Está en la página 1de 120
ATLAS DE ROCAS METAMORFICAS PUM Ia UO BES B. W. D. Yardley aC C. Guilford i 6-atlas-de-rocas-metamortic oF ales heures pa html ATLAS DE ROCAS METAMORFICAS Y SUS TEXTURAS ¥ B. W. D. Yardley W. S. MacKenzie C. Guilford MASSON Indice de contenido (Los niimeros en negrita hacen referencia a las fotogratias) Introduccién Parte 1 DIVERSOS TIPOS DE ROCAS METAMORFICAS Ambientes de metamorfismo 6 Metamorfismo de contacto 6 1 Corneana con biotita, clorita y cordierita 6 2 Corneana peridotitica 7 Metamorfismo regional y dinamometamorfismo — & 3. Micaesquisto con biotita y granate 9 4 Esquisto con estaurolita y granate/esquisto con biotita 10 5 Milonita en peridouta 10 Metamorfismo hidrotermal y de fondo ocednico MA 6 Anfibolita de fondo ocesnico 11 7 Epidotita 12 Metamorfismo de impacto 13 8 Roca formada por metamarfismo de impacto (impactita) 13 Metamorfismo de rocas sedimentarias 14 Metamorfismo de rocas peliticas 14 Metamorfismo de presién media 14 Facies de pumpellyita y prehuita 9 Pizarra grafitica 14 Facies de esquistos verdes-zona de la clorita 10 Esquisto con clorita, moscovita y albita 15 Facies de esquistos verdes-zona de Ia biotita 11 Esquisto con moscovita, clorita y biotita 16 12 Micaesquisto con epidota y microclina 17 13 Esquisto con cloritoide 18 Facies de esquistos verdes-zona del granate 14 Esquisto con biotita, clorita y granate 18, 15 Esquisto con cloritoide y granate 19 Facies de anfibolitas-zona de la estaurolita 16 Esquisio con estawolita — 20 Facies de anfibolitas-zona de 1a distena (o cianita) 17 Gneis con distena, estaurolita y granate 21 18 Esquisto grafitico con biotita y distena 22 Facies de anfibolitas-zona de La sillimanita 19 Esquisio con estaurolita y sillimanita 23 Metamorfismo de alta temperatura 24 Facies de anfibolitas-zona de feldespato potdsico y sillimanita 20 Esquisto con biotita, feldespato potisico y sillimanita 24 21 Gneis con sillimanita, granate, plagioclasa y cordierita 25 Facies de granulitas 22 Gneis con feldespatuv putdsivy, cordierita y granate 26 23. Gneis migmatitico 27 24 Gneis con cuarzo, espinela, cordierita y granate 28 25. Granulita con zafirina 29 26 Gneis con biotita, cordierita y zafirina 29 Efecto de las variaciones de presién en las paragénesis peliticas 30 Metimorfismo de baja presién 30 Facies de las comeanas con homblenda 27 Corneana con andalucita (quiastolita) 30 28 Comeana con andalucita y cordierita (pizarra moteada) 31 29 Esquisto con biotita y andalucita 32 30 Esquisto con estaurolita y andalucita 33 Facies de corneanas con piroxeno 31 Comeana con feldespato potisico, cordierita y andalucita 34 Facies de sanidinitas 32 Comeana con espinela, corindén, plagioclasa y cordierita 35 33 Buchita 36 34 Buchita 36 Metamorfismo de alta pres Facies de esquistos azules 35. Esquisto con cloritoide y carfolita 37 Facies de eclogitas 36 Talcoesquisto con distena (esquisto blanco) 38 37 Esquisio con fengita, talco, distena, piropo y coesita 39 Facies de granulitas 38 Granulita con distena y feldespato potisico 40 Metamorfismo de tobas, grawwvacas y silexitas Tobas y grauwacas Facies de las zeolitas 39 Metagrauwaca con laumontita 41 40 Metatoba con heulandita 42 Facies de esquistos azules 41 Metagrauwaca con glaucofana y jadeita. 43, Facies de prehnita y pumpellyita 42 Esquisto con actinolita y pumpellyita 44 43 Metagrauwaca con estilpnomelana 45 Silexitas y rocas ferruginosas 46 Facies de esquistos verdes 44 Esquisto con estilpnomelana 46 Facies de esquistos azules 45. Metasilexita con egirina-augita y riebeckita 47 46 Metasilesita con piamontita. 48 47 Roca ferruginosa metamorfizada con grunerita y minnesotaita 48 Facies de anfibolitas 48 Cuarcita con magnetita y grunerita 49 Meramorfismo de marmoles y rocas calcosilicatadas 50 Facies de esquistos verdes 49 Marmol con taleo 51 Tacies metamérficas de grado medio a clevado 50 Marmol con tremolita. 52 51 Marmol con flogopita y didpsido 53 vit Indice de contenido 52. Marmol con espinela, forsterita y clinohumita 54 53. Marmol con escapolita 55 54 Roca calcosilicatada con grosularia, diépsido y wollastonita 56 55. Esquisio con andesina y actinolita 57 56 Esquisio con clinozoisita 58 Metamorfismo de rocas igneas 59 Metamorfismo de rocas igneas basicas ¢ intermedias 59 Metamorfismo de presién media 60 Facies de prehnita y pumpellyita 57 Metabasalto con pumpellyita 60 Facies de esquistos verdes 58 Esquisto verde con relictos fgneos 61 59 Esquisto con actinolita y epidota 62 Facies de anfibolitas 60 Anfibolita con epidota 63 61 Anfibolita 64 62 Gneis con antofilita y cordierita 65 Facies de granulitas 63 Granulita feldespitica 66 64 Granulita con piroxeno, hormbleuda y gianate 67 Metamorfismo de alta presién 68 Facies de esquistos azules 65 Esquisto con crossita 68 66 Esquisto azul con lawsonita 69 67 Esquisto con glaucofana y granate 70 Facies de eclogitas 68 Eclogita 71 69 Eclogita con distena 72 70 Dolerita eclogitizada 73 Metamorfismo de rocas ultrabasicas 74 Facies de esquistos verdes 71 Serpentinita 74 Facies de anfibolitas 72 Roca carbonatada con talco y olivine 75 Facies de granulitas 73 Metaperidotita serpentinizada 76 Metamorfismo de rocas pluténicas dcidas 77 Facies de esquistos verdes 74 Metatonalita 77 Facies de anfibolitas 75 Gneis ocelar 78 Facies de granulitas 76 Charnockita 9 Facies de eclogitas 77 Metagranito con jadeita 80 78 Gneis con jadefta 81 Parte 2 TEXTURAS DE ROCAS METAMORFICAS Introduccién 85 ‘Términos texturales basicos 85 Dimensién y forma de los cristales. 85 Foliaciones 86 79 Foliaciones (estratificacién y esquistosidad) 87 80 ‘Textura granoblastica poligonal 88 81 82, 83 Textura acicular 88, Textura entrecruzada 89 Porfidoblastos y sombras de presin 90 Deformacidn plastica y milonitizacion 90 84 85 86 87 83, Cuarzo deformado con bordes suturados 91 Milonita granitica 92 Ultramilonita granitica 93 Ultramilonita 93 Micaesquisto con granate milonitizado con porfidoclastos y tex- tura encintada 94 Cronologia relativa de las deformaciones y del metamorfisma 9% 89 90 OL 92 93 94 95 Textwras 96 oT og 99 100 101 102 103 104 105 Texturas 106 107 108, 109 Porfidoblastos pretecténicos 96 Porfidoblasto de probabe origen sintecténico 97 Porfidoblastos tardictecténicos 97 Porfidoblastos postecténicos 98 Porfidoblastos sintect6nicos (en «bola de nieve») 98 Crecimiento polifisico de porfidoblastos 99 Cronologfa relativa deformacién/metamorfismo compleja 100 reaccionales 100 Relicios protegidos 101 Relictos protegidos 102 Cristales zonados 102 Textura en atolén 103 Seudomorfosis 104 Bordes reaccionales 105 Textura reaccional coronitical 106 Textura reaccional coronitica 1 107 Textura reaccional coronitica I 107 Zonacién metasomitica por difusién 108 de polimetamorfismo 108 Metamorfismo de contacto posterior al metamorfismo regional 109 Facies de esquistos azules superpuesta a la facies de las eclogitas 110 Facies de esquistos verdes superpuesta a la facies de esquistos amules M1 Retrometamorfismo 112 Transiciones polimorfas 110 ALL 112 113 Bibliografia. 