Está en la página 1de 36

“AÑO DE LA DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

PROYECTO CIENTÍFICO

“C. E. P. San Antonio De Padua”

Nombre del proyecto: “Microorganismos y su efecto en la salud humaba”

Curso: Ciencia Tecnología y Ambiente

Estudiante: Virginia de la Paz Cáceres Ordóñez

Grado y sección: 1° “B”

Docente - Asesor(a): Luz Elena Soria Vela

Dirección electrónica: lsoria@cepsaptarapoto.edu.pe

Dirección: Jr. Jiménez Pimentel # 1204


Telé-fax: 042- 521548
Página web: www. cepsaptarapoto.edu.pe
Facebook: Colegio San Antonio de Padua, Tarapoto – Perú.
Correo electrónico: informes@cepsaptarapoto.edu.pe

2020
DEDICATORIA
Este proyecto está dedicado a mi hermosa
familia, de la cual recibo siempre el apoyo
y paciencia.

AGRADECIMIENTO
A Dios,
a mi mamá Karina y Keyt, a mis
estimados profesores por su apoyo.

2
ÍNDICE/ TABLA DE CONTENIDOS

Contenido

DEDICATORIA ................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................2
ÍNDICE/ TABLA DE CONTENIDOS ..............................................................................................3
I. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................5
II. IMPORTANCIA ....................................................................................................................5
III. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ...........................................................................................6
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR ...................................................7
4.1. Problema General ...............................................................................................................7
4.2. Problemas Específicos ........................................................................................................7
V. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................7
VI. MARCO TEÓRICO (concepción científica) /REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ......................8
6.1. Microbios ...........................................................................................................................8
6.1.1. Bacterias .....................................................................................................................8
6.1.2. Hongos y levaduras ..................................................................................................11
6.1.3. Virus .........................................................................................................................14
6.1.4. Parásitos ...................................................................................................................16
6.1.5. Helmintos .................................................................................................................17
VII. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS................................................................................18
VIII. Identificación de variables: ...............................................................................................18
IX. DISEÑO: ..............................................................................................................................19
9.1. Diseño de un modelo ........................................................................................................19
9.2. Descriptivo (secuencia seguida en cada etapa) .................................................................19
9.3. Diseño de un experimento ................................................................................................19
X. RESULTADOS ........................................................................................................................20
10.1. Efecto de los microorganismos en la salud humana ......................................................20
A. Escherichia coli y SalmonellaEscherichia coli .................................................................20
B. Salmonella ........................................................................................................................20
C. Helicobacter pylori ...........................................................................................................21
D. Neisseria gonorrhoeae .....................................................................................................21

3
E. Staphylococcus aureus .....................................................................................................22
F. Streptococcus ...................................................................................................................22
G. Pseudomonas....................................................................................................................22
10.2. Principales virus patógenos que afectan la salud ..........................................................23
10.3. Principales microorganismos que afectan la salud ........................................................23
XI. CONCLUSIONES: ..............................................................................................................25
XII. BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................................27
ANEXOS: ........................................................................................................................................28

4
I. INTRODUCCIÓN
A nivel popular existe mucho desconocimiento sobre la verdadera naturaleza de los
virus, y a menudo se los confunde con las bacterias cuando, en realidad, son organismos
completamente diferentes. Descubre la diferencia entre virus y bacteria. Aquí te
explicamos su estructura tan diferente y te damos algunos ejemplos de las
enfermedades que los causan. (Aquae)
La confusión procede de que tanto los virus como las bacterias son microbios, es decir,
microorganismos que solo pueden verse bajo el microscopio. No obstante, la naturaleza
de ambos, sus efectos y tratamiento médico son completamente diferentes.
El impacto de la población sobre los sistemas ecológicos del planeta se ha ido haciendo
más aparente en los últimos años, poniendo de manifiesto la estrecha relación existente
entre los niveles de contaminación ambiental y la salud de la población. Las
enfermedades infecciosas representan un gran riesgo y son la principal causa de muerte
en niños y adultos jóvenes. Según información facilitada por la Organización Mundial
de la Salud, considerando únicamente las enfermedades diarreicas frecuentemente
asociadas al consumo de agua o alimentos contaminados, aproximadamente 2 millones
de personas mueren cada año, mayoritariamente niños de menos de 5 años. Ejemplos
de brotes infecciosos asociados a la contaminación fecal en el medio ambiente fueron:
los de Shangai en 1988, en el que se produjeron 300.000 casos de hepatitis A y 25.000
de gastroenteritis virales debido al consumo de moluscos cultivados en un estuario con
contaminación fecal, un brote de gastroenteritis por norovirus probablemente asociado
al consumo de agua con contaminación fecal en una residencia de ancianos en Albacete
que afectó en 1999 a 341 personas y los brotes de hepatitis E en Kanpur en 1991 que
afectaron a 79.000 personas o el más reciente de 2004 en Sudán que afectó a 6.861
personas y causó 87 muertes en la región de Darfur, donde el número de casos continúa
incrementándose. (Sílvia Bofill-Mas, 2017)

II. IMPORTANCIA
Las primeras características que diferenciaron a los virus de otros microorganismos
fueron: el tamaño, estimado por su capacidad de atravesar filtros que retienen a las
bacterias y la incapacidad para reproducirse en medios biológicos inertes como medios

5
de cultivo para bacterias, requiriendo para su propagación de animales o cultivos
celulares. Hoy se sabe que estas características no alcanzan para diferenciar a los virus
de otros agentes biológicos, dado que existen bacterias cuyo tamaño puede ser similar
al de los virus más grandes y algunas bacterias como Chlamydias y Rickettsias, son
parásitos intracelulares obligatorios.
La organización y composición de las partículas virales ofrecen características que los
diferencia de otros microorganismos. Los virus poseen un solo tipo de ácido nucleico
de pequeño tamaño con respecto a otros agentes biológicos, rodeado por una cáscara o
cápside formada por numerosas copias de una proteína o de un número limitado de
ellas. Algunos grupos de virus presentan por fuera de la cápside una envoltura lipídica
de origen celular en la que se insertan glicoproteínas. No presentan sistemas
enzimáticos propios, por lo tanto, no son capaces de replicarse por sí solos y requieren
de células animales, vegetales o bacterias para cumplir su ciclo de reproducción; esto
define su parasitismo celular obligatorio. (Aquae)

III. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


Los hemos oído llamar indistintamente como gérmenes, virus, microbios o
microorganismos. En este artículo explicaremos qué son los microbios y cuáles son sus
principales diferencias, por las cuales han sido clasificados en dos diferentes categorías
o dominios generales: procariontes y eucariontes. También
explicaremos cómo son clasificados según sus variaciones en forma y tamaño celular,
su morfología, su tipo de reproducción o división celular, y su capacidad metabólica y
de adaptación. Aquí nos enfocaremos en los cuatro grupos principales de
microorganismos: bacterias, hongos, virus y parásitos.
Estos organismos microscópicos, tan pequeños que es imposible observarlos a simple
vista, se encuentran en todas partes. Fueron las primeras y –por un tiempo– únicas
formas de vida en el planeta hacen aproximadamente 4000 millones de años. Sin los
microorganismos hoy la vida no sería posible, ya que gracias a éstos se generó parte de
la atmósfera en la Tierra. A pesar de que son diminutos, entre los microbios se
presentan muchas formas y tamaños diferentes que los distinguen entre sí. Por ello,

6
inicialmente su identificación y clasificación se logró en términos de esta variedad
estructural y funcional.
En la actualidad, la mayoría de los microbiólogos reconoce tres dominios como la
forma de organización
de estos seres vivos:
1) Bacterias, denominadas al principio “bacterias verdaderas” o eubacterias;
2) Arqueas (Archaea o arqueobacterias), entre las que se incluyeron inicialmente
bacterias que habitan en ambientes extremos; y
3) Eucariontes (Eucarya), dominio en el que se encuentran hongos, levaduras, algas y
protozoarios.
No obstante, de manera convencional, también se considera que son microorganismos
los virus, viroides y priones. A la fecha se reportan alrededor de 70 000 especies de
hongos, 45000 de bacterias, 30800 de protozoarios y 1×1032 de virus; más aún, se
pronostica que existen hasta dos millones de especies de hongos, y entre tres millones
y diez millones de especies bacterianas que aún no han sido identificadas. Los virus
son el grupo más abundante, pero no podemos identificar a un gran número de éstos
(sobre todo, provenientes de los océanos) debido a su gran adaptabilidad y cambio
constante. (Ma. de los Ángeles Sánchez Contreras, 2017)

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR


4.1. Problema General
¿Cuál es el efecto de los microorganismos en la salud humana?

4.2. Problemas Específicos


 ¿Investigar los tipos de microrganismos?

V. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Los microbios tienen muchos rasgos que los caracterizan. Unos tienen tiempos de
reproducción muy cortos; algunos sobreviven fácilmente en forma aislada de otras
células o en condiciones hostiles; otros pueden reproducirse por división celular, lo que

7
permite la propagación de las poblaciones genéticamente idénticas o clonales. (Ma. de
los Ángeles Sánchez Contreras, 2017)

VI. MARCO TEÓRICO (concepción científica) /REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


6.1. Microbios
6.1.1. Bacterias
Las bacterias son organismos unicelulares que pertenecen al grupo de los
procariontes; esto quiere decir que carecen de un núcleo celular y de
orgánulos como las mitocondrias, los cloroplastos o el aparato de Golgi,
por lo que su material genético (adn) se encuentra libre en el citoplasma. A
pesar de su sencilla organización celular, presentan una gran diversidad de
formas conocidas como filamentos, cocos, bacilos, vibrios y espirilos. Las

bacterias miden entre 0.5 y 5 µ de longitud; son tan pequeñas que es


imposible verlas a simple vista, excepto cuando se agrupan en colonias.
Figura 1. Crecimiento de colonias de Actinobacterias en medio de cultivo
ISP2. Estos microorganismos se aislaron de muestras de suelo obtenidas de
áreas naturales protegidas.

Estos microorganismos cuentan con una pared que envuelve a la célula y


le proporciona solidez y protección contra el ambiente externo. Está
cubierta, es decir, la membrana junto con otras estructuras que rodean y
protegen el citoplasma, no es una simple membrana. A diferencia de la gran
mayoría de los organismos superiores, las bacterias tienen que enfrentar y
soportar condiciones ambientales cambiantes e impredecibles, y en muchas
ocasiones hostiles; para sobrevivir a esto, han desarrollado una sofisticada
y compleja protección que a la vez permite de manera selectiva el tránsito

8
de los nutrimentos que se encuentran en el exterior y de los productos de
desecho desde el interior.
De todos los métodos que existen para clasificar y estudiar la morfología
de las bacterias, la tinción Gram ha sido uno de los que más han resistido
el paso del tiempo. Esta técnica de estudio, desarrollada en 1884 por el
bacteriólogo danés Hans Christian Gram, permite hacer la diferenciación
de las bacterias en dos grupos de acuerdo con las propiedades de sus
membranas para teñirse. Son bacterias Grampositivas las que después de
la tinción se visualizan al microscopio con un color morado; en cambio, las
bacterias Gramnegativas se visualizan de color rosa, rojo o grosella. Este
método –que permite hacer un estudio muy general de las bacterias– puede
complementarse con otros rasgos de estos microorganismos que resultan
útiles para agruparlos y clasificarlos, tal como se muestra en el Cuadro 1

Cuadro 1. Principales características que diferencian a las bacterias


Grampositivas y Gramnegativas.

