un organismo, desde la gestacién a la madurez y se presenta ante todo como un proceso de diferenciacion de diversos érganos y sus respectivas funciones, tanto en lo que se refiere al desarrollo fisico como psiquico. Asi también, todo proceso de diferenciacién que sufre el organismo como producto de los cambios que en él acontecen, implica necesariamente una integracién arménica de dichas partes en un todo significativo en su funcionamiento. | desarrollo, por lo tanto, es esencialmente un proceso de diferenciacién e integracién. MODALIDADES DEL DESARROLLO: .Dado que el desarrollo implica una serie de transformaciones que tienen relacién con todos los aspectos del organismo tanto cuantitativa como cualitativamente. Mediante este proceso, el organismo no sélo se hace mayor y mds complejo, sino que cualitativamente es diferente en cada momento. a) MADURACION: Constituye el proceso de cambios internos en el organismo total, orientado por el factor genético, independiente de cualquier influencia externa b) CRECIMIENTO: Cambios cuantitativos en las estructuras y funciones del organismo. c) EL APRENDIZAJE: El aprendizaje surge cuando aparece la condicién humana. Cuando el ser humano se hace capaz de asombro. Capaz de “darse cuenta de lo que conmueve su atencién y reclama su aplicacién responsable, ya sea para disfrutarlo como para actuar sobre ello”. Desde entonces el ser humano se ve necesitado de aprender, tanto para conocer y comprender el sentido de los seres y las cosas, como para poder actuar eficientemente frente a ellos El aprendizaje humano implica la dimensién racional, es decir: * el hacer propias las cosas “aprendidas’, desde el centro de operacién que es su dimensién personal, capaz de descubrimiento y busqueda. Siempre motivado por sus necesidades de todo tipo; entre ellas, y fundamentalmente, la de vivir y obrar con sentido; * y el poder decidir con su propia libertad la direccién, la riqueza y la aplicacion operativa de lo aprendido. Normalmente el aprendizaje lleva a modificar nuestras conductas, pero nunca al margen de nuestra decision responsable, en mayor o menor medida. DEFINICION DE APRENDIZAJE “El aprendizaje es un cambio relativamente estable de comportamientos, que muestra la adquisicién de conocimientos 0 habilidades a través de la experiencia, y que puede incluir: el estudio, la instruccién, la observacién o la practica” EI aprendizaje nos brinda * nuevas imagenes de la realidad * nuevas ideas o conceptos de seres y hechos, progresiva capacidad de formular juicios de verdad, de valor, etc. progresiva capacidad de adaptacién creativa de nuestras conductas, Para que el aprendizaje sea posible, y en otros casos éptimo, se requiere la maduracién minima previa El desarrollo humano es resultante de la maduracion mas el aprendizaje. « TEORIAS DEL APRENDIZAJE El hombre, ademas de mostrarse deseoso de aprender, ha querido averiguar cémo aprenden los seres humanos y los animales. A lo largo de este prolongado proceso, se fueron conformando las diferentes teorias. Desde Aristételes hasta nuestros dias han surgido teorias del aprendizaje relativamente sistematizadas que se confrontaron con las ideas predominantes La problematica relativa a como se aprende, inicialmente estudiada por la filosofia y mas tarde por la psicologia, tomé en el siglo XX un fuerte caracter experimental. Asi fueron surgiendo posturas diferentes que pretenden dar cuenta de ese fenémeno llamado “aprendizaje" y que dieron origen a corrientes enfrentadas, enrolada cada una en un ‘ismo” particular (conductismo, asociacionismo, cognitivismo, constructivismo). En un mismo momento conviven varias teorias y modos de entender el aprendizaje, que intentan explicar el cémo y el por qué del aprendizaje, aunque ninguna de por si sola alcanza respuestas completamente satisfactorias para todos los tipos ce aprendizaje. Podemos afirmar que ven los problemas desde puntos de vistas distintos (a veces contrapuestos, a veces complementarios) que estudian diferentes parcelas de la realidad que tratan En la actualidad podemos diferenciar dos grandes lineas que agrupan aproximadamente diez teorias principales: TEORIAS CONDUCTISTAS Y NEOCONDUCTISTAS TEORIAS COGNITIVAS LAS TEORIAS CONDUCTISTAS Y NEOCONDUCTISTAS: — conciben toda conducta como |a respuesta del organismo a un estimulo o serie de estimuios. C1 aprendizaje es fundamentalmente una cuestion de formacién de hdbitos, entendiéndose por tales el vinculo que relaciona elementos de la sensacién (estimulos)con elementos de la conducta (respuestas), cuando han estado asociados en nuestra experiencia Toda conducta compleja se considera compuesta por actos mas simples, y el dominio de éstos es condicién necesaria para el dominio de aquella. Se rechazan las explicaciones basadas en conceptos “abstractos”, tales como: mente, conocimiento, intelecto, voluntad, etc., apoyandose exclusivamente en elementos observables y mensurables. Las teorias conductistas se originan en los experimentos de J. Pavlov (1849-1936) acerca de los reflejos condicionados y en los de J, Watson (1878- 1958) que considera el condicionamiento como la base de todo aprendizaje. Los estudios que alcanzaron fama universal consistian en presentar a un perro un estimulo incondicionado (came) que provacaba un reflejo incondicionado (secrecién salival), luego de lo cual se le permite comer. A continuacion se acompafia al estimulo incondicionado, otro estimulo (sonido musical) que no provoca el reflejo mencionado. Después de cierto numero de apareamientos en los que el sonido siempre precede al alimento, sera suficiente la presencia del primero, para provocar la secrecién salival. EI sonido es ahora un estimulo condicionado que provoca un reflejo condicionado. En una demostracion, J. Watson, condicioné a un nifio de un afio para que temiera a una rata blanca. Al principio el nifio se mostraba atraido por la rata, pero cuando intentaba tocarla Watson hacia sonar fuertemente una vara de metal sobresaltando al nifio Luego de reiteradas secuencias el bebé tomé aprensién a la rata y cada vez que se le acercaba, lloraba como lo habria hecho ante el sonido de la barra metélica Fue Watson, convencido como estaba del poder del condicionamiento, quien afirmé: Dadme una docena de nifios sanos y normales, y dejadme educarles como yo quiera, y os aseguro que de uno cualquiera de ellos puedo hacer Ia clase de persona que me dé la gana: médico, abogado, artista, empresario y también (por que no) pordiosero y ladrén, independientemonto de talontos, inclinaciones, tondoncias, eapacidades 0 vocacione: de sus antepasados. J. Watson Se pone el énfasis en el aprendizaje como “producto final" (respuesta. Los principales representantes de esta escuela son: J. Watson, E. Thorndike, E. Guthrie, B. Skiner Para las TEORIAS COGNITIVISTAS el aprendizaje no es una impresion que deja en el pasivo espiritu del alumno la ensefianza del docente, ni tampoco una conducta como respuesta a un estimulo, sino una reconstruccién interior — activa- de la realidad percibida. Mas atin, los hechos observables son ‘mal registrados” por el espiritu cuando éste no posee los esquemas asimiladores necesarios para tal registro. Piénsese por caso en la interpretacion de una radiografia, en que el ojo del profesional y del lego "ven" lo mismo, pero sus posibilidades de obtener informacién significativa de la misma varian radicalmente. La experiencia, para esta corriente, se construye con la activa particisacion del sujeto. Son las relaciones reciprocas las que definen y esclarecen las diversas nociones, conceptos y principios, no la yuxtaposicién atomistica de elementos. EI pensamiento es accién. Conocer determinados contenidos significa aprender a ejecutar determinadas operaciones. La ensefianza debe promover la ejecucion de operaciones (sea de modo efectivo o interiorizado). Se pone énfasis en el proceso, entendido como el conjunto de fases, actos y operaciones que conducen a un fin determinado. Los principales representantes son M. Wertheimer, K. Lewin, J. Piaget, D. Ausubel, y J. Bruner. LA PSICOLOGIA COGNITIVA CONTEMPORANEA Y REPRESENTACIONES MENTALES. ALGUNAS APLICACIONES AL APRENDIZAJE Autora: Dra. Liliana Morenza Padilla. Profesora Titular Facultad de Psicologia, Universidad de La Habana Centro de Referencia Latinoamericano para la Educacién Especial En la Psicologia Cognitiva Contemporénea se destacan tres direcciones fundamentales: a Escuela Histérico- Cultural de L.S. Vigotsky, la Escuela Psicogenética de J. Piaget y el Enfoque del Procesamiento de la Informacién La Escuela Histérico-Cultural 0 la metapsicologia de la Psicologia Cognitiva La Escuela Histérico-Cuttural fue fundada por Vigotsky a finales de la década de los veinte. La tesis fundamental que sirve de punto de par ja a la obra de Vigotsky expresa que las funciones psiquicas superiores tienen un origen histérico social, En esta tesis se parte de la premisa de que el hombre es un ser social por naturaleza, un producto de la historia social y sujeto activo de las relaciones sociales. Las funciones psiquicas superiores nacen de las interacciones en el proceso de comunicacion entre las personas. Cuando Vigotsky nos habla de las interacciones se refiere basicamente a aquellas que se producen en los pequefios grupos, como el grupo escolar. A pesar de que Vigotsky estudié basicamente las interacciones en los grupos pequefios y fundamentalmente las relaciones entre madre € hijo, sento las bases para la comprensién del papel que juegan los fenémenos sociales mas generales, fenémenos sociales institucionales, en la construccién de la conciencia individual. Las tesis acerca del origen social de las funciones superiores fue decisiva para la teoria que Vigotsky trataba de crear. En sus reflexiones acerca de la psiquis, Vigotsky postulé que el origen de la misma se encontraba fuera de la subjetividad misma. La tesis acerca del origen social de las funciones psicolégicas superores condujo a Vigotsky a plantear la estructura mediatizada de estas funciones. El hombre se relaciona con los objetos de la cultura, pero en esta relacién no esta solo, esta acompafiado por los otros. Sus relaciones con los objetos estén mediatizadas por las relaciones que establece con otras personas, en particular, en el caso de los nifios esté mediatizada por las interacciones con los adultos y con los otros nifios. Si en el origen de las formas superiores de la subjetividad se encuentran las inteacciones entre las personas, estas ultimas actuan como mediadores en el proceso de conocimiento. He aqui una primera forma de mediacién, que no es la Unica en el contexto de la Escuela Histérico-Cultural, ya que los instrumentos con los cuales operan las funciones psicolégicas superiores son también instrumentos mediadores. Las funciones psicolégicas superiores tienen una estructura mediatizaca, y