Está en la página 1de 126

MACROECONOMÍA

OCTAVA UNIDAD – POLITICA


ECONOMICA: POLITICA
MONETARIA Y POLITICA FISCAL
Inversión Productiva, Decisiones de
Inversión, Mercado de Valores,
Instrumentos de Renta, Tipos de
Riesgos, etc.
Mg. Federico Valdivia Ch.
Octava Unidad:

La Política Económica
Octava Unidad:

¿Qué es la política económica?


• Esta integrada por el conjunto de
medidas gubernamentales
destinadas a influir sobre la
marcha de la economía en su
conjunto
Octava Unidad:

¿Qué es la política económica?


Existen tres elementos básicos de la política
económica:
• Gobierno: entidad que lleva a cabo la política
económica
• Instrumentos: medios o formas de actuar del
gobierno
• Objetivos: fines que se desea alcanzar
Octava Unidad:

Marco de la política económica


¿Qué es un sistema económico?
• Es un conjunto de principios, instituciones y
normas que traducen el carácter de la
organización económica de una determinada
sociedad
Octava Unidad:

Políticas Macroeconómicas
1. Políticas de Demanda: son efectivas para resolver
situaciones de tipo coyuntural, pero a largo plazo sus
efectos son limitados. Inflación y endeudamiento son las
consecuencias del uso poco acertado de estas políticas.

2. Políticas de Oferta: son efectivas para controlar la


inflación por el control de la oferta.
Políticas Macroeconómicas de Octava Unidad:
Demanda

 Se basan en la llamada revolución keynesiana.


 Buscan interpretar y mejorar la demanda agregada
(DA)
 En consecuencia, están dirigidas a influir sobre sus
componentes, a saber:
DA = C + I + G + (X-M)
 Según Keynes la meta del pleno empleo se logra con
la activa participación del estado: política fiscal
(gasto público e impuestos), política monetaria (tasa
de interés), entre otras.
Política Macroeconómica de Octava Unidad:
Oferta

Algunos elementos de la Política de Oferta


son los siguientes:

• Reducir o reestructurar la presión fiscal


• Aliviar las presiones inflacionarias
• Establecer límites al crecimiento monetario
• Disminuir el intervencionismo estatal
• Eliminar medidas proteccionistas
La Demanda Agregada Octava Unidad:
aumentará si…
• Aumenta el tipo de cambio (favorecen exportaciones vs.
importaciones)

• Aumenta la renta de los países a los cuales vendemos


B/S (incremento de las exportaciones)

• Descienden los precios nacionales (desestímulo a las


importaciones)

• Aumentan los precios de B/S extranjeros (desestímulo a


las importaciones)
Octava Unidad:

Un aumento de la DA un aumento

de la Renta (Y) mejoras en el

empleo, crecimiento, inflación y déficit

tanto público como con el exterior…


Octava Unidad:
En consecuencia, para mantener
el equilibrio en la economía
habrá que………

1.Modificar la DA con:
• Política Fiscal
• Política Monetaria
• Política Comercial

2. Modificar la OA con:
• Políticas de Renta
• Políticas Estructurales
Octava Unidad:
El sector público puede
actuar en este sentido
por medio de:

1. Establecimiento del marco legal para la


economía de mercado.
2. Ofrecimiento y compra de B/S.
3. La realización de transferencias
4. Establecimiento de impuestos
5. Redistribución de la renta
6. Procuramiento de la eficiencia
económica
Políticas de Oferta Octava Unidad:
Agregada
1. Las políticas de renta persiguen una distribución
mas justa y flexible de las rentas a los factores de
producción, por medio:

• Concertación social
• Búsqueda de incentivos

2. Las políticas estructurales son usada por el estado


para incidir sobre los sectores de la economía por
medio de:
• Planes de reconversión
• Políticas de innovación tecnológica
Octava Unidad:

Para el estado es mas fácil actuar en


el corto plazo con políticas de demanda.
El efecto de las políticas de oferta
son en el mediano o largo plazo.

Algunos ejemplos de políticas de oferta

1. Aplicar políticas tendientes a


flexibilizar precios y salarios.
2. Fomentar la productividad y estímulo
a las innovaciones
3. Propiciar la disposición de
particulares a asumir sus propios
riesgos
Octava Unidad:
ESTRATEGIAS
Conjunto de procesos que incluye: escenarios
económico, político y social, enfoques de P.E., y los
objetivos que se busquen.
Hay tres tipos de estrategias:
• Aperturistas y de libre cambio
• Proteccionistas de ciertas actividades
• Desarrollo del mercado interno
Octava Unidad:
CLASIFICACIÓN

• FINES: Son los objetivos nuclearizadores o


estratégicos, comprometen a la totalidad de las
P.E. y se refiere generalmente a los grandes
anhelos y desafíos sociales. Ejemplos el
afianzamiento de la democracia, la justicia social,
la libertad y otras.
• Son mediciones cualitativas porque se refieren a
cuestiones humanas, sociales y políticas.
Octava Unidad:
CLASIFICACIÓN

• OBJETIVOS: Se refieren a ciertos problemas


fundamentales de la P.E. Cuya solución nos acerca
al cumplimiento de los fines. Ejemplo la
estabilidad de los precios, redistribución de los
ingresos, el crecimiento económico.
• La medición de este tipo de objetivo resulta de
una combinación de procedimientos cualitativos
y cuantitativos
Octava Unidad:
CLASIFICACIÓN

• META: Se refieren a determinados aspectos de los


problemas fundamentales y tratan de lograr
cuestiones muy definidas, que generalmente
pueden especificarse cuantitativamente tales
como el crecimiento del PIB en el 5 %, creación
de tantos puestos de trabajo, aumento del
crédito en tantos puntos y otros.
Octava Unidad:
Octava Unidad:
Octava Unidad:
Principales objetivos de la Política Económica

• Crecimiento económico
• Pleno empleo
• Estabilidad de precios
• Distribución de la renta y la riqueza
• Equilibrio de la balanza de pagos
Octava Unidad:
Principales objetivos de la Política Económica

• Crecimiento económico
• Lograr tasas de crecimiento de la producción
satisfactorias, incluyendo cambios estructurales
continuos en el tejido productivo.
• Se mide por: Tasa media anual de crecimiento del
PIB o de la tasa de crecimiento del PIB per cápita
Octava Unidad:
Principales objetivos de la Política Económica