Se piensa que la diferencia entre los dos grupos se debe a un mayor grosor
de la pared celular, específicamente en una capa de las Grampositivas, en
donde el yodo y el colorante precipitan y tiñen la pared de color violeta. En
cambio, en el grupo de las bacterias Gramnegativas el colorante cristal
violeta (o violeta de genciana) se pierde fácilmente. Sin embargo, existen
algunas bacterias en las que este método de identificación no se puede
aplicar debido al alto contenido de lípidos que presenta la capa de la pared

9
celular; tal es el caso de las micobacterias (Mycobacterium tuberculosis,
causante de la tuberculosis).
Para Brenner y cols., (2005) basado en la tinción Gram y más enfocado en
la clasificación de las distintas especies de bacterias conocidas de interés
médico– se diferencian cuatro categorías mayores de bacterias según sus
rasgos fenotípicos (aquellas características observables, como su
morfología, crecimiento, propiedades bioquímicas, fisiología y
comportamiento):

a. Eubacterias Gramnegativas que tienen pared celular


En esta categoría hay un gran número de bacterias aerobias y anaerobias,
de distintas formas y con diversas capacidades para asimilar sus fuentes de
carbono. Dentro de este grupo se encuentran varias especies patógenas,
como Yersinia pestis, causante de la peste negra que mató a miles de
personas en los siglos vi y xiv; Vibrio cholerae, responsable del cólera;
Neisseria gonorrhoeae y N. meningitidis, causantes de la gonorrea y la
meningitis, respectivamente; y Helicobacter pylori, asociada a problemas
de gastritis, úlceras gástricas y cáncer gástrico en humanos. Por otra parte,
en este grupo también se encuentran géneros que tienen otras aplicaciones,
como los que favorecen la mineralización de los suelos. Un ejemplo es
Rhizobium, que se asocia en simbiosis (con beneficios mutuos) con plantas
leguminosas, fija el nitrógeno y favorece el crecimiento de las mismas.
Igualmente, especies del género Acinetobacter se utilizan en biotecnología
para la biorremediación de suelos, pues degradan ciertos compuestos
aromáticos y complejos provenientes de algunos derivados del petróleo.

b. Eubacterias Grampositivas que tienen pared celular


En esta categoría figuran los microorganismos Grampositivos con bajo
contenido en guanina y citosina (dos moléculas del adn). Estas bacterias
provocan enfermedades en los humanos, como Staphylococcus aureus,
Streptococcus pyogenes, Enterococcus faecalis, Clostridium botulinum y

10
Bacillus anthracis –los dos últimos son causantes del botulismo y el ántrax,
respectivamente. Dentro de este grupo también está el género
Lactobacillus, bacterias que viven en simbiosis con los humanos y se
encuentran en la flora intestinal; varias de estas especies son utilizadas para
la producción de yogur, queso, pepinillos, chocolate, etcétera. También en
este grupo están las bacterias Grampositivas con alto contenido en guanina
y citosina. Entre los géneros más conocidos están Mycobacterium,
Corynebacterium y Streptomyces. Este último género es muy importante
porque incluye bacterias productoras de antibióticos, como S. griseus y S.
rimosus, las cuales biosintetizan las sustancias estreptomicina y
tetraciclina, respectivamente. (Brenner, 2005)

c. Eubacterias que carecen de pared celular


Este grupo está representado por microorganismos pleomórficos (que
tienen dos o más formas estructurales durante su ciclo de vida) y sin pared
celular. El género más conocido es Mycoplasma y algunas de sus especies
son patógenas para los seres humanos, como M. genitalium y M.
pneumoniae.

d. Arqueobacterias
Son bacterias muy primitivas y genéticamente diferentes a las eubacterias.
Se caracterizan por estar adaptadas a ambientes extremos. Algunas
especies producen metano (metanógenas), otras utilizan azufre
(sulfatorreductoras); unas pueden desarrollarse en ambientes con altas
concentraciones de sal (halófilas extremas) y las hay también que crecen a
altas temperaturas (termófilas e hipertermófilas).

6.1.2. Hongos y levaduras


Los microorganismos eucarióticos no sólo son más grandes y
estructuralmente más complejos que los procariontes, sino que también
tienen un origen evolutivo diferente. El dominio Eucarionte (Eukarya) está

11
integrado por algas, hongos filamentosos y levaduras, hongos mucosos y
protozoos.
Las algas se distinguen porque contienen clorofila y pueden realizar
fotosíntesis oxigénica en sus cloroplastos. Pueden ser unicelulares o formar
agregados; aunque la mayoría son microscópicas, algunas pueden llegar a
crecer varios metros. La mayoría de las diversas especies de algas son de
color verde, pero unas pueden ser rojas o marrones por la presencia de
carotenoides en sus membranas, como la microalga Dunalliela salina
(Figura 2).

Figura 2. Levadura pigmentada por


la producción de carotenoides

Las algas se encuentran en ambientes acuáticos o de alta humedad y pueden


subsistir en ambientes altamente salinos o inclusive ácidos, con pH por
debajo de 4 o 5.
Por otra parte, los hongos se clasifican en unicelulares, como las levaduras
del pan y la cerveza (Saccharomyces cerevisiae), o pluricelulares, los
cuales se caracterizan por formar cuerpos filamentosos, como los
champiñones. Según su tipo de hábitat también pueden ser saprófitos, que
se alimentan de sustancias en descomposición; parásitos, que se alimentan
de los líquidos internos de otros seres vivos; o simbiontes, que se asocian
a otros organismos con beneficios mutuos. Este último es el caso de los
líquenes, formados por la simbiosis de un hongo (micobionte) y un alga
(ficobionte); el hongo proporciona al alga agua y sales minerales, mientras
que el alga suministra al hongo los hidratos de carbono elaborados por ella
mediante la fotosíntesis. Desde una perspectiva microbiológica, se ha
denominado “levadura” a todos los hongos con predominio de una fase

12
unicelular en su ciclo de vida. Existen varios tipos diferentes de levaduras
que se pueden encontrar en la naturaleza donde los azúcares simples están
presentes, como en los frutos, en la savia que se derrama de los árboles o
en el suelo alrededor de los árboles frutales (Figura 3).

