Está en la página 1de 14

ASIGNATURA: ESPAÑOL ÁMBITO: Estudio TIPO DE TEXTO: Descriptivo

PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE: Elaborar guías de estudio para la resolución de exámenes.


APRENDIZAJES ESPERADOS: TEMAS DE REFLEXIÓN:
 Elaborar guías de estudio con base en las  Propósitos de los diferentes tipos de reactivos en exámenes y cuestionarios.
características que identifica en exámenes y  Forma de respuesta requerida en exámenes y cuestionarios.
cuestionarios.  Estrategias para resolver ambigüedades en preguntas y respuestas.
 Identifica distintos formatos de preguntas en  Propósitos de las preguntas en exámenes y cuestionarios.
exámenes y cuestionarios.  Formatos de cuestionarios y exámenes.
 Identifica las formas de responder más  Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
adecuadas en función del tipo de información  Acentos gráficos para distinguir palabras que introducen preguntas.
que se solicita.
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
COMPETENCIAS QUE FAVORECE: comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
 Valorar a diversidad lingüística y cultural de México.
LUNES
- Leer de manera grupal (por turnos) las páginas 13 y 14 de su libro de texto, después comentar la
información leída con los alumnos.
INICIO
- Leer de manera grupal (por turnos) la página 15 de su libro de texto; en donde se les presentan las
indicaciones que deben seguir y tomar en cuenta para elaborar su guía de estudio.
- Observar el siguiente video sobre las guías de estudio y después comentar con el grupo:
- https://www.youtube.com/watch?v=7EwuYu29n6A
DESARROLLO
- Resolver el siguiente ejercicio que les servirá para identificar y tomar de ejemplo para hacer la siguiente
actividad:
- Formados en equipos de 3 personas deberán elegir una asignatura y un tema (ciencias naturales o
historia). Elaborar una lista de posibles preguntas (¿qué tipo de preguntas vas a utilizar?); elaborar sus
CIERRE: preguntas con la información del tema elegido, entregar una hoja blanca.
- Revisar entre grupos los borradores de la guía de estudio de sus compañeros, después tener un espacio en
la que la docente lo revise y realice las correcciones necesarias.
- Participaciones de los alumnos en clase
EVALUACIÓN
- Borrador de la guía de estudio (por equipos).
MIERCOLES
- Retomar los borradores de las guías de estudio que elaboraron; intercambiar con algún compañero para
INICIO
que lo revise y les haga correcciones en caso de ser necesario.
DESARROLLO - Deberán reunirse con su equipo de trabajo, ya que tengan su guía de estudio corregida cada integrante
deberá copiarlo en su cuaderno.
CIERRE: - Responder la autoevaluación del tema página 17 de su libro de texto.
- Participaciones de los alumnos en clase
EVALUACIÓN
- Producto final: guía de autoestudio.
ASIGNATURA: ESPAÑOL ÁMBITO: Literatura TIPO DE TEXTO: Narrativo
PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE: Escribir biografías y autobiografías para compartir.
APRENDIZAJES ESPERADOS: TEMAS DE REFLEXIÓN:
 Identifica e infiere las características del  Características de los personajes a partir de la información que brinda el
personaje a través de la lectura de biografías y texto.
autobiografías.  Diferencias en la voz narrativa empleada en biografías y autobiografías.
 Identifica la diferencia en el uso de la voz  Entrevista como medio para recabar información.
narrativa en la biografía y la autobiografía.  Características y función de los textos bibliográficos.
 Usa oraciones compuestas al escribir.  Pronombres en primera y tercera persona.
 Emplea recursos literarios en la escritura de  Nexos para dar coherencia a los textos.
biografías y autobiografías.  Oraciones compuestas.
 Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir personas y situaciones.
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
COMPETENCIAS QUE FAVORECE: comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
 Valorar a diversidad lingüística y cultural de México.
JUEVES
- Explicar el objetivo del proyecto, conocer el aprendizaje esperado y los temas de reflexión; por lo que les
INICIO
presentaré la portada de la práctica social de lenguaje que deberán copiar en su cuaderno.
- Observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=_Yg2WSKSKpQ , anotar en la pizarra las
características que identificaron los alumnos de una biografia y una autobiografía.
DESARROLLO
- Presentar la siguiente definición de biografía, leer en voz alta de manera grupal (por turnos) después
tendrán que copiar el texto en su cuaderno:
- Leer la siguiente biografía; identificar los datos más importantes y subrayarlos; después responde en tu
cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Dónde y cuando nació Stan Laurel?


