Está en la página 1de 7

Paradigma

(Redirigido desde «Marco teórico»)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Commons-emblem-question book orange.svg
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 26 de octubre de 2021.
El concepto de paradigma es utilizado comúnmente como sinónimo de “ejemplo” o para
hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo". En principio se tenía
en cuenta en el campo, tema, ámbito, entre dos personalidades u otros...,
gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la
retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década de
1960, los alcances de la noción se ampliaron y paradigma comenzó a ser un término
común en el vocabulario científico y en expresiones etimológicas cuando se hacía
necesario hablar de modelos de conocimiento aceptados por las comunidades
científicas.

Índice
1 Etimología
2 Diversos usos del término
3 Paradigma según Thomas S. Kuhn
3.1 Kuhn y el cambio de paradigma o revolución científica.
4 Paradigma según Fritjof Capra
5 Otros usos del concepto en ciencias sociales
5.1 Paradigma como Gestalt o como visión de la realidad
6 Véase también
7 Referencias
8 Enlaces externos
Etimología
El término paradigma1 se origina en la palabra griega παράδειγμα [parádeigma] que
en griego antiguo significa "modelo" o "ejemplo". A su vez se divide en dos
vocablos παρά [pará] ("junto") y δεῖγμα [deīgma] ("ejemplo", "patrón").2
Originariamente, significaba patrón, modelo.

El sentido del concepto paradigma, del griego antiguo παράδειγμα, paradeigma


("modelo", "ejemplo"), deriva de παραδεικνύναι, paradeiknunai ("demostrar",
"probar", "comparar" ), de παρά-, para'- ("junto", "alrededor") y δείκνυμι,
deiknumi ("señalar", "indicar", "mostrar", "enseñar").

Diversos usos del término


Para Platón, los paradigmas son los modelos divinos a partir de los cuales las
cosas terrestres están hechas.3 A su vez tiene las mismas raíces que «demostrar».

Michel Foucault usó los términos epistemológico, discursivo, matesis y taxinomial,


para aspectos del paradigma en el sentido original dado por Kuhn.

En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase


de elementos con similitudes.

En arquitectura, «modelo» (maqueta) o «plano» de un edificio y también es utilizado


por escultores y pintores de manera semejante.4

Dentro de la enfermería se emplea también el concepto paradigma aunque con cierta


imprecisión, ya que se establece dentro de esta disciplina la existencia de tres
paradigmas de enfermería (categorizacion, integración y transformación) y un
metaparadigma constituido por cuatro conceptos esenciales para la enfermería
(persona, salud, entorno y cuidado).
Este concepto fue de uso específico en la gramática. En 1992 el diccionario
Merriam–Webster's Collegiate Dictionary definía su uso solamente en tal contexto, o
desde la retórica para referirse a una parábola o a una fábula.

En ciencias sociales y en teoría de sistemas, el paradigma es equiparable al


concepto de pensamiento de grupo5 -Groupthink- o su casi equivalente Mindset -
mentalidad-, como cuerpos de ideas, métodos y asunciones teóricas sostenidos y
validados por una persona o grupo de personas, que incluye una serie de
comportamientos, actitudes y creencias.

La palabra paradigma también se utiliza para indicar un patrón o modelo, un ejemplo


fuera de toda duda, un arquetipo. En este sentido se la utiliza frecuentemente en
las profesiones del diseño. Los paradigmas de diseño —arquetipos— representan los
antecedentes funcionales para las soluciones de diseño.6

También se usa en cibernética en donde —en un sentido muy amplio— refiere a un


preprograma conceptual para el ordenamiento de unos datos aún más caóticos en
términos relativos.

El concepto es de amplio uso en la vida cotidiana, ya que se refiere a ideas,


pensamientos, opiniones, creencias, puntos de vista, percepciones, etcétera, que se
asumen como verdaderos o falsos. Incluso, el concepto de paradigma puede referirse,
de manera cotidiana, a una creencia u opinión compartida colectivamente. Sin
embargo, este uso del concepto puede generar diversos errores e imprecisiones, al
presentarse en ámbitos teóricos y científicos, ya que se refiere prácticamente a
cualquier idea o creencia que tenga un sujeto o grupo de sujetos. Es recomendable
no emplear este concepto en usos de la vida cotidiana, y dejarlo para discusiones
de carácter epistemológico. En su lugar, cotidianamente se pueden usar cualesquiera
de los conceptos arriba mencionados.

