Está en la página 1de 44

ANTOLOGIA

CURSO ORO12: FUNDAMENTOS DE ORIENTACION


Profesor: Lic. Rafael Antonio. Guevara
Villegas

2010

“Sólo hay un mal: la ignorancia”. “La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia”.
“Sólo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento, porque lo ha construido la
persona misma.”. “Por lo tanto una vida no examinada, no vale la pena ser vivida”. Sócrates

1
Presentación-
Toda ciencia o disciplina tiene como bases, teorías y enfoques que constituyen su fundamentación.
La teoría que subyace en su definición se constituye en la fundamentación o en sus fundamentos,
los cuales son considerados como las bases, los cimientos, los pilares, con respecto a los
conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales, sobre los cuales se construye dicha ciencia,
o disciplina, lo que le permite afianzar y asegurar su carácter científico.

El curso de Fundamentos de la Orientación, se constituye en el primer acercamiento al plan de


estudio de bachillerato de la carrera de Orientación Educativa, con el cual se pretende sentar las
bases en los y las estudiantes, sobre el conocimiento científico que tiene la Orientación como
disciplina y como profesión de ayuda. Para tal propósito, se abordan los contenidos que se indican a
continuación.
o El objeto y sujeto de estudio de la Orientación.
o Diferentes conceptos sobre el ser humano y su relación con la Orientación.
o El foco de atención o énfasis de la Orientación centrado en la prevención y el desarrollo integral
de la persona, en sus fortalezas, potencialidades, competencias y destrezas.
o Las diferentes definiciones sobre Orientación, que se han elaborado durante su desarrollo
histórico.
o El aporte que le brindan otras ciencias Sociales y de la Educación, para fundamentar el carácter
científico.
o El desarrollo histórico que ha tenido esta disciplina en el nivel nacional e internacional.
o Los paradigmas, enfoques, modelos y áreas de intervención que se han asumido y puesto
práctica como parte de ese desarrollo histórico.
o El perfil profesional de la persona profesional en Orientación.
o La teoría y la práctica profesional de los orientadores y orientadoras: ambientes y contextos
laborales, en la que desarrollan sus intervenciones.

Para Bisquerra (1998), la Orientación es “un proceso de ayuda continua a todas las personas de todas
las edades, en todos sus aspectos y diferentes contextos, con el objeto de potenciar el desarrollo
humano a lo largo de toda la vida”. Este concepto de orientación se enmarca en el área del
desarrollo personal-social, cuya finalidad es promover la autonomía, la autoestima, relaciones
humanas, socialización y atención a las necesidades e intereses del individuo, de acuerdo a sus
potencialidades, habilidades y destrezas.

Puede decirse, que toda intervención en Orientación tiene como finalidad promover aprendizajes en las
personas, en relación con el conocimiento de sí mismas, del contexto social y cultural en que se
desenvuelven y con la toma de decisiones autónomas y responsables; aprendizajes que les permitan
transitar de su situación actual a una de mayor bienestar integral. Por lo tanto, la Orientación es
concebida como una profesión de ayuda, que ayuda a que las personas se ayuden a sí mismas, de manera
que sean protagonistas de sus propios procesos de cambio, de la planificación de su sentido y proyectos
de vida.( Garita y Guevara 2010)

2
TEMA 1. CONCEPCIONES SOBRE EL SER HUMANO.

“Gracias a la libertad inteligente, el ser humano posee la admirable posibilidad de ser causa de si mismo,
de construirse a sí mismo, de darle sentido y significado a su existencia. Y la posee en exclusiva. La oveja
siempre temerá al lobo, y la ardilla siempre vivirá en la copa de los árboles. Solo saben desempeñar,
como cualquier otro animal, un papel necesariamente específico. Invariablemente repetido por los
millones de individuos que componen su especie, quizás por millones de años.
El ser humano, por el contrario, elige su propio papel, lo escribe a la medida de sus matices más propios y
personales, y lo lleva a cabo con la misma voluntad y libertad con que lo concibió: por eso progresa y
tiene historia, por eso se da el permiso de cambiar y desarrollarse.
Visto un león, decía Gracián, están vistos todos, pero visto un ser humano, solo se ha visto uno y además
mal conocido”. Ayllón, J y Fernández, A. (2001)