Figura 3. Micrografía de levaduras


aisladas de trozos de cáscara de
limón.

Las más conocidas pertenecen al género Saccharomyces, como las


levaduras del pan y de la cerveza. Esta última, cultivada desde tiempo
inmemorial, es el principal organismo utilizado en la fabricación de cerveza
y alcoholes. Vive en una solución azucarada y sin aire, o con éste
mínimamente disuelto; de este modo, presenta una forma particular de
respiración conocida como fermentación alcohólica. En dicho proceso, la
levadura utiliza el oxígeno de los azúcares, libera gas carbónico y forma
alcohol en la solución. De manera similar, la levadura usada en la
panificación es incorporada a la masa para levantar el pan gracias a que
produce gas carbónico, en tanto que el poco alcohol producido en la
fermentación se evapora durante el horneado. Sin embargo, no todas las
levaduras son benéficas o útiles; algunas especies causan enfermedades
más o menos graves al ser humano. La Candida albicans, por ejemplo, es
el agente de la estomatitis micótica o algodoncillo, una enfermedad que
consiste en la inflamación de las mucosas bucales y que afecta
especialmente a lactantes y personas inmunodeprimidas. En otro grupo
están los hongos multicelulares, con estructuras filamentosas que se
desarrollan a través del crecimiento continuo de una propágula, esto es, un

13
órgano con el cual realizan su reproducción asexual. El elemento tubular
que emerge del hongo se denomina hifa, mientras que el conjunto y las
distintas ramificaciones de las hifas se denominan micelio o thallus. Las
hifas pueden introducirse en el sustrato donde crece el hongo y formar un
micelio vegetativo, o bien proyectarse hacia el exterior y constituir un
micelio aéreo.
Existe un grupo que merece destacarse por su frecuencia y el tipo de
patología que provoca: los hongos dermatofitos. Éstos producen
infecciones (micosis) superficiales en diversas especies animales. Los
hongos dermatofitos secretan enzimas proteolíticas (que degradan
proteínas), las cuales favorecen su adherencia en zonas superficiales del
organismo hospedero; estos hongos son capaces de digerir la queratina (la
proteína que es su fuente de alimento), por lo que proliferan fácilmente es
zonas como la piel, las uñas y los pelos.

6.1.3. Virus
Aún más pequeñas que las bacterias o levaduras, existen unas “entidades
biológicas” conocidas como virus. Los virus no son considerados células
debido a que carecen de muchos de los atributos de éstas. Por ejemplo, no
contienen una maquinaria compleja que les permita multiplicarse; tampoco
cuentan con un metabolismo propio, es decir, no presentan aquellas
reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que les permitan obtener
energía para crecer, mantener sus estructuras o responder a estímulos de
manera individual. Sin embargo, sí poseen información genética, ya que
están formados por una molécula de ácido nucleico, que puede ser ADN o
ARN, donde se almacena la información responsable de la transmisión
hereditaria –que en los virus se conoce como genoma vírico–; esto es lo
único que les permite controlar su replicación y transferencia. La estructura
de los virus es muy diversa y varía en tamaño, forma y composición
química. Si pensáramos en los virus como si fueran aquellos chocolates que
contienen caramelo líquido en el centro, el ácido nucleico sería el caramelo

14
líquido, el cual siempre se mantiene en el interior; el chocolate que lo cubre
sería la proteína del virus que forma una pared para protegerlo. A esta capa
exterior se le conoce como cápsida, la cual además le ayuda al virus a entrar
a una célula. Al conjunto del ácido nucleico y la cápsida se le denomina
nucleocápside, y en algunos casos representa la totalidad del virus. Sin
embargo, existen virus que además de la cubierta proteica contienen una
membrana que, retomando la analogía con los chocolates, es como la
envoltura de celofán que los hace más resistentes; un ejemplo son los virus
de la gripe e influenza.

Los virus son conocidos como “parásitos” de las células, ya que sólo
pueden crecer y multiplicarse cuando las invaden. Cuando una célula es
invadida por un virus se le conoce como célula hospedera. Los virus pueden
introducirse en diversos organismos –entre ellos los microorganismos–
mediante un proceso conocido como infección. En la mayoría de los casos
esta infección provoca enfermedades. Los virus pueden tener varios efectos
sobre la célula infectada, ya sea que ocasionen una rápida destrucción de la
misma o pueden no destruir a la célula y mantenerse por un largo tiempo
produciendo más virus o generando retrasos en la aparición de síntomas de
una enfermedad. Los virus se encuentran en la naturaleza en dos estados:
el primero es conocido como fase extracelular, la cual les permite
transmitirse fácilmente de un hospedero a otro; la otra es la fase
intracelular, cuando los virus pueden multiplicarse. De manera general, la
replicación de un virus significa que éste logre que la célula hospedera
produzca todos los componentes esenciales y necesarios para hacer más
virus; posteriormente, los componentes son ensamblados de manera
adecuada y los virus producidos escapan de la célula e infectan a otras más.
Los virus presentan diferentes estrategias de replicación, tanto los virus con
adn como los que contienen arn. Sin embargo, existen casos como los
conocidos retrovirus, los cuales presentan mecanismos separados para

15
replicarse con cada uno de los ácidos nucleicos (ADN y ARN); entre ellos,
los más conocidos son los que causan enfermedades importantes, como
algunos tipos de cáncer, la infección por virus del papiloma humano (vph)
y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).
Pero no todo es malo. Los virus también pueden proporcionar nuevas
propiedades importantes a las células hospederas; por ejemplo,
información genética específica para hacerlas más resistentes. La
información genética contenida en un virus puede ser heredada cuando la
célula hospedera se replica; cada una de las nuevas células recibe la
información contenida en el genoma vírico. Una manera de clasificar a los
virus es según los hospederos a los que infectan, por lo que existen virus
animales, vegetales y bacterianos. Estos últimos (también conocidos como
bacteriófagos) han servido como sistemas modelo para el desarrollo de la
investigación en áreas como la biología molecular y la genética. En
conclusión, los virus forman parte importante de la naturaleza y su estudio
ayuda a conocer un gran número de enfermedades en humanos, animales y
plantas. La investigación sobre los virus tiene la finalidad de conocer su
comportamiento para lograr un mejor entendimiento de los mismos,
así como para utilizarlos de manera benéfica.

