Está en la página 1de 107

FACULTAD DE INGENIERIA Y

ARQUITECTURA Tarea 5to. adelanto Tarea Unidad I:


PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL
Plantear todas las mejoras posibles de
citas del trabajo encomendado.
TALLER DE INTEGRANTES:
 1. AYALA MENDOZA José Luis
INVESTIGACIÓN III  2. CHOQUE HUALLPA José Antonio
CICLO: VII  3. CRUZ RAMOS Roger Edel
 4. MIRANDA MAGUIÑA Yamel (CORDINADOR)
SECCIÓN: B
 5. TARAZONA RODRÍGUEZ, Efraín Marcial
GRUPO: 04  6. ZAPATA SANTIAGO Katherine Lía (SUB CORDINADORA)

Docente: Ing. Carlos Alberto Villar Bazán


AYACUCHO-PERÚ
2022-2
TALLER DE
INVESTIGACIÓN III
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
TALLER DE
INVESTIGACIÓN III
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Identifica todos los errores de citas según Normas APA del


trabajo encomendado.
TALLER DE
INVESTIGACIÓN III
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Trabajo de informe de
Investigación a Corregir las
citas según Normas APA

Corregido
TALLER DE
INVESTIGACIÓN III
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
Citas en Normas APA

 En el estilo APA se utiliza el


paréntesis dentro del texto.
 El sistema de citación es el de autor-
fecha: primer apellido del autor(es)
seguido del año de publicación.

Formato
TALLER DE
INVESTIGACIÓN III
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Según Normas APA el primer apellido


del autor debe ser en minúsculas y
Error N°1-(Pagina.3) además se coloca entre comillas la
frase de un autor citado

Corregido Formato
TALLER DE
INVESTIGACIÓN III
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

En el citado no debe ir el nombre y


apellido además a cada frase o texto del
autor citado debe colocarse entre comillas

Según Normas APA el sistema de citación es


el de autor-fecha: primer apellido del
autor(es) seguido del año de publicación.
Error N°2-(Pagina.3)

Corregido Formato
TALLER DE
INVESTIGACIÓN III
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

En el citado no debe ir el los dos apellidos


además a cada frase o texto del autor
citado debe colocarse entre comillas

Según Normas APA el sistema de citación es


el de autor-fecha: primer apellido del
Error N°3-(Pagina.112) autor(es) seguido del año de publicación.

Corregido Formato
TALLER DE
INVESTIGACIÓN III
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

En el citado no debe ir el los dos apellidos


además a cada frase o texto del autor
citado debe colocarse entre comillas

Según Normas APA el sistema de citación es


el de autor-fecha: primer apellido del
Error N°4-(Pagina.112) autor(es) seguido del año de publicación.

Corregido Formato
TALLER DE
INVESTIGACIÓN III
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

En el citado solo debe ir el primer


apellido del autor seguido del año de
publicación,
además a cada frase o texto del
Error N°5-(Pagina.112) autor citado debe colocarse entre
comillas.

Corregido Formato
TALLER DE
INVESTIGACIÓN III
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

En el citado solo se debe escribir el


primer apellido del autor seguido del
año de publicación una sola vez en el
Error N°6-(Pagina.113) párrafo.

Corregido Formato
TALLER DE
INVESTIGACIÓN III
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Agrega las correcciones a todos los errores del trabajo


encomendado, utilizando las Normas APA

LEYENDA:

Citas Corregidas
“UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
BENEDICTO XVI”

“FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA”


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL

EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE DEL CENTRO POBLADO SAN MIGUEL, DISTRITO
DE CATAC, PROVINCIA DE RECUAY –ANCASH – 2022
“TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL
DE INGENIERO CIVIL”
AUTOR:
Bach: Meza Felix Perci Claudio
ORCID: 0000-0002-3101-9762
ASESOR:
Mg. Ing. Castillo Chávez Juan Humberto
ORCID: 0000-0002-4701-3074
“LINEA DE INVESTIGACION”
Vivienda, Saneamiento y Transportes.

HUARAZ – PERÚ
2022

i
Página de autoridades universitarias

AUTOR
Meza Felix Perci Claudio
ORCID: 0000-0002-3101-9762

ASESOR
Mg. Ing. Castillo Chávez Juan Humberto
ORCID: 0000-0002-4701-3074

JURADO

PRESIDENTE
Henry Chipana milla

SECRETARIO
villar Bazán Carlos Alberto

i
Hoja de firmas de los jurados

…………………………………………..
Presidente

…………………………………………..
Secretario

…………………………………………..
Vocal

ii
Página de conformidad del asesor

iii
DEDICATORIA

(Meza Felix Perci claudio)


Dedico primera mente a dios al todo poderoso por
permitirme que la sabiduría dirija y guie mis pasos
al omnipotente por darme la fortaleza de lograr mi objetivo.

AMIS HERMANOS Por confiar siempre en las


decisiones que he tomado en mi vida y a mi señora madre
Ignacia felix Villanueva que siempre está conmigo en todo
momento enseñándome el valor de la vida a luchar por mis
metas.

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por guiar mis pasos, A la UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS


ÁNGELES DE CHIMBOTE DE HUARAZ, por abrirme sus enseñanzas y abrirme
las puertas para formarme como profesional y a los excelentes docentes por transmitir
compartir sus conocimientos, también agradezco a la UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE TRUJILLO por darme la oportunidad de formar parte de su centro de estudio,
darme una gran fortaleza de enseñanza para formarme un gran profesional, así mismo
agradezco a los profesionales del centro salud de Catac, a los ingenieros del
laboratorio, al presidente de JASS quienes me brindaron información para poder llevar
este proceso de investigación exitosa. Y de la misma manera agradezco a mis amigos
y a mi querida familia quienes siempre estuvieron a mi lado, guiándome con sus
consejos incondicional mente, apoyándome siempre en todo momento.

Declaratoria de autenticidad

v
DECLARATORIO DE AUTENTICIDAD

yo, Meza Felix Perci Claudio con y DNI 70525856 con domicilio en la provincia de
Huaraz - región Áncash, egresados de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
(ULADECH), para llevar acabo nuestro grado de titulación en la Universidad Católica de
Trujillo Benedicto XVI, doy fe que he seguido rigurosamente los procedimientos
académicos y administrativos emanados por la facultad de ingeniero civil, para la

elaboración y sustentación del informe de tesis titulada: “EVALUACIÓN Y

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO


POBLADO SAN MIGUEL, DISTRITO DE CATAC, PROVINCIA DE RECUAY –
ANCASH – 2022” el cual consta de un total de 117 páginas en las que se incluye tablas
y figuras, más un total de 12 páginas donde incluyen título de la tesis, dedicatoria resumen
etc. Más un total de 29 páginas en anexos.

Dejo constancia de la originalidad y autenticidad de la mencionada investigación y


declaro bajo juramento en razón a los requerimientos éticos, que el contenido de dicho
documento, corresponde a nuestra autoría respecto a redacción, organización,
metodología y diagramación. Asimismo, garantizo que los fundamentos teóricos están
respaldados por el referencial bibliográfico, asumiendo un mínimo porcentaje de omisión
involuntaria respecto al tratamiento de cita de autores, lo cual es mi nuestra entera
responsabilidad.

Se declara también que el porcentaje de similitud o coincidencia es de 14 %, el cual


es aceptado por la universidad católica de Trujillo.

Huaraz 05 de agosto del 2022


AUTOR

Meza Felix Perci Claudio


DNI 70525856

vi
LOCALIDAD
Ubicación y Localización del proyecto
Departamento de Áncash
Ubicación del lugar
 Región y/o Departamento: Áncash
 Provincia: Recuay
 Distrito: Catac
 Localidad: centro poblado de san miguel
 Idioma oficial: quechua

Ubicación geográfica
Altitud: 3574.046 m.s.n.m
Latitud sur: 9°48´00´´
Longitud oeste: 77°26´13´´
el proyecto de encuentra ubicado en las coordenadas geográficas y
UTM que presentamos a continuación en la tabla.

Localidad Coordenadas geográficas Coordenadas: UTM Superficie


UTC-5 total
altitud longitud código Ubigeo
postal
San miguel 9°48´00´´ 77°26´13´´ 02410 021702 1018.27 km2
Catac

vii
ÍNDICE

Página de autoridades universitarias .................................................................................... i

Página de conformidad del asesor...................................................................................... iii

Dedicatoria......................................................................................................................... iv

Agradecimiento................................................................................................................... v

Declaratoria de autenticidad ............................................................................................... v

ÍNDICE ............................................................................................................................ viii

RESUMEN............................................................................................................................. xi

ABSTRACT .......................................................................................................................... xii

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 1

II. METODOLOGIA ....................................................................................................... 4

2.1 El objeto de estudio....................................................................................................... 4

2.2 Instrumentos, técnicas, equipo de laboratorio de recojo de dato. ............................... 69

2.3 Análisis de la información .......................................................................................... 69

2.4 Aspectos éticos en investigación ................................................................................ 72

III. RESULTADO ............................................................................................................ 73

3.1 Resultado .................................................................................................................... 73

3.2 análisis de los resultado .............................................................................................. 87

3.3 análisis en la calidad del agua ................................................................................... 106

IV. DISCUSIÓN............................................................................................................. 112

V. CONCLUSIÓN ........................................................................................................ 114

VI. RECOMENDACIONES:........................................................................................ 115

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................... 116

Anexo 01. Instrumentos de recolección de datos............................................................ 118

Anexo 02. consentimiento informado ............................................................................. 119

Anexo 03. Matriz de categorías y subcategorías ............................................................ 120

Anexo 04. instrumentos de objeto de aprendizaje abierto .............................................. 121

viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y CUADROS
Cuadro 01. Cuadro de Operacionalización de las variables ........................................................68
Cuadro 02. Antecedente: Componente – Captación ................................................................... 73
Cuadro 03. Estudio en la red de agua potable – Captación…...................................................... 74
Cuadro 04. Condición de servicio a nivel estructural................................................................. 75
Cuadro 05. Condiciones de servicio hidráulico…....................................................................... 75
Cuadro 06. Condición de servicio en calidad del agua................................................................ 75
Cuadro 07 Antecedente: Componente - Línea de Conducción ................................................... 76
Cuadro 08. Evaluación de la red del agua potable - Líneas de Conducciones............................. 77
Cuadro 09. Condición de Servicio a nivel estructural ................................................................ 77
Cuadro 10. Condiciones de servicio hidráulico…....................................................................... 78
Cuadro 11. Antecedente – Reservorio… ................................................................................... 78
Cuadro 12. Evaluaciones de la red de agua potable – Reservorio….............................................79
Cuadro 13. Condición de Servicio a nivel estructural ................................................................ 80
Cuadro 14. Condiciones de Servicio hidráulico ......................................................................... 80
Cuadro 15. Antecedente línea de Aducción ............................................................................... 80
Cuadro 16. Evaluación de la Red de agua potable – línea de Aducción… ................................. 81
Cuadro 17. Condición de Servicio a nivel estructural ................................................................. 82
Cuatro 18. Condición de Servicio Hidráulico…......................................................................... 82
Cuadro 19. Antecedente – Red de Distribución ......................................................................... 82
Cuadro 20. Evolución de la Red de agua potable – Sistema de Distribución ............................ 83
Cuadro 21. Condición de Servicio a nivel estructural ................................................................ 84
Cuadro 22. Condición de Serbio Hidráulico… .......................................................................... 84
Cuadro 23. Antecedente – Conexiones Domiciliarios ............................................................... 84
Cuadro 24. evaluación de la red de agua potable – conexión domiciliaria ................................ 85
Cuadro 25. Condición de Servicio a nivel Estructural ................................................................ 86
Cuadro 26. Condición de servicio Hidráulico ............................................................................ 86
Cuadro 27. Ficha de recolección de datos – Evaluación de agua potable.................................... 86
Cuadro 28. Antecedente – Interpretación captación ................................................................... 87
Cuadro 29. Análisis de resultados – Captación .......................................................................... 89
Cuadro 30. Condición de servicio general ................................................................................. 90
Cuadro 31. Antecedente – Interpretación línea de conducción.................................................... 90
Cuadro 32. Análisis de resultado – Corriente de conducciones ................................................. 92
Cuadro 33. Antecedente – interpretación Reservorio ................................................................ 93
Cuadro 34. Análisis de resultados – Reservorio ........................................................................ 95
Cuadro 35. Antecedentes – Interpretación termino de Aducción................................................ 96

ix
Cuadro 36. Análisis de resultados – Línea de Aducción ........................................................... 97
Cuadro 37. Antecedente – Interpretación red de Distribución ....................................................98
Cuadro 38. Análisis de Resultados – Red de Distribuciones ..................................................... 99
Cuadro 39. Antecedentes – Interpretación conexión Domiciliarios…...................................... 100
Cuadro 40. Análisis de Resultados – Conexiones Domiciliarias ............................................. 101
Cuadro 41. Análisis de Resultados – Gestión de Operaciones y Mantenimiento ..................... 102
Cuadro 42. Análisis de Resultados – Condiciones del agua potable ........................................ 103
Cuadro 43. Análisis de Resultados – Encuestas ....................................................................... 103
Cuadro 44. Análisis de Resultados – Calidad del agua............................................................ 106
Cuadro 45. Calculo en la Tasa de Crecimiento de la Población ............................................... 110
Cuadro 46. Calculo en la Tasa de Crecimiento de la Poblacional............................................ 111

x
RESUMEN

La investigación existente se aplicó a una amplia gama estudio, habiendo un


problema. “El diagnóstico y la mejora del agua potable tiene como objetivo
mejorar las condiciones de vida del centro poblado de San Miguel del Distrito de
Catac Provincia de Recuay departamento de Áncash 2022”, cuyo objetivo general
es desarrollar ´evaluar y mejorar el agua potable para mejorar las condición del agua
en San Miguel, la metodología es del tipo cualitativo, descriptivo de nivel exploratorio,
poblaciones y muéstrales de la red de abastecimiento de agua potable, para recolectar
datos e información. se utilizaron herramientas como técnica de observación,
etiquetas, encuestas, el análisis se hiso con la exploración del área de investigación, el
uso de etiquetas para procesar la información y representarlos en cuadros descriptivos,
en base a este se diseña la propuestas de mejora que ayudara las condición de vida de
la gente, como resultados se obtuvieron, sistema de agua potable presenta daños leves,
pérdida de presión, presencia de gérmenes, enfermedades causadas por una
desinfección inadecuada que afecta la calidad del agua, se planteó el mejoramiento y
mantenimiento de las estructuras levemente dañados y realizar el cerco para proteger
toda el área y así tener agua suficiente para beneficiar a los habitantes.