sélo pueden ser comprendidas, seflalaba Vigotsky, mediante el estudio de los instrumentos que actlan como mediadores. La nocién de mediadores en Vigotsky es bastante compleja. En la realizacién de su propia actividad el sujeto humano utiliza instrumentos que actuan como mediadores entre los cuales se distinguen las herramientas de los signos, los mediadores que actian en el plano externo de aquellos que actiian en el plano interno. En la consideracién de! caracter med ic insiumental de las funciones psiquicas superiores, Vigotsky utiliz6 una analogia con la actividad laboral, que es en esencia una actividad mediatizada por instrumentos. La creacién y utllizacién de instrumentos posibilt a la especie humana la transformacién de la naturaleza y de simisma. La creacién y utilizacién de instrumentos permite al hombre el dominio de la naturaleza y al mismo tiempo el dominio de si mismo. La actividad instrumental transforma el proceso de adaptacién y lo convierte en un proceso de transformacién de la naturaleza. De modo analogo, los instrumentos creados por la cultura permiten al hombre dominar sus propias fuerzas, dominar y regular su propio comportamiento, y sobre todo tomar conciencia del lugar que ocupa en él seno de la sociedad. En la historia del desarrollo de la sociedad humana se encuentran las claves que permiten fundamentar las tesis sobre el caracter mediatizado instrumental de las funciones psiquicas superiores. Las marcas, los nudos, los dibujos, las notas, la utiiizacién de las partes del cuerpo, los diagramas, los esquemas, el lenguaje son instrumentos mediadores creados por los hombres. Yo agregaria, las redes, los mapas conceptuales y cuanto instrumento utilizamos para dar sentido a nuestros aprendizajes y conocimientos son mediadores que determinan la estructura mediatizada de las funciones psicoldgicas superiores. Vigotsky dio a los signos y entre ellos al lenguaje un papel fundamental en el surgimiento y desarrollo de las formas complejas de la psiquis. El lenguaje, marca indeleble en el surgimiento de la sociedad humana, es un sistema convencional de signos creados por los hombres en el proceso de la comunicacién y la transmisién de la experiencia histérico-cultural. El lenguaje se integra a los sistemas de mediacién instrumental del nifio y se convierte a lo largo del desarrollo en el regulador fundamental de su compor-tamiento. El papel del lenguaje como mediador de las funciones psiquicas superiores form parte esencial del programa inicial de investigaciones llevado a cabo por los fundadores de la Escuela Histérico-Cultural. Estos estudios revelaron aspectos importantes de este instrumento mediador. A partir de la definicién de la palabra como unidad de andlisis, se caracterizé la funcién cognitiva y reguladora del lenguaje. Como resultado de sus investigaciones y del desarrollo de su propia teoria Vigotsky formula la ley genética fundamental de! desarrollo: toda funcién psicolégica en el desarrollo del nifio aparece al menos dos veces, 0 en dos planos: primeramente en el plano social, de las interacciones o de la comunicacién, para aparecer luego en el plano psicolégico individual. Estos planos fueron categorizados del modo siguiente: el primero de ellos fue denominado plano de las relaciones interpsicolégicas mientras que el segundo fue denominado plano de las relaciones intrapsicolégicas. La definicién de los dos planos, inter e intrapsicolégico y la caracterizacién del cardcter primario del primero y derivado del segundo obliga a Vigotsky a plantear cl mecanismo hipotético de la interiorizacion La ley genética fundamental del desarrollo condujo a Vigotsky a la formulacién de una de las nociones mas seminales de la Escuela Historico-Cultural, y tal vez la nocién que mas aplicaciones sugiere en el campo de la educacién, me refiero a la nocién de Zona de Desarrollo Préximo. La definicion de los planos inter e intrapsicolégicos puede ser interpretada del modo siguiente en el plano interpsicolégico se realizan las interacciones, es el plano de la comunicacion, por ende es el plano en el cual la actuacién del nifio ocurre con la ayuda de los otros, nifios o adultos, este es el plano en el cual se revelan las potencialidades del nifio; mientras que, el plano intrapsicolégico puede caracterizarse como el plano de la subjetividad ya constituida, lo que expresa el desarrollo actual o desarrollo alcanzado por el nifilo en un momento determinado. La zona de desarrollo proximo se define entonces como la distancia que media entre estos dos planos, entre lo que el nifio puede hacer con ayuda y lo que el nifio. puede hacer por si mismo. Esta nocién conduce a una reestructuracién del concepto de aprendizaje, que se expresan de modo resumido en las ideas siguientes: el aprendizaje no existe al margen de las relaciones sociales, - el aprendizaje no ocurre fuera de los limites de la zona de desarrollo préximo, - el aprendizaje (en un sentido restringido) y la educacién (en un sentido amplio, preceden al desarrollo, 0 conducen al desarrollo. La Escuela Psicogenética de J. Piaget o el punto de vista del sujeto que aprende Como una de las corrientes mas relevantes de Psicologia Cognitiva Contemporanea, la Escuela Psicogenética es una Psicologia del Desarrollo que 13 destaca el papel que juega el punto de vista del sujeto que aprende durante el propio proceso de desarrollo. Para Piaget el desarrollo comporta dos aspectos. Un aspecto psico-social, es decir, todo lo que el nifio recibe desde afuera, aprende por transmisién familiar, escolar y educativa en general; y otro aspecto que llama esponténeo o psicolégico, que es el desarrollo de Ia inteligencia, que consiste en lo que el nifio aprende solo, aquello que nadie le ensefa, aquello que debe descubrir por si mismo. EI propio Piaget subraya que el aspecto esponténeo del desarrollo es el desarrollo de la inteligencia, el cual constituye la condicién previa y necesaria para el desarrollo escolar. De este planteamiento se desprenden al menos dos asuntos importantes en la comprensién de la teoria que nos ocupa: En primer lugar, Piaget trata de modo idéntico, aqui, las categorias desarrollo y aprendizaje, y lo que diferencia, en realidad son dos formas de aprendizaje: el aprendizaje esponténeo del aprendizaje por transmision. En segundo lugar, subordina el aprendizaje por transmisién al aprendizaje espontaneo. Si, como el mismo Piaget afirma, el aprendizaje esponténeo es el desarrollo de la inteligencia misma, entonces, el aprendizaje por transmisién se subordina al desarrollo de Ia inteligencia. Esto quiere decir que de acuerdo con las tesis de Piaget el desarrollo obedece a sus propias eyes, de preparacién, formacién, asimilacién y ulterior fortalecimiento de las ostuctures ial en un momento logicas, mientras que el aprendizaje es mas bien un corte arti dado del desarrollo y constrefiido a una situacién particular. Aqui el hecho primario es el desarrollo y no el aprendizaje. Decir que el desarrollo es primario con relacion al aprendizaje no significa, segun Piaget, que haya conocimiento inriato o adquisicién sin aprendizaje, significa que todo aprendizaje ademas de los datos externos (E) y las relaciones observables (R) comporta un conjunto de coordinaciones activas de las cuales el factor de equilibracién progresiva de las acciones constituye el factor fundamental. l.a tesis central de la teoria de Piaget, explicativa del cardcter primario que concede ai desarrollo, se expresa de! modo siguiente: los cambios que ocurren durante el desarrollo no se explican por las leyes del aprendizaje, ellos derivan de las acciones y de la coordinacién de estas, en la busqueda de un equilbrio que se refleja en una légica, y que conduce a la adaptacién. En este contexto de la Escuela Psicogenética el desarrollo en su aspecto esponténeo, asi como el orden de sucesin de los estadios se explican con la intervencién de diversos factores, entre los cuales el fundamental es el llamado "factor de equilibracion de las acciones" Los factores causales del desarrollo son los siguientes: -Los factores biolégicos, la maduracién del sistema nervioso. -La experiencia adquirida con los objetos. -Los factores sociales de coordinacién inter-individual -Los factores de transmisién educativa y cultural -Los factores de equilibracién de las acciones. Para la Escuela Psicogenética la equilibracién progresiva de las acciones es considerada el factor fundamental del desarrollo. La psicologia de Piaget concibe en general la vida psiquica del individuo, y en Particular, su desarrollo cognitivo como un esfuerzo complejo hacia el equilibrio unitario y dificil a establecer entre el individuo y el medio. El desarrollo cognitive se explica. entonces como un proceso de equilibracién ininterrumpida y de 1s autorregulacion. En este las operaciones de la inteligencia pueden ser consideradas como las formas superiores de estas reguiaciones, lo que mostraria la imporancia que Piaget concede a la equilibracién y su independencia relativa de los factores biolégicos, sociales y educativos. El desarrollo cognitive que presupone el trnsito de las formas mas elementales hasta las formas légico-matematicas mas eq libradas, se fundamenta, segiin Piaget, en los mecanismos de asimilacién y acomodacién. Al ejercer su accién sobre el objeto, el sujeto asimila al objeto convirtiéndolo en parte de su conocimiento, del mismo modo que el organismo asimila las sustancias nutrientes convirtiéndolas en Parte constituyente dz si mismo. La acomodacién de otra parte consiste en que las presiones ejercidas por el objeto sobre el sujeto tienden a modificar la actividad de este ultimo. En esta construccién teérica 'a asimilacion y la acomodacién son especies de invariantes y al mismo tiempo de variables. Ellas son invariantes funcionales solo en la medida en que su funcién, que es adaptativa, permanece a todo lo largo del desarrollo, pero, al mismo tiempo la asimilacién y la acomodacién son variables, en tanto que "organos" que varian de acuerdo a los diferentes niveles de desarrollo El proceso de equilibracién conileva un antagonismo entre la asimilacién a las estructuras mentales existentes y la acomodacién de las estructuras al mundo anterior. Es necesario sefialar que para Piaget cada etapa de equilibrio ya alcanzado No es un estado de reposo o de acabamiento final sino que constituye un nuevo punto de partida. Asi el proceso genético de equilibracién, segdn el cual, el desarrollo de toda estructura tiende a un estado de equilibrio, no significa un estado de investigacién o de reposo, pero si de integrabilidad, ya que toda estructura nueva conserva las anteriores. Lo analizado hasta aqui acerca del factor de equilibracién de las acciones nos conduce a tratar uno de los conceptos mas generales de la teoria de Piaget: el concepto de adaptacién. De acuerdo con Piaget, se