2. ¿Cuál fue el sobrenombre de Stan Laurel?
3. ¿Qué legado dejó al mundo?
4. ¿Dónde y cuándo murió?
- Compartir con el grupo las respuestas de la actividad anterior; anotar en la pizarra las características que
mencionen los estudiantes sobre la biografía.
CIERRE:
- TAREA DE CASA: Investiga la biografía de cualquier persona que te interese puede ser algún personaje
histórico, científico, escritor, etc.
- Ejercicio en el cuaderno sobre la biografía de Stan Laurel.
EVALUACIÓN
- Participaciones de los alumnos en clase.
VIERNES
- Compartir las biografías que investigaron, deberán contarnos sobre quien investigaron, cuáles fueron los
INICIO aspectos importantes que hicieron y porque decidieron investigar ese personaje.
- Recuperar conocimientos previos de los alumnos acerca de la autobiografía, anotar en la pizarra.
- Leer en voz alta de manera grupal (por turnos) las páginas 20 y 21 “coleccionando recuerdos” y “memoria y
olvido”; después de terminar la lectura identificar cual es una biografía y autobiografía.
- A partir de la lectura anterior cuestionar ¿cómo se imaginan la forma de ser de Juan José Arreola? ¿Cuál
texto les gusto más y por qué?
- Leer nuevamente los textos de las páginas 20 y 21 de tu libro de texto SEP y contesta las preguntas:
1. ¿Cuál es el título de la autobiografía?
2. ¿Cuál es el título de la biografía?
3. ¿Cuál es el nombre del personaje de la biografía y autobiografía que leíste?
4. ¿Cuál fue la principal profesión que ejerció el personaje?
5. ¿Qué sensación expresa el autor que le ha durado toda la vida?
- Entregar a cada estudiante una copia con el siguiente ejercicio: escribe en cada círculo la letra de la
respuesta correcta, puedes consultar la página 23 de tu libro.
DESARROLLO:

CIERRE: - Lee los siguientes textos e identifica cuál es una biografía y cual una autobiografía:
- Compartir con sus compañeros el cómo identificaron que respuesta corresponde a cada texto.
- Ejercicios en el cuaderno para identificar las características de la biografía y autobiografía.
EVALUACIÓN:
- Participaciones de los alumnos en clase.
3. Carrera de robots Sentido numérico y
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS DESAFÍO: EJE:
pensamiento algebraico.
APRENDIZAJES ESPERADOS: INTENCIÓN DIDÁCTICA:
Que los alumnos:
 Lee, escribe y ordena números  Ordenen y comparen números de más de 6 dígitos.
naturales de cualquier cantidad de  Escriban números de seis o más cifras que se aproximen a otro sin rebasarse.
cifras, fracciones y números decimales.  Escriban comparen y ordenen fracciones.
 Reafirmen su habilidad para comparar y ordenar números decimales.
 Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
 Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales,
ESTÁNDARES CURRICULARES: aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver problemas particulares.
 Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
LUNES
- Presentar la siguiente situación a los estudiantes: Doña Pedra necesita repartir encargos de pasteles;
ayúdala a representar cada fracción con dibujos circulares:
INICIO: 5/8 – 4/6 – 10/8 – 1 ¼ - 2 3/5
- Ordenar con ayuda de los estudiantes las fracciones de mayor a menor; pueden basarse de la
representación gráfica o algún método que ellos tengan.
DESARROLLO: - Copiar en su cuaderno la siguiente información sobre los tipos de fracciones:

- Con ayuda de los estudiantes identificar que pareja de números es más grande y compartir como lograron
llegar a la respuesta correcta:
6/7 2 1/3 3/5 8/5 8/5 3/8 5/7 4/9
- Resolver en su cuaderno la siguiente actividad: identificar la fracción que sea mayor y encerrarla.
(trabajo por binas)
4/5 7/5 7/8 1 2/4 5/6 4/18 8/3 12/5
9/15 5/15 9/5 2 3/2 3/12 2/3 4/2 13/8
- Compartir con sus compañeros las respuestas a la actividad anterior, deberán compartir como lograron
CIERRE:
encontrar el resultado.
- Ejercicio en el cuaderno: ordenar fracciones de mayor a menor.
EVALUACIÓN:
- Participaciones de los alumnos en clase.
MIERCOLES
- Presentar las siguientes fracciones a los estudiantes en la pizarra, ordenarlos de mayor a menor:
INICIO: 9/6, ¾, 2 1/3, 10/8, 2 ½, 4/6
- Compartir con el grupo sus respuestas y conclusiones para encontrar el resultado.
- Ordenar en su cuaderno las siguientes fracciones (trabajar en binas):
2/3 – ½ - ¾ - 4/5 3/6 – 2 1/5 – 2 3/6 – 6/3
___________________ ______________________
DESARROLLO:
2 ½ - 10/5 – 5/6 – 12/15 10/5 – 8/12 – 15/8 – 1 5/8
___________________ ______________________

CIERRE: - Compartir con sus compañeros sus respuestas a la actividad anterior y sus conclusiones.
- Participaciones de los alumnos en clase.
EVALUACIÓN:
- Ejercicio en el cuaderno: ordenar fracciones de mayor a menor.
JUEVES
- Formar equipos de manera aleatoria; a cada equipo se les entregarán en hojas de colores fracciones
diferentes; deberán ordenarlas de mayor a menor y pegarlas en una hoja blanca. Cuando finalicen pegar
INICIO:
en la pizarra la hoja.
- Con ayuda de los estudiantes analizar los resultados obtenidos de cada equipo y verificar si son correctos.
- Resolver por equipos el desafío matemático 3 “Carrera de robots” libro página 12; donde deben escribir,
comparar y ordenar fracciones para representar la longitud de salto de cada robot.
DESARROLLO: - Antes de trabajar por equipos, de manera grupal representaremos mediante fracciones los saltos de los
robots ubicados en el tablero 181 de su libro de texto.
- Después de identificar cada fracción con su equipo resolver la actividad de su libro página 12.
- Compartir con sus compañeros las respuestas a la actividad anterior y sus conclusiones.
CIERRE:
- TAREA DE CASA: Para la siguiente clase traer 1 o 2 dados.
- Desafío matemático #3 página 12.
EVALUACIÓN:
- Participaciones de los alumnos en clase.
VIERNES
- Con ayuda de un dado completaremos una tabla como la siguiente, dividiremos al grupo en 2 equipos; los
de lado izquierdo y lo de lado derecho, le pediremos a estudiantes diferentes que tiren el dado o la cantidad
de dados, según el número de líneas que encuentren:
Jugada Equipo 1 Equipo 2 Ganador de la jugada
INICIO: 1 0. __ __ 0. __
2 0. __ __ __ 0. __ __
3 0. __ 0. __ __ __
4 0. __ 0. __ __
5 0. __ __ 0. __
- Después de llenar el cuadro anterior preguntar a los estudiantes ¿qué números se formaron? ¿cómo
sobremos quienes fueron los ganadores de cada jugada? En conjunto con el grupo compararemos cada
DESARROLLO: número para identificar al equipo ganador en cada jugada.
- En binas resolver el desafío matemático 4 “¿Qué pasa después del punto? Página 13 de su libro, en donde
resolverán un ejercicio similar al anterior.
CIERRE: - Pegar en su cuaderno la tabla de su libro y compartir con el grupo al ganador de cada bina.
- Desafío matemático # 4 página 13.
EVALUACIÓN:
- Participaciones de los alumnos en clase.
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES BLOQUE 1 TEMA: ¿Cómo mantener la salud?
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS:
 Funciones del agua en nuestro cuerpo.
 Analiza las ventajas de preferir el
 Valoración de la cantidad de agua, bebidas azucaradas, como jugo y refresco, que
consumo de agua simple potable en
se ingieren en relación con las Recomendaciones sobre el Consumo de Bebidas
lugar de bebidas azucaradas.
para una vida Saludable para la Población Mexicana.
 Argumenta la importancia de la dieta
 Toma de decisiones respecto al consumo de agua simple potable.
correcta, el consumo de agua simple
 Estilo de vida saludable: dieta correcta, consumo de agua simple potable,
potable, la actividad física, el descanso
activación física, descanso y esparcimiento.
y el esparcimiento para promover una
vida saludable.  Toma de decisiones de manera personal, informada, libre y responsable para
practicar hábitos orientados hacia un estilo de vida saludable.
 Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del cuerpo humano.
 Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de desarrollar
ESTÁNDARES
estilos de vida saludable.
CURRICULARES:
 Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con la naturaleza y la necesidad
de cuidar la riqueza natural.
SESIÓN 1
INICIO: - Realizar diferentes movimientos como, por ejemplo: abrir y cerrar los ojos, levantar los brazos, tocarse las
puntas de los pies, gritar, respirar profundamente, etc. Preguntar a los alumnos ¿cómo pueden realizar
estos movimientos? ¿Quién los ordena?; platicar con los estudiantes sobre estas cuestiones.
- Observar el siguiente video sobre “El sistema nervioso”; comentar con el grupo al finalizar:
https://www.youtube.com/watch?v=e4CgaSZvVNs
- Leer de manera grupal por turnos las páginas de su libro 11, 12, 13, 14 y 15 sobre “El sistema nervioso”;
subrayar los puntos importantes de la lectura.
- Colorear de color rojo el sistema nervioso central y con azul el periférico:

DESARROLLO:
- Realizar en el cuaderno la siguiente actividad; consultar la página 14 de su libro de texto:
Escribe cómo se divide el sistema nervioso y cómo está constituido:

- Compartir las respuestas con el grupo del ejercicio anterior.


CIERRE:
- Tarea de casa: copiar el cuadro del sistema nervioso ubicado en su libro página 14.
- Actividad sobre las funciones de cada estructura del sistema nervioso.
EVALUACIÓN:
- Cuadro de movimientos voluntarios e involuntarios.
SESIÓN 2
- Recordar lo visto la clase anterior por lo que se le pedirá a un alumno/a que pase al frente; deberá sentarse
en el escritorio, solicitar a otro alumno que le golpee la rodilla con el borrador y observar que es lo que
INICIO:
sucede; comentar con el grupo ¿Qué sucede con ella/el? ¿la respuesta se presenta de forma consciente o
inconsciente?
- Leer de manera grupal (por turnos) las páginas 16, 17, 19, 20 y 21, comentar y subrayar los datos que se
consideren importantes.
- Responder las siguientes preguntas en el cuaderno:
DESARROLLO: 1. ¿Cuántos huesos forman el esqueleto humano?
2. ¿Cuál es el sostén de la cabeza?
3. ¿Qué sostiene la columna?
4. ¿Qué surge de la medula espinal?
- Con base a lo visto en las clases contestar las preguntas de manera individual en el cuaderno:
1. ¿Qué acciones de la vida cotidiana o deportiva pueden provocar lesiones en la columna?
2. ¿Qué consecuencias podrías tener al sufrir una lesión en la columna vertebral?
3. Si al brincar una persona car sobre los talones y otra cae sobre las puntas de los pies ¿Cuál consideras
que puede sufrir una lesión?
CIERRE:
4. ¿Qué medidas preventivas sugieres para evitar lesiones en las siguientes situaciones?
Al levantar objetos pesados
Al estar sentado
Al practicar deporte
Al subir y bajar escaleras
- Cuadro sobre las medidas para identificar accidentes y prevenirlos.
EVALUACIÓN:
- Preguntas sobre cómo prevenir lesiones.
La prehistoria. De los primeros seres humanos a las
ASIGNATURA: HISTORIA BLOQUE 1 TEMA:
primeras sociedades urbanas.
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS:
 Identifica la duración del periodo y la secuencia del origen del ser humano, del Panorama del periodo.
poblamiento de los continentes y de la sedentarización aplicando términos como  Ubicación temporal y espacial de la
siglo, milenio y a.C. prehistoria y del origen del hombre, del
 Ubica espacialmente el origen del ser humano, el poblamiento de los continentes poblamiento de los continentes y el
y los lugares donde se domesticaron las primeras plantas y animales. proceso de sedentarización.
SESIÓN 1
- Observar las imágenes de principio del bloque y comentar ¿qué representa la imagen?, ¿para qué la
INICIO: pintaron?, ¿cómo la pintaron?, ¿cómo crees que vivían los humanos en la prehistoria?, ¿dónde crees que
vivían?, ¿qué crees que comían? y ¿a qué peligros se enfrentarían? Página 13 del libro de texto.
DESARROLLO: - Identificar los sucesos que ocurrieron en ese periodo de tiempo mediante la línea del tiempo ubicada en su
libro de texto páginas 14 y 15.
- Leer de manera grupal por turnos) página 12 del libro de texto; subrayar e identificar las etapas de la
prehistoria. Llenar el siguiente cuadro con la información y características de cada etapa de la prehistoria:
Paleolítico Neolítico Sedentaria