Palabras Clave: Condición de aguas limpias y saludables para la población.

xi
ABSTRACT

The existing research was applied to a wide range study, having a problem.
"The diagnosis and improvement of drinking water aims to improve the living
conditions of the population centre of San Miguel of the District of Catac Province of
Recuay department of Ancash 2022", whose overall objective is to develop 'evaluate
and improve drinking water to improve the condition of water in San Miguel, the
methodology is qualitative type, descriptive exploratory level, populations and
sampling of drinking water supply network, to collect data and information. Tools such
as observation technique, labels, surveys were used, the analysis will be done with the
exploration of the research area, the use of labels to process the information and
represent them in descriptive tables, based on this the improvement proposals are
designed to help the living conditions of the people, as results were obtained, The
drinking water system has slight damage, loss of pressure, presence of germs, diseases
caused by inadequate disinfection that affects the quality of water, it was proposed to
improve and maintain the structures slightly damaged and make the fence to protect
the entire area and thus have enough water to benefit the inhabitants.
Key words: Clean and healthy water conditions for the population.

xii
I. INTRODUCCIÓN

La red de agua potable y su incidencia en situación investigada se localiza en la ciudad


de San Miguel del Distrito de Catac de la Provincia de Recuay del Departamento de
Ancash. los accesos a esta localidad es por la carretera asfaltada Cátac – Chavín a 5
minutos de Cátac.
El clima es frío por ubicarse a más de 3,550 m, con lluvias fuertes y leves entre los
meses de octubre y abril, rodeado de áreas verdes y chacras de cultivo.

En la ciudad de San Miguel, se puede ver la falta de agua para sustentar la vida humana.
Las personas carecen de la continuidad, calidad, cobertura y cultura del agua en su
suministro de fluidos domésticos vitales, lo que se refleja en el apoyo económico de JASS
y la salud de las personas, con una alta incidencia de enfermedades transmitidas por el
agua.
El sistema de agua potable y su impacto en la condición en estudio está ubicado en la
localidad de San Miguel, distrito de Catac, provincia de Recuay provincia de Ancash,
cuenta con un servicio de agua potable que carece de tratamiento de agua potable de
calidad, poniendo la salud y el bienestar del ser y la calidad de vida de la población en
riesgo se ven afectados. Los factores que causan este problema son el mal control por
parte de las autoridades cuando el presupuesto no cubre las necesidades de la gestión del
sistema de agua. De difícil mantenimiento, prestan patologías de detención de grietas,
oxidación en cajas metálicas tuberías expuestas; Sin vallas perimetrales en estanques y
embalses, la calidad del agua a consumir es su óptima debido a la falta de campaña de
cloración para eliminar los organismos patógenos.

Como resultados se obtuvo que la red del agua potable se encuentra en condición
medio de servicio, por inapropiada desinfección del agua, presencia de patologías,
tuberías expuestas, en el reservorio no tiene tubo de rebose, válvula bypass, en el estudio
de agua se demuestra que hay presencia de organismos patógenos y metales por
encontrarse cerca de pasivos mineros, la continuidad de agua es regular, como conclusión
se evaluó la dificultad que presenta el sistema de agua potable y se planteó como
propuestas de mejora el mantenimiento de todas las estructuras con daños leves y realizar
un cerco perimétrico para la captación.

1
Donde el problema es ¿Evaluar en qué condiciones se encuentra el sistema de agua
potable y que propuestas se le dará para mejorar las condiciones de vida en la ciudad de
San Miguel en el distrito de Catac?
En qué situación se encuentra la captación, línea de conducción, reservorio, redes de
distribución, conexiones domiciliarias. ¿Qué mejoras al sistema de agua potable se debe
proponer para tener un servicio óptimo? ¿Qué unidades adicionales al sistema de agua
potable se puede proponer para garantizar un adecuado servicio en la ciudad de san miguel
del distrito de Catac? provincia Recuay departamento de Áncash?

Para dar solución al problema se planteó el objetivo general. Realizar las


evaluación y mejoramiento en la red de agua potable, con el fin de mejorar la condición
de saludibilidad de la ciudad de San Miguel del distrito de Cátac. Para responder el
objetivo general se planteó los siguientes objetivos específicos:

- Estudiar la calidad de agua con relación a los procesos de producción del agua
potable del Centro Poblado de San Miguel del distrito de Cátac.
- evaluar los problemas de salud relacionados con el consumo de agua entre los
habitantes de la ciudad de San Miguel en el distrito de Catac.
- Concienciar sobre la participación de las autoridades municipales de liderazgo
comunitario y de salud para realizar pruebas periódicas de la calidad del agua
mediante el uso de los equipos necesarios para el análisis del tratamiento del agua.

Para ello Se Justifica que la ciudad de San Miguel tiene una red de agua potable ya
obsoletas lo cual hace posible a una contaminación del agua captada. esta sería susceptible
a adquirir enfermedades de origen hídrico lo cual conllevaría a la inversión económica en
busca de salud.
Asimismo, se justifica el presente estudio, con la finalidad de minimizar los efectos de la
contaminación ambiental y comunitaria imprudente, para mejorar y realizar el
mantenimiento de la captación y todos los ductos. Con el fin de Proporcionar agua limpia
a las personas en términos de cantidad y calidad. Y así garantizar un ambiente limpio y
saludable, para las familias beneficiarias, evitar enfermedades transmitidas por el agua y
por ende una población más activa que contribuya al desarrollo. Este trabajo de
investigación será de mucha utilidad como referencia para futuros estudios sobre sistemas
de agua, para la toma de decisiones que puedan tomar los pobladores, estudiantes y
gobierno de las JASS de la Ciudad de San Miguel, Distrito de Catac, Provincia de Recuay,
Departamento de Ancash.
2
Según (Galindo, 2000) Nos dice “Qué red de suministro y distribución de agua
potable debe diseñarse para que funcione eficazmente con el crecimiento de la
población durante un período de 20 años.”

Donde el Objetivo sea Diseñar un sistema de distribución eficiente para suministrar


agua potable a la población en un plazo de 20 años, Ofrecer una red que distribuye y que
permita ahorrar los costos de implementación; Elegir un embalse que cumpla con la
capacidad de oferta de la población.

En donde las beneficiarias del agua potable podrán resolver y mejorar la situación
actual en la que viven a través de lo recomendado en el estudio de la investigación de un
sistema con los componentes adecuados para la conducción, almacenamiento,
esterilización y distribución con fluidez.

Según (Carmona, 2012) “Es muy importante que los profesionales de la ingeniería
estén preparados para saber afrontar con la problemática y plantear alternativas de
solución dinámicas, buenos diseños y enfocarse también en la relación política y social.
En el enfoque social y político se basa en saber relacionarse con la población para llevar
mejorla gestión del proyecto, en busca de agua potable de excelente calidad.”

3
II. METODOLOGIA
2.1 El objeto de estudio

es el consumo del agua de insipiente con grandes tasas de enfermedades diarreicas y


estomacales, causado por beber agua sin tratamiento adecuado y causando la generación
de focos infecciosos por presencia de vectores por el inadecuado manejo del sistema de
agua potable, donde los más afectados son personas ancianas y niños, a pesar de existir
una diversidad de técnicas e instrumentos de diseños para el tratamiento en agua potable.

el consumo de agua contaminada es un factor predisponente a los problemas de salud que


muestran los habitantes de la ciudad de San Miguel distrito de Catac provincia de Recuay
provincia de Ancash.
El diagnóstico del sistema de agua potable que muestran deficiencias por falta de
mantenimiento estructural de toda la estructura de la cuenca hidrográfica del centro
poblado de San Miguel Distrito de Catac Provincia de Recuay Provincia de Ancash.
Relevante a los objetos del estudio cabe indicar
 El sistema de recolección de agua potable se encuentra en mal estado y funcionando
mal con muchos incidentes en la ciudad de San Miguel.
 Tanque o reservorio de agua potable se encuentra en mal estado en cuanto a su
funcionamiento para abastecer a los usuarios de la ciudad de San Miguel.
 Las tuberías de agua potable se encuentran en pésimo estado y no funcionan
adecuadamente para abastecimiento a los usuarios de la ciudad de San Miguel.
 La red de distribución de agua potables se encuentra en malas condiciones y con un
desempeño deficiente en la entrega a los usuarios en la ciudad deSan Miguel.
 La conexión domiciliaria de agua potable se encuentra en mala condición y
funcionan de manera eficiente para abastecer a los usuarios en la ciudad de San
Miguel

4
 la fuente de capación le falta realizar un mantenimiento en su totalidad y a la vez le
falta proteger el área con cerco perimétrico para mejorar el sistemade agua potable en
la ciudad de San Miguel.
 El proyecto de instalación de equipos adicionales a la red de agua potable para
asegurar el servicio completo a los usuarios de la ciudad de San Miguel.

Población:
El universo o habitantes de estudio está conformado por redes de agua potables,
en la ciudad de San Miguel, distrito de Catac, provincia de Recuay, provincia de
Ancash.
Muestra: El universo o población estudiada está constituido por los sistemas
básica de agua potable de la ciudad de San Miguel.
Definición conceptual de títulos
 Variable: Cualquier característica de la realidad que puede ser
determinada por la observación y que puede mostrar valores diferentes de una unidad de
observación a otra.
 Definición conceptual: Se trata de una abstracción expresada en palabras
para facilitar su comprensión y adaptarla a las necesidades reales de la investigación.
 Dimensiones: El concepto tiene diferentes usos según el contexto. Puede
ser una característica, una situación o una fase de una cosa o un problema.
 Definición operacional: Incluye una serie de procedimientos o
instrucciones para medir una variable definida conceptualmente.
 Indicador: Datos o información utilizados para conocer o evaluar las
características y la magnitud de un acontecimiento o para determinar su curso futuro.
 Escala de medición: Se trata de una serie de medidas que permiten
organizar los datos en un orden jerárquico. Las escalas de medida se pueden clasificar
según la atenuación de las características de las variables. Se refiere a sus posibilidadesde
cuantificación o calificaciones.

5
Cuadro1.CuadrodeOperacionalizacióndelasvariables
Variable Definición Conceptual Dimensiones Definición Operacional Indicadores Escala de Medición
Sistema de Los sistemas de agua a. SistemadeAguaPotable(SAP): LaevaluacióndelSAP, Evaluación del  Ordinal
agua potable potable comprenden todos Captación, Línea Conducción, comprende el estadoEstructural:
en el centro los conjuntosde procesos, Válvula de Purga, Pase Aéreo, mejoramiento de la
pobladodeSan procedimientos y técnicas Reservorio, Línea de Aducción, condición estructural, Evaluación del  Ordinal
Miguel enfocadosenelserviciode Red de Distribución, Válvulas de patológico, hidráulico y estadoHidráulica:
agua potable para la Control,ConexionesDomiciliarios calidad, mediante la
mejora y reducción de técnica de observación y Evaluación del  Ordinal
riesgos en salud y exploracióncon el usode estadoPatológica:
prevención de la instrumentos como las
contaminación fichastécnicas.

La gestión y Evaluación del estado de gestión Paralaevaluacióndela Evaluación de la  Nominal


administración de la de operación y mantenimiento del Operación y gestión dirigencia
Operación y sistemadeaguapotable. Mantenimientoserealizan comunal
Mantenimientodelsistema mediante técnicas de
deaguapotable, sontodos observación, uso de Evaluación del  Ordinal
los trabajos conjuntosque instrumentos como fichas cumplimiento de la
realizan las JASS, técnicas de evaluación, operación y
municipalidades y centros encuestasyentrevistas mantenimiento
de salud, paravelarpor el
correcto funcionamiento
delsistema.

Fuente:Elaboraciónpropia.

68
2.2 Instrumentos, técnicas, equipo de laboratorio de recojo de dato.
El proyecto de investigación se desarrolló de la siguiente manera:
 Etapa I gabinete
Coordinación con las autoridades del lugar
Con el presidente de JASS y la población del centro poblado de san miguel, para que nos pueda
brindar toda la información y facilidad para poder desarrollar el trabajo de investigación
exitosamente.
 Observación visual:
Consiste en observaciones del lugar, donde se pueden obtener, perfeccionar y enriquecer muchos
datos para futuros análisis. Al observar detectaremos el efecto o daño creado en estructuras
hidráulicas, caudal y calidad del agua.

 Encuestas
Se hizo un análisis del lugar para poder formular algunas preguntas para llegar a los resultados del
sistema de agua potable. A continuación, se realizó una encuesta a través de cuestionario, a los jefes
del hogar o amas de casa sobre la calidad del agua potable. Así obtener su punto de vistas de la
población y el comité del JASS quienes darán sus opiniones y sus puntos de vista sobre el sistema
de agua potable en su localidad.
 Muestra
Se procesará a recoger las encuestas y fichas sobre el servicio brindado de agua potable, para su
respectivo análisis.
Para la obtención de las variables se realizarán la toma de muestras en el centro poblado de san
miguel.

2.3 Análisis de la información


 Procesamiento y análisis de la información
La información obtenida del trabajo de campo y los resultaos del laboratorio, se procesará a realizar
los trabajos pertinentes y adecuados para la realización del tema de la tesis. Evaluación y
mejoramientos del agua potable del centro poblado de san miguel del distrito de Catac de la provincia
de Recuay departamento de Ancash.
 Fichas Técnicas
69
Se usarán estas fichas de elaboración propia donde se podrá evaluar las diferentes fallas o
problemas estructurales y/o de operación y mantenimiento de las estructuras hidráulicas y así poder
brindar una solución de mejoramiento de las mismas en calidad de consumo.

