Está en la página 1de 4

¿Qué es la Auditoria de Inventarios?

Los inventarios son los bienes que poseen las empresas para su venta y para su proceso,
transformación y venta posterior, tales como materias primas, material de empaque,
abastecimientos, productos en proceso y artículos terminados. Estos bienes, generalmente,
representan uno de los renglones más importantes del activo de las empresas, siendo
fundamental en la determinación del costo de ventas y de los resultados de ejercicios

Objetivos de la Auditoría de Inventarios.

1) Asegurarse que las cifras que se muestran como inventarios están efectivamente
representadas por materiales, mercancías, suministros y productos que existan
físicamente y, consecuentemente, el auditor debe satisfacer que el cliente ha tomado el
cuidado razonable para la determinación de las cantidades físicas y el estado de los
inventarios.
2) Que los inventarios se vayan valuado de acuerdo a los principios de contabilidad
generalmente aceptados.
3) Que los inventarios estén aritméticamente correctos.
4) Que contengan solamente mercancías y materiales en buenas condiciones de uso o de
venta y que se excluyan las existencias obsoletas y defectuosas, o bien que se establezcan
provisiones adecuadas para posibles pérdidas al disponerse de dichas existencias.
5) Que la presentación de los inventarios en los estados financieros sea correcta, y se haga
una revelación suficiente respecto.
6) Comprobar la exactitud de la información.
7) Una auditoría hace un recuento de la información de un periodo dentro de la empresa y la
comparación los reportes entregados previamente, se puede verificar que el inventario se
encuentre completo y en buen estado, la cantidad de productos en curso, la cantidad de
productos terminados y sin enviar, el dinero en caja sea el declarado, entre otros detalles.
8) También se comprueba que en efecto haya la cantidad de unidades obsoletas conforme se
hayan reportado. Esto es importante para evitar que haya robo interno dentro de una
empresa.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DE INVENTARIOS

1. Realizar pruebas de controles y determinar la extensión y oportunidad de los


procedimientos de auditoria aplicables de acuerdo a las circunstancias.
2. Preparar un informe con el resultado del trabajo, las conclusiones alcanzadas y los
comentarios acerca de la solidez y/o debilidades del control interno, que requieren tomar
una acción inmediata o pueden ser punto para nuestra carta de recomendaciones.
3. Plantear realizar las pruebas sustantivas de las cifras que muestran los estados
financieros y que sean necesarias de acuerdo con las circunstancias.
4. Verificar la existencia y aplicación de una política para el manejo de inventarios.
5. Determinar la eficiencia de la política para el manejo de inventarios.
6. Confirmar que las condiciones de almacenaje de los inventarios sean las óptimas.
7. Verificar que los soportes de los inventarios, se encuentren en orden y de acuerdo a los
procedimientos establecidos por la empresa.
8. Verificar que los costos de adquisición solo incluyan los siguientes conceptos:

 Precio de compra (menos descuentos, reducciones y similares).


 Aranceles y otros impuestos no recuperables.
 Costos de transporte y almacenamiento.
 Otros costos directamente atribuibles a la adquisición de productos terminados,
materiales y servicios.

9. Verificar que los costos de transformación y producción solo incluyan los siguientes
conceptos:

 Materiales incorporados.
 Mano de obra directa.
 Otros costos directos.
 Parte calculada de forma sistemática de costos indirectos fijos y variables
(Overheads).

10. Verificar que los otros costos incurridos solo incluyan los siguientes conceptos:

 Costos indirectos fijos y variables (Overheads) fuera de la producción.


 Costos de diseño de un producto especialmente para un cliente.

11. Verificar que los costos de los inventarios no incluyan:

 Cantidades anormales de desperdicio, mano de obra u otros costos de producción.


 Costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el proceso
productivo.
 Costos indirectos de administración sin relación con las existencias.
 Costos de venta.

12. Verificación de la práctica de conteos físicos de los inventarios existentes


periódicamente.
13. Verificar que los inventarios estén adecuadamente asegurados.
14. Observar si los movimientos en los inventarios se registran adecuadamente,
modificando los documentos que estén involucrados en la entrada y salida de inventarios
y las cuentas correspondientes.
15. Verificar la existencia de un manual de funciones del personal encargado del manejo
de los inventarios. Al igual que el conocimiento y cumplimiento de este por parte de los
empleados.
16. Comprobar si las partidas en inventario están consolidadas al costo o al valor neto
realizable, al que sea más bajo, de acuerdo con las Normas de Contabilidad y de
Información Financiera aceptadas en Colombia.
17. Verificar si las existencias de los inventarios están recopilados, calculados, valuados
uniformemente soportados y reflejados correctamente en los registros auxiliares.
18. Comprobar que los inventarios al cierre del periodo han sido determinados, en cuanto
a cantidades, precios, cálculos, y existencia, sobre una base que guarda uniformidad con
la utilizada en los inventarios al cierre del periodo anterior.
19. Verificar que los listados de los inventarios están recopilados, calculados, sumados y
resumidos correctamente, y si los totales se reflejan debidamente en la contabilidad de la
Compañía.
20. Verificar que las partidas excesivas, de poco movimiento o defectuosas deben estar
reducidas a su valor neto realizable.
21. Revisar las conciliaciones de inventario y verificar:

 Su exactitud matemática.
 Sus montos con la fuentes correspondientes
 Extraer la información del módulo de Inventarios a la fecha de cierre.
 Extraer la información del módulo de Contabilidad a la fecha de cierre.
 Verificar la existencia y exactitud de las bases de datos Vs. datos incluidos en la
conciliación preparada por el cliente.
 La razonabilidad de las partidas conciliatorias.
 Las partidas de conciliación inusuales y evaluar si se han registrado
apropiadamente.
 Para aquellas partidas que tengan antigüedad superior a tres (3) meses, obtenga
la justificación por parte del cliente.

 Determine la necesidad de efectuar ajustes contables.


 La adecuada segregación de funciones de las personas que intervienen en el
procedimiento: Quien elabora, revisa y aprueba el procedimiento.

22. Asistir a la toma física de inventarios programada por el cliente para fin de año y
verificar:
 Que el monto del inventario contado corresponda a los registros contables; si
existieron diferencias, asegúrese que éstas hayan sido ajustadas previa
autorización por parte de los cargos asignados para esta labor según la directriz
de la Compañía.
 Verificar el adecuado corte de documentos.
 Observar los procedimientos establecidos por la Compañía para efectuar los
conteos físicos (instrucciones, registrar y controlar los resultados del conteo, etc.)
 Establecer la eficacia y efectividad de los procedimientos de control internos
aplicados por la compañía para la conservación, protección y custodia del
inventario propiedad de la compañía.
 Verificar que el personal asignado para la toma física está familiarizado con los
productos a ser inventariados y que las medidas de control físico, y las de
seguridad son suficientes y adecuadas.

23. Seleccionar una muestra del inventario, y probar la valuación de los métodos
utilizados por la Compañía, ya sea identificación específica, PEPS o promedio ponderado.
24. Para los costos por inventarios en tránsito, revisar inicialmente la modalidad de
importación, y luego validar si el monto registrado cumple con la definición de activo para
la Compañía, es decir, que sea un recurso controlado por una entidad como resultado de
sucesos pasados del que se espera obtener beneficios económicos futuros, y que se le
hayan trasladado los riesgos de esos inventarios.

También podría gustarte