- Después de realizar la actividad anterior e identificar las características de cada etapa; dibujar el cómo se
CIERRE:
imaginan que fue ese momento de la prehistoria.
- Línea del tiempo.
EVALUACIÓN:
- Cuadro y dibujo con las características de la etapa paleolítica, neolítica y sedentaria.
SESIÓN 2
- Platicar con los estudiantes contestando la siguiente pregunta: ¿cómo fue el paso del nomadismo al
INICIO:
sedentarismo?; observar las imágenes de las páginas 16 y 17 del libro de texto.
- Leer de manera grupal (por turnos) y comentar lo leído en las páginas 18 y 19 de su libro de texto, subrayar
las ideas principales.
- Identifica a los homínidos que aparecieron en esa época; entregar una imagen que deberán colorear de los
homínidos de esa época: Australopithecus, homo habilis, homo erectus, homo neandertales y homo
sapiens; observaremos los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=iTDXJfSSqlE
https://www.youtube.com/watch?v=tQ04J6nFWT0
- Con ayuda de los videos anteriores, identificar el nombre de cada homínido y sus características,
escribirlas en el cuaderno junto a la imagen de cada uno.
DESARROLLO:

- Retoma la lectura de tu libro página 19 y con la información que obtienes escribe un resumen sobre cómo
CIERRE:
los homínidos lograron sobrevivir, adaptarse y desarrollar nuevas formar para poder sobrevivir.
- Cuadro con las características de los homínidos.
EVALUACIÓN:
- Texto sobre la adaptación de los homínidos a lo largo de los años .
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA BLOQUE 1 TEMA: Regiones continentales.
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS:
 Reconoce la utilidad de diferentes  Representaciones de la Tierra a lo largo del tiempo.
representaciones cartográficas de la Tierra.  Utilidad de la representación cartográfica de la Tierra en mapas y globos
terráqueos.
SESIÓN 1
- Leer en voz alta de manera grupal (por turnos) sobre el correo que Ana le manda a Magali desde
Argentina, acerca de su visita a México y las cosas que aprendió sobre la cultura, tradiciones y regiones
INICIO:
naturales del lugar.
- Cuestionar a los estudiantes ¿Qué es una región?, ¿Qué características tiene? ¿Cómo son sus paisajes?
- Recordar el nombre de los continentes escribiéndolos en la pizarra, observar el mapa de su libro página 11.
- Leer de manera grupal en voz alta (por turnos) las páginas 12, 13, 14, 15 y 16; subrayar las ideas
DESARROLLO: principales del texto.
- Trabajar en conjunto con el grupo el cuaderno de actividades de geografía páginas 6 y 7.
- De manera individual resolver el ejercicio de su libro actividades de geografía pág. 8.
- Identificar las diferentes regiones naturales y sociales, con ayuda de los estudiantes identificar las
CIERRE:
características y copiarlas en la pizarra, deberán copiar en su cuaderno.
- Esquema sobre los componentes de las regiones naturales y sociales continentales.
EVALUACIÓN:
- Actividades del libro de actividades páginas 6, 7 y 8.
SESIÓN 2
- Leer en voz alta de manera grupal (por turnos) sobre el correo que Mónica le manda a Milka desde
Venezuela; acerca de los mapas.
INICIO:
- Cuestionar a los estudiantes: ¿conocen los mapas? ¿Qué información contiene un mapa? ¿creen que el