Es necesario acotar el significado del concepto paradigma siempre que este se


emplee en la teorización epistemológica, ya que en general su significado
contemporáneo dentro de la filosofía de la ciencia o epistemología alude al
conjunto de prácticas y teorías que definen una disciplina científica en una época
histórica dada.

Paradigma según Thomas S. Kuhn


El filósofo e historiador de la ciencia, Thomas S. Kuhn dio a paradigma su
significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas
y saberes que definen una disciplina científica durante un período específico. El
mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un
significado filosófico más exacto. Sin embargo, en su libro La estructura de las
revoluciones científicas7 define a un paradigma de la siguiente manera:

"...'ciencia normal' significa investigación basada firmemente en una o más


realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica
particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica
posterior. [...] Voy a llamar, de ahora en adelante, a las realizaciones que
comparten esas dos características, 'paradigmas', término que se relaciona
estrechamente con 'ciencia normal'."
Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, Cap. II. El camino
hacia la ciencia normal.
El paradigma, de esta manera constituye el desarrollo de lo que Kuhn llama ciencia
normal, y como tal se manifiesta a través de los libros de texto propios de una
ciencia o disciplina, al presentar las teorías aceptadas por las comunidades
científicas de cada disciplina, explicándolas y comparándolas, mostrándolas a
través de experimentos y observaciones. El paradigma define los métodos, los
problemas que legítimamente debe abordar una disciplina o campo de investigación,
para ser legado a generaciones futuras de científicos. De esta forma, el paradigma
incluye en el plano de la investigación científica lo siguiente:

El planteamiento de supuestos teóricos básicos sobre la realidad y el conocimiento


Lo que se debe observar y escrutar en la investigación científica
Los acuerdos compartidos en las comunidades científicas
El tipo de métodos y metodologías que es legítimo emplear como parte de la
investigación
Cómo debe conducirse un experimento y qué equipamiento e instrumental está
disponible para realizarlo
El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en
relación al objetivo
Cómo deben estructurarse estas interrogantes y sus respectivas respuestas
Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica
El conjunto de teorizaciones que pretenden explicar los fenómenos de la realidad
El desarrollo de libros de texto científicos, tanto elementales como avanzados
En realidad este concepto de paradigma es muy amplio y se puede equiparar al
concepto de matriz disciplinar o disciplina, ya que dicho concepto alude a la
posesión común por parte de los que practican una disciplina concreta (disciplinar)
y matriz porque se compone de los elementos estructurados que dan sentido a las
explicaciones científicas. El paradigma es el conjunto de realizaciones de una
ciencia y es compartido por los miembros de la comunidad científica. El papel de la
comunidad científica de cada disciplina en el desarrollo del paradigma es clave, ya
que Kuhn asume que la ciencia es una empresa humana colectiva y como tal las
discusiones científicas son producto de la comunicación y la tarea coordinada y
conjunta de los científicos que trabajan en el desarrollo de un paradigma o
disciplina a través de sus diversas teorías y experimentos.

El paradigma en un sentido amplio, incluye aspectos ontológicos y epistemológicos


fundamentales, que proporcionan el horizonte desde el cual se construyen los
diferentes modelos teóricos y teorías de un nivel inferior, presentando las
directrices generales de agrupamiento de las diferentes teorías en los campos
disciplinares de cada ciencia.

De esta forma, dentro de la ciencia normal, un paradigma incluye el conjunto de


experimentos modélicos capaces de ser copiados o emulados; siendo la base para
crear un consenso científico. El paradigma aceptado en el consenso científico
imperante en una época histórica dada, establece formas de ver e interpretar la
realidad, también abre líneas para la creación de propuestas para la investigación
futura, las teorías y prácticas derivadas del uso de un método científico y sus
aplicaciones metodológicas concretas.

Un ejemplo de paradigma comúnmente aceptado sería el modelo estándar de la física.


Los métodos científicos permitirían a los científicos ortodoxos investigar muchos
fenómenos que pueden resultar contradictorios o contrastantes con el modelo
estándar. Sin embargo es mucho más difícil obtener consenso para los mismos, en
proporción a la divergencia de los principios aceptados del modelo estándar que
tales experimentos examinarían. Así, en particular, un experimento para investigar
la masa del neutrino o la descomposición de neutrones recibiría más fondos que un
experimento que buscara violaciones a la conservación de momentos, o pretendiera
estudiar la ingeniería de los viajes en el tiempo.

