Está en la página 1de 10

PROYECTO DE INVESTIGACION

Antoine Lavoisier. (26 agosto 1743 – 8 mayo 1794)


Antoine Lavoisier nació el 26 de agosto de 1743 en París, Francia, en el seno de una
familia acomodada. Su padre, Jean Antoine Lavoisier, era abogado y su madre, Emile
Punctis, era hija de una familia de juristas.
Su infancia estuvo marcada por la muerte de su madre cuando él apenas tenía cinco
años. Aun así, su padre dedicó esfuerzos a que el joven Antoine enfocara su educación
en el derecho, para así seguir con el legado de su padre. Fue por ello que Antoine
recibió una educación de primer nivel en el Collège Mazarino, también conocido como
Colegio de las Cuatro Naciones, una institución privada fundada en 1661. En esta
escuela, donde estuvo durante 9 años, Antoine recibió una magnífica educación en
humanidades y ciencias, permitiéndole así acceder a la facultad de derecho de París.
Se graduó y se convirtió en abogado en 1764, aunque todo había sido por petición de
su padre.
Y a pesar de haberse convertido en abogado, movido por una voluntad científica
enorme, Antoine Lavoisier, con 21 años, tenía muy claro que quería orientar su vida
profesional a la investigación científica. Por ello, realizó cursos de botánica, de química,
de física, de matemáticas, de astronomía y de mineralogía con reputados científicos de
la época; algo que le permitió dar sus primeros pasos en el mundo científico.
Tenía 21 años, en 1764, Antoine Lavoisier presentó un proyecto para alumbrar la
ciudad de París que le hizo ganar un premio al mejor estudio. Lavoisier trabaja jornadas
completas como recaudador de impuestos, pero aun así dedicaba seis horas al día a la
ciencia. Ya desde muy joven, se volcó en cuerpo y alma a su pasión. Con 28 años, en
1771, se casó con Marie-Anne Pierrette Paulze, hija de uno de los copropietarios de la
concesión gubernamental para la recaudación de impuestos en la que trabajaba
Lavoisier. Su esposa se interesó enormemente por la ciencia y contribuyó a que su
marido pudiera instalar un laboratorio bien equipado para realizar experimentos.
Fue precisamente durante la década de 1770 que Lavoisier hizo sus más importantes
progresos científicos. Descubrió la naturaleza química de la combustión, argumentando
que esta se debía a la combinación de los materiales con un componente del aire al
que llamó oxígeno.
Paralelamente, gracias a estos y otros estudios, formuló la ley de la conservación de la
materia: “La materia ni se crea ni se destruye. Solo se transforma”. Esto, que parece
tan evidente ahora, fue una auténtica revolución en una época donde las personas
veían cómo la materia se creaba cuando un árbol florecía de una semilla o que la
madera desaparecía cuando se quemaba. Realmente, ni se creaba ni se destruía.
Simplemente cambiaba de estado. Se transformaba. Pero en la época de la revolución
francesa un viejo rival cobro venganza contra Antoine, difamándolo entre la gente con
cosas que cuestionaban su ciencia, al gobierno de ese entonces le pareció mal y
terminaron matándolo en una guillotina a sus 50 años uno de los mayores químicos de
la historia