• Pleno empleo
• Garantizar la creación neta de puestos de trabajo
para proporcionar a un nivel de vida razonable
para todos los miembros capacitados de la fuerza
laboral disponible
• Indicadores: tasa de desempleo, distribución del
empleo/desempleo por edades, por sexos, por
regiones, etc.
Octava Unidad:
Principales objetivos de la Política Económica

• Estabilidad de precios
• Mantenimiento del nivel general de precios, o
una tasa de inflación reducida.
• Indicadores: índice de precios al consumo, índice
de precios al por mayor y otros índice de precios
Octava Unidad:
Principales objetivos de la Política Económica

Distribución del ingreso y la riqueza


• Reducción progresiva de las diferencias entre los
niveles de ingresos personales, la concentración
de la riqueza y la provisión de bienes públicos.
• Medición: la distribución del total de la renta
disponible acumulando los percentiles de
familias de acuerdo con la renta familiar total,
coeficiente de Gini, etc.
Octava Unidad:

Principales objetivos de la Política Económica

• Equilibrio de la balanza de pagos


• Reducir el déficit exterior a medio plazo, mantener un nivel de
reservas de divisas y la solvencia frente al exterior.
• Indicadores: saldo de la balanza por cuenta corriente, evolución de
la balanza comercial, evolución del tipo de cambio
Octava Unidad:
Octava Unidad:
La Política Monetaria

• Decisiones tomadas por el Banco Central


(autoridad monetaria) para alterar el
equilibrio en el mercado de dinero, es decir,
para modificar la cantidad de dinero (liquidez)
o el tipo de tasa de interés.

Oferta Monetaria
Octava Unidad:
Instrumentos:
1. Encaje Legal: es el porcentaje de los
depósitos del público que los bancos
mantienen en reservas (en forma de
efectivo o depósitos en el Banco Central).
2. Operaciones de mercado abierto: compra
(o venta) de títulos públicos (u otros) por el
Banco Central en el mercado abierto.

3. Préstamos a bancos: entrega de capital a


los bancos por parte del Banco Central.
Octava Unidad:
Tipos de Política Monetaria
1. Política Monetaria Expansiva:
Tasa de interés Masa Monetaria

Y se aumenta la DA por aumentos en la inversión y


en el consumo.

2. Política Monetaria Restrictiva:


Tasa de interés Masa Monetaria

Y se disminuye la DA por disminución de la inversión


y del consumo.
Octava Unidad:
La Política Comercial
• Persigue corregir el desequilibrio existente entre
exportaciones e importaciones (déficit comercial).

• Instrumentos:
1. Tipos de cambio
2. Aranceles (impuestos a las importaciones)
3. Contingentes (limitaciones a las importaciones/cupos)
4. Subvenciones a las exportaciones (drawback, devolución de
IMP. y otros derechos arancelarios de los insumos
importados utilizados en las exportaciones)
Octava Unidad:

POLITICA FISCAL
Octava Unidad:
Política Fiscal

• La política fiscal es una política económica que usa el


gasto público y los impuestos como variables de
control para asegurar y mantener la estabilidad
económica (y entrar en déficit o superávit según
convenga). Por lo tanto, es una política en la que el
Estado participa activamente, a diferencia de otras
como la política monetaria.
Octava Unidad:

Objetivos finales de la política fiscal

1. Plena ocupación (mayor nivel de empleo


posible)
2. Control de la demanda agregada mediante
los impuestos y el gasto público
3. Controlar un déficit o un superávit
Objetivos finales de la política fiscal
• El proceso se resume en este gráfico, que marca una inversión fija y unos
impuestos proporcionales a la producción:

Octava Unidad:
Octava Unidad:

Objetivos finales de la política fiscal


• Hay que aclarar que el déficit (déficit fiscal, ya
que se trata de un gobierno) no es
necesariamente algo malo que hay que evitar.
Los partidarios de la política fiscal creen que,
en vez de intentar estar en el punto de
equilibrio (P1 en la gráfica), va bien aumentar
el gasto público para incentivar la economía;
por tanto G>T y hay déficit.
Octava Unidad:
Política Fiscal
1. Se ocupa de decisiones sobre los ingresos y el gasto público.

2. Pretende generar efectos sobre la renta, el empleo y el nivel


general de precios.

3. DA = C + I + G

4. El consumo privado se ve afectado por la variación de las


tasas impositivas.

2. La DA se ve afectada por los niveles de gasto público (G)


Octava Unidad:

Instrumentos de Política Fiscal:


1. El gasto público (G)
2. Los impuestos (T)
3. Las privatizaciones

Cómo financiar el déficit fiscal? (G>T)


1. Establecimiento de nuevos impuestos
2. Creación de dinero, ejemplo vía
devaluación
3. Emisión de deuda pública (títulos que el
estado pone en manos del público)
Octava Unidad:

a)Política Fiscal Expansiva Gasto


Impuestos
Consecuencias:
• Aumento del empleo y posiblemente también de la
inflación.
• Si la demanda agregada no puede ser satisfecha
por encontrarse la economía en pleno empleo y
ésta aumenta también aumenta la inflación.

b) Política Fiscal Contractiva Gasto


Impuestos
Consecuencias:
• Disminución del empleo y también de la inflación.
Octava Unidad:
Mecanismos
Los dos mecanismos de control sugeridos por
los keynesianos (los seguidores de la política
fiscal) son:

• Variación del gasto público


• Variación de los impuestos
Octava Unidad:
Mecanismos
• De los dos mecanismos o herramientas que posee el
Estado, es más importante el control de la inversión
pública. Pero si hay que elegir entre hacer que el
estado gaste más o bajar los impuestos, los políticos
suelen preferir lo segundo, porque es inmediato,
reversible, y les da buena fama.

• A continuación se explica cada uno de estos


métodos.
Octava Unidad:

Variación del gasto público

• Gasto público e inversión pública es cuánto


dinero gasta el estado en pagar los proyectos
públicos, como carreteras y otras
construcciones.
Octava Unidad:

Variación del gasto público


• La política fiscal dice que cuantas más obras
haya en el país, mejor para la economía (ya
que si las fábricas cierran, no hay empleo). En
cambio, si contratan a trabajadores estarán
disminuyendo el desempleo, y al necesitar
más materias primas, los empresarios tendrán
que aumentar la producción, o sea, que estará
aumentando el producto interior bruto.
Octava Unidad:

Variación del gasto público

• Por eso mantenerse siempre en estado de


déficit (gastando más de lo que se gana con
los impuestos) no es malo para un estado,
sino que ayuda a la economía.
Octava Unidad:

Variación de los impuestos


• Si aumenta la renta de los consumidores (el dinero que
la gente tiene disponible para gastar), entonces pueden
gastar más, y es probable que lo hagan. Hay medidas
para saber qué porcentaje de la renta se gasta; son la
propensión marginal al consumo y la propensión
marginal al ahorro.