6.1.4. Parásitos
En biología, el término parásito se refiere a un organismo que crece y se
alimenta a expensas de otro organismo diferente, llamado huésped,
hospedero u hospedador. El parásito obtiene nutrientes y protección física
sin hacer ninguna contribución a la supervivencia de su anfitrión; de este
modo, sólo el parásito resulta beneficiado. En algunos casos la especie
hospedera puede no resultar afectada; en otros, llega a sufrir consecuencias
variables aportadas por el parásito. Un parásito puede llegar a ser patógeno
si el daño al hospedero resulta en una enfermedad. Es por ello que el
parasitismo también es considerado como una forma de depredación.

16
Existen parásitos en todos los reinos de la naturaleza y muchas especies
son parasitadas, incluso la humana. Los parásitos representan uno de los
tipos de vida más exitosos en la Tierra, ya que se estima que más de la
mitad de los organismos existentes son parásitos.
Algunos viven fuera del hospedero, como los piojos, las pulgas y las
garrapatas; otros lo hacen en el interior. Su tamaño puede ser diminuto y
sólo es posible verlos a través del microscopio (microparásitos), pero
también algunos pueden medir desde centímetros hasta metros
(denominados macroparásitos). Los microparásitos incluyen una gran
variedad de bacterias, virus, hongos y protozoarios que han adaptado sus
mecanismos nutricionales a expensas de diversos animales, plantas e
incluso otros microorganismos. A los parásitos de los animales se les
conoce como zooparásitos, mientras que a los propios de los
vegetales se les denomina fitoparásitos.
Se dice que los depredadores más abundantes sobre la Tierra no son
animales, como los leones o las hormigas, sino los protozoarios
unicelulares microscópicos (como algunos que describiremos a
continuación). Un protozoario típico está formado por una sola célula que
no cuenta con pared celular y que se alimenta de las sustancias orgánicas
sintetizadas por otros organismos. Varios grupos de protozoarios presentan
en su ciclo reproductivo una fase de resistencia llamada quiste, que no sólo
les sirve como medio de defensa al envolverlos y aislarlos del exterior, sino
como una estrategia para mantener y propagar la especie, ya que permite
su transmisión; en tanto, la forma móvil de los protozoarios se conoce como
trofozoíto y está activa cuando ocurre la infección. (Ma. de los Ángeles
Sánchez Contreras, 2017)

6.1.5. Helmintos
Los helmintos están entre los parásitos más grandes. La palabra «helminto»
proviene de la palabra griega para «gusano». Si este parásito, o sus huevos,
ingresa al cuerpo, se instala en el tracto intestinal, los pulmones, el hígado,

17
la piel o el cerebro, y vive de los nutrientes del cuerpo. Los helmintos
comprenden las tenias y las ascárides.
Los helmintos son microorganismos multicelulares muy diferenciados que
siguen un ciclo vital complejo. En su mayor parte, alternan entre la
reproducción sexual en el huésped definitivo y la multiplicación asexual en
el huésped intermedio o vector. Por tanto, en función de las especies, las
personas pueden albergar gusanos adultos (p. ej., Ascaris lumbricoides),
formas en etapas inmaduras (p. ej., Toxocara canis) o formas larvarias
asexuadas (p. ej., especies de Echinococcus ). Cuando los gusanos adultos
establecen su residencia en el ser humano, normalmente no se multiplican,
sino que ponen huevos o larvas que suelen ser eliminados a través de las
heces. A menudo, la gravedad de la enfermedad es proporcional al número
de microorganismos infectantes; por ejemplo, una carga de 10
anquilostomas se asocia a una enfermedad leve o sin signos clínicos,
mientras que 1.000 anquilostomas consumen suficiente sangre como para
causar una anemia intensa.

VII. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS


Hipótesis nula
H0: No existe efecto de los microorganismos en la salud humana
Hipótesis afirmativa
H1: Existe efecto de los microorganismos en la salud humana

VIII. Identificación de variables:


 Variable Independiente:
Microorganismos
 Variable Dependiente:
Salud humana

18
IX. DISEÑO:
La presente investigación es de tipo descriptiva, por lo tanto, solo vamos a observar el
comportamiento de las variables, optando por el siguiente modelo:

9.1. Diseño de un modelo

M1 O1
Donde:
M1: Muestras diversas
O1: Observación de diversos informes

9.2. Descriptivo (secuencia seguida en cada etapa)


- Trabajo de gabinete
- Recopilación de información
- Análisis de la información recopilada

9.3. Diseño de un experimento

VI
O
VD
Donde:
O: Observación
VI: Variable independiente
VD: Variable dependiente

19
X. RESULTADOS
10.1. Efecto de los microorganismos en la salud humana
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que hay una serie de
infecciones prioritarias resistentes a los antibióticos debido al daño que pueden
causar en la salud de las personas:
- Acinetobacter baumannii
- Pseudomonas aeruginosa
- Enterobacteriaceae
- Enterococcus faecium
- Staphylococcus aureus
- Helicobacter pylori
- Campylobacter spp
- Salmonellae
- Neisseria gonorrhoeae
- Streptococcus pneumoniae
- Haemophilus influenzaeShigella spp

A. Escherichia coli y SalmonellaEscherichia coli


Perteneciente a la familia de las Enterobacteriaceae, es una bacteria habitual en
el intestino del ser humano y de otros animales de sangre caliente. Aunque la
mayoría de las cepas son inofensivas, algunas pueden causar una grave
enfermedad de transmisión alimentaria. Los síntomas de la enfermedad incluyen
cólicos y diarrea, que puede ser sanguinolenta. También pueden aparecer fiebre
y vómitos. La recuperación suele ser rápida, en el plazo de unos 10 días, aunque
en algunos casos la enfermedad puede llegar a causar la muerte.