OBRAS DESTACADAS DE ANTOINE LAVOISIER


La nomenclatura química
Lavoisier asentó los fundamentos de la química moderna incorporando lo que se
conoció como “tabla de sustancias simples”, aquellas que no pueden dividirse en otras
más simples y que sería la precursora de la tabla periódica de los elementos químicos
que todos conocemos.
Ley de conservación de la materia
Antoine Lavoisier fue el primer científico de la historia en postular y demostrar que la
materia puede cambiar, pero su masa sigue siendo la misma. A través de sus
experimentos, anunció correctamente que la materia ni se crea ni se destruye. Solo se
transforma. Este es uno de los pilares científicos más sólidos que existen.
“Tratado elemental de química”
Publicado en 1789, “Tratado elemental de química” es un libro de Antoine Lavoisier que
marca, sin lugar a dudas, un punto de inflexión en la historia de la Química. A lo largo
de 580 páginas, Lavoisier establece los fundamentos de esta ciencia, hablando sobre
los elementos químicos y su naturaleza y estableciendo las teorías que marcarían el
futuro de la Química.
*REFLEXION
Bueno sin duda fue un gran químico y una gran persona el complacer a su padre para
después el seguir su pasión por la investigación química lo llevo a trascender en la
historia de la química, por desgracia vivió en una época de cambios en la sociedad y
tuvo una despedida desfavorable paro lo que él había logrado, fue menos preciado,
pero es un claro ejemplo de que si haces algo por pasión puedes llegar muy lejos. No
importan los obstáculos, y pues sus curiosidades por descubrir más cosas nos han
servido en la actualidad o fue inspiración para muchísima gente.

JOHN DALTON (6 de septiembre 1766 – 27 de Julio 1844)

John Dalton nació en Eaglesfield, Gran Bretaña en 1766, en el seno de una familia
humilde, sin embargo, a diferencia de otros niños, él y sus hermanos pudieron ingresar
a la escuela cuáquera de Pardshow Hall. En 1781, Dalton se unió a su hermana para
fungir como ayudante de George Bewley en el colegio de Kendall; Más adelante, Jhon
Dalton consiguió un nuevo mentor llamado John Gough, el hijo ciego de un rico
comerciante, el cual lo llevó a interesarse por otras áreas como la neumática, la
astronomía y la geografía, ya para 1787 el joven científico impartía conferencias,
mejorando notablemente sus ingresos.
A los 26 años de edad, Dalton descubrió que tanto su hermano como él tenían una
ceguera relacionada a los colores, gracias a un error cometido en el color de un regalo
hacia se madre; luego en el año 1794 fue publicado una de las aportaciones de Jhon
Dalton llamado «Hechos Extraordinarios Relativos a la Visión de los Colores», en
donde proporcionó una base científica de ésta fenómeno visual, llamado tiempo
después daltonismo; éste se convirtió en el primer artículo científico importante del
joven británico. Dicho año ya había publicado su primer texto bibliográfico, hecho que
realizó en 1973 y tituló Observaciones y ensayos meteorológicos, en el cual afirmaba
que el aire no era una combinación de químicos sino más bien una combinación física
de gases.
En 1802, salió a la luz su título Absorción de gases por el agua y otros líquidos,
estableció su ley de las presiones parciales, mejor conocida como la Ley de Dalton; su
afinidad por los gases viene del interés que desarrolló por la meteorología, por lo que
no es de extrañar que durante su vida anotara más de doscientas mil observaciones en
su diario. Debido a sus análisis matemáticos logro hallar la manera de llevar sus
apuntes a cifras.
En 1803 realizó los primeros borradores de su teoría atómica. En 1808 publicó los
resultados de su investigación en su libro más famoso titulado «Nuevo sistema de
filosofía química», en éste adquirió el concepto de átomo y describió los principios de la
teoría constitutiva de la materia, conocida en la comunidad científica como teoría
atómica de Dalton, haciendo pública su primer listado de elementos con sus
respectivos pesos atómicos y su simbología.
las aportaciones de John Dalton, siempre se consideró como un maestro, ya que su
vida estaba dedicada a la impartición de conocimiento mediante clases y conferencias,
labor que realizó hasta 1833. Falleció el 27 de julio de 1844 debido a un ataque
cardiaco. Luego de su muerte le fue realizada una autopsia para poder comprobar o
desmentir su hipótesis de la ceguera hacia los colores que padeció; gracias a esta
práctica se corroboró que el llamado actualmente daltonismo se debe a una deficiencia
del poder sensorial.