 Ficha de inspección y condición del agua potable


Herramienta de la investigación donde se elaborará distintas fichas de evaluación y recolección
de datos.
 Ficha de Evaluación:
Esta ficha será utilizado para inspeccionar el sistema de agua potable existente, en la ficha que
está adaptado e desarrollado en base a fichas Ministro de vivienda, construcción y la instalación de
agua potable (Anexo 3), donde se plasmará los resultados obtenidos de las redes de agua potable de la
ciudad de San Miguel.
 Ficha de valoración de condiciones sanitarios:
Esta ficha se empleará para valorar la opinión del JASS del centro poblado de San Miguel
(Anexo 7).
 Cámara fotográfica:
Este equipo nos facilitará la impresión de las imágenes que nos servirán como evidencia
de nuestras actividades en nuestro lugar de proyecto.
 Cuaderno para la toma de apuntes y datos.
Será una herramienta muy importante para registrar todos nuestros datos de campo, que a
posterior nos va ser ayuda en el proceso de datos del gabinete.
 Planos de planta:
Materiales de apoyo extraídos del software Google maps, entre otros generados a partir de
catastros existentes y levantamientos topográficos.
 Flexómetro y wincha:
Herramientas muy indispensables que nos va servir para realizar las mediciones en
diferentes estructuras existentes en la red de agua potable.

70
 Libros y/o manuales de referencia:
Servirán como guía en el proceso, brindándonos información necesaria en el buen
desarrollo de nuestro estudio de investigación.

 Equipos topográficos:
Parte fundamental de un proyecto de ingeniería, en este proyecto hice uso de una estación
total de marca Leica TCR 805 de precisión 7 Seg, con sus diferentes accesorios como: Gps
Garmin Oregón 401 y los jalones con sus prismas, para realizar un levantamiento topográfico
del sitio y donde las configuraciones del terreno, posición de elementos del sistema de agua
(Captaciones, Crp7, Válvulas control y purga, Reservorios, Líneas adicionales y red de
distribución y conexión domiciliaria).

 Equipos de cómputo
Se usará Laptop core i10 para procesar datos de campo.
Se usará programa.
 Microsoft Word.
 Microsoft Excel.
 Autodesk Civil 3d.
 Water Cad
 Global Mapper
 ArcGis, Google Earth, Google Maps.

71
2.4 Aspectos éticos en investigación

Protege a las personas. - En toda investigación, el individuo es un fin y no un medio, por lo que se
requiere un cierto grado de protección que viene determinado por el riesgo que asume y la probabilidad de
que obtenga beneficios.

En el ámbito de la investigación, la dignidad, la diversidad de la identidad, la confidencialidad y la


privacidad deben ser respetadas. Este principio no sólo implica que los sujetos de la investigación participen
en ella de forma voluntaria y con plena información, sino también que se respeten plenamente sus derechos
fundamentales.
Suave y no varonil. Debe garantizarse la salud de los participantes en las encuestas. En este sentido, la
conducta del investigador debe seguir las siguientes reglas generales: no emitir daños, reducir el posible
efecto indeseables y maximizarlo los beneficios.
Justicia. Los investigadores deben ejercer un juicio razonable y tomar precauciones razonables para
garantizar que los riesgos y las limitaciones de la capacidad y los conocimientos de los investigadores no
conduzcan a comportamientos desleales o se presten a ellos. Debe reconocerse que la entidad y la autoridad
judicial otorgan a todos los participantes en una investigación el derecho al resultado de la misma. Los
investigadores también deben tratar de forma justa a los participantes en las investigaciones y los servicios.
Integridad científica. – La integridad no sólo debe regir la actividad científica de un investigador, sino
que también debe extenderse a la enseñanza y al ejercicio de su profesión. La integridad de un investigador
es especialmente relevante cuando, basándose en sus propias normas éticas, evalúa los posibles daños,
riesgos y beneficios que pueden afectar a los participantes en la encuesta.
Estar informado y consentimiento expreso. - En toda investigación debe haber una expresión de
voluntad esclarecida, libre, definitiva y concreta; por el cual las personas como sujetos de investigación o
propietarios de datos acuerdan utilizar las informaciones para fines específicos establecido en el proyecto.

72
III. RESULTADO
3.1. Resultado
3.1.1 Evaluación del sistema agua potable según la información del lugar (variable 1)
 FECHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS (evaluación de la captación)
Cuadro 2. Antecedente: Componente – Captación
SISTEMA POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO
TIPO: MANANTIAL DE LADERA CONCENTRADO
UBICACIÓN UTM
ESTE: 234098.680 m
NORTE: 8917503.774 m
ALTURA: 3574.046 m.s.n.m

COMPONENTE INDICADORES DATOS RECOLECTADOS

El ojo de agua se denomina


cuchipachan.
ANTIGÜEDAD DE LA Fue construido por FONCODES en
ESTRUCTURA el año del 2004.
Tiene una antigüedad de 15 años.
CAPTACIÓN TIPO DE CAPTACION La fuente de agua proviene de aguas
subterráneas con afloramiento
vertical del tipo manantial de ladera
concentrado.

 Estructura de concreto armado de


forma rectangular con
dimensiones de cámara húmeda
de 1.20 m x 1.20 m y alto 0.86 m.
con su respectiva tapa metálica y
CARACTERISTÍSTICAS DE LA aleros de 2.50 m x 0.20 m.
ESTRUCTURA  Todas las tuberías son del tipo
PVC SAP Clase-10 1 ½”, no
tiene cerco perimétrico ni cámara
de válvulas.

73
 El caudal de aforo por el método
volumétrico en los 3 llorones es
1.00 l/s, 0.80 l/s y 1.08 l/s y nos
resulta un caudal total Q=2.88l/s.

Malo, porque estructuralmente se


encuentra deteriorada,
ESTADO DE hidráulicamente presentando fugas
FUNCIONAMIENTO DE LA de agua por el alero y tubo de rebose,
ESTRUCTURA la ausencia de caja de válvulas afecta
el control de caudal.

Cuadro 3. Estudio en la red de agua potable - Captación


EVALUACION DEL COMPONENTE - CAPTACION

EVALUACION DECRIPCION Condición de Servicio


Bueno Regular Malo

 Presenta fisuras
ESTRUCTURAL aproximado de 0.05
mm en las paredes de
la cámara húmeda y
aleros.

 El caudal de aforo Q
aforo=2.88 l/s. es
HIDRAULICO suficiente y sobrepasa
el caudal medio de
Demanda (Qmd).

CALIDAD DE  Presencia de
AGUA coliformes totales de
276 UFC/ml

74
Cuadro 04. Condición de servicio a nivel estructural

CONDICION DE SERVICIO A NIVEL ESTRUCTURAL

PATOLOGIA Leve Moderado Severo Fuente

Fisura < 0.05mm 0.05-1mm >1mm Vidal C. 2017

Condición de Bueno Regular Malo Sandro Cano


Servicio

Cuadro 05. Condiciones de servicio hidráulico

CONDICION DE SERVICIO A NIVEL HIDRAULICO


Fuente
Caudal de aforo Qaforo > Qmd Qaforo = Qaforo < RNE Norma OS.010
Vs. Caudal de Qmd Qmd
diseño
Condición de Bueno Regular Malo
Servicio

Cuadro 06. Condición de servicio en calidad del agua.

CONDICION DE SERVICIO CALIDAD DE AGUA


Fuente
Microbiológicos =0 2>1 >2 LMP (Reglamento de
UFC/ml UFC/ml UFC/ml
calidad de agua)
Condición de Bueno Regular Malo
Servicio

75

. Cuadro 07 Antecedente: Componente - Línea de Conducción

SISTEMA POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO


TIPO: MANANTIAL DE LADERA CONCENTRADO
UBICACIÓN UTM
INICIO FINAL
ESTE: 234097.897 m ESTE: 233316.435 m
NORTE: 8917506.823 m NORTE: 8916771.157 m
ALTURA: 3573.650 m.s.n.m ALTURA: 3550.012 m.s.n.m
COMPONENTE INDICADORES DATOS RECOLECTADOS
Fue construido por FONCODES en el año
del 2004.
ANTIGÜEDAD DE LA Tiene una antigüedad de 15 años.
ESTRUCTURA
 Conformado por tubería PVC SAP
LINEA DE Clase-10 de 1 ½”
CONDUCCIÓN  Tiene una longitud de tubería 1,497.50
ml según plano topográfico.
 En la prog. 0+678.50 km se ubica 1
CARACTERISTÍSTICAS Válvula de Purga VP01 de PVC SAP
DE LA ESTRUCTURA 3/4”, con caja de protección de
concreto pobre de 0.36 m x 0.30 m y
0.40 m de altura y tapa metálica de 0.25
m x 0.25 m
 En la prog. 0+791.20 km, se ubica un
trasvase TR01 de 2.50 x 0.20 m y 0.25
m de alto, cubierto con concreto simple
y de forma cuadrangular.

 Malo, porque se evidencia malas


ESTADO DE prácticas de O y M realizado en los
FUNCIONAMIENTO DE acoples de tuberías sin criterio técnico.
LA ESTRUCTURA

76
Cuadro 08. Evaluación de la red del agua potable - Líneas de Conducciones
EVALUACION DEL COMPONENTE – LINEA DE CONDUCCION

 LINEA DE CONDUCCION: Exposición y rotura de tuberías,


ocasionado por la erosión e intemperismo.
ESTRUCTURAL  VALVULA DE PURGA VP01: Operativo, pero presenta micro fisuras
de 0.05mm y presencia de cangrejeras.
 PASE AEREO PA01: Operativo, presenta erosión en el concreto.
 LA LINEA DE CONDUCCION: Estado operativo, cumple con los
HIDRAULICO parámetros de diseño en cuanto a diámetro, según nuestro diámetro de

diseño debe ser XXX, pero por no ser comercial se opta por la de 1
½” por lo tanto cumple con la condición.
 VALVULA DE PURGA VP01: Operativo, pero con cierta restricción
por falta de accesorios de la válvula de PVC SAP 3/4”.
 TRASVASE 01: Cumple con las gradientes de inclinación.
 El caudal real es Q = 2.88 l/s.
 El caudal Qmd es Q = xxx l/s.
Estructural: Malo
CONDICION
Hidráulico: Regular
DE SERVICIO

Cuadro 09. Condición de Servicio a nivel estructural


CONDICION DE SERVICIO A NIVEL ESTRUCTURAL

PATOLOGIA Leve Moderado Severo Fuente

Fisura < 0.05mm 0.05-1mm >1mm Vidal C. 2017

Condición de Bueno Regular Malo Sandro Cano


Servicio

77
Cuadro 10. Condiciones de servicio hidráulico

CONDICION DE SERVICIO A NIVEL HIDRAULICO


Fuente
Caudal de aforo Qaforo > Qmd Qaforo = Qaforo <
Vs. Caudal de Qmd Qmd RNE Norma OS.010
diseño
Condición de Bueno Regular Malo
Servicio

 RECOLECCION DE DATOS EN LA FICHA (Evaluación del Reservorio)


Cuadro 11. Antecedente - Reservorio
SISTEMA POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO
TIPO: MANANTIAL DE LADERA CONCENTRADO
UBICACIÓN UTM ESTE: 233315.216 m
NORTE: 8916774.557 m
ALTURA: 3550.360 m.s.n.m

COMPONENTE INDICADORES DATOS RECOLECTADOS


Fue construido por FONCODES en el año
del 2004.
ANTIGÜEDAD DE LA Tiene una antigüedad de 15 años.
ESTRUCTURA
 Estructura de concreto armado deforma
RESERVORIO rectangular y semi enterrado.
 Sus dimensiones son 3.55 m x 2.85 m y
alto de Eagua=1.45 m, con tapa
sanitaria metálica de 0.60 x 0.60 m y
CARACTERISTÍSTICAS capacidad neta de 13.00 m3
DE LA ESTRUCTURA  Carece de cerco perimétrico de
seguridad.
 La tubería de entrada y salida es de
PVC Clase-10 1 ½”
 Cuenta con tubería de ventilación de
3”.