Kuhn define al paradigma como "una completa constelación de creencias, valores y


técnicas, etc. compartidas por los miembros de una determinada comunidad".7 Esta
definición aparece en 1969 como agregado a su libro original denominado La
estructura de las revoluciones científicas, porque inicialmente el uso del término
en dicha obra presentaba significados diversos. Bajo esta definición de Kuhn
subyace otro sentido en el uso del término: "...un paradigma también denota una
suerte de elemento en esa constelación, la solución concreta del rompecabezas que,
empleado como ejemplo o modelo, puede reemplazar a las reglas explícitas como base
para la solución de los rompecabezas remanentes de la ciencia normal".7 El término
permanece impreciso debido a los diferentes usos que el mismo Kuhn le da a lo largo
de La estructura de las revoluciones científicas, y si bien intentó precisarlo en
el añadido a la obra, continua teniendo un grado de polisemia. Sin embargo, el
término de paradigma no debe confundirse con los de teoría, marco teórico,
corriente teórica, ya que el paradigma es mucho más amplio, porque incluye la
cosmovisión propia de la totalidad de realizaciones de la disciplina científica en
cada caso. Podría por lo mismo, hacerse equivalente el concepto de paradigma y
disciplina o matriz disciplinar, para evitar las confusiones.

Kuhn y el cambio de paradigma o revolución científica.

Albert Einstein, protagonista de uno de los principales cambios de paradigma


científico del siglo XX.
El cambio de paradigma tiende a ser drástico en las ciencias, ya que estas parecen
ser estables y maduras, como la física a fines del siglo XIX. En aquel tiempo la
física aparentaba ser una disciplina que completaba los últimos detalles de un
sistema muy trabajado. Es famosa la frase de Lord Kelvin en 1900, cuando dijo: "No
queda nada por ser descubierto en el campo de la física actualmente. Todo lo que
falta son más medidas y más precisas".

Cinco años después de esta aseveración, Albert Einstein publicó su trabajo


relatividad especial que fijó un sencillo conjunto de reglas superando a la
mecánica de Newton, que había sido utilizada para describir la fuerza y el
movimiento por más de doscientos años. En este ejemplo, el nuevo paradigma reduce
al viejo a un caso especial, ya que la mecánica de Newton sigue siendo una
excelente aproximación en el contexto de velocidades lentas en comparación con la
velocidad de la luz.

En La estructura de las revoluciones científicas, Kuhn escribió que "...las


sucesivas transiciones de un paradigma a otro vía alguna revolución, es el patrón
de desarrollo usual de la ciencia madura".

La idea de Kuhn era revolucionaria en su tiempo, ya que estableció la necesidad de


mirar con perspectiva histórica a los desarrollos científicos, y asumió que la
ciencia es una empresa humana y como tal histórica, por ende, transformable. La
observación kuhniana sobre la necesidad de mirar desde la perspectiva histórica el
desarrollo de la ciencia, fue en sí misma un "cambio paradigmático" en la historia,
la sociología y la filosofía de la ciencia.