OBRAS DESTACADAS DE JHON DALTON


“Origen de Daltonismo”
Texto científico de importancia denominado Hechos extraordinarios relacionados con la
visión de los colores, en el mismo definía que la deficiencia para percibir los colores de
debía a malformaciones del humor vítreo. u desarrollo innovador, metódico y profundo
de su propia dificultad visual originó una aceptación de tal magnitud, que actualmente
el término otorgado a este fenómeno proviene de su nombre, daltonismo.
“Modelo Atómico”
Los elementos se constituyen de partículas cuyas dimensiones don muy pequeñas y
que se denominan átomos, estos no se puedes destruir y son indivisibles, esta última
propiedad sería debatida años después gracias al surgimiento de las teorías
subatómicas. Todos los átomos de un mismo elemento poseen las mismas
características.
“John Dalton y la tabla periódica”
Referente a las masas atómicas, también pudo se concluir en las obras de John Dalton,
que para obtener una molécula de agua la relación de la masa entre los átomos de
hidrógeno y del oxígeno era de 1 a 7, relación muy cercana a la actual de 1 a 8; así
pues, llegó a realizar la primera tabla de masas atómicas relativas o pesos atómicos,
que posteriormente tuvo modificaciones y se amplió su desarrollo en los años
subsiguientes.
REFLEXION.
La reflexión que me llevo de esta investigación es que todos somos iguales, el cómo
una persona que llevaba una vida normal siguiendo sus pasiones lo llevaron muy lejos,
y pues ni el mismo comprendía lo mucho que estaba ayudando a la humanidad con sus
descubrimientos que pues hoy en el futuro los recordamos y tenemos presentes,
después de tantos años
JÖNS JACOB BERZELIUS (20 de agosto de 1779 - 17 de agosto de 1848).
Tuvo una infancia difícil porque primero murió su padre y luego su madre. Mientras
estudiaba medicina en la Universidad de Uppsala, leyó sobre la "pila eléctrica" de
Alessandro Volta, precursora de las baterías, e inmediatamente construyó una para él.
Su tesis para su título de médico fue sobre el efecto de la descarga eléctrica en
pacientes con diversas enfermedades. A pesar de que no informó una mejoría en sus
pacientes, su interés por los temas electroquímicos continuó.
Nació en Väversunda Sörgård, cerca de Vadstena en 1779, hijo de un maestro de
escuela. Empezó sus estudios de Medicina en 1796 en la Universidad de Uppsala, a la
vez que trabajaba en el laboratorio de química de Johan Afzelius. Esto le hizo decidirse
por la química. Pronto empezó a experimentar. Ya en 1800 destacó por sus
observaciones acerca de las aguas minerales de Medevi. Terminó los estudios de
Química a la vez que los de Medicina, y se doctoró en 1802.
Compatibilizó su trabajo como médico y profesor auxiliar hasta 1806, fecha en la que
pasó a encargarse de los cursos de Química de la Academia Militar Carlsberg. En 1806
empezó a publicar, junto a Wilhelm Hisinger, unas Memorias relacionadas con la física,
la química, la minerologís. Entre 1807 y 1831, fue profesor de Botánica, Medicina y
Farmacia en Estocolmo, a la vez que seguía dando clases de Química en el Instituto
Médico-quirúrgico Karoline de Estocolmo, entre 1815 y 1832.
Berzelius fue Secretario permanente de la Real Academia de Ciencias de Suecia, de la
que era miembro desde 1808, entre 1818 y 1848 y asociado a la Royal Society y al
Institut de France, y miembro de la Academia Sueca entre 1837 y 1848. En 1832 deja
la enseñanza para poder dedicarse por completo a la investigación. En 1835 se casa, y
es nombrado freiherr (título nobiliario equivalente al de barón), como regalo de bodas
por el rey Carlos XIV de Suecia. Por sus trabajos obtuvo la Medalla Copley en 1836.
Murió en Estocolmo en 1848.