B. Salmonella
Es un género de bacterias formado por más de 2.500 cepas distintas. Está
ampliamente presente en animales domésticos y salvajes y abunda en animales
comestibles como aves, cerdo y vacuno, así como en mascotas, incluidos gatos,

20
perros, pájaros y reptiles. Las personas contraen la salmonelosis a través del
consumo de alimentos contaminados de origen animal (principalmente huevos,
carne, aves y leche), aunque también otros alimentos se han vinculado a la
transmisión, incluidas hortalizas contaminadas por estiércol.La mayoría de las
cepas de Salmonella causan salmonelosis en el ser humano, enfermedad de
transmisión alimentaria que se caracteriza por fiebre alta, dolor abdominal,
diarrea, náusea y, a veces, vómitos. Según la OMS, afecta cada año a decenas de
millones de personas.

C. Helicobacter pylori
Helicobacter pylori es una bacteria en forma de espiral que habita en el estómago
y que causa más del 90% de las úlceras en el duodeno y hasta el 80% de las
úlceras gástricas.Desde que se sabe que Helicobacter pylori es la principal causa
de estas úlceras, con tratamientos antibióticos adecuados se consigue erradicar la
bacteria y curar las úlceras en la mayoría de los pacientes.Además de las úlceras,
las personas infectadas por H. pylori también presentan un mayor riesgo de
desarrollar cáncer de estómago y un tipo de linfoma llamado MALT (linfoma de
tejido linfoide asociado a la mucosa).

D. Neisseria gonorrhoeae
Es la bacteria que causa la gonorrea o gonococia, enfermedad de transmisión
sexual que puede infectar tanto a hombres como a mujeres y causar infecciones
en los genitales, el recto y la garganta. Se puede contraer al tener relaciones
sexuales vaginales, anales u orales con una persona que tenga la enfermedad.
También la pueden transmitir las mujeres embarazadas a su hijo en el momento
del parto.Uno de los problemas que plantea la gonorrea es que la bacteria se ha
hecho resistente a muchos de los antibióticos que se utilizaban para tratarla. La
resistencia ha aparecido y se ha expandido tras la puesta en circulación de cada
una de las nuevas clases de antibióticos contra la gonorrea, de manera que los
medicamentos más antiguos y más baratos han perdido su eficacia contra la
infección.

21
E. Staphylococcus aureus
Es una de las bacterias más comunes que puede encontrarse en la piel y en la
nariz. La mayor parte del tiempo no causa ningún daño, pero en ocasiones puede
introducirse en el organismo y causar infección, la cual puede manifestarse desde
simples abcesos cutáneos (acumulación de pus en la piel) hasta graves
infecciones de la sangre (bacteriemia) que pueden poner en riesgo la vida. Al
viajar por el torrente sanguíneo, la bacteria puede infectar cualquier parte del
organismo, en especial válvulas cardiacas -causando endocarditis, los huesos
provocando osteomielitis-, y el aparato respiratorio -causando neumonía-.
También tiende a acumularse en el material sanitario implantado en el organismo,
como prótesis articulares, derivaciones o catéteres insertados en los vasos
sanguíneos a través de la piel.

F. Streptococcus
Algunas de las especies del género Streptococcus son capaces de causar
enfermedad en el ser humano y afectan a varias partes del cuerpo, incluyendo la
garganta, el oído medio, los senos paranasales, los pulmones, la piel, el tejido
bajo la piel, las válvulas cardíacas y el torrente sanguíneo. Las especies que
causan enfermedades se dividen en grupos en base a su apariencia en los cultivos
de laboratorio, a su especificidad serológica de grupo de la pared celular y otros
antígenos de la pared celular o capsulares, a sus reacciones bioquímicas, a sus
resistencias a factores físicos y químicos y a sus características ecológicas.

G. Pseudomonas
Esta familia de bacterias, generalmente inocuas para el ser humano, se
encuentran en el suelo y en ambientes acuosos. Sin embargo, la especie
Pseudomonas aeruginosa es altamente dañina en las personas inmuno
suprimidas, capaz de producir infecciones pulmonares, de las vías respiratorias,
de las vías urinarias, de los tejidos o de la sangre (sepsis), entre otros.

22
10.2. Principales virus patógenos que afectan la salud

Fuente: (Brenner, 2005)

10.3. Principales microorganismos que afectan la salud

23
24
XI. CONCLUSIONES:
11.1. Existe una alta prevalencia de microorganismos en el medio ambiente, lo que
causa un importante impacto en la salud pública e importantes pérdidas
económicas principalmente a través de la transmisión de virus por agua y
alimentos.

11.2. En este caso, se acepta la hipótesis ya que, los microorganismos afectan la salud
de las personas, cuando no se toman las medidas correctivas para evitar esto.

11.3. Amenudo cuando pensamos en Microorganismos lo hacemos de forma negativa


porque estamos pensando en los denominados microorganismos patógenos
(bacterias, virus, hongos...) que suelen originar infecciones amenazantes en
hombres y plantas. En cambio, hay que ser consciente que existen muchos
microorganismos benéficos. Por ejemplo, algunas bacterias en simbiosis con la
planta son capaces de intercambiar sustancias que benefician a ambas partes
como pasa con los géneros Frankia o Rhizobium que fijan el nitrógeno de la
atmosfera y lo intercambian por carbono para generar energía.