Paradigma según Fritjof Capra


En las últimas tres o cuatro décadas, además del uso del concepto de paradigma
realizado por Kuhn, otros autores como Imre Lakatos y otros han empleado dicho
concepto con un sentido distinto. Cabe destacar el uso que de él ha hecho Fritjof
Capra, en su obra El punto crucial Archivado el 18 de noviembre de 2016 en Wayback
Machine. (The turning point). En esta obra, Capra plantea una visión amplia sobre
paradigma, vinculada con los procesos históricos y civilizatorios, y su relación
con la naturaleza. Para Capra, las limitaciones civilizatorias actuales están
generando un "cambio de paradigma", entendiendo por paradigma la mentalidad,
conceptos y sistemas de valores que forman parte de una visión particular de la
realidad. Establece y describe dos grandes paradigmas: el existente o mecanicista y
el que está en formación. El paradigma existente o mecanicista día se ha gestado
desde la antigüedad, e incluye fenómenos históricos como: la Revolución científica,
el Siglo de las luces, la Revolución industrial. Incluye a nivel conceptual o
cultural la idea del método científico como único enfoque para llegar al
conocimiento legítimo; la concepción del universo como sistema mecánico compuesto
de partes elementales; la fragmentación de la realidad y sus fenómenos; la vida
social comprendida como lucha competitiva por la existencia; el crecimiento
tecnológico y económico para la obtención de progreso material ilimitado; la idea
de que el crecimiento y el progreso es constante e ilimitado; la idea del modelo
causa-efecto como base para las explicaciones de los fenómenos. A tal paradigma
existente, contrapone otro paradigma en proceso de formación, con características
opuestas: la posibilidad de llegar al conocimiento no solamente a través del método
científico; una visión holística, amplia e integral de la realidad y sus fenómenos,
que no fragmenta los fenómenos para conocerlos; la idea de que la civilización
privilegia la cooperación; la limitación del crecimiento material y tecnológico
dada la finitud de la naturaleza; una visión del mundo entendiendo a este como
amalgama de sistemas complejos interdependientes e interrelacionados.

Otros usos del concepto en ciencias sociales


Probablemente el uso más común de paradigma, implique el concepto de
"cosmovisión".8 Por ejemplo, en ciencias sociales, el término se usa para describir
el conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan la forma en que un
individuo percibe la realidad y la forma en que responde a esa percepción. Debe
tenerse en cuenta que el mundo también es comprendido por el paradigma, por ello es
necesario que el significado de paradigma es la forma por la cual es entendido el
mundo, el hombre y por supuesto las realidades cercanas al conocimiento. Los
investigadores sociales han adoptado el concepto de Kuhn "cambio de paradigma"9
para remarcar un cambio en la forma en que una determinada sociedad organiza e
interpreta la realidad. Un "paradigma dominante" se refiere a los valores o
sistemas de pensamiento hegemónicos o dominantes en una sociedad, en un momento
determinado. Los paradigmas dominantes son compartidos por el trasfondo cultural de
la comunidad y por el contexto histórico del momento. Las siguientes son
condiciones que facilitan que un sistema de pensamiento pueda convertirse en un
paradigma dominante:

Organizaciones profesionales que legitiman el paradigma.


Líderes sociales que lo introducen y promueven.
Periodismo y medios de comunicación que difunden posturas orientadas desde tal
sistema de pensamiento, legitimándolo al mismo tiempo que difunden el paradigma.
Agencias gubernamentales que lo oficializan.
Educadores que lo propagan al enseñarlo a sus alumnos.
Conferencistas ávidos de discutir las ideas centrales del paradigma.
Grupos de derechos que concuerdan con las creencias centrales del paradigma.
Fuentes financieras que permitan investigar sobre el tema o lo apoyan
económicamente.
Al equiparar el paradigma con modelo, hablando de Ciencias Sociales, se tiene que
el mismo comprende a un conjunto de características aplicables al estudio de
determinada sociedad.

Paradigma como Gestalt o como visión de la realidad


Los paradigmas pueden ser descritos desde una perspectiva estructural. Operan en
diferentes niveles: macro, meso y micro de la estructura paradigmática. Los niveles
direccionan mejor la estructura fundamental de los paradigmas, y no tanto su
categorización cronológica o histórica, ni su uso etimológico; como sucede en la
mayoría de las disciplinas. Los niveles paradigmáticos están siempre presentes y no
se encuentran limitados por tales categorías. Permiten además ayudar a comprender
el funcionamiento de un paradigma.10