mapa muestra el tamaño real de los lugares?
- Observar y comentar el video para conocer más sobre los mapas, sus elementos principales y utilidad.
https://multimedia.conaliteg.gob.mx/videos/pgeo_6_1_1.mp4
- Leer en voz alta de manera grupal (por turnos) páginas 20, 21, 22, 23. Subrayar las ideas principales.
- Observar y comentar el video para conocer más acerca de las escalas:
DESARROLLO:
https://multimedia.conaliteg.gob.mx/videos/pgeo_6_1_2.mp4
- Realizar de manera conjunta con el grupo el “cuaderno de actividades de geografía” páginas 9 y 10.
- Presentarles un mapa de la república mexicana mismo que deberemos analizar en conjunto,
posteriormente de manera individual resolver la página 11 de su libro de actividades.
CIERRE: - Resolver el siguiente ejercicio en su cuaderno:
- Actividades del libro de actividades páginas 9, 10 y 11.
EVALUACIÓN:
- Ejercicio en el cuaderno con las características del mapa que se les presenta.
ASIGNATURA: FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA BLOQUE 1 TEMA: Principios para decidir ante un dilema.
APRENDIZAJES ESPERADOS: EJE:
 Argumenta, con autonomía, sus decisiones ante situaciones dilemáticas cotidianas,  Identidad personal, ejercicio de la
con base en el respeto a su integridad y dignidad y las de otras personas. libertad y derechos humanos.
SESIÓN 1
- Hacer la lectura "Tengo sed" de la página 10 del libro de texto y reflexionar el contenido con ayuda de las
INICIO:
preguntas de la página 11.
DESARROLLO: - Leer el apartado "Analizar un dilema" página 12 del libro de texto acerca de las prioridades y lo importante
que es tomar la mejor decisión, ya que esto afectará el futuro lejano o cercano.
- Imaginar que un compañero es molestado por amigos ¿qué harías? Reflexionar y ver los pros y los
contras. Página 13 del libro de texto.
- Leer las siguientes frases. Escribe qué harías en cada caso para evitar riesgos y ser responsable.
CIERRE: - Escribir en su cuaderno un relato de una situación donde estuvieron en un dilema.
- Ejercicio donde redactan que harían en situaciones de riesgo.
EVALUACIÓN:
- Relato donde estuvieron en un dilema.
SESIÓN 2
- Analizar los pasos a seguir en caso de presentarse un dilema de la página 14 del libro de texto; copiar en
INICIO:
su cuaderno.
- De manera grupal, leer el caso de "La fiesta del año" de la página 15 del libro de texto y analizarlo
aplicando los 7 pasos a seguir en un dilema de la página 14 del libro de texto.
- Retomar el caso de la fiesta del año, revisar algunas decisiones y principios relacionados, hacer una lista
DESARROLLO:
como el ejemplo de la página 16.
- Concluir que los principios éticos son reglas o normas que orientan la acción de las personas. Leer
principios éticos en la página 17 del libro de texto y encerrar con azul los que conozcan.
- Reflexionar acerca de los dilemas que enfrentan en su vida diaria; en equipos y en una hoja blanca
CIERRE: representar una situación en la que se han enfrentado a algún dilema y como encontraron la decisión
correcta, observar el ejemplo de la página 16.
EVALUACIÓN: - Representación de una situación en la que se han enfrentado a un dilema.

También podría gustarte