• El estímulo del consumo permite mejorar la economía


gracias al efecto multiplicador, un punto importante de
la teoría de Keynes. Dice que el dinero, al pasar de
mano en mano, va generando incrementos en la
producción (producto nacional). No es magia; veamos
un ejemplo:
Octava Unidad:

Variación de los impuestos


• Supongamos que la propensión marginal al consumo (PmaC) es del 0.8, o
sea, que todos gastan el 80% de lo que ganan (ahorran poco).
• Yo compro algo a alguien por 100 pesos. Eso hace aumentar el producto
nacional en 100 pesos.
• El vendedor, 100 pesos más rico, es también un consumidor, y gastará el
80% de esos 100 pesos comprando otra cosa. O sea, gasta 80 pesos. El PIB
sube 80 pesos más.
• Quien acaba de recibir los 80 pesos, gasta un 80% de ello, o sea, 64 pesos.
El PIB sube 64 pesos.
• Quien recibe los 64, gasta el 80%; el PIB sube 51.2 más
• El siguiente hace subir el PIB 40.96
• Etcétera: 32.77, 26.21, 20.97, 16.78, ...

• ¿Cuánto ha aumentado el producto nacional, en total? Pues 100 + 80 + 64


+ 51.2 + 40.96 + ... Esta serie equivale a 100/(1-0.8), que son 500 pesos.
Octava Unidad:
Variación de los impuestos
• Por tanto, una inversión de 100 um. ha hecho
aumentar el producto nacional en 500.

• Por eso bajar los impuestos (aumentando la


renta disponible) aumenta el producto
nacional. El subirlos, lo reduce, y puede ser la
acción apropiada si se quiere salir de un
superávit (por ejemplo si hay mucha
inflación).
Tipos de política fiscal
• Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es
estimular la demanda agregada, especialmente
cuando la economía está atravesando un período de
recesión y necesita un impulso para expandirse.
Como resultado se tiende al déficit o incluso puede
provocar inflación.

• Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar


la demanda agregada, por ejemplo cuando la
economía está en un período de excesiva expansión
y tiene necesidad de frenarse por la excesiva
inflación que está creando. Como resultado se tiende
al superávit.
Octava Unidad:
Octava Unidad:
Política fiscal expansiva
Los mecanismos a usar son:

• Aumentar el gasto público, para aumentar la


producción y reducir el desempleo.

• Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible


de las personas físicas, lo que provocará un mayor
consumo y una mayor inversión de las empresas, en
conclusión, un desplazamiento de la demanda
agregada en sentido expansivo.

De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores


impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit.
Octava Unidad:
Política fiscal restrictiva
Los mecanismos son los contrarios que en la
expansiva, y más duros:

• Reducir el gasto público, para bajar la producción.

• Subir los impuestos, para que la gente no gaste


tanto y las empresas puedan invertir menos, así
la demanda agregada se desplaza hacia la
izquierda (disminuye).

De esta forma, al haber menor gasto público, y


mayores impuestos, el presupuesto del Estado,
genera un superávit.
El presupuesto del gobierno y el gasto total

Y = C + I + G + X − IM

La política fiscal es el uso de los impuestos, las


transferencias del gobierno, o las compras de bienes y
servicios del gobierno para desplazar la curva de
demanda agregada.

Octava Unidad:
Octava Unidad:
Octava Unidad:
Rezagos en la política fiscal
En el caso de la política fiscal, existe una razón
importante para ser cuidadosos: hay rezagos
significativos en su uso.
 Darse cuenta de la brecha recesiva o
inflacionaria mediante la recolección y análisis
de datos económicos  insume tiempo.
 Los gobiernos desarrollan un plan de acción
 insume tiempo
 La implementación del plan de acción 
insume tiempo

Octava Unidad:
La política fiscal y el multiplicador
 La política fiscal tiene un efecto multiplicador sobre la
economía.
 La política fiscal expansiva lleva a un aumento en el
PBI real mayor que el aumento inicial en el gasto
agregado causado por la política.
 Inversamente, la política fiscal contractiva lleva a una
caída en el PBI real mayor que la reducción original en
el gasto agregado causado por la política.

Octava Unidad:
La política fiscal y el multiplicador
 La magnitud del desplazamiento de la curva de
demanda agregada depende del tipo de política fiscal.
 El multiplicador que aplica sobre los cambios en las
compras del gobierno, 1/(1 − PMC), es mayor que el
multiplicador que aplica sobre los cambios en los
impuestos o las transferencias, PMC/(1 − PMC), porque
parte de cualquier cambio en los impuestos o en las
transferencias es absorbido por ahorros.
 Los cambios en las compras de gobierno tienen un
efecto más poderoso sobre la economía que los
cambios de igual magnitud en los impuestos y
transferencias.
Octava Unidad:
El efecto multiplicador de un aumento en las compras de
bienes y servicios del gobierno
Nivel PMC=0,6
general
de
precios

DA1 DA2

PBI real

Aumento inicial Aumento subsiguiente


Octava Unidad: = 50 billones = 75 billones
Octava Unidad:

El resultado presupuestal como una


medida de la política fiscal
Resultado presupuestal = T – G –
TR
Si todo lo demás se mantiene constante,
las políticas fiscales expansionistas — los
aumentos en las compras del gobierno,
las mayores transferencias, o los menores
impuestos — reducen el resultado
presupuestal para ese año.
Octava Unidad:

La política monetaria
y
fiscal
Octava Unidad:

La política monetaria y fiscal


– La política monetaria y la demanda
agregada

– La política fiscal y la demanda


agregada

– La política de estabilización
Octava Unidad:
OBJETIVOS
• Comprender la teoría de la preferencia por la liquidez como
una teoría a corto plazo del tipo de interés