11.4. Los microorganismos perjudiciales son aquellos que nos provocan


enfermedades, como los virus o algunos tipos de bacterias. Estos entran en
nuestro cuerpo y atacan a nuestras células, ya sea matándolas o robándoles el
alimento. Al final, terminan provocando alguna enfermedad. Las 5 bacterias que
más se están fortaleciendo a raíz de nuestras ingestiones irresponsables de
antibióticos y que se prodigan cada vez más en nuestro ambiente, sobre todo en
hospitales, son las siguientes:
• La Streptococcus pneumoniae, que es una de las causantes de la sinusitis,
la otitis y la neumonía. A veces provoca enfermedades más graves, como
la septicemia o la meningitis. Resiste los antibióticos que se acostumbran
a usar para tratarlas: penicilina y macró idos.

25
• La Enterococcus sp, que forma parte de la flora intestinal y puede originar
infecciones en el tracto urinario y, además, endocarditis, peritonitis y
abscesos intraabdominales.
• La Escherichia coli, que es la primera causante de infecciones del tracto
urinario y de la septicemia. Las formas resistentes a los antibióticos tipo
penicilina, cefalosporina y aminoglicosida son cada vez más habituales.
• La Klebsiella pneumoniae, que coloniza la piel, el tracto gastrointestinal y
las vías respiratorias de los pacientes hospitalizados. Está asociada a
infecciones urinarias y respiratorias en pacientes con las defensas bajas.

26
XII. BIBLIOGRAFÍA:

Aquae, F. (s.f.). ¿Cuáles son las diferencias entre los virus y las bacterias? Obtenido
de https://www.fundacionaquae.org/diferencias-virus-bacterias/

Brenner, D. J. (2005). Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology, (Vol. 2). Nueva


York: Springer Verlag.

Ma. de los Ángeles Sánchez Contreras, T. G. (2017). ¿Qué son los microbios?
Barcelona - España: Ciencia. Obtenido de
https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/68_2/PDF/QueSonMic
robios.pdf

OPS, O. P. (22 de 06 de 2020). Organización Panamericana de la Salud -


Organización Mundial de la Salud. Oficina Regional para las Américas.
Obtenido de https://iris.paho.org/handle/10665.2/52379

SSílvia Bofill-Mas, P. C.-C.-G. (2017). EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LA


CONTAMINACIÓN DE AGUA Y ALIMENTOS POR VIRUS
EMERGENTES HUMANOS. Revista Española de Salud Pública . Obtenido
de https://www.scielosp.org/article/resp/2005.v79n2/253-269/

27
ANEXOS:

Anexo 01:

28
Rubricas

RUBRICA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


TÍTULO O TEMA DE
LA INVESTIGACIÓN:
Apellidos y Nombres
Curso FECHA:
CRITERIO / ASPECTO A EVALUAR / DESCRIPTOR PUNTAJES
COMPROMISO PERSONAL

La Evidencia es clara, pensamiento independiente significativo y


con iniciativa o creatividad. 2

Relación con la La evidencia es limitada, poco pensamiento independiente, poca


exploración iniciativa, poca creatividad. 1

No hay evidencia de compromiso personal con la exploración.


0

La justificación si demuestra interés, curiosidad o importancia de


índole personal. 2
Elección de
pregunta de La justificación no demuestra interés, curiosidad o importancia de
investigación o índole personal. 1
tema
No justifica la elección de su pregunta o tema de investigación.
0

Si hay pruebas que demuestren una iniciativa y un aporte personal.


2

Diseño, Hay pocas pruebas que demuestren una iniciativa y un aporte


implementación personal. 1
o presentación de
la investigación No hay pruebas que demuestren una iniciativa y un aporte
personal. 0

29
EXPLORACIÓN Se identifica el tema y la pregunta es clara y totalmente pertinente
y totalmente bien centrada. 3

Se identifica el tema y la pregunta es totalmente pertinente pero no


Identificación del
está totalmente bien centrada. 2
tema y
planteamiento de
Se identifica el tema y la pregunta tiene cierta pertinencia, pero no
la pregunta de
está bien centrada. 1
investigación

Se identifica el tema, pero la pregunta de investigación no es


pertinente o no existe. 0

Es totalmente adecuada y pertinente y mejora la comprensión del


contexto de la investigación. 3

En su mayor parte es adecuada y pertinente y ayuda a comprender


Información de
el contexto de la investigación. 2
referencia para la
pregunta de
Superficial y de pertinencia limitada y no ayuda a comprender el
investigación
contexto de la investigación. 1

No existe información o no es pertinente.


0
In
Es muy adecuada para abordar la pregunta ya que considera todos
o casi todos los factores importantes para obtener datos pertinentes,
Pertinencia de la 3
fiables y suficientes.
metodología para
abordar la
En su mayor parte es adecuada para abordar la pregunta, pero tiene
pregunta de la
limitaciones ya que considera solo algunos de los factores
investigación. 2
importantes para obtener datos pertinentes, fiables y suficientes.

30
Aborda la pregunta de manera muy limitada, considera muy pocos
factores importantes para obtener datos pertinentes, fiables y
1
suficientes.

Aborda la pregunta de manera errónea o no consideró ningún factor


importante para la obtención de los datos. 0

Muestra pruebas de una completa conciencia acerca de estos


aspectos, que son importantes y pertinentes para la metodología de
3
esta investigación.

Muestra pruebas de cierta conciencia acerca de estos aspectos, que


Aspectos éticos,
son importantes y pertinentes para la metodología de esta
medioambientale 2
investigación.
s y de seguridad
del informe
Muestra pruebas de una conciencia limitada acerca de estos
escrito
aspectos, que son importantes y pertinentes para la metodología de
1
esta investigación.