Introducción.
La reflexión acerca de la naturaleza del ser humano, es decir, su esencia, propiedades y
características, siempre ha estado presente en la historia de la humanidad. En tal sentido se han
planteado algunas interrogantes relacionadas con su naturaleza.
¿Quién es un ser humano? ¿Cuál es su verdadera naturaleza? ¿Qué es lo que verdaderamente lo hace
diferente de los otros seres vivos? ¿Es un ser inacabado, en crecimiento, desarrollo y actualización?
¿Qué significa ser persona? ¿Puede el ser humano llegar a ser lo que aún no es, es decir, su
crecimiento, desarrollo y actualización le es imperativa y obligatoria? ¿Le deben ser indiferentes al
ser humano sus actos, sus acciones, sus modos de actuar o de conducirse, los cuales se constituyen
en medios hacia su actualización? ¿Es el ser humano un ser determinado o por el contrario un ser
consciente, libre y responsable para decidir cuáles actos debe poner en práctica y cuáles debe
evitar?, ¿Goza el ser humano de libre albedrío y voluntad para tomar sus propias decisiones, o se
desarrolla predeterminado y condicionado por las leyes naturales y sociales?¿Son la conciencia, la
libertad y la responsabilidad inherentes a la naturaleza humana?
En síntesis: ¿Es el ser humano un ser que puede llegar a trascenderse y alcanzar todo lo que puede,
quiere y debe ser, es decir, el ser humano se hace, se libera, se perfecciona, crece, se desarrolla y
actualiza?

Estas interrogantes acerca de la naturaleza del ser humano han sido tomadas en cuenta, tanto en la
relación de ayuda, como en el asesoramiento a las personas por parte de los y las profesionales de
las diferentes disciplinas de las ciencias sociales.

Así por ejemplo se plantea que el propósito de toda relación de ayuda debe ser:
 Facilitar la liberación de las tendencias de crecimiento innatas de la persona. (Rogers)
 Ayudar a las personas a clarificar y vivir sus propios niveles de conciencia (Mowrer)
 Aumentar en las personas el sentido de la conciencia de su responsabilidad como seres
únicos.(Existencialistas - Humanistas)
 Desarrollar en las personas las habilidades para la toma de decisiones con suficiente información y
juicio critico (Racionalistas cognitivos)
 Ayudar a las personas a tomar conciencia y control de sus emociones, (Racionalistas Emotivos)
entre otros.
 Ayudar a las personas a ayudarse a sí mismas para que desarrollen sus competencias, fortalezas,
habilidades y destrezas que les permitan enfrentarse a los retos y situaciones de su vida diaria.
3
(Raguevi)
 Promover aprendizajes en las personas, en relación con el conocimiento de sí mismas, del contexto
social y cultural en que se desenvuelven y con la toma de decisiones autónomas y responsables;
aprendizajes que les permitan transitar de su situación actual a una de mayor bienestar
integral(Garita y Guevara)

A continuación se presentan algunas concepciones sobre la naturaleza del ser humano formuladas
por diferentes autores.

De acuerdo con Sócrates (filosofo ateniense del S.V a. C.), lo que constituye nuestra naturaleza
humana es la virtud, entendida como el saber actuar bien. También afirma que la persona es una
criatura en constante búsqueda de sí misma, que en todo momento de su existencia debe
mantener bajo examen y escrutinio racional las condiciones de ésta. El ser humano se distingue
por poder dar una respuesta racional a cualquier pregunta racional que se le haga sobre sí mismo.
Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia.” “La verdadera sabiduría está en
reconocer la propia ignorancia”. Sólo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero
conocimiento, de ahí su planteamiento: “ Hombre conócete a ti mismo” “Desciende a las
profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La felicidad la hace solamente uno mismo con
la buena conducta, “Conócete a ti mismo” (Latín: Nosce te Ipsum), es el imperativo, que nos deja
toda su filosofía.
Según Platón (filosofo ateniense del S.V a. C.) lo real y verdaderamente humano se encontraba en
el alma. Para él el alma es la esencia humana y el cuerpo un instrumento a su servicio. Entonces
para Platón el ser humano es un alma racional encadenada a un cuerpo material y sensible, que
busca salir de él para retornar a un estado original de perfección a través de una continua lucha
por el logro de mayores y más perfectos conocimientos y evitando caer en los apetitos de su ser
sensible y material. De donde se concluye que la función prioritaria de todo ser humano ha de ser
el cultivo de su inteligencia como un deber moral por el rescate de su alma de lo terrenal, DEXA
(mundo sensible) y su retorno al mundo superior, de la perfección llamado EPISTEME (mundo
inteligible).
Aristóteles (filosofo nacido en Estagira S.IV a. C.). Consideró que la capacidad intelectiva es
exclusiva del ser humano. El ser humano es un compuesto natural, en donde la relación entre el
alma y el cuerpo está representada por un lazo fuertísimo e indisoluble de necesidad mutua, ya
que es la coordinadora principal del cuerpo.
Jean Paul Sartre (filosofo francés S XX)S sostiene que el hombre siempre esta eligiendo ya que es
ante todo un proyecto y solo es lo que él se hace, pues es el único que no es solo como se
concibe, sino tal como él se quiere.
Sigmund Freud creador teoría del psicoanálisis consideraba que el hombre desde el punto de
vista psíquico no es solamente conciencia, sino que existe algo llamado inconciente. Cuando el
ser humano nace tiene una serie de deseos y necesidades (pulsiones). Freud distinguió 3 instancias
del psiquismo humano:
1. El "ello": formado por todos los deseos inconscientes y primarios que tiene el ser humano
(pulsiones) desde que nace, esos deseos son energía que quiere liberarse.
2. El "superyo": la conciencia moral de la persona, el conjunto de normas que el ser humano
aprende desde que nace. Esas normas son imposiciones que no dejan que el ello se manifieste
abiertamente = que el "ello" se manifieste abiertamente, que la energía se libere.