• Entender la influencia de la política monetaria sobre los tipos


de interés y la demanda agregada

• Entender la influencia de la política fiscal sobre los tipos de


interés y la demanda agregada

• Adentrarse en el debate sobre la conveniencia o no de


estabilizar la economía por medio de las políticas monetaria y
fiscal

62
Octava Unidad:

La política monetaria y la DA

• Recordemos: la demanda agregada tiene


pendiente negativa por tres motivos:

1. El efecto riqueza
2. El efecto tipo de cambio
3. El efecto tipo de interés: es el más relevante

• Teoría de la preferencia por la liquidez:


teoría de Keynes por la que el tipo de interés se
ajusta para equilibrar la oferta y la demanda de
dinero
Octava Unidad:
La preferencia por la liquidez
• En el corto plazo: es razonable suponer que la
inflación esperada permanece constante
(πte = π)

• Entonces el tipo de interés nominal evoluciona


paralelamente al tipo de interés real:

• Como rt = it − π entonces ↑ r =↑ i
Octava Unidad:

La preferencia por la liquidez


Oferta
Tipo de monetaria
interés

1
r1
E
r*
2
r2 Demanda de
dinero

Cantidad
Md1 Md2 Cantidad de
fijada por el
dinero
Banco
Central
Octava Unidad:
Equilibrio a corto plazo
• Si el tipo de interés es superior al de equilibrio (punto 1) la
demanda de dinero es inferior a la cantidad ofrecida por el
BC, entonces los individuos se deshacen de efectivo
comprando bonos o prestando y ello presiona a la baja los
tipos de interés

• Si el tipo de interés es inferior al de equilibrio (punto 2) la


demanda de dinero es superior a la cantidad ofrecida por el
BC, entonces los individuos acumulan efectivo vendiendo
bonos o tomando prestado y ello presiona al alza los tipos de
interés
Octava Unidad:
Implicaciones
La demanda agregada tiene una pendiente negativa:

Tipo de Nivel de Si aumenta P Aumenta el


tipo de
interés precios dado el nivel de interés (r)
producción (Y)

r2
P2 Reduce la
cantidad
r1 Md (P2 ) demandada
P1 (Y)

Md (P1 ) Demanda
Agregada

Ms Cantidad Y2 Y1 Cantidad de
de dinero producción
Octava Unidad:
Implicaciones
• Una subida del nivel de precios eleva la
demanda de dinero
• Una mayor demanda de dinero eleva el tipo
de interés
• Como el tipo de interés es el coste de pedir un
préstamo, su aumento reduce la cantidad
demandada de bienes y servicios
• La DA tiene pendiente negativa
Octava Unidad:
La política monetaria
Un aumento de la oferta monetaria

Tipo de
interés
Si aumenta Ms Se reduce
dado el nivel de el tipo de
interés (r)
precios (P)
A
r1
B
r2
Demanda de
dinero (P=cte.)

Ms Ms´ Cantidad de
dinero
Octava Unidad:
La política monetaria
Efecto sobre el nivel de renta

Si se reduce el
Nivel de
tipo de interés, Aumenta el
precios
los préstamos gasto que
son más depende de r
baratos
P

DA2
Aumenta la
DA1
renta (Y)

Y1 Y2 Cantidad de
producción
Octava Unidad:
La política monetaria
Resumen

• Una compra de bonos por parte del BC


aumenta Ms
• Un aumento de Ms reduce los tipos de
interés (r), dado P
• Una reducción de r eleva la DA para
cualquier nivel de P
La política monetaria expansiva aumenta la
renta y el empleo a corto plazo
Octava Unidad:
La política fiscal
Definición (política fiscal
expansiva)
• Un aumento de las compras de bienes y servicios por parte
del sector público (↑G)

• Una reducción de impuestos (↓t)

• Un aumento de las transferencias (↑TR)

La política fiscal expansiva desplaza la


demanda agregada hacia la derecha dado
el nivel de precios
Octava Unidad:
La política fiscal
Efecto sobre el nivel de renta

Nivel de ↑G Aumenta el
precios
gasto público
↓t o privado
↑ TR
P

DA2
Aumenta la
DA1
renta (Y)
dado P
Y1 Y2 Cantidad de
producción
Octava Unidad:
La política fiscal
El efecto multiplicador
• Cuando el sector público compra bienes y servicios
aumenta la renta inmediatamente
• Cuando aumenta la renta los individuos disponen de
mayor renta disponible
• Cuando aumenta la renta disponible los individuos
consumen más
• Cuando aumenta el consumo privado aumenta la renta
de los individuos aún más ....

74
Octava Unidad:
La política fiscal
Resumen
• La política fiscal expansiva desplaza la DA aumentando
Y
• El aumento de Y es mayor al aumento de G, TR o a la
reducción de t (efecto multiplicador)
• La DA se reduce cuando una política fiscal expansiva
eleva el tipo de interés (efecto expulsión)
Octava Unidad:

La política de estabilización
• ¿Deben las autoridades económicas usar la
política monetaria y fiscal para controlar la DA
y estabilizar la economía?

– Argumentos a favor
• ¿Cuándo usar las políticas de estabilización?

– Argumentos en contra
Octava Unidad:

La política de estabilización
Argumentos a favor
• Las fluctuaciones deben ser evitadas: la política de
estabilización consiste en usar la política monetaria y
fiscal para no alterar la DA y la producción y el empleo
– Ej: Si el gobierno reduce el gasto público disminuye la
producción y el empleo. Para compensar esta caída el BC
aumenta la cantidad de dinero que reduce el tipo de interés
aumenta la inversión y la producción y el empleo
Octava Unidad:

La política de estabilización
Argumentos a favor

• El gobierno debe responder a los cambios de


la economía privada para estabilizar la DA
– Ej: Si predomina una oleada de pesimismo
(optimismo) entre los agentes, el gobierno
puede usar la política fiscal o monetaria para
compensar la caída (aumento) de la DA
Octava Unidad:

La política de estabilización
Argumentos en contra
• El gobierno debe dejar que el mercado estabilice sólo la
economía y centrarse en alcanzar objetivos de largo
plazo. Por motivos prácticos:
– La política monetaria actúa con 6 meses de retardo, porque
las empresas planean la inversión con antelación
– La política fiscal tarda en actuar por causas políticas
(deliberaciones parlamentarias y burocracia)
– Estos retardos hacen ineficaces o incluso contraproducentes
las políticas de estabilización
Octava Unidad:
La política de estabilización
Los estabilizadores automáticos
• ¿Es posible evitar estor retardos? Si, mediante los
estabilizadores automáticos (EA)
• Los EA son cambios de la política fiscal que estimulan la
DA cuando la economía entra en una recesión, sin que
las autoridades económicas tengan que tomar ninguna
medida deliberada
– Ej: el sistema tributario y las transferencias
• Los EA por sí solos no evitan las recesiones
Octava Unidad:
Inversión Productiva
Se considera que una inversión es productiva, cuando el
dinero se destina a la adquisición, renovación, y
mejoramiento de bienes para que generen nuevos bienes
y servicios, que beneficien a la sociedad en el caso de las
inversiones del gobierno, a la satisfacción de necesidades
de los clientes en el caso de las empresas, o al bienestar y
crecimiento personal.
Una inversión productiva se diferencia del gasto o el
consumo, en que se aplaza la decisión de recibir los
beneficios de corto plazo para obtener un rendimiento y
producción mayor en el mediano y largo plazo.
Octava Unidad:
Inversión Productiva - Características

La principal característica es la generación de valor, como


la trasformación de una materia prima en un producto, la
siembra de una semilla para que crezcan los productos
agrícolas, la inversión en acciones para que la empresa
puede seguir creciendo su negocio, la construcción de
infraestructura para que el país se desarrolle y crezca el
mercado internacional.
Todo lo que no se consuma y pierda su valor inicial, se
puede considerar como una inversión productiva. En el
caso de los gobiernos, la inversión en la gente, su
educación y desarrollo, también se puede considerar
productiva.
Octava Unidad:

Inversión Productiva vs Inversiones Financieras

Las inversiones productivas se destinan a la producción de


bienes y servicios, mientras que las inversiones financieras
giran alrededor del crecimiento del mismo dinero. Cuando
una inversión se destina a un título valor que permite a la
empresa utilizar el capital recibido para destinarlo en su
crecimiento del negocio, entonces se puede decir que es
una inversión tanto financiera cómo productiva.
Octava Unidad:
Decisiones de Inversión

Las decisiones de inversión son una de las grandes decisiones financieras, todas las
decisiones referentes a las inversiones empresariales van desde el análisis de las
inversiones en capital de trabajo, como la caja, los bancos, las cuentas por cobrar,
los inventarios como a las inversiones de capital representado en activos fijos como
edificios, terrenos, maquinaria, tecnología etc.

Para tomar las decisiones correctas el financista debe tener en cuenta elementos de
evaluación y análisis como la definición de los criterios de análisis, los flujos de
fondos asociados a las inversiones, el riesgo de las inversiones y la tasa de retorno
requerida.

Las inversiones bien sea a corto o a largo plazo, representan colocaciones que la
empresa realiza para obtener un rendimiento de ellos o bien recibir dividendos que
ayuden a aumentar el capital de la empresa. Las inversiones a corto plazo si se
quiere son colocaciones que son prácticamente efectivas en cualquier momento a
diferencia de las de largo plazo que representan un poco mas de riesgo dentro del
mercado.
Decisiones de Inversión – Conceptos Octava Unidad:
Básicos
Invertir: significa destinar bienes con el objetivo de adquirir un conjunto de activos reales o financieros, tendientes a
proporcionar rentas y/o servicios en el futuro, durante un cierto tiempo. Es un acto que para ser llevado a cabo,
requiere tomar una decisión.

Inversión: es el desembolso de recursos financieros, destinados a la adquisición de otros activos que proporcionarán
rentas y/o servicios, durante un tiempo. Otra definición plantea que es el sacrificio de un consumo presente, con la
esperanza de lograr un consumo futuro mayor.

Proyecto de inversión: Es cualquier posibilidad de inversión y/o de financiación, pudiendo efectuarse una combinación
de ambas.

La Evaluación: Se puede efectuar teniendo dos aspectos distintos, pero no contrapuestos: el aspecto privado y el
aspecto social, y dependerá del fin que se persiga en cada caso en particular.

La Inversión Financiera: Es aquella que se realiza en soporte o activo financiero. La inversión financiera no tiene una
función económica directa. Recordemos que la inversión en activos reales sí la tiene; bienes que sirven para producir
otros bienes. Ahora bien, debe destacarse que aunque no exista tal, no debemos pensar que carecen de función, o
más extremamente que únicamente sirven para especular, en el aspecto más duro del término.

Decisiones de inversión: Para tomar decisiones respecto a la inversión es necesario hacer un análisis detallado del
proyecto, incluida una evaluación técnica y financiera de las operaciones propuestas.

En relación con las empresas individuales, estas decisiones deben basarse principalmente en las utilidades posibles de
la inversión. Aunque puede haber notables diferencias en la tasa de utilidad requerida para justificar la inversión, en
las empresas a pequeña o gran escala, el aspecto financiero es de importancia primordial para ambas categorías de
inversionistas.
Octava Unidad:
Decisiones de Inversión –
Objetivos
Las decisiones entre las alternativas implican muchos factores diferentes a
aquellos que pueden reducirse en, forma razonable a términos monetarios;
entre los principales objetivos se pueden mencionar:

Minimización de riesgos de perdidas


Maximización de la seguridad
Maximización de las ventas
Maximización de la calidad del servicio
Minimización de la fluctuación cíclica de la empresa
Minimización de la fluctuación cíclica de la economía
Maximización del bienestar de los empleados
Creación o mantenimiento de una imagen pública conveniente.
Octava Unidad:
Pasos en la toma de decisiones de
Inversión
Los pasos en la toma de decisiones de inversión deben ser:

Antes de invertir: Determinar tu perfil de inversor.


Según si éste es más o menos conservador, más o menos arriesgado, así se asociarán distintos
productos o activos de inversión. Por ejemplo, tradicionalmente, la inversión en renta fija se
asocia a perfiles de riesgo conservadores. De la misma forma, los high yield estarían más cerca
de la cartera de un inversor agresivo.

En el momento de invertir: Elegir un intermediario autorizado y elegir los productos


específicos.
Ten muy en cuenta que la inversión no es un juego y conlleva sus riesgos. No te dejes
embaucar por generosos intereses. Lo fundamental es conocer a fondo el producto en el que
inviertes, sus plazos y posibles rendimientos sin perder de vista la volatilidad asociada.