116 Indice mineralogico 118 indice general 119 Apéndices (en pliego adjunto) 1. Simbolos de minerales 2. Resumen de facies y subfacies en metamortismo 3. Diagramas de representaci6n de asociaciones minerales 4. Composicién quimica de los minerales citados en el atlas Transici6n de la quiastolita a la distena en corneanas grafitieas 112 Transicién de andalucita a sillimanita en comeanas con sillimanita, 113 Transicién de la distena a la andalucita en un micaesquisto con distena 4 Reemplazamiento topoquimico del aragonito por la calcita 115 Introduccién El objetivo de este Atlas es ilustrar, con Ia ayuda de microfotografias de laminas delgadas, las rocas metamérficas mas frecuentes y mas tipicas, y sugerir deducciunes sobre los tipos de metamorfismo y Ia historia del me tamorfismo de una regién, El metamorfismo es una respuesta a los cambios fisicos © quimicos en el entomo de una roca preexistente, lo que hace referencia, en lo esencial, a variaciones de presién, de temperatura, de esfuerzos o por infiltracién de fluidos. Esto implica la recristalizacién de los minerales preexistentes en otros cristales nuevos y/o la aparicién de nuevos minerales, y la descompo- sicién de otros minerales. Los procesos metamérficos se desarrollan, esen- cialmente, en estado sélido, aunque la masa global de la roca no sea dis- gregada (es decir, sin experimentar una pérdida completa de cohesién); sin embargo, los fluidos estén presentes frecuentemente en una proporcion pe- quena y pueden desempeiar una importante funcién catalitica; en el caso de gradientes metamérficos elevados se pueden producir procesos de fusién, Entornos metamoérficos En este Atlas seguimos la clasificacién empleada por Yardley (1989). El metamorfismo de contacto es el resultado de un aumento de tempera- tura en las rocas encajantes situadas en el contacto inmediato con intrusio- nes igneas o por debajo de coladas de lava de espesor suficiente. Se carac- teriza por la cristalizacién desordenada de nuevos minerales metamérficos, pues las deformucioues son demasiado débiles para producir alineaciones bien mareadas de los minerales. El metamorlismo de contacto también se denomina termometamorfismo: las rocas producidas se denominan comea- nas. El metamorfismo regional forma grandes regiones metamérfieas carac- terfsticas de numerosas cadenas montafiosas y de escudos antiguos. Tipica- mente, el metamorfismo regional implica un aumento de temperatura y de profundidad, que produce presiones elevadas controladas por Ta profundi- dad alcanzada en la corteza 0 en el manto y, ademés, una deformacién que resulta registrada en las estructuras (y/o texturas) tecténicas. Bl metamorfis- mo de subduccién es una forma del metamorfismo regional que se produce a temperaturas Dajas (es decir, inferiores a 250 °C) cn ausencia de deforma cidn apreciable. BI metamorfismo dindmico es una respuesta a esfuerzos intensos y se lo~ caliza, particularmente, en las zonas de cizalla, El metamorfismo hidrotermal implica reacciones quimicas provocadas por la circulacién de fluidos; esta acompafiado, con frecuencia, por un cam- bio de composicién quimica de la roca (sustitucién o metasomatismo). En- tre los metamorfismos hidrotermales, el metamorfismo de fondo ocednico representa la extensién mas amplia y esté localizado proximo a dorsales ocednicas en expansion. Por el contrario, 1a mayoria del metamorfismo im- plica pocos cambios quimicos excepto la pérdida de componentes volatiles y se denomina, por Guuto, mefamorfismo isoguimico. El metamorfismo de impacto no tiene relaci6n genética con los otros ti- smetamorfismo; est provocado por el impacto de grandes meteori- tos que, a gran velocidad, percuten la superficie del planeta. Al ser debido al efecto de un choque de alta energia puede producir, en la superficie te- rrestre, minerales densos que, normalmente, sdlo se forman en las condi- ciones de presién del manto terrestre. A excepcién de este ultimo, los tipos de metamorfismo antes enumera- dos no son completamente distintos. Al contrario, hay transiciones entre ellos segiin los procesos diversos que actiien en los materiales preexisten- tes. Por ejemplo, un esfuerzo intenso puede afectar localmente una regién con metamorfismo regional. Las rocas de una regién metamértica han po- dido experimentar tipos diversos de metamorfismo en épocas diferentes de su historia, Terminologia de rocas metamoérficas La terminologia que empleamos es la de Yardley (1989) y comprende los cuatro criterios que permiten dar un nombre a las rocas metamériicas: 1, La naturaleza 0 composicién petrogréfica de la roca original 2. La asociacién mineral metamérfi 3, La textura de la roca. 4. Las particularidades especificas de la roca. Nombres que indican la composicion petrografica de la roca original Estos nombres pueden ser bastante generales (p. ej., un metasedimento) © mas especificos (p. ej., un marmol). A su vez, estos nombres se utilizan con un adjetivo calificativo o sin él (p. ej., un mérmol con diépsido): o bien estos adjetivos pueden calificar un rasgo textural (p. ¢j., un esquisto peliti- co). Indicamos. a continuacién, algunos nombres comunes y los adjetivos derivados: Tipo de roca metamérfica Roca original (nomibreladjetivo)* Arcilla 0 sedimento arcilloso Pelita/pelitica Arena o sedimento arenoso Samita/samitica o cuarzofeldespatica (eventualmente) Mezela arena-arcilla Semipelita Arena cuarzosa ‘Cuarcita Marga Roca con silicatos cileicos/ealiza Caliza Marmol Basalto Metabasita/mafica Roca ferruginosa Roca ferruginosa metamorfizada/ Herruginosa *Ademés, s¢ aflade con frecuencia el prefijo meza- delante del nombre, en rocas igneas o sedimentarias, para indicar el equivalente metamérfico, Minerales especificos del metamorfismo. Los nombres de los minerales metamérficos particularmente importantes se emplean, con frecuencia, en Ja denominacién de rocas metamérficas; por ejemplo, micaesquisto con granate 0 marmol con forsterita, Por convencién se emplean dos posibilidades: los nombres de los minerales metamérficos se pueden citar segdn su abundancia relativa para indicar la mineralogia modal; es decir, un micaesquisto con sillimanita y granate; 0 bien se pue- den referenciar los nombres de los minerales tfpicos sin indicar las condi- ciones especfficas del metamorfismo ni cualquiera que sea su abundancia relativa; por ejemplo, un micaesquisto con moscovita y sillimanita. La pri- mera convencién ayuda al gedlogo de campo que desea establecer correla- ciones estratigrificas y emplear la mineralogia modal para conocer la com- posicién de las rocas. Ademis, el petrografo que estudia las variaciones de grado metamérfico sélo indicaré los minerales que manifiestan las condi- ciones particulares del metamorfismo. Algunas rocas monominerdlicas se denominan en funcidn del mineral esencial: por ejemplo, cuarcita, serpen- tinita u