78
 Presenta caseta de válvulas, sus
dimensiones son 1.00 x 1.00 x y 0.90 m
de altura y con su tapa metálica de 0.60
x 0.60 m.
 La tubería de limpia y rebose es de
PVC Clase-10 2”, tiene su válvula de
control.
 Tiene sistema de cloración, con tanque
de 600 l.
 Regular, porque no almacena lo
suficiente, no cumple con la O y M y el
ESTADO DE clorador no desinfecta correctamente
FUNCIONAMIENTO DE
LA ESTRUCTURA

Cuadro 12. Evaluaciones de la red de agua potable - Reservorio


EVALUACION DEL COMPONENTE – RESERVORIO

 Presenta fisuras mayores de 0.05mm de espesor en techo y paredes,


debido a la contracción del concreto.
ESTRUCTURAL  La tubería de entrada y salida es de PVC Clase-10 1 ½” operativos.
 Tubería de ventilación operativo.
 Tubería de limpia y rebose operativo.
 Sistema de cloración operativo.
 Caseta de válvulas operativo, presenta fisuras microscópicas de
0.05mm de espesor en techo.
 El caudal máximo horario x.xx l/s, no abastece a la población
HIDRAULICO demandante, almacenando y conservando agua para el consumo
humano.
Estructural: Regular
CONDICION Hidráulico: Regular
DE SERVICIO

79
Cuadro 13. Condición de Servicio a nivel estructural
CONDICION DE SERVICIO A NIVEL ESTRUCTURAL

PATOLOGIA Leve Moderado Severo Fuente

Fisura < 0.05mm 0.05-1mm >1mm Vidal C. 2017

Condición de Bueno Regular Malo Sandro Cano


Servicio

Cuadro 14. Condiciones de Servicio hidráulico

CONDICION DE SERVICIO A NIVEL HIDRAULICO


Bueno Regular Malo Fuente
Almacena y Almacena, No almacena
conserva la pero no ni conserva
calidad de agua conserva la la calidad de
Condición de para el consumo calidad de agua para el
Servicio humano con el agua para el consumo RNE Norma OS.030
caudal consumo humano con
requerido humano con el caudal
el caudal requerido
requerido

RECOLECCION DE DATOS EN LA FICHA (Evaluación del Línea de Aducción)


Cuadro 15. Antecedente Línea de Aducción
SISTEMA POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO
TIPO: MANANTIAL DE LADERA CONCENTRADO
UBICACIÓN UTM
INICIO FINAL
ESTE: 233315.216 m ESTE: 233104.133 m
NORTE: 8916774.557 m NORTE: 8916663.908 m
ALTURA: 3550.020 m.s.n.m ALTURA: 3524.052 m.s.n.m
COMPONENTE INDICADORES DATOS RECOLECTADOS

80
Fue construido por FONCODES en el año
del 2004.
ANTIGÜEDAD DE LA Tiene una antigüedad de 15 años.
ESTRUCTURA
 Conformado por tubería PVC SAP
LINEA DE Clase-10 de 1 ½”
ADUCCIÓN  Tiene una longitud de tubería 247.20
ml según plano topográfico.
 Cuenta con Válvula de Control VC01
CARACTERISTÍSTICAS sin caja ni revestimiento en la prog.
DE LA ESTRUCTURA 0+244 Km.
ESTADO DE  Regular, porque en todo su recorrido no
FUNCIONAMIENTO DE presenta ninguna fuga.
LA ESTRUCTURA

Cuadro 16. Evaluación de la red de agua potable - Líneas de Aducción


EVALUACION DEL COMPONENTE – LINEA DE ADUCCION

 LINEA DE ADUCCION: Operativo, pero con exposición a la


erosión e intemperismo.
ESTRUCTURAL

 LA LINEA DE ADUCCION: Estado operativo, cumple con los


HIDRAULICO parámetros de diseño en cuanto a diámetro, el diámetro de la

tubería existente es 1 ½” y según nuestro diámetro de diseño


debe ser XXX, pero por no ser comercial se opta por la de 1
½” por lo tanto cumple con la condición.
 VALVULA DE CONTROL VC01: Operativo, pero sin caja de
protección.
 El caudal real es Q = 2.88 l/s.
 El caudal Qmd es Q = xxx l/s.
Estructural: Regular
CONDICION Hidráulico: Regular
DE SERVICIO

81
Cuadro 17. Condición de Servicio a nivel estructural
CONDICION DE SERVICIO A NIVEL ESTRUCTURAL

PATOLOGIA Leve Moderado Severo Fuente

Fisura < 0.05mm 0.05-1mm >1mm Vidal C. 2017

Condición de Bueno Regular Malo Sandro Cano


Servicio
Cuadro 18. Condición de servicio hidráulico

CONDICION DE SERVICIO A NIVEL HIDRAULICO


Fuente
Caudal real Vs. Qreal > Qmd Qreal = Qmd Qreal < Qmd
Caudal de RNE Norma
diseño OS.010
Condición de Bueno Regular Malo
Servicio

 RECOLECCION DE DATOS EN LA FICHA (Evaluación del Red de


Distribución)
Cuadro 19. Antecedente - Red de distribución

SISTEMA POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO


TIPO: MANANTIAL DE LADERA CONCENTRADO
UBICACIÓN UTM
INICIO RD1 FIN RD1
ESTE: 233104.091 m ESTE: 233039.562 m
NORTE: 8916663.839 m NORTE: 8916940.342 m
ALTURA: 3524.052 m.s.n.m ALTURA: 3519.852 m.s.n.m
INICIO RD2 FIN RD2
ESTE: 233104.091 m ESTE: 232889.829 m
NORTE: 8916663.839 m NORTE: 8917623.728 m
ALTURA: 3524.052 m.s.n.m ALTURA: 3502.580 m.s.n.m
COMPONENTE INDICADORES DATOS RECOLECTADOS

82
Fue construido por FONCODES
en el año del 2004.
ANTIGÜEDAD DE LA Tiene una antigüedad de 15 años.
ESTRUCTURA
 Cuenta con 2 ramales
RED DE clasificados de la siguiente
DISTRIBUCIÓN manera RD1 y RD2.
 La RD1 y RD2 son tuberías
PVC SAP Clase-10 1” y
CARACTERISTÍSTICAS 3/4” con longitudes de 938.00
DE LA ESTRUCTURA ml y 1085.10 ml sucesivamente
 Cuenta con válvulas de control
que no tienen cajas de
protección.
ESTADO DE  Regular: debido a la falta de
FUNCIONAMIENTO DE presión hidráulica para
LA ESTRUCTURA abastecer a los usuarios.

Cuadro 20. Evaluación de la red de agua potable _ sistema de distribución

EVALUACION DEL COMPONENTE – RED DE DISTRIBUCION

 RED DE DISTRIBUCION: Operativo, pero con exposición a


la erosión e intemperismo.
ESTRUCTURAL

 RED DE DISTRIBUCION: Estado operativo, cumple con los


HIDRAULICO parámetros de diseño en cuanto a diámetro, los caudales y
presión llega regularmente a todos los puntos de conexiones
domiciliarias con mínimas fugas.
 VALVULAS DE CONTROL: Operativos, pero sin caja de
protección.
Estructural: Regular
CONDICION Hidráulico: Regular
DE SERVICIO

83
Cuadro 21. Condición de Servicio a nivel estructural
CONDICION DE SERVICIO A NIVEL ESTRUCTURAL

PATOLOGIA Leve Moderado Severo Fuente

Fisura < 0.05mm 0.05-1mm >1mm Vidal C. 2017

Condición de Bueno Regular Malo Sandro Cano


Servicio

Cuadro 22. Condiciones del servicio hidráulico

CONDICION DE SERVICIO A NIVEL HIDRAULICO


Bueno Regular Malo Fuente
No tiene peligro Está expuesto Tiene peligro
Condición de de a peligro de de
Servicio contaminación contaminació contaminación RNE Norma
por alguna n por alguna por alguna OS.050
filtración o fuga filtración o filtración o
al ambiente fuga al fuga al
ambiente ambiente

 RECOLECCION DE DATOS EN LA FICHA (Evaluación en Conexiones


Domiciliarios)
Cuadro 23. Antecedente - Conexiones Domiciliarios
SISTEMA POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO
TIPO: MANANTIAL DE LADERA CONCENTRADO
COMPONENTE INDICADORES DATOS RECOLECTADOS
Fue construido por FONCODES
ANTIGÜEDAD DE LA en el año del 2004.
ESTRUCTURA Tiene una antigüedad de 15 años.
 Presenta tuberías PVC SAP
Clase-10 1/2 ”.
CONEXIONES CARACTERISTÍSTICAS  Cuenta con 20 cajas de
DOMICILIARIAS DE LA ESTRUCTURA registro con tapas de
concreto.

84
 Regular: debido a la falta de
cajas de registros
domiciliarias para la
ESTADO DE regulación de entrada del
FUNCIONAMIENTO DE agua y tramos de tubería
LA ESTRUCTURA defectuosos.

Cuadro 24. Evaluación de la red de agua potable – Conexión Domiciliario


EVALUACION DEL COMPONENTE – CONEXIONES DOMICILIARIAS

 Las tuberías no presentan fisuras ni deterioros y se encuentra en


condiciones regulares.
ESTRUCTURAL  La mayoría de cajas se encuentran sin operatividad debido a
ausencia de tapas.
 CONEXIÓN DOMICILIARIA: Estado operativo, cumple con
HIDRAULICO los parámetros de diseño en cuanto a diámetro y columnas de
agua (2), los caudales y presión llega regularmente a todos los
puntos de conexiones domiciliarias con mínimas fugas.
 VALVULAS DE PASO: Operativos, pero sin caja de
protección.
Estructural: Regular
CONDICION Hidráulico: Regular
DE SERVICIO

Cuadro 25. Condición de Servicio a nivel estructural


CONDICION DE SERVICIO A NIVEL ESTRUCTURAL

PATOLOGIA Leve Moderado Severo Fuente

Fisura < 0.05mm 0.05-1mm >1mm Vidal C. 2017

Condición de Bueno Regular Malo Sandro Cano


Servicio

85
Cuadro 26. Condiciones del servicio hidráulico

CONDICION DE SERVICIO A NIVEL HIDRAULICO


Bueno Regular Malo Fuente
No tiene peligro de Está expuesto a Tiene peligro de
Condición de contaminación por peligro de contaminación
Servicio alguna filtración o contaminación por alguna RNE Norma
fuga al ambiente por alguna filtración o fuga OS.050
filtración o fuga al ambiente
al ambiente

 EVALUACIÓN DE CALIDA DE AGUA


Cuadro 27. Ficha de recolección de datos- Evaluación de Agua potable

ANÁLISIS PARÁMETRO UNIDAD DE VALORES


MEDIDA
Cianuro total mg/l CN - <0.002
Cloruros CL - 2

Color TCU <0.5


Conductividad µS/cm 47
FÍSICO QUÍMICO Dureza total 𝑚𝑔/𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝐿−1 8
Fluoruros mg/l F <0.10
pH (en laboratorio) Unid pH 6.67
Sólidos totales disueltos mg/l 331
Sulfatos mg/l SO4 -2 <25
Turbiedad (en laboratorio) UNT 1.46

Aluminio total mg/l Al <0.020


Arsénico total mg/l As <0.010
Cadmio total mg/l Cd <0.002
Cobre total mg/l Cu <0.02
Cromo total mg/l Cr 0.017
Hierro total mg/l Fe <0.005
METALES TOTALES Manganeso total mg/l Mn <0.010
Mercurio total mg/l Hg <0.025
Molibdeno total mg/l Mo <0.02
Níquel total mg/l Ni 0.07
Plomo total mg/l Pb <0.010
Zinc total mg/l Zn <0.05

ANÁLISIS DE NUTRIENTES Nitratos mg/l NO3- <1.0


Nitritos mg/l NO2- <0.007

Bacterias heterotróficas UFC/ml 310


Coliformes totales UFC/ml 276
CONTAMINACIÓN Coliformes fecales UFC/ml 144
MICROBIOLOGICA Escherichia coli UFC/ml 56

PARASITOLÓGICO Huevos de helmintos Huevos/l Ausencia


Larvas de helmintos Larvas/l Ausencia

86
3.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADO
3.2.1 Red de agua potable según el estudio in situ

ANALISIS DE RESULTADOS – Evaluación de la captación


Cuadro 28. Antecedente - Interpretación Captación
COMPONENTE - CAPTACION
DATOS INTERPRETACIÓN
RECOLECTADOS
El ojo de agua se Según el Manual de
denomina cuchipachan. Parámetros de Diseño el
ANTIGÜEDAD DE LA Fue construido por periodo de diseño máximoen
ESTRUCTURA FONCODES en el año del obras hidráulicas como
2004. captaciones de agua es de 20
Tiene una antigüedad de años, por lo que nuestra
15 años. estructura está dentro del
periodo.
La fuente de agua Efectivamente se observó
proviene de aguas que la captación tiene origen
subterráneas con en el ojo de agua que surge
afloramiento vertical del desde el interior del
TIPO DE CAPTACION tipo manantial de ladera subsuelo.
concentrado.
 Estructura de concreto  Se verifico que el
armado de forma material de concreto
rectangular con armado si está dentro de
dimensiones de los parámetros de diseño.
cámara húmeda son  En cuanto a
CARACTERISTÍSTICAS DE 1.20 m x 1.20 m y alto dimensiones no cumplen
LA ESTRUCTURA 0.86 m. con su con las especificaciones
respectiva tapa técnicas propias de una
metálica y aleros de captación lo cual permite
2.50 m x 0.20 m. su fácil acceso a la
 Todas las tuberías son limpieza y regulación.
del tipo PVC SAP  No cuenta con los
Clase-10 1 ½”, no componentes externos e

87
tiene cerco internos necesarios para
perimétrico ni cámara una correcta O y M
de válvulas. según las
El caudal de aforo por especificaciones
el método técnicas.
volumétrico en los 3  Sin cerco perimétrico de
llorones es 1.00 l/s, protección, dando acceso
0.80 l/s y 1.08 l/s y nos libre a agentes extraños
resulta un caudal total generando
Q=2.88 l/s. contaminación a la
fuente.
 Debido a la falta de O y
M de la estructura,
presenta patologías en
concreto como
fisuración y formación
de óxidos en tapas
metálicas.
 El caudal de aforo
producido por la fuente
cubre el caudal de
demanda.
 Malo, porque  Malo, debido a la
estructuralmente se ausencia de
ESTADO DE encuentra deteriorada, componentes de la
FUNCIONAMIENTO DE LA hidráulicamente estructura, inexistencia
ESTRUCTURA presentando fugas de de O y M, todo ello
agua por el alero y ocasiona un mal
tubo de rebose, la funcionamiento y
ausencia de caja de desabastecimiento de
válvulas afecta el agua en la población.”
control de caudal.

88
Cuadro 29. Analizar los resultados - Captación

EVALUACION Y ANALISIS DEL COMPONENTE - CAPTACION

EVALUACION DECRIPCION Condición de Servicio


Bueno Regular Malo

 Presenta fisuras
ESTRUCTURAL aproximado de 0.05 X
mm en las paredes de
la cámara húmeda y
aleros.

 El caudal de aforo
Qaforo=2.88 l/s. es
X
HIDRAULICO suficiente y sobrepasa
el caudal medio de
Demanda (Qmd).

CALIDAD DE AGUA  Presencia de X


coliformes totales de
276 UFC/ml
SUB TOTAL 3 2 1
TOTAL 6(66.6%)
REGULAR El funcionamiento es regular debido
que la fisura presentada es moderada
de acuerdo al cuadro 19 y el caudal de
aforo sobrepasa al caudal de demanda,
por lo que el abastecimiento de agua
está garantizado según estipula la
Norma OS.010.