puede llamar adantacion al equilibrio entre la acomodacién y la asimilacién. La adaptacién es considerada como la forma general del equilibrio psiquico y el desarrollo mental aparece como una adaptacién cada vez més precisa a la realidad. La Escuela de Piaget ha construido su teoria de la Inteligencia a partir de un modelo biolégico. Asi, el desarrollo psiquico que comienza con el nacimiento y termina en la edad adulta puede ser comparado con el crecimiento orgénico, ya que una u otra forma de desarrollo consiste (en lo fundamental) en una marcha hacia el equilibrio. De esta manera del mismo modo que el cuerpo organico evoluciona hasta un nivel relativamente estable que se caracteriza por el crecimiento organico y la madurez de los érganos, la vida mental es concebida por Piaget como evolucionando hacia una forma de equilibrio final representada por el espiritu adulto. En cada momento del desarrollo el sujeto construye su propio conocimiento a partir de sus propias estructuras de conocimiento, 0 esquemas. Las ideas de Vigotsky acerca del papel del otro en el proceso de aprendizaje son fundamentales en su concepeidn y se oponen a la consideracién de que el nino aprende solo, come un investigador que en solitario se enfrenta al mundo y lo logra dominar por el conocimiento. Sin embargo, no es menos cierto, que la Escuela Psicogenética aporta la necesidad de considerar el aspecto constructivista del desarrollo y de hecho del proceso de aprendizaje. El sujeto del aprendizaje no asimila de modo pasivo los mediadores propios de un contexto histérico-cultural, sino que los mediadores se re-inventan en cada paso en ese esfuerzo permanente del ser humano de adaptarse y transformar su entorno y esto siempre a partir de un punto de vista propio a la altura del momento del desarrollo en el cual se encuentra el sujeto. Las experiencias pedagégicas que se fundamentan en un contexto tedrico piagetiano tienen como ideas basicas las siguientes: -es necesario comprender la evolucién de los sistemas de ideas que los nifios construyen sobre la naturaleza de los objetos de aprendizaje. -los nifios son sujetos de aprendizaje y sujetos de conocimiento. Durante su desarrollo los nifios adquieren nuevas conductas pero también, lo que es mas importante, adquieren nuevos conocimientos. -para adquirir el conocimiento nuevo los nifios tratan de asimilar la informacién suministrada por el medio ambiente, pero cuando la informacion nueva es imposible de asimilar, con mucha frecuencia se ven obligados a rechazarla la bisqueda de coherencia es lo que hace que los nifos construyan sistemas interpretativos en una secuencia ordenada. Esos sistemas constituyen "teorias infantiles" sobre la naturaleza y funcién de los objetos de conocimiento, Estas teorias construidas activamente son ajenas al punto de vista o modo de pensar de los adultos. estos sistemas actlian con verdaderos sistemas asimilatorios, como puntos de vista a través de los cuales la informacién es interpretada, lo que permite al nifio dar sentido a sus experiencias. -cuando la nueva informacién no concuerda con el punto de vista del rifio, se impone un cambio conceptual. El Enfoque de! Procesamiento de la Informacién o el estudio de las representaciones mentales EI Enfoque del Procesamiento de la Informacién se gesta en la década de los. afios cincuenta y principios de los sesenta, como producto de la confluencia de condiciones socio-histéricos, tales como la reconsideracién del papel del factor humano (las capacidades cognitivas) en la gran industria; el desarrollo de disciplinas cientificas afines a la psicologia como la neurofisiologia, la teoria de la comunicacién, la psicolinguistica, la cibernética y las ciencias del ordenador; y la crisis del conductismo que ya se mostraba incapaz de resolver los problemas que el desarrollo. de la sociedad planteaba a la psicologia. El Enfoque del Procesamiento de la Informacién constituy6 un retorno al estudio de la mente humana, que habia sido objeto central de la psicologia de finales del siglo pasado y principios de este siglo y que el conductismo sustituyé por el estudio de la conducta, con la intencién de hacer de la psicologia una disciplina “cientifica” basada en los postulados del positivismo lagico. EI Enfoque del Procesamiento de la Informacién asume la llamada “aralogia del Programa’. Un programa de una computadora es un conjunto de instrucciones que permiten a la maquina llevar a cabo determinades procedimientos encaminados a transformar, almacenar, recuperar, y en fin, manipular determinada informacion. Este paradigma subraya la semejanza que existe entre los programas de las computadoras y'los procesos cognoscitives. En este contexto la cognicion humana es estudiada en términos de procesos por medio de los cuales las entradas sensoriales son ‘ransformadas, reducidas, elaboradas, almacenadas, recuperadas, usadas, etc, De acuerdo con este nuevo paradigma los procesos cognoscitives tales como la sensacién, la percepcién, la atencién, la memoria, el pensamiento, etc., son considerados como etapas, momentos o eslabones de un tinico proceso: el procesamiento de la informacién Este planteamiento del Enfoque del Procesamiento de la Informacién tiene una importancia tremenda en la medida en que trata de romper con el fraccionamiento que ha dominado en el estudio de los procesos de mentales. Una de las aportaciones mas importantes de la Psicologia Cognitiva es precisamente el haber postulado la existencia en la memoria de representaciones mentales, mas o menos pertinentes al mundo. Con respecto a las representaciones mentales se ha avanzado en tres direcciones funda-mentales: los formatos de las representaciones, los tipos de conocimientos que se representan y los modos de ‘organizacién que élcanzan los conocimientos que se almacenan en la memoria. Los formatos 0 cédigos de simbolizacién, que se hipotetiza caexisten en la representaci6n mnémica, son tres: el formato de las imagenes mentales, el formato verbal o lingUistico y el formato proposicional o abstracto. En cuanto a los tipos de conocimientos representados en la memoria se supone la coexistencia de conocimientos declarativos y conocimientos procedimentales. Los conocimientos declarativos conciemen a los conceptos, es el conocimiento almacenado en la memoria, y que tiene un caracter consciente, es, ademas un conocimiento comunicable, que puede ser recodificado en forma de imagen 0 en forma verbal. Los conocimientos declarativos estan empaquetados en las acciones, no son comunicables. 20 Los modos de organizacién se refieren a la articulacién, integracién, y compactacién de los conocimientos elementales en formas més complejas. Se trata del estudio de las estructuras de conocimiento. Zona de Desarrollo Préximo. Representaciones Mentales. Constructivismo. Algunas aplicaciones al aprendizaje Esta teoria nos permite concebir la Educacin, y de hecho el proceso de ensefianza-aprendizaje como un proceso de modelacién de interacciones que han de tener lugar entre elnifio y sus padres, entre el nifio y los adultos que los rodean, entre el nifio y los demas nifios, en fin, entre el niffo y los otros. Estas interacciones producen desarrollo, producen conocimiento, conducen al desarrollo del plano intrasubjetivo. Pero en este aprendizaje el nifio es el constructar de su propio conocimiento. La escuela de Piaget nos ha ensefiado el papel que ocupa el desarrollo alcanzado por el nifio cuando se trata de adquirir nuevos aprendizaje. El nifio tiene sus propias teorias, sus propias hipétesis acerca de los objetos de conocimiento y para que un nuevo conocimiento tenga lugar estas ideas tienen que reestructurarse, y en esta Teestructuracién el nifio que aprende no puede ser sustituido por el adultos que ensefia. Estas ideas no son ajenas a la Escuela Histérico-Cultural, la cual parte del Papel activo del sujeto que aprende, y al igual que la Escuela Psicogenética concede un papel relevante a las actividades que el nifio realiza con los objetos del medio. EI Enfoque del Procesamiento de la Informacién ha desarrollado el estudio de las representaciones mentales, y de hecho nos permite comprender mejor parte del a contenido del plano intrapsicologico planteado por Vigoisky. La psicologia oe: Procesamiento de la Informacién es ui psicologia dzi plano imerno y el haber Postulado la existencia de representaciones mentales enriquece las tesis de la Escuela Histérico-Cultural. FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INTERVIENEN EN EL, APRENDIZAJE. * HERENCIA: Conjunto total de los elementos que el organismo ha recibdo de Sus progenitores a través de los cromosomas. * MEDIO AMBIENTE: Constituye el clima, medio en que se desenvuelve el Sujeto y que ejerce sobre él diversas influencias. Constituye todo el ambito fisico, social y cultural, promotor de los cambios que Se opera en el organismo como fruto de la experiencia o relaciones que establece + APTITUD PARA EL APRENDIZAJE: Requisitos 0 condiciones necesarios para aprender lo que se espera que aprenda. * MOTIVACION: Es el estado intemo que impulsa nuestra actividad hacia metas doterminadas. Puede ser incenlivadas exirinsecamente por medio de premios, elogios y castigos * REACCION FRENTE A LAS CONSECUENCIAS DE LA ACCION: los indicios de hasta qué punto se logro la meta prevista y cémo podria mejorarse proporcionan la retroalimentacién necesaria para corregit la direccion de la accion, Estas, consecuencias pueden resultar agradables (refuerzo) 0 desagradables y alentar o desalentar la repeticion del hecho que las provocé. * RETENCION DE LO APRENDIDO: existen evidencias de que todo proceso de aprendizaje conlleva un olvido posterior, esto es inevitable, los hechos especificos y detalles tecnicos se olvidan con mas facilidad que los principios generales y la capacidad de interpretacién. No obstante aquellos datos especificos pueden resultar esenciales para el aprendizaje significative de principios, leyes 0 teorias generales Son fundamentales, para una buena retencién, la adecuacién de los nuevos aprendizajes a los conocimientos previos, la motivacién, la exploraci6n y el refuerzo. Es util también tener en cuenta que la memoria es selectiva, respondiendo tal selectividad @ factores tan diversos 0 como intereses, prejuicios y condiciones emocionales. * TRANSFERENCIA: se refiere a como los aprendizajes previos influyen en los nuevos. facilitando 0 interfiriendo su adquisicion. Existen aprendizajes tan estrechamente asociados a Ia situacion especifica en la que fueron adquiridos, que no son utilizables en situaciones levemente diferentes. La posibilidad de mayor transferencia esta condicionada por las relaciones que el alumno puede establecer entre el context de aplicacién del nuevo conocimiento y el contexto en que fue aprendido, Se dice que existe una “transferencia