homnblendita, Otros nombres, numerosos, se refieren a paragénesis particulares y se describen en el apartado con el titulo de «Nombres espe- ciales» Textura de la roca Los términos texturales son muy importantes en la denominacién de ro- cas metamérficas ¢ indican si hay orientaciones preferentes y cusil es su es- cala en fa roca, Aunque las orientaciones preferentes dle los minerales sean bien visibles en las pelitas 0 semipelitas, éstas pueden existir en otro tipo de rocas cuando la deformacién sea suficientemente intensa. En muchas r0- cas afectadas por el metamorfismo zegional, las micas se orientan preferen- temente y resultan alineadas perpendicularmente a la direccién de maxima compresién, por lo que resulta una fabrica planar o foliacién, Los términos empleados para las texturas planares dependen de la dimensién de los cris- tales y del aspecto general de la roca. La deformacién y ef metamortismo de rocas peliticas y arcillosas producen la secuencia siguiente de rocas con texturas caracteristicas segiin un orden reciente de metamorfismo: Pizarra (Slate): roca caracterizada por planos de fisibilidad que estén bien desarrollados en toda la roca gracias a la orientacién de cristales muy finos de filosilicatos. Los cristales individuales son demasiado pequefios para distinguirlos a simple vista y la roca tiene un aspecto mate en superfi- cie fresca de corte. Filira (Phyllire): recuerda a una pizarra, pero en este caso los cristales de filosilicatos presentan una granularidad ligeramente mayor y, a veces, son distinguibles en muestra de mano: las superficies de fisibilidad tienen un aspecto sedoso y, con frecuencia, son menos planas que las de las pizarras. Esquisto (Schist): caracterizado por la alineaeién paralela de cristales de tamario medio y, habitualmente, visibles a simple vista, que definen una fo- liacién (schistosity); cuando la deformacién es muy intensa, la foliacién puede estar marcada en niveles o bandas formadas por minerales distintos 2 los filosilicatos, como es el caso de la horblenda. Gneis (Gneiss): los gneises son rocas de grano grueso, cuyo tamafio de grano puede alcanzar varios milimetros, y foliadas (es decir, presentan al- cain tipo de fabrica planar, bien sea una foliacién s.s. —schistosiy— o bien un bandeado de composicion). Tipicamente, los niveles o bandas de euarzo y de feldespato estiin separados por niveles mss micdceos 0 ferromagnesianos (los petrélogos ingleses y norteamericanos denominan esta estructura bandeado gnetsico). El término ortogneis designa al gneis derivado de rocas igneas, mientras que el paragneis es un gners de origen metasedimentario, De he- cho, existe una transicién entre los tipos anteriores. Milonita (Mylonite): roca de grano fino, formada en zonas de deforma- in duictil intensa; los cristales preexistentes se han deformado y recrista- izado en otros cristales mas finos. Corneana (Hornfels; traduccién inglesa del alemén Horn: cuerno y Fels: roca): el metamorfismo de contacto, en ausencia de deformacién, forma una roca muy compacta, con cristales entrelazados al azar, denominada comeana. ‘Algunas rocas metamérficas, sobre todo las que son pobres en filosilica- tos, tienen texturas sin foliacién aparente y no son propiamente comeanas. Winkler (1976) propuso el término Fels (roca) para este tipo de rocas, pero sin llegar a adoptarse de manera untversal. En los manuales mas antiguos, estas rocas se denominaban granulitas, particularmente las rocas de compo- 2 sicién samitica con textura equidimensional; actualmente, este tltimo té= mino designa solo rocas formadas en cundiciones fisicas particulares de metamortismo. Los términos textuales estin acompaflados frecuentemente de un adjet vo calificative que indica la roca original o la mineralogia actual (p. ej. mi caesquisto con granates y corneana pelitica). Nombres especiailes Los nombres especiales son afortunadamente escasos en petrologia me- tamérfica y se emplean para describir los minerales presentes. No obstante, las asociaciones minerales indicadas por estos nombres conllevan implica- ciones sobre las condiciones de metamorfismo, Los téminos més frecuen= tes son: Esquistos verdes: metabasita foliada, verde, habitualmente compuesta de clorita, epidota y actinolita, ‘squistos azules: metabasita foliada de color gris-lila oscuro; su color se debe a la presencia abundante de anfibol sddico (glaucofana 0 crossita). A veces ¢s realmente azul en muestra de mano. Anfibolita: roca verde oscura, formada esencialmente por dos minerales, la hornblenda y la plagioclasa. Contiene, también, diversos minerales acce- sorios. Las anfibolitas son, en su mayor parte, metabasitas (ortoanfibolitas); algunas pueden proceder de sedimentos calcdreos metamortizados y en este caso son paraanfibvolitas. Serpentinita: roca rojiza, oscura 0 verde, compuesta esencialmente por minerales del grupo de la serpentina, Esté formada por hidratacién de peri- dotitas igneas © metam@rficas (rocas ultrabasicas ricas en olivino), Eclogita: metabasita formada por clinopiroxeno de composicién de on- facita y granate, sin plagioclasa. Los minerales comunes son el cuarzo, la distena, los anfiboles, la zoisita, el rutilo y 10s sulfuros (como minerales ac- cesorios), Gramulita: roca caracterizada a la vez por una textura mas o menos equi- dimensional de cristales poligonales y por minerales que indican metamor- fismo de temperatura muy alta. Su mineralogia recuerda la de rocas igneas basicas, calcoalcalinas 0 medianameute acidas (con feldespatos, piroxenos y anfiboles). El grupo de las charnokitas constituye una variedad concreta de granulitas con hiperstena y feldespato potdsico. Migmatita: roca hibrida, compuesta de una porcién esquistosa o gneisi- ca, intimamente asociada a yenas de minerales cuarzofeldespiticos igneos (leucosomas) Términos texturales Los términos texturales empleados en las descripciones se definen al ini- cio de la segunda parte. Condiciones fisicas del metamorfismo: facies metamorficas Uno de los objetivos mas importantes de la petrologia metamérfica es determinar las presiones (P) (y. por lo tanto, las profundidades) y las tem- peraturas (T) que condicionan la formacién de las rocas coneretas. El estu- dio detallado de este objetivo supera la finalidad de nuestro Atlas (el lector dispone de una amplia y actualizada referencia bibliogréfica al final de este manual), por lo que 0s Tinitarcinus a exponer los aspectos esenciales més necesarios para la comprensién de este manual. La cristalizacion de minerales metamérficos depende, a la vez, de la composicién global de la roca y de las condiciones de Py de T que ha ex- perimentado, Con un aumento gradual de temperatura, los esquistos peliti- cos forman una secuencia de paragénesis que corresponden a temperaturas progresivamente mas elevadas. Asi pues, las areas metamérficas pueden ser subdivididas en zonas caracterizadas por un mineral particular o por una pa- ragénesis bien definida, Las