Después de invertir: Vigilar tus inversiones


Controlar donde está tu dinero no es nuevo. Lo mismo ocurre en el caso del capital que has
invertido para obtener rendimientos. Vigila los plazos de vencimiento, las posibilidades de
traspaso para conseguir mayores beneficios o el momento adecuado para liquidar esos
activos. Solo así el proceso de inversión en el que estás inmerso será del todo satisfactorio.
Octava Unidad:
Mercado de Valores
¿Qué es el mercado de valores?
El mercado de valores es un mecanismo en el que concurren los ciudadanos y
empresas para invertir en valores que le produzcan eventualmente una ganancia o
para captar recursos financieros de aquellos que lo tienen disponible. A quienes
concurren a captar recursos se les denomina emisores y a quienes cuentan con
recursos disponibles para financiar se les denomina inversores.

¿Qué se negocia en el mercado de valores?


En el mercado de valores se transan valores negociables, llámese acciones, bonos,
instrumentos de corto plazo, etc. desde su emisión, primera colocación,
transferencia, hasta la extinción del título. Los valores, según sea el caso, otorgan
derechos en la participación en las ganancias de la empresa (dividendos), en la
adopción de acuerdos sociales (derecho al voto en las Juntas Generales de
Accionistas), o a recibir pagos periódicos de intereses.
Lo interesante es que el mercado de valores ofrece diversas alternativas de
financiamiento e inversión de acuerdo a las necesidades que puedan tener los
emisores o los inversores, en términos de rendimiento, liquidez y riesgo.
Octava Unidad:
Mercado de Valores
¿En que se diferencia el mercado de valores con el sistema bancario?

Una diferencia importante es que aquella empresa que solicita un préstamo al banco
recibe el dinero sin saber de dónde viene, es decir, sin tener ningún contacto con aquel
depositante cuyo dinero le es entregado en préstamo. De la misma manera, el ahorrista
que realiza un depósito en una cuenta no sabe qué hará el banco con su dinero ni a
quién se lo entregará en préstamo. El banco asume el riesgo en ambos casos. Esto es lo
que se conoce como “intermediación indirecta”.

En el caso del mercado de valores, por el contrario, sí interactúan de manera directa la


empresa que capta recursos y el inversor que se los proporciona. Esto se denomina
“intermediación directa”, y tiene algunas consecuencias. En principio, y bajo ciertas
condiciones, el mercado de valores busca ser una fuente de financiamiento más barata
que el sistema bancario en razón de que no tiene "la intermediación indirecta". En
cambio, el banco, al ser intermediario entre el depositante y el prestatario, es
responsable por los fondos prestados, lo que se traduce en que paga menos por el
dinero que recibe y cobra más por el dinero que coloca o presta. A ello hay que agregar
el margen de utilidad para el banco. En ese sentido, un mercado de valores eficiente,
permitirá que los emisores puedan financiarse a un menor costo y que los inversionistas
reciban una mejor retribución por su dinero.

.
Octava Unidad:
Mercado de Valores
Una segunda diferencia es que precisamente los precios de los valores negociados
en el mercado de valores son resultado del encuentro directo entre la oferta y la
demanda de financiamiento. Una formación de precios eficiente permitirá que
tanto los inversionistas como las empresas puedan maximizar sus objetivos, siendo
por ello necesario que exista la mayor transparencia sobre los emisores y los valores
emitidos por ellos, sobre las transacciones que con ellos se realicen, y sobre los
intermediarios
Octava Unidad:
Mercado de Valores – Tipos de
Mercados
¿Qué es el mercado primario?

El mercado de valores está conformado por el mercado primario y el mercado


secundario. El mercado primario se denomina así porque allí se negocian las
primeras emisiones de títulos representativos de deuda o de capital que son
emitidas por las empresas que buscan financiamiento. La emisión se realiza a través
de la oferta pública primaria (“mercado primario”).

¿Qué es el mercado secundario?

Ahora bien, podría pensarse que la inversión a través del mercado de valores es
problemática por cuanto el inversor tendría que esperar hasta que la empresa
repague su deuda para entonces recién poder recuperar su inversión (por ejemplo,
bonos a siete años). Esto no es así gracias a la existencia del mercado secundario, en
el que los valores ya emitidos se pueden negociar. Una vez que el valor se encuentra
en manos de un inversor, éste puede venderlo a otro y obtener dinero a cambio, y a
su vez, este otro inversor puede vendérselo a otro, y así sucesivamente,
conformando el mercado secundario.
Octava Unidad:
Mercado de Valores
¿Qué tipos de mercados secundarios existen?

Existen varios mercados secundarios, como el de acciones, hipotecas, letras


de cambio y créditos en general. El mercado secundario organizado más
importante es la Bolsa de Valores.

Un mercado secundario que es importante promover es el de hipotecas,


pues permite a los bancos obtener liquidez a través de la venta de sus
carteras de préstamos hipotecarios, contribuyéndose a democratizar el
crédito.
Octava Unidad:
Mercado de Valores
¿Quién acude al mercado de valores para captar recursos?

Acuden principalmente empresas y bancos. En los últimos años han accedido al


mercado de valores una serie de empresas pertenecientes a diversos sectores de la
actividad económica así como de actividades bancarias y financieras, realizando
emisiones de obligaciones que han fluctuado entre U$ 5 millones y US$ 100
millones cada una.

Las entidades financieras, por ejemplo, obtienen recursos a través del mercado de
valores para luego ofrecerlo a sus clientes en calidad de préstamo y otros productos
similares. Tal es el caso, por ejemplo, de las operaciones de arrendamiento
financiero, para las cuales el banco debe adquirir previamente el bien a ser
arrendado.