89
Cuadro 30. Condición de servicio general

BUENO REGULAR MALO

100% - 66.7% 66.6% - 33.4% 33.3% - 0%


Bueno = 3 Regular = 2 Malo = 1

ANALISAR LOS RESULTADOS – Evaluación del corriente de conducción


Cuadro 31. Antecedente – Interpretación Línea de Conducción
COMPONENTE – LINEA DE CONDUCCION
DATOS INTERPRETACIÓN
RECOLECTADOS
Fue construido por Según el Manual de
FONCODES en el Parámetros de Diseño el
año del 2004. periodo de vida útil
ANTIGÜEDAD DE LA Tiene una según diseño en obras de
ESTRUCTURA antigüedad de 15 línea de conducción para
años. agua es de 20 años, por lo
que nuestra estructura
se encuentra del periodo.
 Conformado por  Según la tipología
tubería PVC los más
SAP Clase-10 de recomendado son del
1 ½” tipo PVC por su
 Tiene una economía,
CARACTERISTÍSTICAS DE longitud de transporte, fácil
LA ESTRUCTURA tubería 1,497.50 manipulación y
ml según plano colocación, en su
topográfico. recorrido presenta
 En la prog. tramos de tubería
0+678.50 km se expuesta al
ubica 1 Válvula ambiente, donde por
de Purga VP01 fuga se puede
de PVC SAP originar
3/4”, con caja de contaminación y
protección de perdida de presión.

90
concreto pobrede  La válvula de purga
0.36 m x 0.30m y no cumple con la
0.40 m dealtura y Norma OS.010, que
tapa metálica de recomienda estar
0.25 m x 0.25 m instaladas en
 En la prog. cámaras adecuadas,
0+791.20 km, se seguras y con
ubica un trasvase elementos que
TR01 de 2.50 x permitan su fácil O y
0.20 m y 0.25 m M.
de alto, cubierto  El trasvase es de
con concreto construcción
simple y de empírico y no
forma garantiza un
cuadrangular. funcionamiento
eficiente.
 Regular, porque  El mal
se evidencia funcionamiento
ESTADO DE malas prácticas ocasiona pérdidas de
FUNCIONAMIENTO DE LA de O y M caudal y presión
ESTRUCTURA realizado en los originando
acoples de desabastecimiento en
tuberías sin la población.
criterio técnico.

91
Cuadro 32. Análisis del resultado – corriente de conducciones

EVALUACION Y ANALISIS DEL COMPONENTE – LINEA DE


CONDUCCION
 LINEA DE CONDUCCION:  Exposición y rotura de
Exposición y rotura de tuberías, ocasionado por
ESTRUCTURAL tuberías, ocasionado por la la erosión e
erosión e intemperismo. intemperismo.
 VALVULA DE PURGA  La válvula de purga
VP01: Operativo, pero presenta fisuras debido a
presenta micro fisuras de la contracción del
0.05mm y presencia de concreto.
cangrejeras.  El trasvase presenta
 TRASVASE TR01: erosión debido al
Operativo, presenta erosión concreto pobre e
en el concreto. intemperismo.
 LA LINEA DE  El diámetro de la línea de
HIDRAULICO CONDUCCION: Estado conducción existente
operativo, cumple con los cubre la necesidad de
parámetros de diseño en diseño.
cuanto a diámetro, según  La válvula de purga VP01
nuestro diámetro de diseño cumple su función de
debe ser XXX, pero por no ser limpieza de la red.
comercial se opta por la de 1  El trasvase tiene un
½” por lo tanto cumple con desnivel despreciable por
la condición. lo tanto no incide en su
 VALVULA DE PURGA funcionalidad.
VP01: Operativo, pero con  El caudal real aforado es
cierta restricción por falta de 2.88 l/s que es mayor al
accesorios de la válvula de caudal Qmd que es 0.xxx
PVC SAP 3/4”. l/s
 TRASVASE TR01: Cumple
con las gradientes de
inclinación.
 El caudal real es Q = 2.88 l/s.

92
 El caudal Qmd es Q = xxx l/s.
Estructural: Regular Debido a que hay exposición
CONDICION de tuberías presencia de
DE SERVICIO fisuras en estructuras según
cuadro N° 24 y cangrejeras
en concreto.
Hidráulico: Regular Hidráulicamente el caudal
cumple con la demanda
requerida, pero la perdida de
caudal genera burbujas de
aire.

ANALISIS DE RESULTADOS – Evaluación del reservorio


Cuadro 33. Antecedente – Interpretación Reservorio
COMPONENTE - RESERVORIO
DATOS INTERPRETACIÓN
RECOLECTADOS
Fue construido por Según el Manual de
FONCODES en el Parámetros de Diseño el
año del 2004. periodo de diseño
Tiene una máximo en obras
antigüedad de 15 hidráulicas como
ANTIGÜEDAD DE LA años. reservorios es de 20
ESTRUCTURA años, por lo que nuestra
estructura está dentro del
periodo.
 Estructura de  El reservorio no
concreto armado cumple todas las
de forma condiciones
rectangular y necesarias según
semi enterrado. especifica la Norma
CARACTERISTÍSTICAS DE  Sus dimensiones OS.030
LA ESTRUCTURA son 3.55 m x  El volumen de 13.00
2.85 m y alto de m3 .

93
Eagua=1.45 m,  No tiene cerco
con tapa sanitaria perimétrico, lo cual
metálica de 0.60 permite la
x 0.60 m y exposición a agentes
capacidad neta externos.
de 13.00 m3.  La tubería de entra y
 Carece de cerco salida cumplen con
perimétrico de los diámetros
seguridad. requeridos.
 La tubería de  La tubería de
entrada y salida ventilación cumplesu
es de PVC Clase- cometido de liberar
10 1 ½” agentes
 Cuenta con contaminantes.
tubería de  La caseta de válvulas
ventilación de cumple con su
3”. función de medición
 Presenta caseta y control, pero no
de válvulas, sus cuenta con el sistema
dimensiones son bypass para la O y M.
1.00 x 1.00 x y  La tubería de rebose
0.90 m de altura permite desalojar el
y con su tapa excedente de agua
metálica de 0.60 mientras que el de
x 0.60 m. limpieza facilita la
 La tubería de operación y
limpia y rebosees mantenimiento.
de PVC Clase-10  El sistema de

2 ”, tiene su cloración permite


válvula de desinfectar y
control. eliminar los agentes

 Tiene sistema de microbiológicos,

cloración, con garantizando agua de


tanque de 600 l. calidad.

94
 Regular, porque  Según la Norma
no almacena lo OS.030 el reservorio
ESTADO DE suficiente, no no cumple con todas
FUNCIONAMIENTO DE LA cumple con la O las condiciones de
ESTRUCTURA y M y el clorador servicio.
no desinfecta
correctamente

Cuadro 34. Análisis de resultados – Reservorio

EVALUACION Y ANALISIS DEL COMPONENTE – RESERVORIO

 Presenta fisuras mayores de  El reservorio presenta


0.05mm de espesor en techo y fisuras moderadas.
ESTRUCTURAL paredes, debido a la  Las tuberías están en
contracción del concreto. buenas condiciones de
 La tubería de entrada y salida servicio.
es de PVC Clase-10 1 ½”  El sistema de cloración
operativos. este operativo y su
 Tubería de ventilación abastecimiento se realiza
operativo. cada 30 días.
 Tubería de limpia y rebose  La caja de válvulas
operativo. presenta fisuras
 Sistema de cloración moderadas.
operativo.
 Caseta de válvulas operativo,
presenta fisuras
microscópicas de 0.05mm de
espesor en techo.

 El caudal máximo horario  Es importante conocer el


HIDRAULICO x.xx l/s, no abastece a la caudal máximo horario
población demandante, para verificar la
almacenando y conservando capacidad de
agua para el consumo almacenamiento
humano.

95
Estructural: Regular Debido a que las fisuraciones
CONDICION son moderados, se considera
DE SERVICIO regular la condición de
servicio según N° 29.
Hidráulico: Regular Hidráulicamente presenta
pequeñas deficiencias en el
almacenamiento y no
cumpliendo en cabalidad con
la Norma OS.030.

ANALISIS DE RESULTADOS – Evaluación de la corriente de aducciones

Cuadro 35. Antecedente – Interpretación termino de Aducción


COMPONENTE – LINEA DE ADUCCION
DATOS INTERPRETACIÓN
RECOLECTADOS
Fue construido por Según el Manual de
FONCODES en el Parámetros de Diseño el
año del 2004. periodo de diseño
Tiene una máximo en obras
ANTIGÜEDAD DE LA antigüedad de 15 hidráulicas como
ESTRUCTURA años. reservorios es de 20
años, por lo que nuestra
estructura está dentro del
periodo.
 Conformado por  Según la tipología
tubería PVC los más
SAP Clase-10 de recomendado son del
1 ½” tipo PVC por su
 Tiene una economía,
CARACTERISTÍSTICAS DE longitud de transporte, fácil
LA ESTRUCTURA tubería 247.20 manipulación y
ml según plano colocación.
topográfico.  La válvula de control
VC01 no cumple con

96
Cuenta con la Norma OS.010,
Válvula de que recomienda estar
Control VC01 instaladas en
sin caja ni cámaras adecuadas,
revestimiento en seguras y con
la prog. 0+244 elementos que
Km. permitan su fácil O y
M.
 Regular, porque  Por no presentar
ESTADO DE en todo su ninguna fuga,
FUNCIONAMIENTO DE LA recorrido no entonces opera
ESTRUCTURA presenta ninguna normalmente.
fuga.

Cuadro 36. Análisis de resultados – Línea de aducción

EVALUACION Y ANALISIS DEL COMPONENTE – LINEA DE ADUCCION

 LINEA DE ADUCCION:  La línea de aducción


Operativo, pero con exposición a debe ser cubierto para
ESTRUCTURAL la erosión e intemperismo. protegerlo del deterioro.

 LA LINEA DE ADUCCION:  El diámetro de la línea


Estado operativo, cumple con los de aducción cubre la
parámetros de diseño en cuanto a necesidad de demanda
diámetro, el diámetro de la de diseño.
tubería existente es 1 ½” y  La válvula de control
según nuestro diámetro de VC01 no cumple con la
diseño debe ser XXX, pero por regulación del agua.
HIDRAULICO no ser comercial se opta por la de  El caudal real es 2.88 l/s
1 ½” por lo tanto cumple con existente es mayor al
la condición. caudal máximo de
 VALVULA DE CONTROL demanda que es xxx l/s.
VC01: Operativo, pero sin caja
de protección.

97
 El caudal real es Q = 2.88 l/s.
 El caudal Qmd es Q = xxx l/s.
CONDICION Estructural: Bueno Debido a que no se
DE SERVICIO evidencia roturas ni fisuras.
Hidráulico: Regular Hidráulicamente cumple
con su cometido de
transportar el caudal
requerido.

ANALISIS DE RESULTADOS – Evaluaciones de la red de distribución


Cuadro 37. Antecedente – Interpretación Red de Distribuciones

COMPONENTE – RED DE DISTRIBUCION


DATOS INTERPRETACIÓN
RECOLECTADOS
Fue construido por Según el Manual de
FONCODES en el Parámetros de Diseño el
año del 2004. periodo de diseño máximo en
ANTIGÜEDAD DE LA Tiene una obras hidráulicas como
ESTRUCTURA antigüedad de 15 reservorios es de 20 años, por
años. lo que nuestra estructura está
dentro del periodo.
 Cuenta con 2  Según la tipología los más
ramales recomendado son del tipo
clasificados de la PVC por su economía,
siguiente manera transporte, fácil
RD1 y RD2. manipulación y
CARACTERISTÍSTICAS DE  La RD1 y RD2 colocación.
LA ESTRUCTURA son tuberías PVC  Debido a que no se observa
SAP Clase-10 exposición de tubería a la
1” y 3/4” con intemperie, no hay fuga ni
longitudes de filtraciones en las redes,
938.00 ml y

98
1085.10 ml permitiendo llegar el agua
sucesivamente a todos los domicilios.
 Cuenta con  Las válvulas de control no
válvulas de cumplen con la Norma
control que no OS.010, que recomienda
tienen cajas de estar instaladas en cámaras
protección. adecuadas, seguras y con
elementos que permitan su
fácil O y M.
 Regular: debido Se evidencia que el sistema
ESTADO DE a la falta de tiene fallas en la distribución
FUNCIONAMIENTO DE LA presión del agua ya que no puedo
ESTRUCTURA hidráulica para cubrir al 100% de las
abastecer a los viviendas.
usuarios.

Cuadro 38. Análisis de resultados – Red de distribuciones


EVALUACION Y ANALISIS DEL COMPONENTE – RED DE DISTRIBUCION

 RED DE DISTRIBUCION:  Las redes de


Operativo, pero con exposición a
distribución deben estar
la erosión e intemperismo.
ESTRUCTURAL cubiertos de material
para evitar el deterioro.
 RED DE DISTRIBUCION:  Aparentemente no
Estado operativo, cumple con existe fugas ni
los parámetros de diseño en filtraciones, pero no
cuanto a diámetro, los caudales y llega a todos los puntos
HIDRAULICO presión llega regularmente a de domicilios la fuerza y
todos los puntos de conexiones presión adecuada.
domiciliarias con mínimas  Las válvulas de control
fugas. existentes no cumplen
 VALVULAS DE CONTROL: con las regulaciones del
Operativos, pero sin caja de agua.
protección.

99
CONDICION Estructural: Regular Debido a que no se
DE SERVICIO evidencia roturas ni fisuras.
Hidráulico: Regular Hidráulicamente no cumple
con su cometido de
transportar el caudal
requerido y suficiente.

ANALISIS DE RESULTADOS – Evaluación de las conexiones domiciliarias


Cuadro 39. Antecedente – Interpretación Conexiones Domiciliarios

COMPONENTE – CONEXIONES DOMICILIARIAS


INDICADORES DATOS INTERPRETACION
RECOLECTADOS
Fue construido por Según el Manual de
ANTIGÜEDAD DE LA FONCODES en el Parámetros de Diseño el
ESTRUCTURA año del 2004. periodo de diseño
Tiene una antigüedad máximo en obras
de 15 años. hidráulicas como
reservorios es de 20 años,
por lo que nuestra
estructura está dentro del
periodo.
 Presenta tuberías  Las tuberías no deben
PVC SAP Clase- tener alteraciones ni
CARACTERISTÍSTICAS DE 10 1/2”. fugas ya que afectan
LA ESTRUCTURA  Cuenta con 20 la calidad del agua.
cajas de registro  Debido al uso de cajas
con tapas de no apropiadas se
concreto. afecta la integridad de
tuberías y válvulas.