rocas sometidas a temperaturas y presiones mas elevadas tienen un grado metamérfico més intenso que las sometidas a temperaturas y presiones menos marcadas. Los limites de zonas meta- morficas representan ut yrado Constante y por tanto se denominan isogra das. Rocas de origenes diversos responden de muaucia diferente ante condi- ciones iguales de metamorfismo, segtin sea su composicién global y unas rocas presentan menos cambios mineralgicos que otras. Por este motivo, no es posible, de forma habitual, reconstruir zonas definidas segtin las pa- ragénesis de una roca tipo en otras regiones donde este tipo de roca esti ausente. Para solventar este problema, Eskola (1915) elabors un esquema de facies metamérficas més amplio, que corresponde a regiones o subsireas, donde el diagrama P-T puede ser definido por las paragénesis de cualquier tipo de roca. Las paragénesis de Tus metabasitas constituyen la base funda mental de la clasificacion de las facies. El esquema —resumido— de las facies metamérticas empleado se indi- ca en la figura A. Empleo de este Atlas Hemos dividido el Atlas en dos partes: en la primera parte jlustramos al- gunas paragénesis metamorficas importantes segin 1a composicin de las rocas originales y atendiendo a las condiciones P-T del metamorfismo. La segunda parte ilustra, sobre todo, las texturas. La primera parte esté dividida en capitulos, segtin el tipo de roca origi- nal (tomado parcialmente de Yardley, 1989). Las microfotografias ilustran, de forma secuencial, lus zonas metadificas sucesivas que sc encucniran cn Perphite & Microperp! un metamorfismo de presién media, seguidas de ejemplos de metamorfis- mo de temperatura inusualmente alta y de presién intermedia, y finalmente Jas secuencias metamérficas de presién media y alta. La segunda parte ilustra la terminologfa textural, es decir, las texturas de deformacién, las texturas reaccionales y las cronologfas relativas a las de~ formaciones y el crecimiento de los porfidoblastos. Esté claro que ambas partes se apoyan y complementan mutuamente, por lo que los ejemplos de una de las partes facilitan la comprensién de otro tema en la otra parte. Suponemos que el lector dispone ya de los prineipios basicos de mine- ralogia éptica y sabe identificar los minerales més caracteristicos; para re solver algunas posibles lagunas u olvidos Ie recomendamos Ja consulta, complementaria, del Atlas de Petrografia (Masson, 1996). En cualquier caso, indicamos las caracteristicas que permiten identificar los minerales més infrecuentes, Indicamos como LPNA la observacién microseépica con uz polarizada no analizada y como LPA 1a realizada con luz polarizada con analizador. Para precisar la situacién de algunas texturas empleamos las coordenadas geogriificas: Norte (N) para referirnos a la parte superior de la fotografia, etc. Es decir. los rasgos N-S se sitian en la vertical y los E-O en la horizontal de cada fotografia. Los ntimeros en negrita indican la roca mi- crofotografiada. Cuando se han incluido referencias a nimeros de pégina, este hecho se ha especificado. En algunas rocas aiiadimos una referencia bi- bliografica al final de su deseripeién* 6 4 2 3 g~ 6 RB 8 2 a ‘ 4 2 yoo 200 300, 400-500 Eclogitas Granulitas (wy) PPEWKOIdD PEp|PUN|old Temperatura (°C) Fig. A. Esquema de la distribucién general de las facies metamérficas en el espacio P-T, con indicacion de los tres tipos de gradientes mds frecuentes en series de metamorfismo regional. Pmp-Prh: facies de prehatta-pumpellyita. Corn. Ab-Ep: facies de corneanas con albita-epidota. Basade en Yardley (1989). SW. de los T, La traduccion de una obra —en este caso, el original inglés data de 1990—conlleva también ofrecer al tector algunas prestactones que faciliten sw trabajo. La biblio- grafia se ha actualizado y ordenado tomaticamente: et Anexo I (simbotos de tos minerates) se toma de Kretz (1983) puesto que, en fa practice, esta simbologta es la mids empleada en los manuaies de petrologia metaméifica; ef Anexo If (resumen de facies y subfacies en metumorfismo) recoge las propuestas de Yardley (1989) euya consulta permite obtener una comprension ms fi del ejemplo considerado y descrito en este Atlas; en el Anexo Ill (diagramas de representacién de asociaciones minerales), inspirado en Yardley (1989) se pretende prestar ut instrumento de consulta répida y segura al lector ante sit necesidad de proyectar los componentes minerales de una roca en fos sistemas mds aceptados de representacién mineral. Por tl- timo, indicamos en un indice mineralégico (Anexo IV) la composicién quimica de cada uno de los minerales citados en este Atlas, pues ests consulta répida contribuye al aprovechamien- 10 del tiempo det estudioso, Se ha procurado, también, precisar lo mejor posible la localizacién geografica de las rocas tipo seleccionadas en este Atlas, pues el lector podré disponer de una comprension més exacta que ayuda al sitar los conocimientos previas (yo complementarios}, sobre la tocaliz teniendo en cuenta la diverse procedencta geogréfica del lector ‘dn geogrdfica de estas rocas tipo en otros trabajos de meiamorfismo, 3 Parte 1 DIVERSOS TIPOS DE ROCAS METAMORFICAS Metamorfismo de contacto E] metamorfismo de contacto (0 termometamorfismo) afecta las rocas encajantes en tor no a una intrusion de rocas igneas al aportar su emplazamiento un aumento de la tempera tura, Las rocas metamérficas formadas en su contacto configuran una aureola de meta- morfismo en (orn a la intrusién, 0 al grupo de intrusiones, que representa la fuente calo- ‘a; por lo gencral sc desarrollan zonas metamérficas concéntricas, jicamente, el metamorfismo de contacto produce comeanas (hornfels), rocas cuyos mi- nerales metamérficos cristalizan acoplindose entre si, sin orientaci6n preferente por la au- sencia de una presién orientada, Sin embargo, el emplazamiento de algunas intrusiones fgneas provoca deformaciones en las rocas encajantes, lo que esté constatado por rasgos texturales Gireccionales; éste es el caso de algunos esquistos metamérficos de contacto cuya textura es muy andloga a las generadas por metamorlismo regional. El metamorfismo de contacto (pro- ceso) puede afectar litologias muy diferentes (diversidad de productos) sin olvidar que gran parte de las aureolas estén formadas en antiguas rocas metasedimentarias de metamorfismo regional. Sin embargo, el metamorfismo de contacto en sedimentos es frecuente en zonas hi- povolcdnicas que determinan sus particulares aureolas de metamorfismo de contacto. En esty capitulo ilustramos dos ejemplos clisicos de corncanas. La comeana (a) con bio- tita, clorita y cordierita es tépica de las pizarras moteadas, formadas por termometamortis- ‘mo en tomo a plutones graniticos, mientras que Ya comeana peridoritiea (>) es una Toca me- nos frecuente, que muestra con claridad cémo los minerales metamérficos neoformados pueden crecer y acoplarse entre si. PUM CM Sea LC Corneana con biotita, clorita