Dichas adquisiciones – de maquinaria, vehículos, inmuebles, etc. –son


generalmente financiadas a través de la emisión de bonos de arrendamiento
financiero, también conocidos como bonos BAF.
Octava Unidad:
Instrumentos financieros: de
Renta Fija y Variable
RENTA FIJA

Los instrumentos de Renta Fija son aquellos que poseen un cronograma de pagos
futuros conocidos para el inversor al momento de la emisión y/o la compra. El
inversor conoce de antemano la rentabilidad del instrumento si lo mantiene hasta
su amortización.
Títulos Públicos:
Son títulos de deuda emitidos por el Estado en todas sus jurisdicciones. Es la deuda
que el Estado busca financiar a través del Mercado de Capitales.
Obligaciones Negociables:
Son similares a los Títulos Públicos, con la diferencia que son deuda emitida por
empresas privadas que necesitan financiarse.
Fideicomiso:
Es un contrato mediante el cual una persona transmite a otra la propiedad fiduciaria
de bienes determinados. Estos bienes son los que conforman el “patrimonio
fideicomitido”, que pasan a constituir un patrimonio separado de los del fiduciario y
fiduciante.
Octava Unidad:
Instrumentos financieros: de Renta
Fija y Variable
RENTA VARIABLE

Los instrumentos de Renta Variable son aquellos que poseen un cronograma de pagos
futuros desconocidos para el inversor al momento de la emisión y/o la compra.
Acciones:
Representan una fracción del capital social de una empresa, otorgándole a su tenedor
la calidad de accionista. Esto implica tener participación en la sociedad. Al ser un
activo de renta variable, su rentabilidad no está implícita al momento de adquirirlo,
sino que va a depender del precio de compra, del precio de venta y de los dividendos
que la empresa distribuya. De esta forma, el inversor, puede participar de los
resultados económicos de la empresa. Dado que este instrumento puede presentar
una elevada volatilidad en su precio, representan activos riesgosos.

Fondos Comunes de Inversión (FCI):


Es un patrimonio común integrado por Valores Negociables. Este fondo se crea con el
aporte de inversores llamados cuotapartistas a quienes se les reconocen derechos de
copropiedad respecto de ese patrimonio, representados por unidades de inversión
denominadas cuotapartes.
Octava Unidad:
Instrumentos financieros: de Renta
Fija y Variable
DERIVADOS

Se llaman “Derivados” a aquellos valores negociables cuya evolución y condiciones


“derivan” o dependen de un activo o producto subyacente.

Los activos subyacentes de los Derivados pueden ser activos financieros (tasas de
interés, tipos de cambio de monedas, índices, etc.) o productos básicos también
llamados “commodities” (cereales, minerales, alimentos, etc.).

Los contratos de Derivados se pueden agrupar en cuatro grandes categorías:

Categorías de derivados
• los contratos a término (en inglés “forwards”).
• los contratos de futuros (en inglés “futures”).
• los contratos de opciones (en inglés “options”).
• los contratos de canje (en inglés “swaps”).
Octava Unidad:
Inversiones en Renta Fija y
Variable
Las inversiones en renta fija son aquellas que pagan "una rentabilidad pareja, con
una tasa pactada, por un determinado periodo de tiempo". Un ejemplo, son los
bonos. Un instrumento de este tipo podría rendir una tasa anual de 6% por un
periodo determinado.

Cuando la inversión es en renta variable, quiere decir que se realiza en acciones en


la Bolsa de Valores y su ganancia dependerá de los resultados de las empresas que
listan en esta plaza y del flujo de sus utilidades.
No hay una tasa fija. Hay periodos en los que la Bolsa ha ganado más de 20%, pero
no siempre es así.
Octava Unidad:
Clases de Riesgos Sistemático y No
Sistemático
Conocer el riesgo en inversiones

Que es la variabilidad en el rendimiento esperado de nuestra inversión.

Para ilustrarlo, veamos un ejemplo.

Invertir en bolsa tiene un rendimiento esperado mayor al 10% anual en promedio


(por lo menos es lo que históricamente se ha demostrado).
Pero hay años en los cuales el principal indicador (el índice de la bolsa) puede subir
80% y años en los cuales puede bajar un 30%.
Si mantenemos nuestra inversión en el largo plazo, todas estas alzas y bajas se
compensarán y seguramente obtendremos ese rendimiento esperado.

Pero en el camino habrá mucha variabilidad. Eso es lo que se define como riesgo.
Clases de Riesgos Sistemático y No Octava Unidad:
Sistemático
Riesgo Sistemático

Básicamente, el riesgo sistemático es el que podríamos llamar el riesgo inherente a


un mercado. En otras palabras, no afecta a una acción o sector particular, sino al
mercado en su totalidad. Por ejemplo, en una gran crisis financiera o en un “crack
bursátil” todas las acciones tienden a bajar de manera simultánea. Es un riesgo
impredecible pero también imposible de evitar completamente.

Se dice que el riesgo sistemático es un riesgo no diversificable. Pero debemos


aclarar que esto se refiere a instrumentos en el propio mercado (por ejemplo si uno
invierte únicamente en el mercado accionario entonces efectivamente es un riesgo
no diversificable). No obstante, uno puede invertir en mercados distintos y esto
también es diversificación. De esta forma, riesgo sistemático se puede mitigar a
través de una estrategia de asignación de activos (es decir invirtiendo en mercados
distintos, como bonos y acciones).

Por otro lado, muchos inversionistas sofisticados también controlan el riesgo


sistemático a través de coberturas o estrategias que implican instrumentos
derivados.
Octava Unidad:
Clases de Riesgos Sistemático y No
Sistemático
Riesgo No Sistemático

Por el contrario, el riesgo no sistemático es el riesgo particular de cada emisor, es decir, es


aquél que resulta de factores propios y específicos de cada instrumento. En el caso del
mercado accionario, por ejemplo, podemos decir que el riesgo no sistemático es el que
tiene que ver con el descubrimiento de un nuevo producto o de una nueva técnica que
puede hacer “despegar” a una empresa, con una fusión, etc. Es decir, situaciones que
afectan de manera particular a esa empresa y no al resto. En el caso del mercado de
dinero, por ejemplo, el riesgo no sistemático es el que tiene que ver con el incremento o
degradación de la calificación relativa a la capacidad de pago de la empresa que emite el
instrumento en particular.

El riesgo no sistemático se dice que es diversificable, porque se puede reducir o controlar


con una diversificación adecuada. Por ejemplo, en el mercado accionario podemos
encontrar acciones que tienen una alta correlación con un índice, es decir, que tienden a
moverse de manera similar, pero existen otras que tienen una correlación menor o incluso
negativa. Entonces al combinar acciones de distinto tipo se puede maximizar el
rendimiento esperado y reducir el riesgo – diversificar de manera inteligente para generar
lograr un portafolio óptimo.
Octava Unidad:
Cartera Eficiente

La frontera de carteras eficiente es el conjunto de carteras más eficientes de un


mercado, es decir, las que ofrecen una mayor rentabilidad esperada según los
diferentes niveles de riesgo que se pueden asumir (o el menor riesgo para una
rentabilidad esperada).