negativa’, cuando un aprendizaje previo provoca una interferencia en la adquisicién de uno nuevo o lo impide. TIPOS DE APRENDIZAJE El aprendizaje puede clasificarse en diversos tipos segiin la clase de procesos internos que compromete, el tipo de respuestas que implica o incluso algin otro critero, como el tipo de ensefianza que requiere, etc Aprendizajes segin los dominios * COGNOSCITIVO © INTELECTUAL: memoria o evocacién de los conocimientos y desarrollo de capacidades y habilidades técnicas de orden intelectual. * PSICOMOTOR: habilidades manipulatorias o cualquier acto cue requiera coordinacién neuromuscular. * AFECTIVO: cambio en los intereses, actitudes y valores, desarrollo de apreciaciones y adaptacién adecuadas. Si bien las personas actuamos como un organismo total, con implicacién de los tres dominios, el considerar el predominio circunstancial de uno sobre los otros puede resultar Util a los fines de la ensefianza y la evaluaci6n. DOMINIOS Cognitive Psicomotor Afectivo CUADRO ILUSTRATIVO APRENDIZAJES de informacién verbal de conceptos de principios o generalizaciones de resolucién de problemas de pensamiento critico de destrezas de actitudes APRENDIZAJE DE INFORMACION VERBAL Este tipo de aprendizaje se refiere a los datos que incorpora el sujeto y que es capaz de reproducir con sus propias palabras. Por ejemplo nombres de personas, caracteristicas de una afeccién determinada, etc. Es el aprendizaje de informacién que tradicionalmente se solicita de memoria, Este tipo de aprendizaje tiene valor en si mismo, pero también suele ser simplemente un medio que sirve para comprender luego los principios, leyes, conceptos, etc. El aprendizaje de informacién verbal supone en el alumno capacidad para evocar * reconocer © retener 24 APRENDIZAJE DE CONCEPTOS CONCEPTO: Es la abstraccién de las caracteristicas fundamentales que tienen en comtin objetos diferentes y la posibilidad de identificarios como miembros de una clase. Los conceptos varian en su complejidad, pueden ser ideas simples como: duro, dulce, jugo, platano, etc., o ideas complejas que necesitan de la abstraccién o formalizacién come por ejemplo: asimitacién, inflacién, etc. Un concepto se construye y no se aprende sélo de memoria. Para ello es necesario’ 1. Un proceso de caracterizacién y ejemplificacién 2. Un proceso de generalizacién Mediante el primero se buscan las caracteristicas esenciales que los diferencian de otros conceptos, se presentan los diferentes casos en que puede aparecer y los rasgos peculiares que posee. Si es posible se presentan ejemplos concretos Ejemplo: EI estudiante observa resultados de urocultivos positivos y negativos. Se describen caracteristicas de unos y otros: presencia o ausencia de gérmenes. En un segundo momento se extraen esos rasgos esenciales y se aplica el concepto para todos los casos particulares que posean dichas caracteristicas. Ejemplo: Dada una serie de datos de urocultivos, clasificarlos en positives y negativos. APRENDIZAJE DE PRINCIPIOS Los principios se forman a partir de la relacién o encadenamiento de conceptos. Estos principios son generalizaciones elaboradas sobre la base de conceptos conocidos. El tipo de relaciones que se establecen pueden ser ldgicas 0 psicolégicas. APRENDIZAJE DE RESOLUCION DE PROBLEMAS Este tipo de aprendizaje es posible si se cuenta con los conceptos y principios que cualquier problema pone en juego. Es decir que el sujeto se ve obligado a utilizar todos ‘sus recursos y conosimientos previos para resolver la situacién problematica Cabe resaltar que este tipo de aprendizaje es fundamental para el desempefio de cualquier profesiin, ya que el desempefio cotidiano consiste generalmente en resolver problemas. APRENDIZAJE DE PENSAMIENTO CRITICO Lograr el desarrollo del pensamiento implica promover que los alumnos juzguen, analicen, evalien ciertas situaciones teniendo en cuenta conceptcs y principios aprendidos, APRENDIZAJE DE DESTREZAS PSICOMOTRICES Pertenecen a este tipo los aprendizajes con predominio de componentes neuromusculares. Implican una serie de movimientos a realizar y una secuencia ordenada para tealizarlos, ademas de los componentes cognoscitivos que le dan significadn v orientan la accién hacia una meta En el aprendizaje de destrezas existen tres momentos: © De adquisicion * De fijacién © De perfeccionamiento APRENDIZAJE DE ACTITUDES Una actitud es una predisposicién para actuar o reaccionar de un modo determinado, ya sea en forma positiva o negativa ante objetos, hechos, personas o ‘situaciones. UNIDAD I! EL MEDIO INTERNO Casi toda la materia viva consiste en protoplasma organizado en la unidad viviente: la célula. Algunas de las mas sencillas formas de vida consisten en una célula Unica, pero as formas de vida més complicadas, incluyendo al hombre, son asociaciones de células especializadas. Sus funciones, incluyendo el comportamiento, ponen de manifiesto las caracteristicas y la organizacién de la vida. Cuando las células se especializan para cumplir una Gnica funcién que reviste importancia para la vida, realizan dicha funcién de modo mas eficat. Sin embargo, pierden parte de su capacidad para llevar a cabo otras funciones que son necesarias para el mantenimiento de la vida, Dependen pues de otras células que se han especializado de un modo diferente para cumplir otras funciones para ellas. Las células de un organismo complejo se convierten asi en depencientes unas de otras, o interdependientes. Las células se "apoyan” unas a ottas de diversos modos. La especializacién reduce asimismo la capacidad de la célula’ para adaptarse a un medio ambiente que cambia y se modifica. El medio interno que rodea a la célula en el interior del cuerpo ha de ser mantenido més constante que e| medio externo, situado fuera de! organismo. Todos los procesos del cuerpo, incluyendo el comportamiento, son modificados para tal finalidad, La vida, en todas las células, se basa en una serie de reacciones quimicas que se designan como metabolismo. Estas reacciones se refieren a una clase de compuestos quimicos que se denominan compuestos organicos. Las reacciones del metabolismo, 0 bien requieren, o bien desprenden energia, dentro de un equilibrio que es mantenido por mecanismos automaticos en el cuerpo y por el comportamiento extern. Las reacciones quimicas del metabolismo estan controladas de maneras diversas. Las enzimas son compuestos que controlan al metabolismo determinando la velocidad a la que tienen lugar multitud de reacciones quimicas, tanto en el interior de la células, como fuera de las mismas. Las enzimas determinan selectivamente los mecanismos quimicos necesarios que acontecen en el cuerpo y también cuando acontecen. Las enzimas determinan asimismo las caracteristicas tnicas de las células especializadas. De un modo similar, dispositivos enziméticos en el interior de las células, determinan la herencia, es decir si el descendiente ha de ser hombre o mujer, o si va a tener los ojos azules 0 el pelo castafio. EI nUcleo de toda célula del cuerpo humano contiene 23 pares de cromosomas, 46 de estos tiltimos, en total. De cada par de cromosomas, uno de ellos es heredado por un progenitor y el otro, por el otro, Cada cromosoma contiene genes, en los que se trata de complicadas sustancias quimicas que determinan las caracteristicas heredades en cada organismo. Los genes determinan asimismo la particular especializacién de cada célula del organismo, asi como de los procesos metabélicos que tienen lugar en el interior de las mismas. Cada cromosoma contiene quizés unos 3000 genes y cada gen es responsable de la determinacién de una o mas caracteristicas de ia célula. Los genes constan de una sustancia quimica denominada DNA (écido desoxirribonucleico) que tiene el aspecto de una escalera en caracol y cuyos peldafios estdn formados por parejas de aminodcidos. Cuando una célula se divide para autorreproducirse, los cromosomas y los genes se dividen también Las caracteristicas especializadas de las nuevas células son las mismas que las de ia célula original La organizacién de las células especializadas, para formar sistemas y los efectos integradores de las gldndulas endécrinas y del sistema nervioso son decisivos para mantener la homeostasis. La homeostésis es un cambiante equilibrio de acontecimientos que protege la constancia del medio interno. : Las reacciones organizadas del cuerpo a los acontecimientos que tienen lugar en el medio externo y en el interno van desde simples reacciones reflejas, pasando por patrones de comportamientos heredados, denominados instintos en los animales inferiores, hasta el complejo comportamiento aprendido de los animales superiores y del hombre, puesto todo ello al servicio de la conservacién de la vida, manteniendo la homeostésis y un medio interno constante. En ultimo término, toda la motivacién y todo el comportamiento humanos estén dedicados al mantenimiento de la homeostésis. 28 UNIDAD Ill EL SISTEMA NERVIOSO INTRODUCCION En un sentido muy amplio, Conducta es la interrelacion dinamica del organismo con su medio. Es un hecho de adaptacién. El organismo registra los estimulos de su ambiente y responde a ellos con manifestaciones conductuales, con movimientos de adaptacién. El organismo es una totalidad, que depende de un conjunto de estructuras y funciones que aseguran su comportamiento, de ahi, que para comprender las respuestas conductuales es esencial conocer las distintas partes y sus relaciones reciprocas. La conducta de los seres superiores, en particular, su capacidad de aprender, depende del desarrollo especifico que haya alcanzado su Sistema Nervioso. Es imposible considerar al hombre sin su sistema nervioso. En primer lugar, seria incapaz de vivir, porque todos los procesos organicos vitales, como la respiracién, circulacion de la sangre, digestion y otros, son controlados, aunque sea en parte por el sistema nervioso Tampoco, podria mover ningtin musculo ni tomar conciencia de algtin estimulo exterior 0 interior del organismo. No eentiria absolutamente nada. No seria. 