100
 Regular: debido a  Regular: porque la
ESTADO DE la falta de cajas mayoría de cajas
FUNCIONAMIENTO DE LA de registros domiciliarias están
ESTRUCTURA domiciliarias deterioradas.
para la regulación
de entrada del
agua y tramos de
tubería
defectuosos.

Cuadro 40. Análisis de resultados – Conexiones Domiciliarias


EVALUACION Y ANALISIS DEL COMPONENTE – CONEXIONES
DOMICILIARIAS
 Las tuberías no presentan  Las tuberías no deben tener
fisuras ni deterioros y se alteraciones ni fugas ya
ESTRUCTURAL encuentra en condiciones que afectan la calidad del
regulares. agua.
 La mayoría de cajas se  Debido al uso de cajas no
encuentran sin operatividad apropiadas se afecta la
debido a ausencia de tapas. integridad de tuberías y
válvulas.
 CONEXIÓN  Es imprescindible contar
HIDRAULICO DOMICILIARIA: Estado con suficiente presión por
operativo, cumple con los cada punto de conexión
parámetros de diseño en domiciliaria.
cuanto a diámetro y columnas  Las válvulas de paso deben
de agua (2), los caudales y cumplir su función de
presión llega regularmente a regulación.
todos los puntos de
conexiones domiciliarias con
mínimas fugas.
 VALVULAS DE PASO:
Operativos, pero sin caja de
protección.

101
Estructural: Regular Por tener cajas no apropiadas
CONDICION solo adaptadas.
DE SERVICIO Hidráulico: Regular Debido a la falta de control de
las presiones en tubos y
válvulas de paso.

ANALISIS DE RESULTADOS (gestión de operación y mantenimiento)


Cuadro 41. Análisis de resultado – Gestión de operaciones y mantenimiento
ANALISIS – GESTION DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

 El sistema de agua  La organización de una


potable está junta es muy importante
DATOS GENERALES conformado por para la administración del
RECOLECTADOS A una organización sistema de agua.
TRAVES DE LA denominado JASS
ENTREVISTA (junta
administradora de
servicios)
 La JASS tiene su  El JASS tiene un su plan de
función en la acción para la operación y
operación y mantenimiento del sistema
mantenimiento de agua.
aprobado por la
asamblea
 La JASS tiene una  Las cuotas pagadas
tarifa mensual de 3 mensualmente no son
soles por el servicio suficiente para cubrir
de abastecimiento gastos operativos, por eso
de agua la JASS debe cubre la
operación y mantenimiento
del sistema de agua
potable.

102
Cuadro 42. Análisis del resultado - Condiciones del agua potable
VALORIZACION DE LAS CONDICIONES DE AGUA

Información Recolectada del Personas Monitoreo de calidad de agua


periodo (agosto y Setiembre beneficiarias (físico - químico)
del 2019)
 Cloración del agua potable
Micro red salud zona sur por parte del centro de salud
(centro de salud cátac) 200 personas en los periodos agosto y
setiembre
 PH del agua potable
 Turbiedad
 Temperatura
En los periodos de agosto y Setiembre del 2019 el
RESULTADO total de persona que fueron atendidas con la
desinfección y potabilización del agua fueron 200
personas.

3.2.2 Evaluación de la red de agua potable según censos realizadas a los


habitantes y a las juntas administrador del servicio y consumo del agua
potable.

ANALISIS DE RESULTADOS – Evaluación de las encuestas


Cuadro 43. Análisis de resultados – Encuestas

PREGUNTA INFORMACION INTERPRETACION


RECOLECTADO
1.a. ¿Existe servicios de Según la población del El total de personas
(Agua potable) en tu centro poblado SanMiguel, encuestadas mencionan
centro poblado? si cuentan con los servicios que si existe servicios de
de agua potable. (Agua potable) en su centro
poblado.

103
2.- ¿La calidad de agua Según la población del Existe igualdad de
que consume es óptima centro poblado SanMiguel, porcentaje (ambos con
según el CC. SS de Cátac? tiene opinión dividida, 50%) en la percepción
otros opinan que no y otros sobre la calidad de agua
que sí y también hay los que se consume y que es
que no saben ni óptima según el CC.SS.
opinan.
3.- ¿a sufrido alguna Según la población del El 65.5% de los
infección por el consumo centro poblado SanMiguel, encuestados mencionan
de agua? si han sufrido infecciones que las infecciones han
estomacales ensus niños y venido ocasionando a la
personas mayores por falta población de san miguel
de mantenimiento del agua
potable.

4.- ¿La dotación de agua Según la población del En el consumo de dotación


que percibe en su centro poblado SanMiguel, de agua que se percibe, la
consumo es continuo? manifiesta que no es población encuestada
continuo porque hay menciona que No es
interrupciones por rotura continuo el servicio y
de tubos, tiempos de sequía representan el 92.3% del
y lluvia. total.

5.- ¿Con cuantas horas de Según la población del El 57.7% de encuestados


cobertura de agua cree centro poblado SanMiguel, menciona que solo se
contar en el día? intuyen que cuentan con el cuenta con al servicio de
serviciodurante todo el día, agua de 12 a 18 horas al
sin contar las horas de la día.
noche.

6.- ¿De dónde procede la Según la población del El 100% de la población


fuente de abastecimiento centro poblado SanMiguel, encuestada menciona quela
de agua domiciliaria? opina que de las redes de procedencia para la fuente
distribución de abastecimiento
existentes.
104
de agua domiciliar se da
mediante una Red Pública.

7.- ¿La vivienda cuenta Según la población del El 80.8% del total
con el servicio de agua centro poblado SanMiguel, menciona que hay déficit
potable durante todos los el agua solo desaparece del servicio de agua y que
días de la semana? durante horas yno llega un son días de que no se
día completo. cuenta con el servicio
continuo.
8.- ¿Hace cuánto tiempo Según la población del El 96.2% del total
el servicio de agua no es centro poblado SanMiguel, menciona que hay déficit
continuo? sólo por horas noma del servicio de agua y que
desaparece durantealgunos son días de que no se
días donderealizan obras cuenta con el servicio
de continuo.
mantenimiento.
9.- ¿Sabe Ud. si su Según la población del Más de la mitad (53.8%)
sistema de agua potable centro poblado SanMiguel, manifiesta que desconoce
posee sistema de difiere en su opinión, que el sistema de agua
cloración? muchas personas dicen que potable cuenta con sistema
sí y otros no de cloración.
saben ni opinan.
10.- ¿Qué mejorasquisiera Según la población del El 46.2 % menciona que la
Ud. en el abastecimiento centro poblado SanMiguel, medida que se tiene que
de aguapotable? quieren que se mejore el realizar al servicio de
tratamiento, la abastecimiento de agua
infraestructura del agua potable es que se mejore el
potable, sumado con la clorador del agua.
mejora en la
administración, operacióny
mantenimiento del
mismo.

105
TOTAL: Valoración dela Valoración de la
El 88.5 % de la población
condición de agua potable condición del agua menciona que la condición
potable del centro
del centro poblado de San poblado de San Miguel de agua potable del Centro
12
Miguel, Distrito de poblado de San Miguel del
%
CATAC, Provincia de distrito de Cátac provincia
RECUAY - de Recuay es MALA
88
Departamento de %
ANCASH 2021. REGULAR MALA

3.3. ANALISIS EN LA CALIDAD DEL AGUA

Cuadro 44. Análisis de resultados- Calidad del agua

ANÁLISIS PARÁMETRO UNIDAD DE VALORES LPM (reglamento


MEDIDA de calidad de
consumo humano)
Cianuro total mg/l CN - <0.002 0.070
Cloruros CL - 2 250

Color TCU <0.5 15


Conductividad µS/cm 47 1500
FÍSICO
Dureza total 𝑚𝑔/𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝐿−1 8 500
Fluoruros mg/l F <0.10 1000
pH (en laboratorio) Unid pH 6.67 6.5 a 8.5
Sólidos totales mg/l 331 1000
disueltos
Sulfatos mg/l SO4 -2 <25 250
Turbiedad (en UNT 1.46 5
laboratorio)
Interpretación: En el centro poblado de San Miguel, las concentraciones encontradas
en la captación, indican que físicamente todos los valores representativos están dentro
de los LMP, según Reglamento de Calidad de Agua.
Aluminio total mg/l Al <0.020 0.20
Arsénico total mg/l As <0.010 0.010
Cadmio total mg/l Cd <0.002 0.003
Cobre total mg/l Cu <0.02 2
Cromo total mg/l Cr 0.017 0.050
Hierro total mg/l Fe <0.005 0.30
METALES Manganeso total mg/l Mn <0.010 0.40
TOTALES - Mercurio total mg/l Hg <0.025 0.001
QUIMICOS Molibdeno total mg/l Mo <0.02 0.07
Níquel total mg/l Ni 0.07 0.020
Plomo total mg/l Pb <0.010 0.010
Zinc total mg/l Zn <0.05 3

106
Interpretación: En el centro poblado de San Miguel, las concentraciones encontradas
en la captación, indican que en metales totales – químicos se encuentran dentro de los
LMP establecido por el Reglamento de Calidad de Agua, a excepción de Mercurio y
Níquel que sobrepasan los LMP, ameritando realizar un tratamiento previo.
ANÁLISIS DE Nitratos mg/l NO3- <1.0 50
NUTRIENTES Nitritos mg/l NO2- <0.007 3

Bacterias UFC/ml 310 500


heterotróficas
CONTAMINACIÓN Coliformes totales UFC/ml 276 0
MICROBIOLOGICA Coliformes fecales UFC/ml 144 0
Escherichia coli UFC/ml 56 0
Interpretación: En el centro poblado de San Miguel, las concentraciones encontradas
en la captación, indican que los agentes bacteriológicos como los Coliformes totales se
encuentran fuera de los LMP establecido por el Reglamento de Calidad de Agua e indica
que hay indicios de contaminación del agua por parte de materia fecal producido por
agentes externos.
PARASITOLÓGICO Huevos de helmintos Huevos/l Ausencia 0
Larvas de helmintos Larvas/l Ausencia 0

3.3.1. Propuestas de mejora para la red de agua potable en la


ciudad de San Miguel

 Análisis a la red de agua potable


 Captación:
1. Se resanará las fisuras con masilla de resina acrílica puesto que el daño solo es moderado.
2. Se lijará la tapa metálica para eliminar la oxidación existente, se pintará con pintura
anticorrosiva y de esta manera garantizaremos la funcionalidad de la estructura.
3. Como acciones de mejora para solucionar los problemas que adolece esta estructura, se
planteara la inmediata construcción de:
* Cerco perimétrico protege la estructura de posibles agentes externos.
* Construcción en Cámara de válvulas para el correcto O y M.
4. La O y M de todos los componentes y accesorios de la cámara húmeda limpia y rebose.
5. Se abrirán zanjas de coronación necesarias para drenar aguas superficiales y de lluvias.
6. Se hará el cambio total de los materiales según la granulometría de los filtros del lecho
filtrante.
7. A la vez cuando sea el caso se hará una propuesta de diseño para una nueva obra de
Captación, dotándolo de todo lo necesario y de acuerdo a la exigencia de la norma OS. 010.
Línea de conducción:

107
1. En los tramos donde se encuentran tuberías expuestas serán cambiados por tuberías PVCC-10
(polietileno) que cubra la demanda.
2. Las fisuraciones presentes en las estructuras válvula de purgaVP01 y trasvase TR01serán
resanados de acuerdo a su gravedad con masilla de resina acrílica.
3. Se lijará la tapa metálica de la VP01, para eliminar los óxidos, para aplicar capas depintura
anticorrosiva para conservar la estructura.
4. Como acciones de mejora para solucionar los problemas que adolece la VP01 y TR01,se planteara
la inmediata construcción de:
5. En el VP01 se construirá su sumidero para evitar estancamiento y erosión del suelo.

6. En la TR01se reforzará las bases de contención para evitar su colapso.

7. A la vez cuando sea el caso se planteará la propuesta de diseño para una nueva línea deconducción,
dotándolo de todo lo necesario y de acuerdo a la exigencia de la norma OS. 010.
Reservorio:
1. Se resanarán todas las fisuras y roturas de la losa del concreto en techo y paredes dadoque no es
de gravedad, se utilizará: masilla de resina acrílica.
2. Se resanará la fisura miento presente en la caseta de válvulas dado que no son degravedad, se
utilizará: masilla de resina acrílica.
3. Se lijará la tapa metálica del tanque de almacenamiento y caseta de válvulas, paraeliminar los
óxidos, para aplicar capas de pintura anticorrosiva para conservar la estructura.
4. Como acciones de mejora para solucionar los problemas que adolece esta estructura, seplanteara la
inmediata construcción de:
5. Cerco perimétrico para proteger la estructura de posibles agentes externos.
6. Se implementará accesorios del tanque de almacenamiento, caseta de válvulas y sistemade cloración.
7. En la caseta de válvulas se instalará la tubería de Bypass para no interrumpir el flujo delagua hacia la
línea de aducción al realizar la operación de mantenimiento del reservorio sin privar de agua a la
población, al mismo tiempo se cambiará todas las válvulas de control. Cambio de entrada,
desbordamiento y salida de agua.
8. Se realizará faenas de limpieza en interior y exterior del tanque de almacenamiento y sistema de
cloración para dosificarlo correctamente y eliminar las sustancias como las bacterias coliformes
totales presentes, cuyo resultado de cloro residual tomados en mínimo 3 puntos del sistema nos arroje
mínimamente (>0.5mg/L).
9. Se capacitará a la población, sobre el correcto manejo del sistema de cloración, sobre las
concentraciones adecuadas, el lapso de tiempo de cloración, el control de cloro residual y la correcta
administración en la operación y mantenimiento.