Una cartera de inversiones es el conjunto de activos financieros en los que invierte


una persona o empresa. Aunque pueda parecer sencillo, configurar una cartera de
inversiones que se ajuste al perfil de cada inversor y a la situación del mercado en
un momento determinado no es una tarea fácil. Por eso mismo existen
profesionales que se dedican exclusivamente a crear y gestionar estos portafolios de
productos financieros.
Octava Unidad:
Elaboración Cartera Eficiente
Octava Unidad:
Globalización
Octava Unidad:
Proceso de Globalización
Octava Unidad:
Proceso de Globalización

Globalización (Stiglitz 2003)


"Integración más estrecha de los países y los
pueblos del mundo producida por la enorme
reducción de los costes de transporte y
comunicación, y el desmantelamiento de las
barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios,
capitales, conocimiento y personas“
Globalización económica  Apertura
económica o libre movimiento de mercancías,
trabajo y capital financiero. Multinacionales.
Globalización  necesidad capitalismo 
desarrollos tecnológicos  economías de
escala  sólo mercado mundial puede
absorber producción escala eficiente
Octava Unidad:
Proceso de Globalización

Características/requisitos globalización económica:


Libre movimiento de bienes y servicios  Eliminación o
reducción de: Prohibiciones al comercio; Cuotas a la
importación; aranceles y subsidios.
Libre movimiento del capital financiero  A corto plazo
(rentabilidad inmediata o especulación) y a largo plazo
(Inversión extranjera directa)
Libre movimiento del trabajo (emigración)  De zonas en
recesión a zonas en auge. Menos fluidez que K.
Empresa transnacional y “deslocalización”  Expresión
paradigmática de la globalización.
Tendencia a una moneda única  Mercado mundial requiere
una moneda mundial por consenso (Banco Central Mundial) o
de facto (Dólar, Euro, Yen)
Proceso de Globalización - Octava Unidad:
Falacias
Falacias del proteccionismo:
Visión estática de la economía  juego de suma
cero frente a juego de suma positiva. Eficiencia
estática (recursos donde son más productivos) y
Eficiencia dinámica (competencia como
impulsor innovación y el crecimiento)
Valoración negativa de las importaciones 
Elementos positivos de las importaciones:
aumentan la variedad, calidad y disminuyen
precio. Las exportaciones son el esfuerzo para
financiar las importaciones.
Proceso de Globalización - Octava Unidad:
Falacias

Falacias del proteccionismo:


Visión parcial  La apertura económica genera
ganadores y perdedores entre las empresas.
Los consumidores también ganan.
Visión unidireccional  Peligro de guerra
comercial y autarquía económica.

Justificación legítima del proteccionismo 


Argumento de la industria naciente, si carácter
excepcional y limitado. Peligro de que se convierta
en permanente.
Proceso de Globalización – Octava Unidad:
Comercio Internacional

Ventaja absoluta  Cuando la productividad física


es superior.
Ventaja comparativa  Un país es más productivo
en varios productos, pero su ventaja es
comparativamente mayor en uno de ellos. Coste de
oportunidad de los recursos.
Proceso de Globalización – Octava Unidad:
Comercio Internacional

Demanda efectiva  La ventaja comparativa


requiere que exista demanda para la mayor
producción. De lo contrario, ventajas absolutas
y dominio de países con menores costes
unitarios de producción.
El coste laboral unitario  Productividad menor
en PVD que tratan de compensar con reducción
salarios. Límite en salario subsistencia.
Brechas tecnológicas  Problemas de acceso a
tecnología de PVD. Facilitar entrada capital
financiero (créditos), físico (maquinaria) y
humano (trabajadores cualificados).
Proceso de Globalización – Octava Unidad:
Comercio Internacional

Ventajas de países desarrollados


Innovación  nuevos productos y
métodos que luego copia PVD.
Economías de escala (tamaño
producción) y economías de
aglomeración (ubicación)
Proceso de Globalización – Octava Unidad:
Comercio Internacional
Conclusiones desde modelo Postkeynesiano
Libertad comercio internacional es deseable, pues asigna mejor los
recursos e incentiva la innovación.
Apertura económica genera perdedores y ganadores. Compensar a
los perdedores para que todos ganen. Ejemplo: política regional UE
y libre movilidad L.
Ventaja comparativa es de difícil aplicación, dado los problemas de
demanda efectiva. Lo relevante es la ventaja absoluta monetaria
(capacidad colocar internacionalmente los productos).
Ventaja natural sólo en productos primarios. Patrón de
comercio inter-industrial.
Manufacturas e industria. K y L determinan productividad y no
el país físico. Comercio intra-industrial.
No se garantiza un “hueco en el mercado” para todos.
Octava Unidad:
Desarrollo Sistema Global
Octava Unidad:
Desarrollo Sistema Global
Octava Unidad:
Desarrollo Sistema Global
Gestión Macroeconómica Global – Octava Unidad:
Lineamientos Macro
Gestión Macroeconómica Global – Pol. Octava Unidad:
Monetaria y Financiera
Gestión Macroeconómica Global – Pol. Octava Unidad:
Fiscal
Gestión Macroeconómica Global – Pol. Octava Unidad:
Inversión Extranjera
Gestión Macroeconómica Global – Pol. Octava Unidad:
Exportaciones
Proceso de Globalización – Octava Unidad:
Aumento Comercio Internacional
Proceso de Globalización – Octava Unidad:
Aumento Comercio Internacional
Proceso de Globalización – Octava Unidad:
Internacionalización de la Producción

La internacionalización productiva es el proceso de expansión a


nivel internacional del capital.

Es el resultado de la característica fundamental del capital, su


tendencia a expandirse o reproducirse para obtener más capital. La
internacionalización productiva se lleva a cabo con la descomposición
y diseminación internacional de los procesos productivos, obra de las
grandes empresas transnacionales, o dicho de otra forma la división
en diferentes países de los procesos productivos de una empresa
para abaratar costes, ganar mercado, tener mejor aprovisionamiento
o mejores políticas estatales a favor de las empresas
transnacionales.

Este proceso ha tenido y tiene una gran repercusión en la economía


mundial y ha sido el que ha conseguido estructurar, dicha economía
mediante la fragmentación de las cadenas productivas, tal como la
conocemos actualmente.
Proceso de Globalización – Flujos Octava Unidad:
Internacionales de capitales
Proceso de Globalización – Bienes Octava Unidad:
Transables y no Transables
Octava Unidad:

GRACIAS

También podría gustarte