3.1 EL SISTEMA NERVIOSO Sistema, desde la fisiologia se refiere a un cierto numero de érganos, ordenados anatémicamente y funcionalmente para realizar una funcién generalizada. Es el nivel mas elevado de integracion, de coordinacion de funciones. Nervioso significa que tiene relacién con los nervios, que es la parte especializada en la transmision de informacién, A simple vista,’ puede decirse que el SISTEMA NERVIOSO ES EL CONJUNTO ORGANIZADO DE CENTROS Y FIBRAS; LOS CENTROS, SON ACUMULACIONES DE CELULAS NERVIOSAS DENOMINADAS NEURONAS; Y LAS FIBRAS, SON LOS CORDONES Y HACES NERVIOSOS DENOMINADOS NERVIOS. EI sistema Nervioso, por su estructura y funcién, permite al organismo dar Tespuestas complejas y organizadas a una amplia variedad de estimulos. Regula y controla la conducta. EI Sistema Nervioso condiciona, regula lo que el hombre es capaz de aprender, descubrir y crear. Tiene una misién integradora, facilitando la respuesta a cada situaci6n. CLASIFICACION O DIVISION DEL SISTEMA NERVIOSO En su estructura, células nerviosas y haces nerviosos. El sistema nervioso consta de dos sistemas a saber, el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y EL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO. « EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL O CEREBRO ESPINAI comprende todas las neuronas presentes en el encéfalo y la médula espinal 4) EL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO: comprende los haces de fibras nerviosas 0 nervios que conectan el Sistema Nervioso central con el resto del cuerpo, y por ende, con el exterior. EI Sistema Nervioso Periférico se divide a su vez en dos grandes subsistemas, SOMATICO O VOLUNTARIO Y AUTONOMO O VEGETATIVO. 4 El Sistema Nervioso Somitico: dirige los movimientos del Cuerpo, ya que controla el funcionamiento de los musculos somaticos 0 estriados, los esqueléticos, que en general, estén bajo control voluntario. 4) El Sistema Nervioso Auténomo: consta de las fibras nerviosas que inervan a los musculos lisos y a las glandulas ce las visceras. Controla las actividades no voluntarias, que se regulan por si mismas como por ejemplo el latido cardiaco, la digestion, ete, UNIDADES BASICAS Y FUNCIONALES DEL SISTEMA NERVIOSO La unidad basica del Sistema Nervioso es la NEURONA y su unidad funcional el ARCO REFLESO. LA NEURONA: Es la célula nerviosa. Es una célula muy transformada y altamente especializada. Su misién es transmitir informacion 0 sefiales. Se caracteriza por ser sensible a la excitacién por ciertos estimulos fisico - quimicos y por su capacidad de transmitir esa 30 excitacién a los centros nerviosos y de éstos a los musculos efectores de la respuesta conductual. La neurona esté compuesta por un cuerpo celular (soma), y dos prolongaciones: las dendritas y el ax6n. El cuerpo celular o soma contiene al niicleo. Las dendritas son ramificaciones cortas y numerosas, que parten del cuerpo celuler, y en las sinapsis actian como receptores. EI axén 0 cilindro eje, es la extension unica, larga y delgada, como un tallo, envuelto y protegido por una vaina de mielina; en la sinapsis acttia como emisor. El numero, tamaio y forma de las neuronas es variable. Existen entre diez mil y cien mil millones, pueden ser grandes o pequefias, siempre medibles en milésimas de milimetros, de forma estrellada o fusiformes. A) TIPOS DE NEURONAS Hay tres tipos basicos de neuronas: SENSORIALES, MOTORAS Y ASOCIATIVAS. a) Las Sensoriales, son aferentes, receptoras. Estan conectadas a las células receptoras de la piel, misculos y articulaciones, organos internos y de los sentidos. Transmiten la informacién hacia el S.N.C. 5) Las motoras, son eferentes; sacan la informacion del S.N.C. y transmiten a los musculos, vasos o gléndulas. ¢) Las asociativas 0 interneuronas, sirven para asegurar las conexiones entre los diversos centros. EL IMPULSO NERVIOSO La informacién o seffal que transmiten las neuronas se denomina impulso nervioso. El impulso nervioso aparece cuando las prolongaciones (dendritas) 0 el cuerpo de la neurona es estimulado por accién de un excitante. Se origina en ella una onda de negatividad eléctrica que atraviesa el ‘cuerpo celular y emerge por el axon. La cortiente o impulso nervioso consiste entonces en una serie de cambios electroquimicos que suceden en el interior de la neurona y se desplaza en el interior de la misma como resultado de una excitacion provocada por un estimulo que puede ser la luz, ondas acisticas, cambios térmicos, agentes quimicos y mecanicos La facilidad © dificultad con que cada neurona reacciona creando o transmitiendo impulsos depende del tipo de estimulo, su propia constitucién ya que cada neurona esta especializada para exctarse por determinada clase de energia. LA SINAPSIS O TRANSMISION NEURONAL, La informacién pasa de una neurona a otra mediante puntos de interaccién. La corriente nerviosa recorre en la direccién de receptor a efector. Es decir, una neurona es afectada por un estimulo y desencadena un impulso en otra. Los axones de una neurona receplora se comunican con las dendritas a través de una unién denominada SINAPSIS. Esas uniones entre axon y dendritas no es una soldadura fija, sino un contacto mas o menos firme. Entre las mismas se abre un espacio muy reducido llamado hendidura sinaptica o espacio intersinaptico. Esa articulacién nerviosa regula y guia el transcurso del impulso. El esquema de la sinapsis comprende; una neurona presinaptica que transmite informacién, un espacio intersinaptico y una neurona postsindptica que es la que recibe el impulso. B) LOS MENSAJEROS NEURONALES O NEUROTRANSMISORES, Al Producirse la comunicacién de energia en la sinapsis, la neurona era al espacio intersinaptico ciertas sustancias quimicas que son absorbidas por la otra provocando respuestas inhibitorias o excitatorias, Esas sustancias reciben el nombre de neurotransmisores. Cada neurona produce y es sensible a un tipo de mensajeros. Los almacena en pequefios recipientes llamados vesiculas, Los neurotransmisores son especificos y tienen mecanismos propios. Ej Acetilcolina, Adrenalina, Serotonina, etc. EL ARCO REFLEJO Y EL ACTO REFLEJO La unidad funcional del Sistema Nervioso es el ARCO REFLEJO constituido por; un receptor R, el nervio aferente A, el centro nervioso C el nervio eferente E y el efector E. El sistema nervioso puede considerarse como conjunto de arcos reflejos ya que nunca se produce un reflejo aislado sino una serie de ellos, constituyendo una cadena de refiejos. Reflejo designa la actividad mas elemental del ser vivo. El ACTO REFLEVO, representa el proceso por el cual el organismo es impresionado por un estimulo y responde al mismo de ur modo automético y predeterminado. 3.1.1, EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL O CEREBRO ESPINAL EI Sistema nervioso Central, cerebro espinal 0 neurogje es una masa alargada de tejido nervioso de coloracién blanco grisacea y consstencia blanda fragil, que se aloja en al cavidad craneana y el conducto raquideo. Esta compuesto por el ENCEFALO Y LA MEDULA ESPINAL. La porcion del neuroeje encerrada en la cavidad craneana se llama encéfalo y comprende todo en S.N.C. menos la médula espinal que se halla en el conducto raquideo. El S.N.C. tiene por funcién relacionar el organismo con su mundo circundante y coordinar sus movimientos. Es la base de la sensibilidad y la Percepcién, de la locomocién y motricidad. Condiciona el aprendizaje, la Conducta verbal y pensante y los hechos subjetivos de voluntad y emocién, de ahi su importancia psicolégica. Su misién es integradora, sintetiza y controla la vida interpersonal mediante una serie de centros jerarquicamente escalonados que constituyen los niveles funcionales o de integracién. Los drganos que conforman el encéfalo se encuentran envueltos por una membrana denominada MENINGES que los protege. Son tres capas y son de afuera para dentro: la duramadre, la aracnoides y la piamadre. Entre las dos Ultimas corre el liquido cefaloraquideo. El cerebro 0 corteza cerebral se divide en dos hemisferios (derecho € izquierda) unidos mediante el cuerpo calloso y estos en cuatro Idbulus (frontal, parietal, temporal y occipital), tiene forma ovoide y aspecto corrugado, ENCEFALO Mediante el desarrollo embrionario, que ocurre en todos los sistemas organicos, el encéfalo pose tres capas superpuestas: EL TALLO ENCEFALICO, EL SISTEMA LIMBICO Y LA CORTEZA CEREBRAL. EL TALLO ENCEFALICO Es la region mas arcaica y se lo suele nombrar como “cerebro Primitivo o reptiliano”. Comienza donde la médula espinal entra en el 33 craneo y se envuelve levemente formando el BULBO RAQUIDEO que es el centro de los latidos cardiacos y de la respiracién, y es el lugar que centraliza el entrecruzamiento de los nervios provenientes de los hemisierios cerebrales. Detras del tallo encefélico aparece el CEREBELO. Su funcién es el control muscular y coordinar los movimientos voluntarios (motricidad fria y gruesa) Sobre el tallo se encuentran dos estructuras unidas entre si, con forma de huevo llamados TALAMO. Es el conmutador sensorial. Recibe las informaciones de las neuronas sensoriales y transmite la corriente a los centros superiores que atienden la vision, audicién, el gusto, el tacto, etc. Por dentro del tallo, saliendo desde la médula espinal y entrando directamente hasta el Talamo existe una red de neuronas del tamafio de un dedo llamado SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR. (SAR). EI SAR se activa mediante estimulos sensoriales y dirige los mensajes en el sistema nervioso, vigila el efecto de los estimulos, modera y define nuestra actividad muscular y los movimientos corporales. El SAR también actua como el centro regulador del proceso vigilia - suefioy de la conciencia. Controla el despertar y la atencion, EL SISTEMA LimBICO En el borde (limbo) del Tallo Encefalico con los hemisferios cerebrales se encuentra una estructura parecida a una rosquilla llamada SISTEMA LimBico. Actiia sobre la memoria, las emociones tales como: el miedo, la ira & impulsos que rigen la necesidad de alimento y la actividad sexual. En el Sistema Limbico se sitian un par de racimos neurales denominados AMIGDALAS que tienen que ver con la agresion y el miedo. Cabe apuntar que la conducta agresiva o temerosa involucra neuronas de todos los niveles del Encéfalo. Ctra estructura del Sistema Limbico es el HIPOTALAMO, ubicado por debajo del. Télamo y sus centros regulan el hambre, la sed, el comportamiénto sexual, el suefio y el control de la temperatura e influye directamente en el comportamiento emocional sobre todo la célera., el terror y el placer. Acta de dos maneras: eléctrica y quimicamente; provocando impulsos o segregando hormonas sobre la Glandula Pituitaria que actia directamente sobre el Sistema Endocrino. LA CORTEZA CEREBRAL, NEO CORTEX 0 CEREBRO Ubicada sobre el Tallo Cerebral, el Télamo y el Hipotdlamo, se halla compuesta por una capa de células de unos 6 mm aproximadamente de espesor que recubre el cerebro. Por su tamafio, la corteza ha tenido que formar pliegues para ajustarse al espacio de la caja craneana, a través de las circunvoluciones. Se divide en dos hemisferios (derecho e izquierdo) y cuatro Iébulos (frontal, parietal, temporal y occipital). ‘Seguin el area que cubre cumple las siguientes funciones: « Area de proyeccién motora: aqui surgen los mensajes que como respuesta van del cerebro a los musculos. « Area de proyeccién sensitiva: aqui se registran los mensajes de los receptores sensitivos. + Area de asociacién: lugar donde se combinan y se integran los estimulos a fin de realizar movimientos coordinados. El area de asociacién interviene en todas las actividades tales como: el aprendizaje, pensamiento, recuerdos, etc. 3.1.2. MEDULA ESPINAL La Médula es un complejo cordén de nervios que desciende de la espina dorsal y conecta el cerebro con la mayor parte del cuerpo. Tiene la forma de un cilindro alargado, cuyo diémetro se va reduciendo en su interior. Hacia arriba se conecta con la masa encefélica y se continua a través de ella Desde la Médula surgen 31 pares de nervios llamados raquideos. Cada raiz nerviosa divide a la Médula en dos partes, una dorsal y la otra frontal, haciéndola sensorial y motriz. La Médula cumple dos funciones; 4) Es un centro asociativo, gracias a ella se realizan actos reflejos. 