y cordierita Metamorfismo de contacto Esta roca muestra cristales alargados de biotita parda y cris- tales mas pequefios, verdes, con birrefringencia débil, de clori- ta, dispuestos al azar, lo que es tipico de una corneana. El prin- cipal mineral incoloro en esta roca es una cordierita poiquilo- blastica, fécilmente reconocible en la foto con LPA por su ma- cla. La matriz, entre los porfidoblastos, esta formada por un entrelazamiento de cristales pequefios de moscovita, minerales ‘opacos y cuarzo. Localidad: aureola de Skiddaw, situado al sur de Carlisle y al norte de Lancaster, este de Inglaterra, Gran Bretana; au- mento: X 52, LPNA y LPA. Corneana peridotitica Metamorfismo de contacto La textura caracteristica de las comeanas, con minerales en- trelazados y dispuestos sin orden preferente, es bien visible en esta roca cuya composici6n es infrecuente. Esta compuesta, sobre todo, de olivino y ortopiroxeno; este Ailtimo forma cristales prismaticos, con exfoliaci6n y birrefrin- gencia débil, dispuestos al azar en una matriz de olivino; hay también talco, con una birrefringencia muy elevada, el cual reemplaza algunos cristales de ortopiroxeno. Esta roca esta situada en una aureola que rodea un batolito grande que atraviesa una unidad de serpentinitas. El calor pro- cedente de Ja intrusiGn ha desestabilizado la serpentinite y Lit reconstruido, parcialmente, la mineralogia ignea original de la roca ultrabasica aunque con una textura diferente. Localidad: monte Smart, Cascades septentrionales, Was- hington, Estados Unidos: aumento: x 14, LPNA y LPA. Ambientes de metamorfismo Metamorfismo regional El metamorfismo regional presenta, de forma habitual, un desarrollo de drea mayor que el metamorfismo de contacto, pues no depende de una fuente térmica fgnea especifica: o al menos, esta fuente térmica no es aparente. Es caracteristico en el metamorfismo regional que el crecimiento de los cristales nuevos metamérficos esté acompafado por la deforma- cin y la generacién de nuevas texturas tectdnicas y metamérficas bajo el efecto de Las pre~ siones. Los estudios estructurales (macro y micro) muestran que, aunque el crecimiento de mi- nerales metamérficos (blastesis) acompafte de forma general a las deformaciones durante el meiamorfismo regional, considerado éste en detalle, se pueden haber producido episo- dios diversos de deformacién y el crecimiento de los minerales metamérficos no necesa- tiamente se corresponde con los cpisodios de deformacién segiin seré expuesto mas ade- lante (v. fig. B, pigs. 94 y 95). La mayoria de las rocas metamérficas han experimentado, de manera destacada, un me- tamorfismo regional bajo condiciones muy variables de presin y temperatura. Si la tem- peratura es elevada y la presién es débil, el metamorfismo regional esta relacionado. de for- ma habitual, con el emplazamiento de magmas; no hay diferencias fundamentales entre el metamorfismo regional provocado por aumentos de temperatura procedentes de intrusiones miltiples (a), de modo que no hay un foco tinico y el metamorfismo de contacto a presio~ nes y temperaturas similares localizadas en una aureola que rodea una intrusiGn aistada (D). El metamorfismo regional puede superponerse también a un metamorfismo hidrotermal més antiguo, particularmente en las rocas metavolcdnicas. Las rocas de metamorfismo regional presentan frecuentemente zonas de intensa defor- macién, de modo especial en las zonas de cizalla y fractura; en estas situaciones, la es- tructura (y textura) de la roca esté dominada por los efectos de Ia deformacion. En estos casos, el metamorfismo regional se convierte en transicional a las condiciones del dina- mometamorfismo. Dinamometamorfismo El dinamometamorfismo 0 metamorfismo dinémico esta caracterizado por la deforma- cidn y la recristalizacién por el efecto de los esfuerzos y, de manera habitual, esta ucou- paftado por una disminucién en el tamaiio de los cristales. El término milonita (del gr. mylén; molino) se emplea para designar rocas que han sufrido dinamometamorfismo. Jas milonitas se localizan, por lo general, en zonas de fallas, cabalgamientos y areas de ci zalla. No obstante, algunas zonas de cizalla pueden alcanzar dimensiones de varios Kil6- metros de anchura y varias decenas (0 centenares) de kilémetros de longitud. El dinamometamorfismo afecta de manera progresiva las rocas {gneas o metamérficas preexistentes y, en condiciones muy intensas, puede llegar a destruir cualquier traza de es- tructura original. Al tratarse de deformaciones dictiles, las temperaturas superan proba- blemente los 300°C, por lo cual es improbable que puedan afectar los sedimentos no me- tamorfizados realmente. Es conveniente tener en cuenta que diferentes minerales responden de manera distinta a las deformaciones (los manuales especializados establecen una escala de respuestas dife- entes para composiciones distintas de minerales sometidos a iguales esfuerzos). En las 1o- as de la corteza terrestre que contienen cuarzo, éste se deforma con facilidad generando granos cataclastizados (del gr. katdclasis: aecién de quebrantar, término distinto al de mo- ler —milonita— que significa un esfuerzo aplicado mayor) con extincién ondulante que se descomponen en seguida en una matriz fina de granos no deformados gracias a los proce- sos de recristalizacién sintectnica. Otros minerales, como el feldespato y el granate, son relativamente resistentes y subsisten, con frecuencia, en la forma de cristales grandes resi- duales, a veces muy debilitados, a de la descomposicién 0 de la recristalizacién de sus aristas y de cualquiera de sus otras anisotropias (de forma y tamafio). Estos granos se denominan porfidoclasios. Las micas y otros filosilicatos recristalizan con facilidad eu kas milonitas y pueden estar formadas por reacciones de hidrataci6n provocadas por Ja infil- tracion de agua en la zona de deformacién. Diversas milonitas siliceas se ilustran en este Atlas (84-88); el ejemplo que a continua- cidn se expone es inhabitual, pues se trata de una milonita de composici6n ultrabasica pro- ducida por deformacién de ana peridotita en las condiciones propias del manto superior. A temperatura alta, en rocas ricas en olivino, el olivino se deforma con més facilidad, mien- tras que los piroxenos, el granate o las espinelas forman porfidoctastos. 