Está en la página 1de 5

El verdadero valor del patriotismo

Seamos ciudadanos conscientes, cuidemos nuestro país y fomentemos el respeto


que le debemos a nuestra nación. No dejemos que las lágrimas, el dolor y la sangre
de nuestros próceres nacionales sean en vano.

 HISTORIA, HONDURAS, POLÍTICA, REFLEXIÓN


Tiempo de lectura: 3 minutos
Septiembre es el mes patrio en el que celebramos a nuestro país, sin embargo este
sentimiento de patriotismo debe estar presente cada día del año; no tenemos que esperar
una celebración nacional para vivirlo. El 15 de septiembre celebramos un aniversario más
de la independencia de nuestra patria, siendo este el 201 aniversario conmemorando el día
en que Honduras, junto con las otras provincias centroamericanas, se independizó de
España en 1821.

Honduras, popularmente llamado el corazón de Centroamérica o el país cinco


estrellas, tiene mucho que ofrecer. En los viajes realizados con mi familia para conocer mi
país he visto una Honduras diferente a la que se describe en los periódicos y noticieros: he
visto una Honduras con diversa belleza natural, llena de lugares extraordinarios y
paradisíacos. Tenemos la dicha de estar coronados por el agua turquesa del Atlántico al
norte y que al sur descanse el alma del Pacífico. Además, contamos con la segunda barrera
de coral más grande del mundo, bellezas arqueológicas como Las Ruinas Mayas de Copán
y abundante flora y fauna. He conversado con su gente alegre, amable, educada y
luchadora, que incluso en las situaciones más desalentadoras como las que estamos
viviendo ahorita, no pierden su carisma y su sonrisa. Asimismo, he probado su gastronomía
variada, sus deliciosos platos típicos llenos de sabor, gusto y aroma. Este es nuestro país
del cual nos hemos olvidado.

Desafortunadamente, cada vez se escucha más a los jóvenes o incluso personas mayores
expresar su descontento estando en Honduras, y por la situación en la que nos encontramos
actualmente, esto conlleva a que sus aspiraciones y pensamientos se centren en irse del
país. Soy consciente que todos los hondureños vivimos realidades diferentes. Por ende, en
una nación con tantos problemas en todos los sentidos, reconozco que es difícil mantener el
patriotismo vivo. No obstante, esto no es imposible.

Para algunos, ser patriota consiste en estar orgullosos de haber nacido en un país con
tradición cultural; para otros es portar la camisa de Honduras los días que nuestro equipo
nacional juega en la cancha. En mi caso, ya que vivo fuera del país, es poder contarles a
mis amigos internacionales lo bonito que es Honduras. Se nos olvida pensar en nuestras
acciones como ciudadanos hondureños y en la responsabilidad que tenemos hacia la patria.
Debemos otorgarle respeto y amor al país en el que hemos nacido. Además, tenemos que
comenzar a transmitir el patriotismo a las generaciones por venir, y esto lo lograremos con
la ayuda de los valores de ciudadanos conscientes. Hay que tener en cuenta que el
desarrollo y la construcción de un país se logran con el esfuerzo y con el trabajo profesional
y honesto de cada uno, sumado al de los otros compatriotas. Tengo la certeza de que un día
seremos un país en donde todos tendremos las misma oportunidades, contaremos con un
sistema de salud y educación de primer nivel, y donde el manejo de los asuntos públicos
será con transparencia y seguridad.

Este resultado será gracias a las personas que tuvieron la misma esperanza que yo tengo;
será gracias al trabajo y esfuerzo de cada uno. Seamos ciudadanos conscientes, cuidemos
nuestro país y fomentemos el respeto que le debemos a nuestra nación. No dejemos que las
lágrimas, el dolor y la sangre de nuestros próceres nacionales sean en vano.

CIVISMO Y PATRIOTISMO SU IMPORTANCIA EN HONDURAS

La formación del buen ciudadano se adjudica en primer lugar a la familia y


después a las instituciones educativas en cuanto a la práctica de acciones cívicas
como por ejemplo las Fiestas Patrias, específicamente los desfiles del 15 de
septiembre.

Muchos coinciden en que un gran porcentaje de ciudadanos acuden a observar


los desfiles patrios gracias a las palillonas, ello conlleva a que el "derroche total de
sensualidad" ocupe un puesto que no corresponde, el cual podría estar ocupado
por valores cívicos tales como la responsabilidad, la tolerancia y la solidaridad.

No obstante, los entrevistados mencionaron que aparte del grupo de palillonas,


hay otros valores que se pueden percibir durante los desfiles, como es el caso del
pelotón de cadetes el cual ellos demuestran unidad y respeto.

Es importante mencionar que el concepto de civismo varía de una nación a otra,


según G. Bardone, M. Chartier se trata de "Un conjunto de ideas, sentimientos,
actitudes y hábitos que desarrollan los miembros de una comunidad, de una
ciudad o incluso de un país." Y en relación al patriotismo Pierre-Henri Simón dice
que "El patriotismo es una mística, mientras que el civismo es una sabiduría."