4) Es una via de conduccién de doble direccién de la periferia hacia los. centros cerebrales y desde estos hacia la periferia 35 La Médula posee centros que determinan funciones defecatorias, de la miccién y de los genitales. Las lesiones medulares provocan trastornos sensoriales y motrices, 3.2. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Forma parte del Sistema Nervioso Periférico una cadena de nervios que se extienden por todo el cuerpo. Existen parejas de nervios craneales y espinales: 12 son craneales y 31 espinales. Los craneales se denominan de acuerdo a sus funciones y los espinales reciben el nombre de acuerdo a las vértebras que los contienen y son cervicales, dorsales, lumbares, sacros y coxigenos, EI S.N.P. lleva mensajes y los envia al S.N.C., sin el no puede llegar la informacién al cerebro ni a la médula, ni estos pueden dar érdenes a los organos y glandulas. EI Sistema Nervioso Periférico se compone de dos partes principales: SISTEMA NERVIOSO SOMATICO O VOLUNTARIO Y_ SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO O VEGETATIVO. SISTEMA NERVIOSO SOMATICO Se compone de todas las neuronas aferentes o sensitivas que transmiten la informacién al S.N.C. y todas las neuronas eferentes o motoras que llevan los estimulos desde el S.N.C. hasta los misculos esqueléticos. Todas las cosas que podemos sentir (imagenes, sonidos, olores, temperatura, presion, etc.) se originan en la parte somatica del S.N.P. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO ‘Se compone de todas las neuronas que transmiten impulsos entre el S.N.C y los érganos internos del cuerpo (las glandulas y los mtisculos lisos como el coraz6n y el aparato digestivo). Es necesario para funciones corporales como la resoiracién y para asegurar un flujo adecuado de sangr>, Es también importante en la experiencia de varias emociones, por lo que es de especial interés para los psicélogos Consta de dos ramas: la division SIMPATICA Y PARASIMPATICA. Estas acttian casi en total oposicién una de otra, pero ambas se encargan directamente de controlar e integrar las acciones de las glandulas y los musculos lisos dentro del organismo. Las fibras nerviosas SIMPATICAS se encuentran mas ocupadas cuando existe temor 0 célera. Transmiten mensajes que preparan al cuerpo para una emergencia y lo disponen a actuar con rapidez y energia; el corazon late con energia, la respiracién se acelera, las pupilas se dilatan y la digestion se interrumpe. También dirige el Sistema Endocrino para iniciar el bombeo de las sustancias hacia el torrente sanguineo lo cual viene a reforzar alin mas de estas reacciones, las fibras nerviosas simpaticas conectan cada érgano interno en el cuerpo, lo cual explica porque la reaccién corporal al ESTRES sibito es generalizada, aunque puede también actuar de manera selectiva, sobre un solo érgano. Las fibras nerviosas PARASIMPATICAS conectan los mismos érganos que el sistema simpatico, pero originan los efectos contrarios u opuestos. La division Parasimpatica permite que todo este bien, el latido recobra su ritmo normal. El corazén entonces late en forma normal, los musculos se relajan, la digestion se reanuda, la respiracién disminuye su frecuencia y las pupilas se hacen pequefias. De esta forma, el Parasimpatico compensa a la division ‘Simpatica y permite que el organismo descanse después del Estrés, Por lo general actéan al unisono, la divisién Simpatico excita al organismo, la division Parasimpatica envia mensajes para relajarlo. 3.2. SISTEMA GLANDULAR: HORMONAS Y CONDUCTA. LA CONNUCTA SEXUAL. EI Sistema Glandular constituye, juntamente con los nervios, os dos principales sistemas de control de las funciones del organismo. Se llama glandula a todo érgano que forma o extrae sustancias de la sangre para transformarlas en otros productos que constituyen su secrecién. La funcién ce las glandulas comprende: 4) Recoger ciertas sustancias quimicas del torrente circulatorio. 4) Convertirlas en otras sustancias diferentes. ) Descargar estas nuevas sustancias, 0 externamente, como el sudor, la saliva, elc., 0 bien en la sangre, como las hormonas. Las glandulas realizan su actividad gracias a los impulsos del Sistema Nervioso. Las gléndulas estén formadas por células epiteliales especializadas Existen tres clases de glandulas: a) Las de secrecién externa o exocrinas. 4) Las de secrecién interna o endocrinas. ) Las mixtas. A) GLANDULAS DE SECRECION EXTERNA O EXOCRINAS: Son las que vierten sus productos de secrecién al exterior del cuerpo o a érganos, comunicados con el exterior, por medio de un canal excretor. Ej Glandulas Suto~iparas, Sebaceas, Salivales, Lacrimales. B) GLANDULAS DE SECRECION INTERNA © ENDOCRINAS: Carecen del conducto excretor hacia el exterior. Son érganos que vierten los productos que secretan directamente al medio interno, es decir a la sangre. La sustancia quimica que elaboran recibe el nombre de HORMONAS (del griego Hormao, y excito).. C) GLANDULAS DE SECRECION MIXTA: Producen secreciones externas e internas, es decir funcionan de manera exocrina y endocrina. HORMONAS Es la sustancia quimica especifica producida por las Gléndulas Encocrinas, que al pasar al torrente sanguineo produce cambios funcionales en el organismo. Sus funciones mas importantes son: @) Accién sobre el desarrollo fisico. 4) Repercusién sobre el metabolismo. ©) Incidencia sobre el desarrollo mental d) Inlluencia sobte los caracleres sexuales. ©) Accién sobre la conducta emocional. Las Anomalias en la produccién hormonal provocan HIPER O HIPO funcionamiento. HIPERFUNCION: exceso en la secrecion, puede ser leve o grave. HIPOFUNCION: es la insuficiencia o disminucién en la secreci6n: puede ser leve 0 grave. PRINCIPALES GLANDULAS ENDOCRINAS. GLANDULA HIPOFISIS O PITUITARIA: se localizan en la parte inferior del cerebro, conectada al Hipotdlamo. Tiene dos porciones que funcionan en forma separada. La posterior y la anterior. La hipofisis posterior secreta dos hormonas, la vasopresina y la oxitocina, originan ascenso en al presién sanguinea costrifiendo los vasos sanguineos que parten de las arterias y regulan Ia cantidad de agua en las células del cuerpo, la otra estimula a los milsculos lisos, por ejemplo, durante el parto estimula al iitero para que se contraiga, y a las gléndulas mamarias para que produzcan leche. La hipéfisis anterior, seoreta las hormonas gonadotrépicas, tirotrépicas y la somatotropina, que promueven la actividad de las génadas, regula ja actividad de la gléndula tiroides y promueve el crecimiento general del cuerpo GLANDULAS TIROIDES: se localiza debajo de la laringe, produce una hormona denominada Tiroxina, que regula el metabolismo. GLANDULAS PARATIROIDES: Localizadas al dorso de las tiroides. Secretan la Parathormona, que controla el nivel de calcio y fosfato en la eangre y lor liquidos ticulares. La concentracién de calcio en Ia sangre tiene un efecto directo sobre la excitabilidad del Sistema Nervioso. PANCREAS: Se encuentra en una curva entre el estémago y el intestino delgado. Controla la concentracién de azucar en la sangre al secretar dos hormonas reguladoras; la Insulina y el Glucagon. Ambas funcionan de manera antagénica para mantener el nivel de glucosa equilibrado GLANDULAS SUPRARRENALES: Son dos glandulas, que se localizan encima de los rifiones. Cada gléndula tiene dos partes; una cubierta externa llamada corteza, que produce los Esteroides (cortisol, conticosteronas y aldasterona) que promueven la retencion de sodio. regula el equilibrio sodio - fosfatos, activa en el metabolismo ce los carbohidratos, las Hormonas sexuales (progestinas, andrégenos y estrégenos) que promueven y conservan los caracteres sexuales secundarios y las condiciones fisicas necesarias para el embarazo. 39 La otra inter-> llamada médula, que produce las hormonas Catecdlicas (adrenalina y noradrenalina) que elevan la presién sanguinea y el nivel de aziicar en la sangre, activan durante situaciones de emergencia GLANDULAS GONADAS: Comprenden los Testiculos en los varones y los Ovarios en las mujeres, trabajan junto a las Suprarrenales para estimular los érganos reproductivos que maduren, en la reproduccién de las Hormonas sexuales (progestinas) que promueven las condiciones fisiolégicas para que siga el embarazo; el Andrégeno y la Testosterona, el Estrégeno y la Progesterona que promueven y mantienen las caracteristicas sexuales secundarias en varén y mujer respectivamente. Estas glandulas son mixtas, como exocrinas, en el varon segregan el semen 0 espermatozoides y en la mujer, el évulo CONDUCTA SEXUAL La conducta sexual estd en estrecha relacién con el funcionamiento de las Génadas. Estas glandulas son mixtas, como hemos visto, y estan representadas en el varén por los Testiculos, y en la mujer por los ovaries. Como endocrinas, los testiculos producen la hormona llamada Andrégeno, mientras que los ovarios segregan Estrégeno y también la Progesterona. El Andrégeno es el responsable en el varén de los caracieres sexuales secundarios, a partir de la pubertad. Como son la aparicién de la barba, el cambio del tono de voz, el desarrollo muscular, la aparicién del vello en el pubis y en las axilas y la presencia del acné en el rostro. El Estrégeno en la mujer es el portador de los caracteres sexuales secundarios, desde la pubertad, como el desarrollo de los senos, la anchura de las caderas, el crecimiento del vello pubiano y axilar, pero sobre todo la aparicién del periodo menstrual o menarquia. Aqui nos basta con afirmar que el buen funcionamiento de las glandulas sexusles en el varén y en la mujer, traera consigo el desarrollo normal de los caracteres corporales propios y en lo psiquico, la inclinacion natural hacia el otro sexo, vale decir una sexualidad saludable y eficiente 40 UNIDAD IV RELACIONES ENTRE LO FISICO Y LO PSIQUICO Se conoce a la psicofisiologia como “la disciplina que tiene por objeto las relaciones que existen entre el organismo y el psiquismo, por ejemplo, entre el cerebro y el pensamiento, entre los fendmenos de la vida vegetativa y la emocién”. En el curso de la historia, la psicofisiologia ha tenido una profunda ligazén con el pensamiento filoséfico, particularmente con != ,ustura tomada ante el problema cuerpo-alma. “Aristoteles, hace