No hay pruebas de una conciencia acerca de estos aspectos.


0
ANÁLISIS

Incluye suficientes datos brutos cualitativos y cuantitativos


pertinentes pero incompletos que podrían respaldar una conclusión
3
detallada y válida para la pregunta de investigación.

Pertinencia de
Incluye datos brutos cualitativos y cuantitativos pertinentes pero
los datos brutos
incompletos que podrían respaldar una conclusión simple o
presentados. 2
parcialmente válida para la pregunta de investigación.

No incluye suficientes datos brutos pertinentes como para respaldar


1
una conclusión válida para la pregunta de investigación.

31
No parecen los datos brutos.
0

Adecuado y suficiente, con la precisión necesaria como para


extraer una conclusión completamente coherente con los datos
3
obtenidos.

Adecuado y suficiente para obtener una conclusión válida a


Precisión del grandes rasgos, pero hay importantes imprecisiones e incoherencias
2
procesamiento de en él.
datos
Hay cierto procesamiento básico, pero demasiado impreciso o
demasiado insuficiente como para hacer conclusiones válidas. 1

No hay procesamiento de datos o es totalmente erróneo.


0

Muestra pruebas de que el efecto de la incertidumbre de las


mediciones se toma en consideración de manera completa y
3
adecuada en el análisis.

Muestra pruebas de que el efecto de la incertidumbre de las


Consideración de
mediciones se toma en consideración de manera limitada en el
las 2
análisis.
incertidumbres
en el análisis
Muestra pruebas de que el efecto de la incertidumbre de las
mediciones apenas se toma en consideración en el análisis. 1

No se mencionaron las incertidumbres en el análisis.


0

Se interpretaron correctamente, de tal forma que se puede deducir


Relación de la
una conclusión completamente válida y detallada de la pregunta de
Interpretación de 3
investigación.
los datos

32
procesados y la Se interpretaron de tal forma que se puede deducir una conclusión
conclusión válida a grandes rasgos, pero incompleta o limitada con respecto a
2
la pregunta de investigación.

Lo datos procesados se interpretaron de manera incorrecta o


insuficiente de tal forma que la conclusión no es válida o es muy
1
incompleta.

No hay evidencia de la interpretación de datos procesados en la


conclusión. 0
EVALUACIÓN

Se describe y se justifica una conclusión detallada que es


totalmente pertinente para la pregunta de investigación y que
3
cuenta con el respaldo absoluto de los datos que se presentan.

Se describe una conclusión que es pertinente para la pregunta de


Pertinencia de la
investigación y que cuenta con el respaldo de los datos que se
conclusión con 2
presentan.
respecto a la
pregunta de
Se resume una conclusión que no es pertinente para la pregunta de
investigación.
investigación o que no cuenta con el respaldo de los datos que se
1
presentan.

No hay conclusiones.
0

Se describe y se justifica correctamente una conclusión mediante


Comparación de
una comparación pertinente con el contexto científico aceptado. 3
la conclusión con
el contexto
Se describe una conclusión que realiza cierta comparación
científico
pertinente con el contexto científico aceptado. 2
aceptado.

33
La conclusión hace una comparación superficial con el contexto
científico aceptado. 1

En la conclusión no hay comparación con el contexto científico


aceptado. 0

Estos aspectos se discuten y demuestran una clara comprensión de


las cuestiones metodológicas implicadas en el establecimiento de la
3
conclusión.
Discusión de las
limitaciones de Estos aspectos se describen y demuestran cierta conciencia de las
los datos, fuentes cuestiones metodológicas implicadas en el establecimiento de la
2
de error y de los conclusión.
puntos fuertes y
débiles de la Estos aspectos se resumen, pero se limitan a exponer las cuestiones
investigación. prácticas o de procedimiento a las que el alumno se ha enfrentado. 1

No se trata ninguno de estos aspectos.


0

El alumno ha discutido sugerencias realistas y pertinentes para la


mejora y la ampliación de la investigación. 3

El alumno ha descrito algunas sugerencias realistas y pertinentes


Sugerencias para
para la mejora y la ampliación de la investigación. 2
la mejora y la
ampliación de la
El alumno ha resumido muy pocas sugerencias realistas y
investigación.
pertinentes para la mejora y la ampliación de la investigación. 1

No hay sugerencias o no son realistas o pertinentes.


0
COMUNIC
ACIÓN

Es clara y los errores que pueda haber no obstaculizan la


Presentación de
comprensión del objetivo, el proceso y los resultados. 2
la investigación.

34
Es poco clara y lo cual dificulta comprender del objetivo, el
proceso y los resultados. 1

Es confusa e impide comprender el objetivo, el proceso y los


resultados. 0

El informe es claro y está bien estructurado: la información


necesaria acerca del objetivo, el proceso y los resultados se
2
presentan de manera coherente.

Claridad y El informe es poco claro y no está bien estructurado: la


estructura del información necesaria acerca del objetivo, el proceso y los
informe. resultados es inexistente o se presentan de manera incoherente o 1
desorganizada.

El informe no cumple con el formato sugerido.


0

El informe es pertinente y conciso, lo cual permite una rápida


comprensión de estos aspectos. 2
Comprensión del
objetivo, proceso La presencia de información inadecuada o no pertinente dificulta la
y resultados de la comprensión de estos aspectos. 1
investigación.
No se comprende ninguno de estos aspectos.
0

El uso de convenciones y terminología específica es adecuado y


correcto. Los errores que pueda haber no obstaculizan la
Errores en el uso 2
comprensión.
de convenciones
y terminología
Hay muchos errores en el uso de convenciones y terminología
específica de la
específicas de la asignatura que obstaculizan un poco la
asignatura. 1
comprensión.

35
Estos errores y terminología afectan seriamente la comprensión.
0

Recomendaciones:

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

36

También podría gustarte