4
3. El "yo", ateniéndose al principio de realidad, trata de ajustar las pulsiones del ello (dominado
por el principio del placer) a las exigencias del superyó (dominado por el deber moral). Su papel,
por tanto, es interceder entre los impulsos y deseos instintivos, por un lado, y las presiones
morales, por otro, fuerzas inconscientes, y entre éstas y las exigencias del medio social.

Erich Erikson El ser humano es capaz de desarrollar conciencia, la única y distintiva capacidad que
le permite pensar y decidir. A mayor conciencia, mayores posibilidades para la libertad. El poder
escoger entre varias opciones, es decir, decidir libremente dentro de una estructura de
limitaciones, es un aspecto esencial de todo ser humano. Con la libertad de escogencia y actuar
autónomamente, viene la responsabilidad.
Albert Ellis El ser humano nace con potencialidades para el pensamiento racional, pero con
tendencia hacia un pensamiento irracional. Por lo tanto tiende a caer victima de esas creencias
irracionales y a redoctrinarse dentro de esas creencias. Sin embargo, tiene la capacidad para
pensar y entrenarse a si mismo para cambiar mediante la autodisciplina, el análisis y la
confrontación de ese sistema de auto creencias irracionales e inapropiadas en sus pensamientos.
William Glasser. El ser humano tiene dentro de si la necesidad de identificación, la cual puede
orientarle hacia el éxito o el fracaso. La identificación con el éxito la alcanza cuando se siente
único, independiente. distinto, valioso para si mismo(a) y para los demás y cuando está llenando
la necesidad de ser amado y dar amor.
Leon Festinger. El ser humano generalmente se esfuerza en actuar en forma congruente,
estableciendo una relación entre lo que sabe o conoce, siente y su forma de actuar. Sin embargo,
con frecuencia lo hace en forma incongruente, entre la forma en que actúa, lo que siente y sabe,
produciéndole una disonancia cognoscitiva.
Dabrowsky, Kasimier El ser humano es responsable por su existencia y su destino, las cuales de
ninguna manera están determinadas por fuerzas que le condicionen.
Frederik Perls. El ser humano tiene la capacidad de escoger sus propios caminos en la vida y
aceptar la responsabilidad personal de vivir completamente como persona integrada en el aquí y
el ahora si espera alcanzar la madurez. Puede por si mismo salir avante efectivamente de sus
propios problemas mediante el análisis e integración de las polaridades y dicotomías, integración
que se va produciendo paso a paso hasta llegar a estar suficientemente fuerte para facilitar su
propio conocimiento y crecimiento personal.
Erick Berne El ser humano tiene el potencial para cambiar. Lo que una vez en el pasado fue
decidido, puede “redecidirse”. Aunque puede ser victima de las decisiones pasadas
“grabaciones” o situaciones dc derrota, éstas pueden ser cambiadas, si toma conciencia de las
mismas.
Burrhus Frederic Skinner. El ser humano tiene igual potencial para las tendencias positivas como
negativas, modelado por su ambiente sociocultural. Toda conducta manifiesta es producto del
aprendizaje y el condicionamiento, por lo tanto, la conducta normal puede aprenderla mediante
el reforzamiento e imitación.
Carl Rogers. El ser humano tiene la inclinación hacia el autoperfeccionamiento y completo
funcionamiento. Está dotado para actualizar su potencial y moverse hacia una creciente
autoconciencia, espontaneidad, con fianza en si mismo(a) v dirección de su vida. Por to tanto
tiene la capacidad de resolver la mayoría de sus propios problemas.
Pascal. El ser humano es más de lo que aún no es, pero lo que debe ser depende de lo que elija
ser en este momento.
Francisco Bretones No somos lo que nos pasa, sino que somos lo que somos, a pesar de lo que
5
nos pasa.
Viktor E. Frankl , consideró el valor del espíritu humano, la importancia del sentido de la vida y la
voluntad de sentido. Las diez tesis sobre la persona humana en la visión, son las siguientes:
1°. La persona humana es una unidad.
2°. La persona humana es una totalidad.
3°. La persona humana es un ser nuevo.
4°. La persona humana es un ser espiritual.
5°. La persona es existencial.
6°. La persona humana es yoica.
7°. La persona humana brinda unidad y totalidad.
8°. La persona humana es dinámica.
9°. La persona humana es un ser superior a los animales.
10°. La persona humana es un ser que trasciende.