Nivel macro: Se requiere conocer la respuesta a "qué puede ser entendido". La


pregunta es: ¿Puede asumirse en realidad que la esencia de las cosas ideales puede
ser comprendida, como en la teoría de las ideas de Platón y Aristóteles? ¿Tras la
aproximación a lo esencial de estos dos filósofos no es posible inferir que "las
mismas cosas se revelan como son, según se analiza en la ontología fundamental de
Heidegger? La suposición que hacemos al contestar estas preguntas nos predispone a
una determinada forma de encarar el proceso de conocimiento.
Nivel meso: La cuestión es determinar cómo el nivel macro influencia y transforma
la teoría del conocimiento resultante: ¿El hombre es capaz solamente de un limitado
conocimiento deductivo, o está abierto a un entendimiento inductivo y comprehensivo
del universo? ¿Si el hombre es capaz de un conocimiento inductivo, dónde se origina
este? La respuesta en el nivel macro es fundamental para esta suposición. Todos los
esfuerzos filosóficos, desde antes de Sócrates, tienden al esencialismo. La
aproximación ontológica busca evadir la esencia de las cosas, requiriendo que estas
revelen por sí mismas cómo son.
Nivel micro: Aquí la consecuente percepción de los dos niveles precedentes,
contestando las preguntas sobre qué hay en el universo y cómo este puede ser
comprendido, se pone en práctica. ¿La praxis se construye sobre múltiples normas de
conducta ( ética ) o consiste en un encuentro abierto y fundamental con el universo
según las diferentes formas de percepción? Las diferentes percepciones constituyen
la "conciencia afectiva". El conocimiento previo y actual de la percepción está
limitado a las categorías esenciales, mientras que la conciencia afectiva es por
naturaleza abierta, ilimitada, inductiva y no restringida por el sentido de la
percepción.
Así, un paradigma es una visión de la realidad que conforma una Gestalt resultante
de las tres ramas de la filosofía: metafísica, epistemología y ética, de la
siguiente manera:

. una suposición ontológica sobre lo que existe, sus características y modo de ser.
Esto constituye la base para:
. una concepción epistemológica sobre las condiciones en que se da el conocimiento,
sus características y posibilidades.
. una concepción sobre una ética como condición para la existencia y la acción
humana
Resulta obvio que las tres ramas de la filosofía describen la estructura de un
paradigma. Ninguna de las ramas de la filosofía puede por separado completar su
conocimiento, pero juntas describen la Gestalt semejante a un movimiento en espiral
—no un mero círculo— que constituye el conocimiento hermenéutico.

La Parálisis Paradigmática se puede presentar en cualquier nivel de la sociedad,


pero sus consecuencias son peores cuando ataca a personas que toman decisiones. No
es una enfermedad física, más bien es de la mente, pero cuando se presenta suele
ser muy dañina sobre todo en personas y organizaciones expuestas a un entorno
dinámico. En general, es una enfermedad fácil de adquirir y a menudo fatal cuando
se trata de convertir el paradigma en el paradigma único.

Pero. ¿De dónde proviene esta enfermedad, muchas veces rayana en la paranoia? La
palabra griega "paradeigma" significa "modelo" o patrón" y en la práctica se
convierte en un conjunto de reglas y disposiciones, escritas o no, que establecen o
definen los límites y las formas de comportarse dentro de ellos. Se crean
estructuras mentales, mitos, creencias, modelos, patrones, estereotipos que al
asumirse como ciertos, resultan fáciles de adoptar, y por ende influyen en el
comportamiento, actitudes y percepciones de las personas.

Algunos paradigmas podrán ser triviales, pero grandes o pequeños, sirven para
proporcionar una visión, una comprensión y métodos particulares para resolver
problemas específicos. Es muy saludable tener ciertas formas de comportarse o de
poseer ciertos modelos, pero en el extremo, la "parálisis paradigmática", pasa a
constituirse en una de las enfermedades organizacionales más graves, la cual no
permite pensar ni dudar respecto de la validez o vigencia del paradigma y podría
volverse crónica.

Existen variados ejemplos de esta enfermedad entre empresarios, educadores,


gobiernos, profesionales, comerciantes, políticos, científicos, en las familias, en
países, en las religiones, etc., y eso debido a que la historia humana siempre ha
estado en proceso de cambio y por ende siempre han existido paradigmas, con la
única diferencia que de antaño ocurría un cambio cada veinticinco años y en la
actualidad ocurren en cosa de minutos, por lo que se debe disponer de una adecuada
dosis de predisposición, entre otras, para no ser víctima de esta "parálisis
paradigmática".