8 3 Micaesquisto con biotita y granate Metamorfismo regional y dinamometamorfismo Esta roca intensamente deformada esta compuesta de cuar- zo y moscovita con algunos porfidoblastos de granate y bioti- ta, La foliacidn es muy acentuada gracias a Ja disposicién pa- ralela (0 casi) de las moscovitas; ademds se distinguen secto- res paralelos a la foliacién, unos son mds ricos en cuarzo y otros en micas. La mayor parte del mineral opaco es grafito. Obsérvese que la foliacién tiende a adaptarse (moldeamiento) en torno a los porfidoblastos, lo que indica una deformacién posterior a su crecimiento (blastesis); es interesante apreciar esto en los cristales del centro de la fotografia. Los porfido- Dlustus de bivtita estén adelgazadus segiin la direccién de la ci- zalla, adoptando una morfologia caracteristica denominada mica fish. Los granos de cuarzo, con mayores dimensiones, presentan bordes suturados y algunos presentan extincién on- dulante, atestiguando una fragmentacién seguida de una recris- talizacién sintecténica. Esta muestra esi extrafda de un afloramiento préximo a la falla principal alpina de Nueva Zelanda. Localidad: glaciar Franz Joseph, Parque Nacional de Wes- Hand, al este de la isla Sur de Nueva Zelanda (regién de Alpes del Sur, muy préxima al mar de Tasmania). Ambientes de metamorfismo Ambientes de metamorfismo 4 Esquisto con estaurolita y granate/esquisto con biotita Metamorfismo regional con deformacién débil Esta fotografia, tomada con pocos aumentos, muestra el contacto entre dos capas originales: una es de tipo arcilloso (pelita) y la otra es arenosa (samita). El nivel pelitico —a la iz- quierda— esta ahora compuesto de porfidoblastos idiomorfos de estaurolita (relieve fuerte, amarillo palido) y granate (relic ve alto, gris) en una matriz de biotita, moscovita, cuarzo e il- menita, La composicion de la capa de pelita indica un meta- morfismo de facies anfibolitica, pero el nivel de samita no con- serva traza alguna de su textura sedimentaria original. Las ban- das ricas en biotita imitan el bandeado original y sefialan una antigua laminacidn cruzada, La granulometrfa, bastante grose- ra, de la samita se ha modificado relativamente poco, mientras que el nivel arcilloso tiene una granulometria mayor que la ort- ginal. Localidad: caitén Coos, distrito Rangely, Maine, Estados Unidos; aumento: x5, LPNA. 5 Milonita en peridotita Dinamometamorfismo Esta roca es una protomilonita con una composicién infre- cuente. Los porfidoclastos son de olivino y de piroxeno (clino ¥y orto); estos cristales han sido, probablemente, muy deforma- dos durante una fase tecténica de modo que la extincién varia segtin su longitud, Algunos porfidoclastos tienen colas alarga das y difusas, que se fragmentan y recristalizan para formar una matriz con grano mas fino, constituida por iguales minera- les a los porfidoclastos. Un cristal de ortopiroxeno alargado, con birrefringencia débil, proximo al centro de la fotografia, contiene laminillas finas, pélidas, con orientacién E-O en la foto y composicidn de clinoenstatita, Este mineral es muy raro pues solo se forma por dinamometamorfismo, a partir de la enstatita, por transicién polimérfica. Se aprecian algunos cris- tales pequefios, isotropos, de espinela parda oscura y que tam- bign estén deformados. Localidad: Premosello, valle de Ossola, zona de Ivrea, nor- te de Italia; aumento: x 7, LPA 6 Anfibolita de fondo oceanico Metamorfismo de fondo oceanico Esta roca procede de una perforacién en fondos oceéinicos, La roca, de grano fino, presenta minerales dispuestos al azar, aunque su textura recuerda, en parte, la textura microlitica off- tica de un basalto, Los minerales principales son la actinolita verde palida y las plagioclasas, con numerosos éxidos metéli- cos opacos. Se observan, también, algunos cristales de calcita Localidad: regién de la fosa Peake en el océano Atlantico, aumento: X38, LPNA y LPA, Fac, CC. GEOLOGICAS = BIBLIOTECA | | | Ambientes de metamorfismo Metamorfismo hidrotermal y de fondo oceanico El metamorfismo hidrotermal puede producirse en ambientes muy variables y, en lo esen- cial, esta caracterizado por el comportamiento de un fluido acuoso caliente que circula a tra- vés de la roca que se metamorfiza y provoca el cambio de su composicién quimica (metaso- matismo). La importancia de estos cambios puede set muy variable; desde débil (sobre todo, hidrataci6n) hasta intensa e, incluso, conducir a la formaci6n de una roca metasomatica mo- nomineral en la cual se han modificado las proporciones originales de los elementos quimicos. Aunque el metamorfismo hidrotermal esté localizado, de manera frecuente, en torno a las intrusiones fgneas y en las zonas de fallas y de cizalla, su importancia volumétrica es mucho mayor en la interaccién del agua del mar calentada en la corteza ocednica recién formada en las dorsales mesoocednicas. Este dltimo tipo de metamorfismo hidrotermal ocednico también se observa en las ofiolitas por cuanto son fragmentos de corteza ocedni- ca emplazados posteriormente en regiones continentales. Los estudios recientes muestran que existe gran similaridad entre este tipo de metamorfismo en ofiolitas y el observado en las dorsales mesoocednicas actuales. Las rocas afectadas inicialmente por el metamorfismo oceénico podrin experimentar posteriormente un metamorfismo regional. El segundo ejemplo ilustrado en este caso ha experimentado, probablemente, un metamorfismo com- plejo de este tipo (7). (Los trabajos mas completos sobre el metamorfismo hidrotermal ocednico en ambiente mesooceinico son relativamente recientes, si bien el que afecta las, ofiolitas tiene una tradicin mayor, el lector podrd consultar ambos tipos de resultados en los manuales que se indican en la bibliograffa). Ambientes de metamorfismo 7 Epidotita Metamortismo hidrotermal Esta roca esta tormada por un metamorfismo hidrotermal, acompafiado de un importante metasomatism, Consta, sobre todo, de epidota si bien en la fotografia con LPNA se obser van algunas cloritas verdes y otros cristales Iimpidos de cuar- zo. La fotografia con LPA es una ampliacién de la fotografia anterior con LPNA y, entre otros detalles, permite ver mejor algunos (pocos) cristales de cuarzo, La textura que se observa recuerda la textura ofitica en un basalto. No obstante, los pris- mas con color amarillo claro, corresponden a Tas plagioclasas originales; las 2onas padas intermedias (originalmente de com- posicién piroxeno o vidrio) son, en la actualidad, epidota (po- siblemente, pistacita). Un estudio atento de fas areas con color uniforme de birrefringencia (LPA) muestra que los cristales aislados de epidota, presentes en este caso, tienen un tamaiio mayor que el de los cristales originales y es patente su textura granobléstica. Asf pues, los grupos de prismas adyacentes son, en la actualidad, «fantasmas» en un crisial tinico de epidota. (Esta roca es frecuente hallarla tapizando las zonas mas exter- nas inmediatamente préximas a diaclasas y/o fracturas con mo- vimiento en basaltos o en doleritas.) Localidad: bahia Claggan, Isla Ackill, simada al norte de Connemara entre la bahia Clew (al sur) y la bahia Blacksod (al norte), al este de Irlanda; aumento: x22, LPNA y x45, LPA. 8 Roca formada por metamorfismo de impacto (impactita) Esta roca muestra varias caracteristicas de las rocas forma- das por metamorfismo de impacto intenso, en zonas proximas al centro de un impacto meteoritico, La roca consta de frag- mentos angulosos de cuarzo, feldespatos y biotita, dispuestos en una matriz fina que, en su mayor