APORTACIONES A LA QUIMICA
Fue el primer analista del Siglo XIX: además de llevar a cabo con la mayor precisión un
número enorme de análisis, hay que atribuirle el descubrimiento de varios cuerpos
simples: Hisinger y Berzelius descubren el elemento cerio en 1807, en 1817 identifica
junto a Johan Gottlieb Gahn el selenio, y como tercer y último descubrimiento el torio
en 1829.
Sus alumnos descubrieron otros dos elementos: en 1817 Johann August Arfvedson
descubre el litio, y en 1830 Nils Gabriel Sefström descubre el vanadio.
Estudió las combinaciones de azufre con fósforo, el flúor y los fluoruros, determinó un
gran número de equivalentes químicos. Fue prácticamente el creador de la química
orgánica.
Introdujo las nociones y las palabras alotropía, catálisis, isomería, halógeno, radical
orgánico y proteína.
Nuevo sistema de mineralogía
Sobre el análisis de los cuerpos inorgánicos - 1827
Teoría de las proporciones químicas y tabla analítica de los pesos atómicos de los
cuerpos simples y sus combinaciones más importantes - 1835
Tratado de química mineral, vegetal y animal en varios volúmenes entre 1808 y 1830.
Elementos de mineralogía aplicada a las ciencias químicas, obra basada en el método
de M. Berzélius y que contiene la Historia natural y metalúrgica de las sustancias
minerales, sus aplicaciones en farmacia, medicina y economía doméstica de Jons
Jakob Berzelius - 1837

«El hábito de una opinión a menudo conduce a la plena convicción de su verdad, oculta
las partes más débiles de la misma, y nos hace incapaces de aceptar las pruebas en su
contra».
REFLEXION.
Nos da el ejemplo de que siempre se puede aportar más a algo que ya se creía por
completado o hecho, el conocimiento y los descubrimientos van abriendo camión hacia
cosas desconocidas para aquella época, como el gran aporte de la tabla periódica el
cambiar el sistema de símbolos, descubrir más elementos de los que ya se conocían y
la combinación de estos para dar reacciones químicas, la minería etc.
Sin duda fue una gran persona apasionada por lo que hacía y su trabajo, sigue siendo
recordado en la actualidad.

NIELS HENRIK DAVID BOHR (7 de octubre 1885 – 18 de noviembre 1962)

Niels Bohr cursó estudios superiores de física en la Universidad de Copenhague,


donde obtuvo el grado de doctor en 1911. Tras haberse revelado como una firme
promesa en el campo de la física nuclear, pasó a Inglaterra para ampliar sus
conocimientos en el prestigioso Cavendish Laboratorio de la Universidad de
Cambridge, bajo la tutela de sir Joseph John Thomson (1856-1940), químico británico
distinguido con el Premio Nobel en 1906 por sus estudios acerca del paso de la
electricidad a través del interior de los gases, que le habían permitido descubrir el
electrón, partícula anteriormente intuida y bautizada por George Johnstone Stoney

Precisamente al estudio de los electrones estaba dedicada la tesis doctoral que


acababa de leer el joven Bohr en Copenhague, y que había llevado a territorio británico
con la esperanza de verla traducida al inglés. Pero, comoquiera que Thomson no se
mostrara entusiasmado por el trabajo del científico danés, Bohr decidió abandonar el
Cavendish Laboratory y marcharse a la Universidad de Manchester, donde aprovechó
las enseñanzas de otro Premio Nobel, Ernest Rutherford (1871-1937), para ampliar sus
saberes sobre los modelos del átomo y la radiactividad, descubierta por Pierre y Marie
Curie.
A partir de entonces, entre ambos científicos se estableció una estrecha colaboración
que, sostenida por firmes lazos de amistad, Rutherford había elaborado una teoría del
átomo que era totalmente válida en un plano especulativo, pero que no podía
sostenerse dentro de las leyes de la física clásica. Bohr, en un alarde de audacia que
resultaba impredecible en su carácter tímido y retraído, se atrevió a soslayar los
problemas que obstaculizaban los progresos de Rutherford con una solución tan
sencilla como arriesgada: afirmó, simplemente, que los movimientos que se daban
dentro del átomo están gobernados por unas leyes ajenas a las de la física tradicional.