En 1492, hace más de quinientos años, Cristóbal Colón inició un viaje para buscar
una nueva ruta a Oriente. Basado en su creencia de que la Tierra era redonda, Colón
había notado que al observar un barco alejándose del puerto, el casco era lo
primero en desaparecer en el horizonte, después lo hacía el velamen. Los demás
obviamente veían lo mismo, sin embargo como el paradigma de la época, era el de que
la Tierra era plana, no trataron de explicarse el porqué de la situación, ya que al
ser plana, el barco alejándose sólo se vería más pequeño. Unos años más tarde,
Hernando de Magallanes comenzó y Juan Sebastián El Cano completó la primera vuelta
en barco alrededor del mundo. Se había roto el paradigma y la correspondiente
parálisis.[cita requerida]

Véase también
Consenso científico
Comunidad científica
Epistemología
Cosmovisión
Episteme
Innovación
Thomas S. Kuhn
Revolución científica
Referencias
La definición de paradigma expuesta en este artículo se corresponde con el
significado de la palabra casi homónima del idioma inglés, español, francés, alemán
e italiano. De hecho, la definición de paradigma según la Real Academia Española No
obstante, dado que este término se utiliza en enseñanzas técnicas en castellano de
forma generalizada con la definición aquí expresada, no se puede considerar que
esta interpretación del vocablo paradigma no sea acertada, al menos, a efectos
prácticos.
deīgma en LIDDELL-SCOTT
Op. cit. y Platón, Timeo, 28c, (texto griego), (texto inglés).
Liddell, Henry George; Scott, Robert (1940). A Greek-English Lexicon (en inglés).
Oxford: Clarendon Press. http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus
%3Atext%3A1999.04.0057%3Aentry%3Dpara%2Fdeigma
En inglés; Groupthink, término acuñado por William H. Whyte en 1952 en la revista
Fortune.
Wake, "Paradigmas de Diseño: un libro de referencia para la visualización
creativa" y Petroski, "Paradigmas de Diseño".
Kuhn, Thomas S.; The Structure of Scientific Revolutions, 2nd Ed., Univ. of
Chicago Press, Chicago & Londres, 1970.
Cosmovisión, en el sentido del concepto alemán Weltanschauung(visión del mundo)
creado por el filósofo Wilhelm Dilthey (1914).
Cambio de paradigma, "paradigm shift", en inglés.
«paradigma».
Enlaces externos
Paradigma en la ECyT-ar. Se discute la ambigüedad del uso que el propio Kuhn hace
del término y su valor científico.
Fritjof Capra, "El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente", reseña
disponible en http://www.probidadenchile.cl/wp/?p=321 Archivado el 18 de noviembre
de 2016 en Wayback Machine.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q28643IdentificadoresBNF: 11946100d (data)GND:
4044590-2LCCN: sh85097744SUDOC: 02741437XDiccionarios y enciclopediasBritannica:
url
Categorías: EpistemologíaFilosofía de la ciencia

También podría gustarte

  • Zapata
    Zapata
    Documento3 páginas
    Zapata
    JhonYana
    Aún no hay calificaciones
  • Viga
    Viga
    Documento5 páginas
    Viga
    JhonYana
    Aún no hay calificaciones
  • Cobertizo
    Cobertizo
    Documento3 páginas
    Cobertizo
    JhonYana
    Aún no hay calificaciones
  • Liderazgo
    Liderazgo
    Documento11 páginas
    Liderazgo
    JhonYana
    Aún no hay calificaciones
  • Cimentación
    Cimentación
    Documento6 páginas
    Cimentación
    JhonYana
    Aún no hay calificaciones
  • Análisis Técnico
    Análisis Técnico
    Documento7 páginas
    Análisis Técnico
    JhonYana
    Aún no hay calificaciones
  • Iso 14001
    Iso 14001
    Documento5 páginas
    Iso 14001
    JhonYana
    Aún no hay calificaciones
  • Artículo
    Artículo
    Documento3 páginas
    Artículo
    JhonYana
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis Foda
    Analisis Foda
    Documento6 páginas
    Analisis Foda
    JhonYana
    Aún no hay calificaciones
  • Horno de Pan
    Horno de Pan
    Documento3 páginas
    Horno de Pan
    JhonYana
    Aún no hay calificaciones
  • Cadena de Suministro
    Cadena de Suministro
    Documento6 páginas
    Cadena de Suministro
    JhonYana
    Aún no hay calificaciones
  • Casa de La Calidad
    Casa de La Calidad
    Documento1 página
    Casa de La Calidad
    JhonYana
    Aún no hay calificaciones
  • Seno - Trigonometría
    Seno - Trigonometría
    Documento6 páginas
    Seno - Trigonometría
    JhonYana
    Aún no hay calificaciones