108
10. A la vez cuando sea el caso se hará una propuesta de diseño para una nueva obra dereservorio,
dotándolo de todo lo necesario y de acuerdo a la exigencia de la norma OS. 030.
Línea de Aducción:
1. En los tramos donde se encuentran tuberías expuestas serán cambiados por tuberías PVCC-10
(polietileno) que cubra la demanda.
2. Como acciones de mejora para solucionar los problemas que adolece la VC01, seplanteara la
inmediata construcción de:
3. En el VC01 la caja de cubierta para mantenerlo segura de agentes externos.

4. Cuando sea el caso se planteará la propuesta de diseño para una nueva línea de aducción,dotándolo
de todo lo necesario y de acuerdo a la exigencia de la norma OS. 050.
Red de distribución:
1. En los tramos donde se encuentran tuberías expuestas serán cambiados por tuberías PVCC-10
(polietileno) que cubra la demanda.
2. Como acciones de mejora para solucionar los problemas que enfrentan las válvulas decontrol, la
construcción inmediata.
3. Caja del concreto simple para cubrirlos y mantenerlos seguro de agentes externos.

4. En las válvulas de purga se construirán sus respectivas cajas con sus dados para realizaruna buena
limpieza del sistema.
5. Se mejorarán las cajas de las conexiones domiciliarias para un mejor control del agua.

6. Cuando sea el caso se presenta una propuesta de diseño para un nuevo sistema de
distribución, dotándolo de todo lo necesario y de acuerdo a la exigencia de la norma OS. 050.

109
 Diseño: Cálculos en la tasa de crecimiento de la poblacional
Cuadro 45. Cálculo en la tasa de crecimiento de la poblacional (hoja 1)

110
Cuadro 46. Cálculo en la tasa de crecimiento de la poblacional (hoja 2)

 Manejo en recursos económicas en la población:


Sería bueno incrementar el costo de agua potable, mediante la justificación de cálculos tarifario
y asignándole un valor monetario, según el consumo individual de la población.

111
IV. DISCUSIÓN

Según (Jiménez, 2013) “El principal objetivo de los sistemas de abastecimiento del agua potable
es brindar a los consumidores agua en cantidad y calidad suficiente para satisfacerles sus necesidades,
pues como tenemos conocimiento, es vital para la supervivencia.”

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar las malas prácticas que se
viene influyendo en el centro poblado de san miguel del distrito de Catac provincia Recuay. Se observó
que la captación se hiso del ojo de agua que surge desde el interior del subsuelo con una cantidad y la
calidad suficiente que requiere la población.

Según (Cordero, 2017) “La fuente subterránea deberá cumplir con las condiciones mínimas en
cuanto a calidad, cantidad y ubicación de las fuentes de abastecimiento.”

Fuentes de abastecimiento de agua


Una captación de agua potable es un sistema destinado a proporcionar el caudal necesario a una
población, sujeto a condiciones cualitativas y cuantitativas para satisfacer plenamente el absurdo de la
población. (Moya P., 2012)

Según (Moya, 2012) “El almacenamiento son aguas tratadas para poder determinar la demanda
máxima horario de la red de distribución de agua potable o la necesidad de asegurar y/o compensar las
presiones en la red de distribución, en donde lo dicho no cumple con el almacenamientoadecuado por
falta de mantenimiento del reservorio ya que sufre pequeñas fisuras.”

Estudio físico

En el análisis del estudio físico del agua que se verifico esta entre los parámetros físicos como la
conductibilidad y turbidez cumpliendo con los límites máximos permisibles que indica el reglamento de
calidad del agua. No tiene compuestos peligrosos para la salud, puede usarse con niveles de propiedades
físicos aceptables como olor, calor. Sabor.

Según (Organización panamericana de la salud,20, p.29) (SER, OPS, & CEPIS, 2009), la calidad
del agua, en su estado natural cuando este liberado al medio ambiente, contiene impurezas debido
agentes físicos químicos y bacterias. Deben estar sin microorganismos patógenos, no debe contener

112
compuestos peligrosos para la salud, debe usarse con niveles bajos de propiedad física aceptable como
olor, calor, sabor. (Aguirre Morales, 2015)

Estudio químico
Los resultados en la muestra de agua para el consumo humano tomado en la captación en la
ciudad San Miguel, los parámetros Físico químicos si están dentro de la tolerancia de concentraciones
LMP que el reglamento de calidad sugiere (esto hace alusión a la presencia de pesticidas y actividades
industriales donde se usan contaminantes), en cuanto a los Metales pesados solo el mercurio y níquel
exceden los LMP (esto hace alusión porque se evidencia la presencia de pasivos mineros por el área).

Según (Aguirre, 2015) “El agua es un solvente universal, por lo que puede contener la mayoría de los
elementos químicos, los ingredientes más importantes para el tratamiento del agua para el ser humano y
puede afectar la salud de los consumidores.”

Características microbiológicas

los Análisis de nutrientes se puede apreciar que están dentro de los LMP, la Contaminación
microbiológica detalla que los parámetros de bacterias heterotróficas están dentro del LMP a excepción
de coliformes totales y coliformes fecales que exceden los LMP (también se hace importante señalar que
por falta de cercos perimétricos lo hacen vulnerables a la exposición de agentes externos y restos fecales)
y el Parasitológico no se aprecia ninguna anomalía.
Cabe resaltar que los resultados obtenidos pueden ser contrastados con los valores de referencia
de acuerdo que estables las normas de solubilidad del agua (Aguirre Morales, 2015) donde se puede
encontrar una amplia variedad de microorganismos, donde no forman esposas de gas durante 8 horas y
a 35°C. coliformes.
“Las enfermedades transmitidas por el agua también pueden clasificarse como enfermedades microbianas
y enfermedades causadas por toxinas inanimadas producidas en suspensión o disueltas en agua” (McJunkin
& OPS, 1988).
Tome el ejemplo de la enfermedad fecal-oral “La mayoría de las enfermedades de fecal-oral ocurren en
el tracto intestinal, es decir, es una enfermedad entérica. El síndrome más común es la diarrea, es decir,
deposiciones blandas frecuentes” (McJunkin & OPS, 1988). En donde estas enfermedades vienen acusando
a las personas del centro poblado de san miguel distrito de Catac, provincia Recuay región Áncash.

113
V. CONCLUSIÓN

 Se evaluó la red de agua potable en la ciudad de San Miguel, Distrito de Cátac, Provincia de Recuay,
Departamento de Ancash, se identificó el tipo de daño que existía proponiéndose un plan de
mejoramiento que ayude a paliar y mitigar las deficiencias y tener un sistema adecuado en condiciones
óptimas y eficientes.
 Se estudió la red de agua potable encontrándose que la captación: presenta fisuras leves en losa del
concreto, línea de conducción: tuberías expuestas, en el reservorio: fisuras leves en la losa de concreto
en techo y paredes, oxidación en tapas metálicas, líneas de aducción operativos, la red de distribución:
operativa pero con problemas, puesto que no llega a todos los domicilios con toda la presión adecuada
y en las conexiones domiciliarias la tubería PVC 1/2 ”, válvulas de paso y cajas de registro presenta
ciertos grados de deterioros.

 Se evaluó la gestión de operación y mantenimiento obteniéndose como resultado una deficiente


administración que repercute negativamente en el sistema.
 Se obtuvo la información de cloración realizado por el centro de salud de Cátac, control del cloro
residual.
 Se evaluó mediante análisis calidad de agua en la captación, contando como elementos presentes
las baterías coliformes totales que sobrepasa los LMP.
 Se elaboró propuestas de mejorar de la red de agua potable en condición de servicios, donde se
plantea resanar las fisuras con masilla de resina acrílica, pintado de tapas sanitarias, además se
complementará con la construcción de cámara de válvulas, cercos perimétricos en captación y
reservorio, cambio de tuberías y cajas de registro.
 Para mejoramiento en la red de agua potable se propone incremento de las tarifas económicas en
acuerdo a una correcta valoración según el consumo diario de la población, controlados mediante
dispositivos de medición de consumo y así poder tener recursos para la administración de operación y
mantenimientos que se realice en la red de agua potable.

114
VI. RECOMENDACIONES:

 Realizar evaluaciones periódicas de todos los componentes del agua potable en la ciudad de San
Miguel, distrito de Catac, provincia de Recuay, división Ancash, para anticipar daños a los recursos
hídricos.
 Con el fin de mejorar la calidad del agua, se prevé incrementar el tiempo de cloración, por la cantidad
para asegurar que el caudal de capacidad incluye el caudal máximo de demanda garantizado a
suministrar, para la conexión continua es para mejorar todos los componentes delsistema.
 Se debe realizar un diagnóstico mensual por parte de la junta directiva JASS de la ciudad de San
Miguel, Para evaluar la eficiencia en red de agua potable después de realizar los mejoramientos
formulados a través de una ficha de evaluación.

 Evaluar periódicamente el nivel de satisfacción de las personas para evaluarle el estado de saluden las
personas en los años siguientes.

 Capacitar y educar a las personas sobre el uso adecuado de las redes de agua potable.

 Realizar la programación de mantenimiento preventivos a toda las unidades y accesorios delsistema


de tratamiento agua potable.

115
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre Morales, F. (2015). Abastecimiento de Agua Potable para Comunidades Rurales. [Tesis], Universidad Técnica
de Machala, Ecuador, Machala.

Akopova Alla. (2016). Ánalisis Comparativo de Normativas ACI 318 - 14 Y EHE - 08. Universidad Da Coruña.

Arboleda Garzon, L. (2010). Estado del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico en la zona rural de la Isla de San
Andres, en el contexto de la Reserva de la Biosfera ([Tesis] ed.). [Colombia]: Universidad Nacional de
Colombia.

Broto C. (2005). Enciclopedia broto de patologías de la construcción Barcelona. Biblioteca ETSAM.

Chaupin, C. (2019). Evaluación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable,Alcantarillado y Planta de Tratamiento
de Aguas Servidas en la ciudad de Vilcashuamán, Distrito de Vilcashuamán, Provincia de Vilcashuamán,
Departamento de Ayacucho y su Incidencia en la Condición Sani ([Tesis] ed.). [Ayacucho]: Uladech.

Cordero J. (2017). evalucion y mejoramiento del sistema de agua potable en el puerto de casma. comandante noel
- provincia de casma -Ancash: universidad cesar vallejo - facultad de ingenieria civil.

El peruano. (2005). Reglamento de la ley general de Servicios de Saneamiento, ley N° 26338. Lima: El Peruano.

El peruano. (2010). Límites Máximos Permisibles para los Efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas o Municipales. Lima: El Peruano.

GALINDO. (2000). ES UNA TESIS TITULADA. GUATEMALA: PEARSON.

Galvez, N. (2019). Evaluación y Mejoramiento del Sistema de Saneamiento Básico en la comunidad de Santa Fe del
Centro Poblado de Progreso, Distrito de Kimbiri, Provincia de la Convención, Departamento de Cusco y su
Incidencia en la Condición Sanitaria de la Población ([tesis] ed.). [Ayacucho]: Uladech.

Gamarra Caballero, D. (2016). Determinación y Evaluación de las Patologías de los Muros de Albañileria y del
concreto en sobrecimientos y columnas de las estructuras del cerco perimetrico de la planta de tratamiento
de agua potable del barrio de Bellavista, distrito de Huaraz. Uladech, Ancash. Huaraz: Limusa.

Gobierno Regional Cajamarca. (2010). Sistema de Información en Agua y Saneamiento. En SIRAS. Cajamarca.

Guimaray, L. (2015). Mejoramiento de la red de sistribucion del sisitema de agua potable de la localidad de huacachi.
huari- Ancash: expediente tecnico de dicha localidad.

Jimenez Terán, J. (2013). Manual para el diseño de sistema de agua potable y alcantarillado sanitario. Veracruz:
Universidad de Veracruz.

l., G. (2015). mejoramiento de la red de distribucion del sistema de agua de la localidad de huacachi. Huacachi-
Huari.

lossio. (2012). tesis para optar el titulo profesional. lancones- sullana, piura: universidad de piura.

Lossio Aricoché, M. (2012). SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA CUATRO POBLADOS RURALES
DEL DISTRITO DE LANCONES. [TESIS], Universidad de Piura, PIURA, Lancones.

McJunkin, F., & OPS. (1988). Agua y salud humana. EEUU: Limusa.

Melgarejo, F. (2015). Evaluación para Optimizar el Sistema de Alcantarillado Sanitario de la ciudad de Marcará, del
Distrito de Marcará - Provincia de Carhuaz - Ancash - 2014 ([Tesis] ed.). [Huaraz]: Unasam.

116
Michael J , Sanchez R, & Jarber A. (2016). Evaluación del reactor downflow hanging sponge de primera generacion
en el tratamiento de agua residuales domesticas del efluente del tanque septico. independencia -huaraz :
UNASAM.

Ministerio de vivienda y saneamiento. (2004). Parámetros de diseño de infraestructura de agua y saneamiento para
centros poblados rurales. Lima.

Ministerio de Vivienda y Saneamiento. (2006). Norma os. 020.Reglamento nacional de edificaciones.

Ministerio de Vivienda y Saneamiento. (2006). Norma os. 030. Reglamento nacional de edificaciones.

Ministerio de Vivienda y Saneamiento. (2006). Norma os.010. Reglamento nacional de edificaciones.

Ministerio de Vivienda y Saneamiento. (2006). Norma Tecnica OS.070. Lima.

Ministerio de Vivienda y Saneamiento. (2018). Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito
Rural. Lima.

Moya P. (2012). Abastecimiento de agua potable y alcantarillado. lima.

OPS, C., & salud, o. p. (2004). Guia para el Diseño y construccion de Captacion de Manantiales. lima - peru: centro
panamericano de ingenieria sanitaria y ciencias del ambiente CEPIS/OPS.

Pérez Valcarcel, J. (2006). Patología de Estructuras de Hormigón Armado. España: Universidad Da Coruña.