Alcanzó celebridad mundial dentro del ámbito de la física al publicar una serie de
ensayos en los que revelaba su particular modelo de la estructura del átomo. Tres años
después, el científico danés regresó a su ciudad natal para ocupar una plaza de
profesor de Física Teórica en su antigua alma mater.

En 1922, año en el que Bohr se consagró definitivamente como científico de renombre


universal con la obtención del Premio Nobel, vino al mundo su hijo Aage Bohr, que
habría de seguir los pasos de su padre y colaborar con él en varias investigaciones.

Inmerso en sus investigaciones sobre el átomo y la mecánica cuántica, Niels Bohr


enunció, en 1923, el principio de la correspondencia, al que añadió en 1928 el principio
de la complementariedad.
Surgió la rivalidad y el debate con Albert Einstein siempre en un plano teórico (pues
Einstein sólo pudo oponer a las propuestas de Bohr elucubraciones mentales), el padre
de la teoría de la relatividad reconoció en el físico danés a "uno de los más grandes
investigadores científicos de nuestro tiempo".
Durante cinco meses trabajó con J. A. Wheeler en el Instituto de Estudios Avanzados
de Princeton (Nueva Jersey), y anunció, junto con su colaborador, que el plutonio había
de ser fisionable, al igual que lo era el uranio. (Principios de la Bomba Atómica)
Su vida y la de los suyos llegaron a estar tan amenazadas que se vio forzado a
embarcar a su familia en un pequeño bote de pesca y poner rumbo a Suecia. Pocos
días después, Bohr se refugió en los Estados Unidos y, bajo el pseudónimo de
Nicholas Baker, empezó a colaborar activamente en el denominado Proyecto
Manhattan, desarrollado en un laboratorio de Los Álamos (Nuevo México), cuyo
resultado fue la fabricación de la primera bomba atómica.
APORTACIONES IMPORTANTES.
La fisión nuclear
En la década de los años treinta, el creciente interés de todos los científicos
occidentales por el estudio del interior del núcleo del átomo (con abundante
experimentación al respecto) llevó a Bohr al estudio detallado de los problemas
surgidos al tratar de interpretar los nuevos conocimientos adquiridos de forma tan
repentina por la física atómica. acabaría dando lugar al más poderoso instrumento de
exterminio concebido hasta entonces por el ser humano: la bomba atómica.
El modelo atómico de Bohr
Niels Bohr aceptó, en parte, la teoría atómica de Rutherford, pero la superó
combinándolo con las teorías cuánticas de Max Planck Bohr enunció: Un átomo posee
un determinado número de órbitas estacionarias, en las cuales los electrones no radian
ni absorben energía, aunque estén en movimiento. El electrón gira alrededor de su
núcleo de tal forma que la fuerza centrífuga sirve para equilibrar con exactitud la
atracción electrostática de las cargas opuestas.
El principio de complementariedad
La formulación de este luminoso principio de Werner Heisenberg sugirió a su vez a
Bohr un nuevo precepto: es decir, de la constatación de que la luz y los electrones
actúan unas veces como ondas y otras como partículas, Bohr afirmó que, en ambos
casos, ni las propiedades de la luz ni las de los electrones pueden observarse
simultáneamente, por más que sean complementarias entre sí y necesarias para una
interpretación correcta.
El principio de complementariedad expresa que no existe una separación rígida entre
los objetos atómicos y los instrumentos que miden su comportamiento.

REFLEXION.
Era una época distinta y los gobiernos usaban la química y el conocimiento para el mal,
se descubrió la posibilidad de hacer una bomba, pero al costo de amenazar al científico
Bohr, algo que terminó en tragedia, sin embargo logro hacer otros conocimientos y
aportaciones como su modelo atómico resultado de la combinación de otros y
estructura nueva que sigue siendo una de las utilizadas en la actualidad para mayor
comprensión de los electrones

También podría gustarte