dos mil afios, se preguntaba cémo el espiritu podia unirse al cuerpo”. Aun hasta nuestros dias sigue siendo un enigma cémo un fenémeno fisico puede producir un fenémeno psiquico y viceversa. Las esferas psiquica y fisica estan regidas por leyes cientificas independientes. Hay por lo tanto, una coexistencia de dos posturas antagénicas: dualismo psiquico-fisico en el campo de las ciencias empiricas, y sustantiva unidad psicofisica del ser humano en los circulos regidos por el pensamiento filoséfico y antropolégico. La praxis médica tiene que habérselas con hombres-enfermos integrados unitariamente por “cuerpo y alma’. Pero en la investigacién y la doctrina de la medicina, cabe distinguir dos vertientes: la medicina psicolégica y la medicina bioldgica, es decir, la medicina comprensiva y la medicina cientifico-natural. Los esfuerzos mas representantivos por lograr una ciencia médica originaria y radicalmente unitaria, referida desde el principio a la unidad biopsicolégica del hombre, son los que constituyen la patologia somatica y la medicina antropolégica. ORGANIZAGION Y PECULIARIDADESDEL CEREBRO HUMANO EI sector somatico més intimamente vinculado a la vida psiquica es el cerebro. Zubiri define el cerebro humano como el “organo fisiologico que nos coloca en la situacién de tener que pensar y habérmosla con realidades” El cerebro tiene una organizacién funcional muy compleja, y en el hombre, como en otros animales, tiene dos grandes funciones: por una parte controla las regulaciones homeostaticas del ambiente interno; y por otra, controla las respuestas conductuales (acciones) sobre el ambiente externo. 41 Estos dos grupos de funciones reguladoras, de acuerdo con lo expresado mas arriba, definen y caracterizan el Ambito de la conducta. EI sistema nervioso del hombre puede ser abordado desde dos puntos de vista basicos: por una parte, desae e! punto ae vista de su organizacion vertical y desde su ‘organizaci6n horizontal. La simetria bilateral del sistema encuentra su maxima expresi6n en los hemisferios cerebrales, que representan dos sistemas del procesamiento paralelo, con importantes diferencias. La evidencia indica que el hemisferio derecho participa de modo especial en tarea holitico-espaciales, en tanto que el izquierdo predomina en tareas analitico- secuenciales. Tales modos de procesamiento de la informacién sensoriai pueden ser dependientes de la tarea e interactuar con caracteristicas individuales (dominancia de la mano, de ojo, de estilo cognoscitivo). En el plano de la afectividad se ha demostrado asimismo que los hemisferios no funcionan de manera equivalente. El hemisferio derecho parece activarse mas en presencia de estimulacion generadora de emociones. Un predominio del derecho, parece ser frecuente en algunos casos de enfermedades depresivas Las funciones psiquicas mejor conocidas en sus aspectos topelegicos cerebrales y Neurofisiolégicos son la memoria, la fijacién, la inteligencia, la atencién y las pulsiones instintuales LA MEMORIA SONCEPTO Y UTILIDAD La memoria es un factor muy importante no sélo en los aprendizajes relacionados con el estudio, sino en aprendizajes relacionados con toda la vida Esta facultad refleja uno de los actos psicolégicos més dificiles y complejos, asi como de los mas utiles, Hamilton define la memoria como “ia facultad de conservar lo que esta en el cerebro y representar y rememorar las situaciones cuando es preciso” Brennan dice de la memoria que “es la facultad de evocar hechos del pasado e identificarlos como tales” Luria lo define como “la impresi6n, retencién y reproduccién de las huellas de experiencias pasadas.” 42 A pesar de las numerosas definiciones que existen sobre la memoria, los autores coinciden en decir de ella que es una facultad necesaria e insustituible, pues esta en la base de todo proceso cognostitivo. Sin ella no podria existir la diferenciacién, integracién, generalizacién y transferencia, A la memoria podemos decir que debemos, en gran parte, lo que tenemos o somos. Gracias a ella conservamos y recordamos las cosas del pasado, asi como reconocemos hechos y acontecimientos. Debemos tratar de desarrollarla al maximo, porque {qué seria de las demas facultades sin la memoria? FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA Las células nerviosas, también denominadas neuronas, que estan situadas en el cerebro, forman una gran capa separada por un espacio al que se llama sinapsis. Las neuronas y sus prolongaciones emiten sefiales eléctricas para transmitir sus mensajes. Estas se transforma otra vez en eléctrica, y asi se puede seguir emitiendo el mensaje. Todo este proceso termina en la corteza cerebral, Alli las neuronas ‘traducen" el mensaje emitido y se produce la sensacion correspondiente, La informacién que emiten las células nerviosas 0 neuronas se puede utilizar inmediatamente, pero también se puede almacenar. De esta manera, cuando el individuo viva de nuevo una delerminada siluacion puede identificaria y “ahorrarse todo e1 proceso”. Nacemos con un némero determinado de neuronas y, al contrario que el resto de las células corporales, ni se reproducen ni se regeneran. Sin emoargo, si es posible desarrollar el ntimero de conexiones entre las diferentes células nerviosas, es decir: es posible estimular el funcionamiento de la memoria. Parece que no existe un lugar concreto donde pueda situarse la memoria ( a pesar de que antes se pensara que se localizaban todas las informaciones de manera ordenada en el hipocampo). Las células nerviosas dirigen todo el organismo. En el cerebro, que es donde se localizan las neuronas, se archivan las informaciones relacionadas con todos los sentides Cuando experimentamos, por ejemplo, un nuevo sabor, lo almacenamos. Asi, cuando se vuelve a producir la misma sensacién, es decir cuando volvemos a tomar contacto con ese sabor, somos capaces de recordar y reconocer lo que estamos degustando. Lo mismo sucede con los olores, los que, en numerosas ccasiones, nos hacen recordar diferentes situaciones y nos hacen vivir momentos muy concretos CARACTERISTICAS DE LA MEMORIA 4. La memoria no trabaja al azar, sino que funciona por asociacién. Para reconocer objetos, sabores, olores, etc., necesitamos de este recurso. ‘Ala hora de estudiar, la asociacién de ideas, asi como la memoria, son muy importantes. Gracias a esta Ultima se pueden recordar experiencias y, por la asociacién, se utlizan cuando se juzga oportuno. Las leyes de la asociacin que influyen en cualquier aprendizaje, y concretamente en el estudio, son las siguientes: a) Ley dela proximidad. Recordamos mejor los acontecimientos que son proximos en el espacio y en el tiempo. b) Ley del contraste. Las imagenes tienden a evocar a su contraria, es decir, recordamos aquellas cosas que son totalmente diferentes. Por ejemplo, la sensacion de frio nos hace pensar en la de calor; el dolor en la salud, etc. ©) Ley de Ja semejanza. Aquello que se parece ( por su forma, color, funcién, estructura...) se asocia y se tiende a evocar. ¢) Ley de la persistencia. Se recuerda mejor lo que se repite con mas frecuencia. e) Ley del interés. La asociacién esté muy influida por los sentimientos, Las imagenes que estén unidas a grandes emociones se recuerdan mas. 2... La memoria es selectiva. Hay ciertos hechos, acontecimientos y experiencias que se suelen retener con mas facilidad y de una manera mas duradera que otros. 44 Olvidames lo que no nos interesa recordar porque nos resulta desagradable, initil, doloroso... Por ello, resulta dificil separar el interés y la atencién de la memoria. 3. La memoria también est relacionada con el estado general de la persona. Influye en gran medida su estado fisico (cansancio, hambre, suefio, enfermedad, dolor...), asi como el psicolégico (ansiedad, depresion, desinterés....) 4. La capacidad de la memoria varia. Es susceptible de perfeccionamiento y desarrollo; es decir, toda persona puede tener una buena memoria con entrenamiento. TIPOS DE MEMORIA La memoria no se manifiesta por igual en todos los sujetos; varia tanto en su desarrollo como en sus particularidades. No todas las personas recuerdan la informacién de la misma manera. Hay quienes tienen mas facilidad para memorizar imagenes; a otros, un sonido puede recordarles perfectamente el entorno en el que se encontraban cuando lo escucharon. Se han realizado diferentes clasificaciones en cuanto a los tipos de memoria existenies. 1. Atendiendo a su entidad. Se distinguen la memoria visual, auditiva, motora y tactil. Algunos autores afiaden en este grupo la memoria olfativa y quinestésica. 2, Atendiendo a su duracién. Se habla de memoria elemental o primaria a corto y a largo plazo. 3. Atendiendo a su forma de aplicacién. Por dllimo, tenemos a memoria a corto y a largo plazo. Por su entidad, podemos enumerar diferentes tipos de memoria dependiendo de lo que se recuerde con mayor facilidad: 4s a) Memoria visual. Se recuerdan con mayor facilidad figuras o imagenes (por su forma, tamafio, color...) b) Memoria auditiva. Se recuerdan los sonidos ) Memoria mecénica. Se recuerdan las palabras o acciones que se repiten constantemente. d) Memoria olfativa. Se recuerdan los olores. ) Memoria intelectual. Se recuerdan los conceptos o ideas. f) Memoria inmediata. Se recuerda lo que se aprende con rapidez. g) Memoria temporal. Se recuerda la secuencia de acontecimientos. h) Memoria de orden espacial. Se recuerda la colocacion de los objetos. Por su duraci6n, se puede hablar de: a) Memoria elemental o primaria. Fue James el que empez6 a hablar de ella, Este tipo de memoria es la producida por sensaciones que duran muy poco, Los acontecimientos que recordamos de este tipo de memoria pertenecen al presente, acaban de suceder. Se debilita con el paso del tiempo. b) Memoria secundaria. Es la reaparicién de imagenes del pasado. Es més dificil que sufra deterioro que la primaria. Por su forma de aplicacién existe la memoria a corta y a largo plazo. a) En la memoria a largo plazo: es donde se conservan los recuerdos, imagenes, acontecimientos, fechas, etc., durante horas, dias, afios... b) La memoria a corto plazo: es la que se encarga de retener y recordar momenténeamente informacién. Desempefia un papel importante, pues en ella son transformadas las sefiales nerviosas que envia el sentido de {a vista para que la memoria a largo plazo reconozca las imagenes Mientras que en la memoria a corto plazo se deposita temporalmente ja informacién que debe ser recordada, la memoria a largo plazo es la que almacena los datos de la memoria a corto plazo. La cooperacién de ambas memorias es indispensable, ya que la retencién permanente de una informacién depende de que la memoria a corto plazo la transfiera a la memoria a largo plazo. 46 PROCESO DE LA MEMORIA Para que el proceso de la memoria sea eficaz es necesario que se cumplan una serie de etapas, que se pueden resumir de la siguiente forma: 1.