parte, es vidrio formado por la fusién resultante del impacto. El color del vidrio puede variar debido a la gran heterogeneidad de sn composicién qui- mica, El material cristalino comprende fragmentos angulosos del zécalo granitico de grano grueso original y es, por lo tan- to, distinto de los fenocristales volcanicos. La biotita, en el an- gulo inferior derecho ha sido claramente deformada por el im- pacto, Localidad: crater Ries, Alemania; aumento: x 43, LPNA y LPA Ambientes de metamorfismo Metamorfismo de impacto El metamorfismo de impacto no tiene una relacién genética con otras eategorias del me- tamorfismo; aleanza a las rocas de la superficie terrestre afectadas por el impacto de gran- des meteoritos con gran velocidad. Estos procesos son muy ocasionales en la Tierra y los materiales afectados por el impacto de meteoritos antiguos han experimentado modifica- ciones posteriores por la erosién u otros procesos geolégicos. No obstante, en planetas tec- tnicamente inactivos como la Luna, los impactos de meteorites pueden constituir un pro- ceso geolégico esencial que remodele su superticie planetaria. La onda de choque que parte del punto de impacto somete a las rocas impactadas a pre- siones comparables a las ejercidas en las profundidades del manto, pero con periodos tem- porales muy cortos. La descompresin posterior provoca aumentos de temperatura suf cientes para fundir 0 incluso vaporizar la roca. Los efectos del choque se disipan con la distancia al centro del impacto; se puede pro- ducir una fracturacién de rocas junto a la deformacién interna de sus cristales 0, incluso, Hle- gar a formar minerales polimorfos de alta presiGn (es el caso de las formas densas de sili- ce, como la coesita y Ia stishovita) o la fusién. Metamorfismo de rocas peliticas Metamorfismo de presion media El término metamorfismo barrowiense procede de los trabajos realizados por G. M. Ba- rrow (1893) en las Areas metamérficas de los Highlands meridionales de Escocia y desde entonces ha sido incorporado a la literatura de petrologfa metameifica para describir cl me tamorfismo de grado medio caracterizado por unas presiones moderadas, es decir, en un imargen de condiciones P-T que corresponde, aproximadamente, al gradiente geotérmico normal de la corteza continental. El metamorfismo barrowiense engloba al conjunto de temperaturas de las facies de los esquistos verdes y las anfibolitas (fig. A), con presiones suficientemente elevadas, de manera que la distena (y no Ja andalucita) sea el primer mi- eral polimorfo ALSiO, que se forma por aumento de la temperatura, En resumen: el me- tamorfismo barrowiense (también denominado dalradiense) es de presién intermedia y se caracteriza por la transicién distena-sillimanita. Un metamorfismo andlogo al barrowiense se ha sefialado en diversas partes del mundo; en las paginas siguientes, las zonas de peli- tas se ilustran segdn un orden creciente de grado metamorfico, incluyendo ejemplos de ro- cas de metamorfismo de presin media con mayor o menor grady unetamérfico respecto a la regi6n descrita por Barrow. Metamorfismo de rocas sedimentarias 9 Pizarra grafitica Facies con pumpellyita y prehnita Esta roca de grano muy fino representa el grado més débil de metamorfismo (si exceptuamos el ambiente en facies de zeo- litas), Para un estado avanzado de Ia diagénesis, los minerales arcillosos son, sobre todo, 1a clorita y la illita, y con un gra- diente metamértico mAs intenso, 1a illita forma cristules wayo- res y recristaliza en mica de composici6n fengita (mds rica en Si y mas pobre en Al que la moscovita, con cierto contenido en Mg y Fe). Esta roca consta de granos detriticos de cuarao y algo de feldespato alcalino, con una matriz fina de mica fengitica, gra- fito y clorita. La roca ha sido intensamente deformada, por lo que adquiere una pizarrosidad generalizada; al mismo tiempo, la estratificacién original. muy fina, se observa, trastocada, de modo discontinuo, debido al plegamiento de la roca. Los nive- les peliticos fragmentados, ricos en cuarzo detritico, aparecen en forma de zonas blancas en la matriz pelftica mds oseua. La pizarrosidad recorta los contactos entre los diversos tipos de niveles y ella misma es atravesada por dos filoncillos mas tar- dios, finos, con orientacién suboblicua en la fotografia. Localidad: pista Routeburn, Isla Sur en Nueva Zelanda; au- mento: X 12, LPNA 10 Esquisto con clorita, moscovita y albita Facies de esquistos verdes-zona de la clorita (V. otro ejemplo en la fotografia 83) Esta roca procede de la zona de la clorita de la serie dalra- diense en las islas briténicas. Los entrecrecimientos clorita- moscovita son bien visibles en las fotograffas central e inferior (de mayor aumento); el color verde pilido de la moscovita procede de su contenido elevado en fengita. Los minerales in- coloros son el cuarzo y la albita: este tiltimo forma portido- blastos bien definidos que, en este ejemplo, presentan un ma- clado no muy visible en la fotografia. Los minerales accesorios se ven en las fotografias con grandes aumentos; se trata del apatito —en cristales incoloros, casi isotropos y con relieve fuerte— incluidos en 1a mosvovita y lu albita, Gaidos opacos y ‘un zircdn pequefio (incluido en la albita, en el borde superior). Algunos defectos de la kimina son responsables de las zonas circulares que, con relieve fuerte, se ven en el dngulo superior derecho de las fotos con mayor aumento. Se distingue una crenulacién marcada; la disposicisn origi- nal de los filosilicatos ha sido plegada, lo que ha producido una nueva esquistosidad espaciada. Las fotograffas central ¢ inferior (con mayor aumento) muestran que los porfidoblastos: de albita se han desarrollado postecténicamente, ya que en su crecimiento engloban tanto la pizarrosidad original como la es- quistosidad de crenulacién posterior. Localidad: Cloghmore, sudeste de la isla Achill, Irlanda; aumento: x 14, LPNA (fotografia superior); x 30 (fotografias central e inferior), LPNA y LPA. Metamorfismo de rocas sedimentarias Metamorfismo de rocas sedimentarias bi Esquisto con moscovita, clorita y biotita Facies de esquistos verdes-zona de la biotita (V. otro ejemplo en la totogratia 92) Los colores brillantes de birrefringencia de esta roca se de- ben, esencialmente, a la alta proporcién de moscovita. Se pue- den identificar, con facilidad, 1a biotita y la clorita en la foto- graffa en LPNA. Otros minerales presentes son, sobre todo, el cuarzo y la albita (en parte sericitizada), con un aspecto ama- rillo pélido irregular en LPNA y, por tltimo, hay algunos mi- nerales opacos El microplegamiento de la esquistosidad original, segtin la cual los minerales laminares estaban alineados, ha producido una esquistosidad de crenulacin (v. seccién de texturas). Este hecho ha sido acompaiiado por cierta segregacién de cuarzo hacia los niveles horizontales que corresponden a las chamelas de la crenulacisn, separados por otros niveles