Rivva L, E. (2006). Durabilidad y Patología del Concreto. Recuperado el 3 de Junio de 2020, de


https://es.scribd.com/document/204116403/ENRIQUE-RIVVA-LOPEZ-doc

Rosales Guerrero, A. (2018). Determinación y Evaluación de Patologías del concreto del Muro de Contención del
Jirón Puquiales del Distrito de Independencia, Provincia de Huaraz. [Tesis], Uladech, Ancash, Huaraz.

SAMBASUR. (2008). Aprendamos a operar y mantener nuestro Sistema de agua potable por gravedad y sin planta
de tratamiento (3era ed.). Cusco.

SANBASUR, & OPS. (2010). Gestión del saneamiento Ambiental Básico Rural. (SANBASUR, Ed.) Cusco: Lucero.

SER, OPS, & CEPIS. (2009). Guía de orientación en saneamiento básico para alcaldías de municipios rurales y
pequeñas comunidades. En Guía de orientación en saneamiento básico, area de desarrollo sostenible y
salud ambiental. SER.

Soto Carmona, R. (2012). Manual para la Elaboración de Proyectos de Sistemas Rurales de Abastecimientos de Agua
Potable Y Alcantarillado ([Tesis] ed.). [México]: Universidad Nacional Autónoma de México.

Soto, a. (2014). La Sostenibilidad de los Sistemas de Agua Potable en el Centro Poblado Nuevo Perú, Distrito La
Encañada - Cajamarca, 2014 ([Tesis] ed.). [Cajamarca]: Universidad de Cajamarca.

Soto, A. (2014). La Sostenibilidad de los Sistemas de Agua Potable en el Centro Poblado Nuevo Perú, Distrito La
Encañada - Cajamarca, 2014 ([Tesis] ed.). [Cajamarca]: Universidad de Cajamarca.

Valencia Pancorbo, T. A., & Valencia Pancorbo, J. K. (2015). Evaluación de riesgos ambientales de los componentes
del saneamiento ambiental básico de la localidad de Pillpinto, Provincia de Paruro - Cusco. [Tesis],
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Cusco.

Valverde Valenzuela, L. (2017). Evaluación del sistema de agua potable en el centro poblado de Shansha - 2017 -
propuesta de mejoramiento ([Tesis] ed.). Huaraz: UCV.

Vergaray ms. (Octubre de 2019). Tratamiento y reusó de aguas residuales - parte 2.

117
Anexo 01. Instrumentos de recolección de datos

 Entrevistas
 Observaciones
 Documentos de archivos y fuentes gubernamentales
 Instrumentos de laboratorio
 Experimento de laboratorio
 Cámaras fotográficas
 Planos de planta
 Flexómetro y wincha
 Libros y/o manuales de referencia
 Equipos topográficos
 Equipo de computo
 Comunidades online

118
Anexo 02. consentimiento informado

119
Anexo03.Matrizdecategoríasysubcategorías
Problema objetivo Categorías Indicador Subcategorías Métodos Unidaddeanálisis Técnicaseinstrumentos
Problema general Objetivo general  Calidad del agua  Estado operativo Físico, Químico, PH, Tipo de investigación El sistemade agua  Técnicas
En qué condiciones se encuentra el sistema
de agua potable y que propuestas se le debe
Realizar el diagnóstico y plantear
propuestas de mejora al sistema de  Captación
Cantidad de sales El diseño de la
investigación es del
potabledelaciudadde  Entrevistas

dar para mejorar el servicio aguapotable en agua potable para mejorar el

Estado operativo
Estado operativo
Lagos, ríos lagunas,
tipo cualitativo,
descriptivo, de corte
sanmigueldeldistrito  Observación
la ciudad de san miguel distrito de Catac servicio en la ciudad de san miguel  Líneas de embalses, manantiales, alta transversal,
experimental, el nivel
no de Catac de la  Documental
provincia Recuay
Problemas específicos
distrito de Catac provincia Recuay
región Áncash.
conducción
 Estado operativo
montañas,
Subterráneas
mar, lluvias.
es exploratorio. provinciade Recuay  Revistas
En qué condiciones se encuentra la Objetivos específicos  Reservorio de
Población y muestra
del departamentode Instrumentos
captación del sistema de agua potable de la
. Realizar el diagnóstico de la almacenamiento  Estado operativo Calidad, cantidad y
Población
Áncash.  Equipos
ciudad de san miguel del distrito de Catac.
captación del agua potable de la
oportunidad
La población en este  Amadecasa Topográficos.
En qué condiciones se encuentra la línea  Red de  Estado operativo Tangue de agua o silo de
ciudad de san miguel del distrito
 EstaciónTotal.
de conducción del sistema de agua potable agua proyecto de
distribución
de Catac de la provincia de Recuay
de la ciudad de san miguel del distrito de investigación está  Jefe de la
. Evaluar los sistemas de la línea  Wincha.
Catac.
En qué condiciones se encuentra el
de conducción del agua potable de
 Conexiones
domiciliarias
Balance del agua
Volumen del agua
integrada
“sistemas de
por
agua
familia
la ciudad de san miguel del distrito
reservorio del sistema de agua potable de de Catac provincia de Recuay Evaporación del agua potable en la ciudad de  Cámara
la ciudad de san miguel del distrito de . Realizar el diagnóstico al
San Miguel del distrito  laspersonas Fotográfica.
reservorio de almacenamiento del
Catac.
agua potable de la ciudad de san . Mejorar la captación de Catac provincia de beneficiarias  Análisisdeagua
En qué condiciones se encuentra la red de miguel del distrito de Catac
provincia de Recuay.
Mejores servicios en la
Recuay”
del agua enlas
distribución del sistema de agua potable de
.
 Propuesta de . Mejorar el reservorio Calidad del agua potable
captaciones.
la ciudad de san miguel del distrito de
de
Realizar el diagnóstico a la red
distribución, conexiones mejora a las
almacenamiento.
para la población de san
Muestra
potable
 Fichas
Catac. domiciliarias del sistema de agua unidades miguel Unidades del sistema
potable de la ciudad e san miguel
En qué condiciones se encuentra las
del distrito de Catac de la existentes de agua . Mejorar la red de de agua potable en la
conexiones domiciliarias del sistema de provincia de Recuay potable Refaccionar las estructuras ciudad de san miguel  Encuestas.
distribución
agua potable de la ciudad de san miguel afectadas para un mejor del distrito de Catac de
del distrito de Catac.
. Plantear propuesta de mejora al Ampliación de la captación
caudal del agua potable la provincia de Recuay
 Cuadernode
Que mejoras al sistema de agua potable se sistema de agua potable de la . apuntesy
puede proponer para mejorar la calidad de ciudad de san miguel distrito de
Instalación de cerco
lapicero.
perimétrico en la captación
Catac de la provincia de Recuay
 Laptopparala
vida de la ciudad de san miguel distrito de Unidades nuevas para
Catac provincia de Recuay . Plantear propuestas de unidades . Instalación de cajas de mejor junción del agua
elaboracióndel
Que unidades adicionales al sistema de
adicionales al sistema de agua rompe presión en la línea de
potable en la ciudad de san proyecto.
agua potable se le puede proponer para que  Propuestas de miguel distrito Catac.
potable para garantizar el conducción
garantice un adecuado servicio en la
adecuado servicio ala ciudad de
unidades  Impresora.
ciudad de san miguel del distrito de Catac
san miguel del distrito de Catac
adicionales al . Instalación de nuevos Buenas prácticas en el
provincia Recuay sistema de agua manejo del agua potable de
provincia de Recuay departamento tramos en la red de
potable la ciudad de san miguel
de Áncash. distribución
distrito Catac.

12
0
Anexo04.instrumentosdeobjetodeaprendizajeabierto
ANEXO:PLANOSDELOCALIZACIÓN

12
1
ANEXO 02: PLANO DE UBICACION
PLANO DE UBICACION

12
2
FICHAS DE RECOLECCION ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


– Evaluación de la captación

SISTEMA POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO


TIPO: MANANTIAL DE LADERA CONCENTRADO
UBICACIÓN UTM
ESTE:
NORTE:
ALTURA:
COMPONENTE INDICADORES DATOS RECOLECTADOS
ANTIGÜEDAD DE LA
ESTRUCTURA 2010

TIPO DE CAPTACION Rectangular


CARACTERISTÍSTICAS DE
LA ESTRUCTURA Concreto armado con tapa de metal
CAPTACIÓN
ESTADO DE
FUNCIONAMIENTO DE LA 04 de 10
ESTRUCTURA

123
PANEL FOTOGRAFÍAS
SISTEMA DE AGUA POTABLE

F o t o N ° 0 1: Vist a g e n e r al d e l a c a pt a ci ó n y t a m b i é n el r e p r e se nt a nt e d e J A S S.

Fot o N ° 0 2: S e o b s e r v a q u e n o h a y r a str o s d e c e r c o p e ri m é t ric o

est á i n u n d a d o l a c a pt a ci ó n p o r f alt a d e m a n t e nim i e n t o.

124
Foto N°03 se puede observar otra captación también en abandono todo colapsado

Foto N°04 se observa carece de mantenimiento por parte de las autoridades

125
F o t o N ° 0 5: S e o b s e r v a t a p a s o xi d a d a s, i n e xiste n ci a d e c á m a r a d e

v ál v ul a s y p r e s e n c ia d e fis u r a s y g ri et a e n c o n c r e t o.

F o t o N ° 0 6: S e o b s e r v a q u e e l lec h o filtr a n t e e n est a d o d e

a b a n d o n o, c o npr e se n ci a d e ó xi d o s.

126
F o t o N ° 0 7: S e o b s e r v a l o s llo r o n e s, el t u b o d e re b o se y la c á m a r a

h ú m e d a c o n p r e se n ci a d e m a te ri al se di m e n t a d o

F o t o N ° 0 8: E n e st a f ot o se a p r e ci a l a t u b e rí a d e li m p i a y r e b o se si n

elr e c u b rim i e n t o y v e r tim i e n t o a d e c u a d o.

127
F o t o N ° 0 9: E n est a fot o se ap r e ci a las disti nt as fi s u r a s y

a g riet am i e nt o d e la estr u ct u r a.

F o t o N ° 1 0: S e p u e d e a p r e cia r la c á m a r a d e p u r g a c o n ta p a

o xi d a d a y si n c amanid a d od e d e s c a r g a.

128
F o t o N ° 1 1: S e p u e d e a p r e cia r la v ál v ul a d e c á m a r a d e p u r g a e n ot r o p u n t o si n t a p a

F ot o N ° 1 2: S e p u e d e a p reciar el tras v ase c o n s tr ui d o

a r t e s a n a l m e n t e a p u n t o d e c o l a p s a r p o r f alt a d e s o s t e n i mi e n t o.

129
F o t o N ° 1 3 S e p u e d e a p r e ci a r el m e j o r a m i e n t o d e la c a pt a ci ó n r e c o m e n d a d o e n l a i n v e stig a ci ó n

F o t o N ° 1 4 S e p u e d e se a p r e ci a r el rese r v o ri o t ot al y a c o n s u s

res p e cti v o s c e r c o s r e c o m e n d a d o e n la e v al u a c ió n

130
F o t o N ° 1 5: la e v al u a ci ó n d el sist e m a p a r a l a cl or a ci ó n.

F o t o N ° 1 6: S e a p r e ci a l a b o y a d e c o nt r ol est átic o, la

t u b e rí a d e e n t r a d a, s ali d a y li m pi a y re b o se d el r ese r v o rio.

131
F o t o N ° 1 7: S e a p r e ci a el t u b o g al v a ni z a d o

p a r a ve n til a ci ó n d el r e se r v o ri o.

F o t o N ° 1 8: se a p r e ci a l a c a set a d e v ál v ul a s, ar ri b a la t u b e rí a y

v ál v ul a d e e nt r a d a, el int er m e d i o l a d e d e s a g ü e y la d e a b a j o la s ali d a d el a g u a al si ste m a.

132
F o t o N ° 1 9: S e a p r e ci a la t u b e rí a d e li m p i a

y re b o s e e n est a d o d e a b a n d o n o.

F o t o N ° 2 0: E n e st a i m a g e n p o d e m o s a p r e ci a r la

v ál v ul a d e c o n t r ol d e lle g a d a d e l a lí n e a de a d u c c i ó ny

s ali d a h a ci ala r e d d e distrib u ci ó n.

133
F o t o N ° 2 1: E n e st a i m a g e n p o d e m o s a p r e ci a r la v ál v ul a d e

c o nt r ol d e la r e d d e distri b u ci ó n N ° 2 c o n p r e se n ci a d e ó xi d o s e n la t a p a.

F o t o N ° 2 2: E n e st a i m a g e n p o d e m o s a p r e ci a r u n a d e los tr a s v a se s d e la r e d

d e distri b u ci ó n c u bie rt o c o n t u b e rí a g al v a ni z a d o.

134
F o t o N ° 2 3: E n e st a i m a g e n p o d e m o s a p r e ci a r el le v a nt a m i e n t o

t o p o g r áfic o d ela sr e d e s d e d istri b u ci ó n.

F o t o N ° 2 4: E n e st a i m a g e n p o d e m o s a p r e ci a r la v ál v ul a d e p u r g a

de la r e d d e distrib u ci ó n N ° 1.

135
F o t o N ° 2 5: E n e st a i m a g e n p o d e m o s a p r e ci a r el c a ñ o

c o m ú n e xiste nt e e n la m a y o r ía d e l a s c a s a s y si n la v a d e r o .

F o t o N ° 2 6: E n e st a f ot o a p r e ci a m o s la e ntr a d a d el c e nt r o p o bl a d o d e s a n m i g u el

136
F o t o N ° 2 7: E n e st a s f ot os p o d e m o s a p r e ci a r la c a p a cit a ci ó n e n p r o c e s o d e cl or a ci ó n d el a g u a.

137
R E A L I Z A C I Ó N D E EN C U E S T A S

138
: ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO DEL AGUA

139
H o j a n ° 2

Diagnóstico de la valoración de las condiciones del agua.

140
E n c u e st a s r e aliz a d o a la directiva del J A S S

H o j a 0 1

141
H O J A 0 2

142
MONITOREO DEL CENTRO DE SALUD CATAC, EN EL CLORO RESIDUAL.

143
144

También podría gustarte