- Fijar el concepto. Es decir, retener todas las impresiones recibidas. Si algo no ha sido registrado no se podra recordar. Es importante que intervengan varios sentidos en la fijacion para que ésta sea lo mas fiel posible 2.- Conservar el concepto. 3.- Recordar el concepto. Las impresiones que se han retenido y alrracenadu pueden volver a ser reproducidas. 4.- Localizar y diferenciar el concepto. Se identifica la imagen tal y como era en el pasado y se recuerdan las circunstancias que la rodeaban Hablariamos, por tanto, de unos componentes esenciales en la memoria, que son: a) Necesidad de registrar los acontecimientos, hechos 0 ideas. Es la etapa de la adquisicién. b) Los conceptos deben almacenarse y no perderse. Es la etapa de la conservacién. ©) Cuando sea necesaria la informacién debe ser recuperada. Es la etapa del recuerdo. No s4lo es imprescindible el que se haya registrado y conservado. También es necesario el que se pueda encontrar cuando se necesite Existen unas condiciones previas a todo proceso de memorizacién, y éstas son la necesidad de un estado organico adecuado, asi como un deseo de recordar. 47 Esquema del proceso de la memoria PROCESO ~ ORGANICO _— [EFECTIVO ETAPAS_|__— PREVIAS ee [DESEO DE RECORDAR ee | AQUISICION ea FIJAR DATOS SENSORIALES | ‘MEMORIA - IMAGEN mep | CONSERVACION | CODIFICACION RECUERDO ] RECUERDO 48 EL OLVIDO No todos los datos se consiguen retener y recordar, bien porque se deterioran bien porque sufren alteraciones por el paso del tiempo. Se puede decir que algo se ha olvidado cuando ha sido registrado pero no se puede evocar o reconocer. No se recuerdan ciertos detalles de unas vacaciones, fiestas importantes, datos que se aprendieron en determinadas ocasiones, etc. Pero también se olvidan rapidisimamente acontecimientos que ocurren unos momentos antes. Como ejemplo, se puede citar la experiencia de marcar un nimero de teléfono y observar que esta comunicando. Al marcarlo de nuevo, dicho numero ha sido olvidado. Es posible, por tanto, hablar de un olvide a corto plazo u olvido rapide. Es aquel que pierde totalmente al informacién en aproximadamente treinta segundos. Exige un sistema de memoria a corto plazo. En él, la memoria a largo plazo no tiene tiempo de registrar la informacién cuando se presenta con mucha rapidez y, dado que la capacidad de la memoria a corto plazo es limitada, la informacién “sobrante” se olvida. Respecto al olvido de informaciones que se han mantenido durante més tiempo existen varias teorias que intentan explicar las alteraciones que puede sutrir la memoria. Estas suelen atribuir el olvido al desuso, interferencias o represién La teoria que mas ha destacado ha sido la del desuso, la cual se basa en tuellas 0 eneagramas en el cerebro que, al no reitererse por sucesivos reaprendizajes, van borrando la huella cerebral del recuerdo y se produce el olvido. Hay recuerdos que desaparecen con el paso del tiempo y olros que no se olviden ei 1a vida Otra teoria es la de la interferencia, segtin la cual se achaca el olvido al intervalo que existe entre la adquisicién y el recuerdo. La alteracién, segiin esta teoria, se produciria en la regién de la conservacin La inhibicion no deja que se dé el recuerdo. Por ella, un grupo de imagenes determinadas tienden a desintegrar las formadas antes. Las causas que pueden influir son: a) Grado de identidad o semejanza entre el aprendizaje original y los aprendizajes. Es decir, similitud en los contenidos. En el estudio, la conclusién que se puede sacar es la de que hay que procurar intercalar materias diferentes para evitar el olvido. 49 b) Espaciamiento entre los aprendizajes. ©) Ndmero de intervalos de repasos. El olvido es muy rapido ya en las primeras horas, menos rapido en las siguientes y mucho més lento conforme pasa el tiempo. La teoria de la motivacién plantea que los recuerdos son reprimidos porque sillegaran a aflorar provocarian conflictos en el sujeto. LA_PERCEPCION CONCEPTO Y UTILIDAD La percepcién, segun Kelly, es “el proceso mental de interpretar y dar significado a la sensacién de un objeto determinado” . Para entender bien la definicién antes expuesta, el autor define la sensacién como ‘la respuesta consciente resultante de la estimulacién de un organo sensorial”. Mientras que la sensacién se centra en el reconocimiento de las cualidades de un objeto (fisicas, fisiolégicas © psicolégicas), la percepcién supone el Teconocimiento inmediato del objeto, aunque el estimulo que lo provoque no sea completo. Por ejemplo, al oir el ruido de la sirena de una ambulancia se da un significado a esa sensacién auditiva, pues se afiaden a dicha sensacidn diferentes experiencias que el sujeto poseia. La percepcién es, pues, esa sintesis de sensaciones. Fases necesarias en la percepcién Sensacién St Ro Discriminacion identificacion de [Unificacion impresiones Pasada Futuras 50 Todas las formas de conocimiento se basan en la percepcién. Sin ella no seria posible el aprendizaje ni la adquisicién de conocimientos. Cuanto mas intensa sea la observacién que el sujeto hace del ambiente que le rodea, mayor sera su capacidad para recordar y utilizar lo que han captado los sentidos. No hay que olvidar que lo que resulta realmente importante es saber discriminar. De nada sirve tener buena vista o buen oido si no son aprovechados. TIPOS DE PERCEPCION Percepcién visual. La vista es uno de los sentidos que mas usa el ser humano. Gracias a ella se puede organizar y estructurar el espacio con lo que ello con lleva (lectura-escritura...) Dentro de este tipo, se pueden destacar las siguientes habilidades: constancia de la percepcién (percepcién de los objetos como algo estable, a pesar de los cambios a los que esta sometido); posicién en el espacio (capacidad para descubrir qué lugar ocupan los objetos), y coordinacién video-motriz (coorrinacion de la visi6n y el movimiento) Percepcién auditiva. Es la capacidad para integrar los elementos sonoros, organizarlos ¢ interpretarlos. Este tipo de percepcidn es basica para que pueda darse el lenguaje oral y, como consecuencia, escrito Los dictados, reconocimiento de sonidos, repeticién de silabas, palabras, etc., ayudan a aumentar la percepcién auditiva Percepcién tactil. Gracias a ella es posible apreciar la diferencia entre las distintas texturas: suave-Aspero. La persona descubre con sus manos lo que ve con la vista y, a veces, lo que oye con el sonido LEYES DE LA PERCEPCION La caracteristica fundamental de la percepcién es que esta organizada. Por otra parte, otro punto a tener en cuenta es que no parece que esté completamente determinada por la distancia Podemos decir que la percepcién, por ello, esté expuesta al error: unas veces pasajzro (alucinaciones) y otras sistematico (ilusiones visuales). 31 A la hora de percibir no se deben pasar por alto factores tales como la experiencia previa de cada persona, diferencias en la agudeza de los perceptores sensoriales, etc. Las leyes de la percepcién han sido estudiadas principalmente por los psicdlogos de la Gestalt. Allport las resume de la siguiente manera: ‘Las experiencias inmediatas vienen organizadas en totalidades; ciertos componentes pertenecen a una constelacién y no a otra; los rasgos percibidos sufren modificaciones cuando estan juntos.” Accontinuacién, se enumeran las principales leyes: Ley del agrupamic.wo. Ante una variedad de estimulos que surgen de una misma situacién, tendemos a agruparlos formando conjuntos significativos en base a su homogeneidad, su proximidad o su continuidad. Ley de Ia flexibilidad. El mismo conjunto de estimulos permite el que se den configuraciones diferentes. Es el caso de los dibujos de figuras ambiguas o reversibles, es decir, que segiin como se miren significan algo diferente. Ley de la totalidad. Los diferentes estimulos tienden a ser percibidos como un todo. Por ejemplo, al leer una palabra la percibimos como un todo y no como una suma de letras. Esta ley es importante en diferentes procesos, entre los que destaca el de la lectura, Ley de la clausura. Se perciben como completas figuras que no estén acabadas. Ley del contraste figura- fondo. Las figuras son percibidas separandolas del fondo que la rodea. Esta ley es importante para el estudio, ya que es imprescindible aislar lo esencial de todo lo accesorio. No siempre la misma figura y el fondo son iguales para todos los sujetos, ni siquiera para la misma persona, ya que el que se considere fondo o figura depende de las condiciones del estimulo (fuerte o débil) , y de la experiencia que se posea del mismo (si una persona esta acostumbrada a oir un cielo 1uido mientras estudia, ésta acabara por no darse cuenta del mismo). Ley de la constancia perceptiva. El ser humano tiende a percibir las diferentes figuras cuando se ha elaborado una percepcién respecto de algo siempre del mismo tamajfio, forma, etc. Por ejemplo, al ver a un amigo de lejos no se le vera bajo, sino con su estatura real. 32 DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA PERCEPCION Al nacer, el sistema visual del nifio esta claramente inmaduro. El bebé no puede utilizar el mundo perceptivo de la misma manera que lo hace el adulto. No puede controlar la percepcién de una manera activa. Puede decidir no mirar algo, pero no puede buscar cosas con la mirada. Cuando es capaz de descubrir que los objetos permanecen o reaparecen es cuando empieza a organizar su mundo perceptual. Al principio, el nifio conoce los objetos cuando interactiia con ellos. Después va identificdndolos por la forma, color, tamajio, etc Parece que segtin se desarrolla la inteligencia, a medida que evoluciona el niffo, las actividades relacionadas con la percepcién se van regulando por las operaciones de la mente. a) El proceso de estructuracién de formas. Al final del primer mes, el recién nacido puede “er” algo que aparecen como manchas en el fondo gris de Su campo visual, pero todavia no puede “mirar’. Cuando el nifio logra no sdlo percibir, sino buscar los objetos (pues satisfacen sus necesidades), es cuando puede empezar a controlar la musculatura del ojo y la coordinacién éculo-manual En el segundo trimestre puede diferenciar algunos colores. A partir de los seis meses su mundo perceptivo se amplia: los estimulos son mas variados. Empieza la estructuracién del espacio. b)EI proceso de la percepcién del todo y las partes. Hasta mas o menos los seis afios, el nifio percibe de una manera global e indiferenciada. Por ejemplo, si el nifio no tiene la cuchara para comerse la sopa, piensa que se le quita la posibilidad de comer. c)EI proceso de la percepcién de Ia orientacién espacial. cada objeto se localiza en un lugar determinado del espacio y tiene un tamaiio. LA ATENCION CONCEPTO Y UTILIDAD La atencién, etimolégicamente, significa “tender hacia’. 3

También podría gustarte