constituides casi Gnicamente por filosilicatos Localidad: noroeste de Mayo, al noroeste de Irlanda; au- mento’ x 27, LPNA y LPA. 12 Micaesquisto con epidota y microclina Facies de esquistos verdes-zona de la biotita Esta roca semipelitica est formada por biotita verde, mos- covita, epidota, microclina y cuarzo. Una reaccién entre la clo- rita y la microclina produce la biotita con un grado metamér- fico ligeramente inferior al de las rocas peliticas carentes de feldespato potisico: esta reaccién explica la ausencia de clori- ta en esta roca*, El mineral con indice de refraccién fuerte y colores brillan- tes de birrefringencia es epidota; un cristal pequefio de esta epidota se ve préximo al borde superior, casi en su centro. Localidad: noroeste de Mayo, al noroeste de Irlauda, au- mento: X 20, LPNA y LPA *N. del T. Una reaccién de este tipo es préxima a la situacién si- guiente: feldespato potisico + cloriia — biotita + moscovita + cuarzo + agua; Yardley, 1989. Metamorfismo de rocas sedimentarias 13 Esquisto con cloritoide Facies de esquistos verdes-zona de la biotita Este esquisto de grano fino consta de porfidoblastos de clori- twide sin vrieutaciGu definida; en esta muestra, estos cloritoides rigos en manganeso pertenecen a la variedad ottrelita*. La matriz, de grano fino, esti formada por clorita, moscovita, cuarzo y he~ matites. La estratificacidn sedimentaria original, muy fina y bien conservada, esti atravesada por una pizarrosidad oblicua aunque Jos cloritoides han adquirido una dimensién comparable al espa- cio de las bandas originales. Algunos cristales de cloritoide pre- sentan tal cantidad de inclusiones, que se presentan casi opacos. La estructura en reloj de arena no es infrecuente en los cloritoi- des (ver ésto en un cristal préximo al centro de la fotografia), Localidad: sur de la estacién Vielsalm, Ardenas, Bélgica aumento; X 20, LPA *N, del T. Cloritoide: (Fe Mg.Mn)(Al,Fe" (OH),Al.O,{SiO,]. y lo es- pecifico de la ottrelita es ta substitucién: Fe* = Mn. 14 Esquisto con biotita, clorita y granate Facies de esquistos verdes-zona del granate (V. otros ejemplos en las fotografias 82, 89, 91 y 99) En esta roca es bien visible la asociacién mineral diagnéstica de la zona pelitica con granate, formada por granate + biotita + clorita + moscovita + cuarzo. La roca ene una textura porfido- blastica marcada, con cristales muy grandes (< 1 em), idiomorlos © subidiomorfos de granate, en una matriz fina, La biotita tam- bién puede formar porfidoblastos, pero con dimensiones inferio- res a los granates. La clorita, la moscovita y el cuarzo se presen- tan en la matriz y definen una textura compleja formada, como minimo, en dos etapas de deformacién que, aparentemente, son previas a las temperaturas més altas que permiten el crecimiento del granate y la biotita, Localidad: Bridgewater Corners, Vermont, Estados Unidos; aumento: X18, LPNA y LPA. 15 Esquisto con cloritoide y granate Facies de esquistos verdes-zona del granate La asociacién mineral visible en este ejemplo es tipica de las pelitas altamente alumfnicas que han alcanzado la zona con gra- nate del metamorfismo de tipo barrowiense. La biotita esta ausente de la mayoria de estos esquistos con cloritoide. El cloritoide se reconoce por su valor verde en LPNA y su re- lieve fuerte. Diferentes cristales muestran tres colores diferentes: el color amarillo pajizo muy palido se algunos cristales es pare- cido al del granate. Esto se puede ver en las dos fotografias en LPNA (superior y central) tomadas con una diferencia de giro de 90° del polarizador. BI indice de refraccién més bajo de la clori- ta permite distinguirla del cloritoide. Solo se observa un cristal de granate situado justo debajo del centro de la fotografia y proximo a su borde inferior. Los otros minerales presentes son la mosco- vita, el cuarzo y la albita. Localidad: Ebeneck, 6 km al noraeste de Mallnitz. Karnten. Austria; aumento: x 22, LPNA y LPA (fotografia inferior). Metamorfismo de rocas sedimentarias Metamorfismo de rocas sedimentarias 16 Esquisto con estaurolita Facies de anfibolitas-zona de la estaurolita (V. otros ejemplos en las fotografias 90, 94, 95 y 97) Esta roca consta de poiquiloblastos de estaurolita con relieve fuerte, un pleocroismo amarillo mas acentuado de lo habitual. Los porfidoblastos de dimensiones mayores son plagioclasas (esto puede confirmarse en la fotografia en LPA para los cris- tales maclados proximos al centro, en el borde inferior); otros iinerales prescntcs son la moscovita, el cuarzo, una biotita verde —dispersa en la roca— y un mineral opaco. La lamina tiene un espesor algo superior al estindar, por lo que los cris- tales de cuarzo toman un color de birrefringencia amarillento. La esquistosidad de esta roca esta bien indicada por la mos- covita y la disposicién de los minerales opacos; en el Angulo inferior derecho, esta esquistosidad se contintiz, sin interrup- cién, por las inclusiones alineadas en las plagioclasas. Interesa sefalar que las inclusiones del cuarzo en la estavrolita son muy finas, mientras que la matriz de cuarzo es de cierto tamaiio y ello indica que el cuarzo ha experimentado una recristalizacién intensa después de la cristalizacién de la estaurolita. Localidad: Connecticut, Estados Unidos; aumento: x 7, LPNA y LPA 17 Gneis con distena, estaurolita y granate Facies de anfibolitas-zona de la distena (o cianita) En la fotografia superior se observan, sobre todo, porfido- blastos formados por el entrecrecimiento epitixico* de estau- rolita y distena; la parte inferior de Ia fotograffa consta de erandes porfidoblastos de granate en una matriz de moscovita. La roca esti algo alterada y presenta venas de clorita asociadas alos cristales de granate. Las fotograffas central ¢ inferior son una ampliacién de la fotograffa anterior. Se observa un detalle del porfidoblasto compuesto, constituido por el entrecrecimiento epitaxial de distena y estaurolita. El cristal esta cortado, en su parte derecha, por una vena de clorita formada, posiblemente, por alteraciou retrégrada segiin la longitud de una fisura, Aunque una gran parte de la matria esté formada por moscovita entrecruzada, también hay algunas cloritas formadas por retrometamorfismo; el porfidoblasto est rodeado, en su borde superior, por algu- nas plagioclasas (entre la estaurolita y la moscovita). La presencia de entrecrecimientos paralelos de estaurolita y distena se encuentra citada en la mayoria de los textos de mi- neralogfa y resulta de la similitud parcial de sus estructuras: no obstante, éste no es un fenémeno frecuente. Localidad: colina Zion, Montaiias Ox, Co Sligo, timita con la bahia de Sligo, al noroeste de Irlanda; aumento: x7, LPNA (fotografia superior); X 20, LPNA y LPA #N. del T. Epitaxia: orientacién eristalogréfica comiin en cristales de distinta composicién quimica, pera con analogia en sus redes cristalinas: Metamorfismo de rocas sedimentarias

También podría gustarte