A diferencia del sociólogo Eugenio Sosa expresó que patriotismo es “Una


ideología de alguna manera que coloca como uno de los grandes valores a la
patria la nación, la soberanía y todo lo que implica la defensa del territorio y la
capacidad de decidir de manera autónoma sobre sus asuntos particulares y
rechaza cualquier injerencia externa llamada imperialista.”
Sin embargo, los entrevistados que de una manera confusa, dejan ver que el
civismo está en relación con el patriotismo.

Del mismo modo en base a la historia en Honduras la identidad nacional si cabe


en lo patriótico y cívico, según lo manifestó Jorge Amaya, coordinador de la
maestría de psicología en sociocultural “Uno de los elementos de la identidad
nacional está en el hecho que los pueblos se unen cuando comparten fiestas
cívicas y efemérides.”

También en la investigación se identificó que según los entrevistados la institución


clave para la formación de un buen ciudadano en Honduras solo se consigue en la
familia, lo cual impacta de manera positiva o negativa en la construcción de la
sociedad y por tanto en el desarrollo de las naciones.

Por esta razón, “El patriotismo ha sido importante para los procesos de lucha de
liberación de la independencia de los países que han sido colonizados y
sometidos”, afirmó el coordinador de Maestría de sociología de la UNAH, el
Master Eugenio Sosa.

Además, “Por el hecho de que las personas sienten arraigo por su tierra porque
aquí esta nuestro sustento, nuestra vecindad, y sobre todo aquí viven nuestros
seres queridos. Debemos ser patriotas porque todo eso nos pertenece.” opinó el
historiador Jorge Amaya.

Finalmente se concluyó que el término civismo es reducido a ciertos días


específicos como un concepto conceptual, ya que el civismo es entendido como
una cultura de convivencia, exige llevar estos conceptos a una práctica más
cotidiana, proponiendo la formación de valores.

Asimismo, se reflejó que los docentes a diferencia de los estudiantes, sí saben


contestar que es patriotismo o civismo, pero no conocen las situaciones
específicas en la que los valores se elevan a la práctica, pero esto no es del todo
cierto ya que también la investigación determinó que la profundidad con la que se
aborda el patriotismo y el civismo en la formación de los escolares es discutible.
Se afirma que el ser patriota consiste en el orgullo de haber nacido en un país con
tradición cultural, que lo distingue de los demás; para otros, portar los colores nacionales
como lo hacemos en el deporte, sobre todo si estamos fuera del país. Pero también hay
quienes sienten que un país en la fecha de celebración de la independencia es ocasión
para organizar una fiesta con amigos. Es entonces cuando podemos preguntarnos: este
sentimiento ocasional y pasajero ¿es el verdadero patriotismo?

¿Y cómo lograr entonces ser patriota en un país que padece tantos problemas? No
olvidemos que Honduras tiene mucho que aportar, respetar y que amar a la patria es un bien
que garantiza la seguridad y estabilidad de vida de la población. Cuando los valores cívicos
están bien cimentados, nace la preocupación a nivel comunitario para resolverlos y buscar
sus soluciones, aunque sean parciales.

El patriotismo se manifiesta por los valores que transmitimos como ciudadanos, siendo
respetuosos, conservando nuestras costumbres, respetando las memorias de nuestros
próceres, nuestros símbolos sagrados, y venciendo los problemas de llevar los valores
cívicos a la escuela, y respaldado por el decir y actuar de los adultos.

Podemos comenzar desde hoy a vivir y transmitir a los demás la importancia del valor del
PATRIOTISMO VERDADERO, en nuestras vidas, en la escuela, en la familia, en la
empresa, en el trabajo, en la academia, y sobre todo ahora que estamos convocados a
elecciones, a demostrar el verdadero amor a la patria que nos vio nacer.

¿CÓMO ADQUIRIR MÍNIMAMENTE ESA CONCIENCIA DE UNIDAD, DE


RESPETO Y AMOR A HONDURAS?

— Realiza tus trabajos con dedicación y esmero; es lo más justo y necesario al apreciar los
valores de los demás.

— Participa activamente en el cuidado del medio ambiente, paga tus impuestos, y


obligaciones civiles.
— Visita museos, asiste o participa en la promoción de actividades culturales y religiosas,
para conservar las costumbres y tradiciones como el mejor acervo cultural.

— Reconoce la historia de tu país, aprovecha programas, lecturas en los medios de


comunicación para refrescar conocimientos, o aprende sobre el pasado y los cambios en la
situación actual.

Que el amor a Honduras se convierta en un valor tan necesario en un pueblo que desee la
unidad y la paz, no solamente en este mes, sino en forma permanente.

Si entendemos y cumplimos este valor y lo ponemos en práctica, sería ¡excelente!

ACTIVIDAD

1. PARA USTED QUE ES SR PATRIOTA

2. COMO DEMUESTRA USTED CIVISMO Y PATRIOTISMO

También podría gustarte