Virginia Satir. Los cinco permisos inherentes a ser personas

1. Me concedo a mi mismo el permiso de estar y de ser quien soy, en lugar de creer


que debo esperar que otro determine dónde yo debería estar o como debería ser.
2. Me concedo a mi mismo el permiso de sentir lo que siento, en vez de sentir lo que
sentirían otros en mi lugar.
3. Me concedo a mi mismo el permiso de pensar lo que pienso y también el derecho
de decirlo, si quiero o de callármelo, si es que así me conviene.
4. Me concedo a mi mismo el permiso correr los riesgos que yo decida correr, con la
única condición de aceptar pagar yo mismo los precios de esos riesgos y las
consecuencias de dichas decisiones.
5. Me concedo a mi mismo el permiso de buscar lo que yo creo que necesito del
mundo, en lugar de esperar que alguien más me de el permiso para obtenerlo.

Bibliografía
Brenes, Edgar. (1990) Antología del curso introducción a los énfasis II, carrera de Orientación
Educativa. Edit. CIDE. UNA. Costa Rica.
Brenes, Víctor. (1970) Elementos de Ética. Departamento de Filosofía. Edit. U.C.R.
Bretones Francisco.(2004). Logoterapia: apelación a la vida como tarea. Reflexiones. Edit. San Pablo.
Colombia.
Bucay, Jorge. (2005) El camino de la Autodependencia. Edit. Océano. México.
Riso, Walter. (1999) ¿Amar o depender? Cómo superar el apego afectivo y hacer del amor una
experiencia plena y saludable. Edit. Norma. Colombia.
Riso, Walter. (1996) Aprendiendo a quererse a sí mismo. Edit. Norma. Colombia.

Elaborado por Lic. Rafael Antonio Guevara Villegas

TEMA 2. CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE ORIENTACIÓN


6
¿Qué es la Orientación como profesión y como relación de ayuda?

A lo largo del desarrollo histórico de la Orientación se han elaborado y propuesto diferentes


definiciones sobre esta disciplina, las cuales indican el qué y el para qué de la misma.
En un inicio dichas definiciones estuvieron centradas al ámbito escolar formal, pero como parte de
dicho desarrollo histórico, se ha ocupado de otros aspectos relacionados con el desarrollo humano,
como son los aspectos personales, sociales, familiares, vocacionales, entre otros, además de los
educativos.
A continuación se presentan algunas de esas definiciones:

1. H. B. Mc. Daniel (1956). La Orientación es un proceso preventivo dirigido al desarrollo de las


potencialidades de todos los alumnos. “No es un paliativo, no es un servicio de ambulancia que va
corriendo detrás de la educación para recoger los casos que se caen de ella. Por lo tanto no está
pensada como atención clínica para unos pocos casos”.

2. J. Jones (1963).La Orientación es la asistencia que se da a los individuos para que realicen elecciones
y ajustes inteligentes. Está basada en el principio democrático de que es un deber y un derecho de
todo individuo escoger su propia forma de vida, siempre y cuando esa escogencia no interfiera
con los derechos de los demás. La habilidad para hacer esas elecciones no es innata, sino que
como otras habilidades, debe ser desarrollada, mediante la provisión de oportunidades para el
desenvolvimiento de tales habilidades.

3.Gord, Ira. (1969) Orientación es:


 La organización de las experiencias vitales de la escuela acerca del niño y de su comunidad con
el fin de ayudarle a aprender a tomar decisiones sabias concernientes a su futuro.
 La organización de las experiencias vitales dentro de la situación escolar, de manera que el
niño se encuentre con situaciones en las que se sienta completamente aceptado, en las que se le
capacite para “hacer un inventario” de sus potencialidades, aceptar sus debilidades o limitaciones
sin temor y a desarrollar un cuadro realista de sí mismo y del mundo que le rodea.
 La provisión de experiencias satisfactorias de grupo en las que se aprende el rol de líder y miembro
de un grupo con éxito y en los que el grupo es capaz de establecer metas y resolver problemas de
relaciones interpersonales.
 La provisión de oportunidades para que el niño comprenda y valore el hecho de que él es diferente
y se relacione eficientemente con los demás.

4. Miller. F. W. (1971). Orientación es el proceso por el que se ayuda a los individuos a lograr la
autocomprensión y autodirección necesaria para conseguir el máximo ajuste a la escuela, al hogar, y a
la comunidad.

5. Knapp, R. (1974). La Orientación... es un proceso complejo. Debe basarse en la comprensión genuina


de las necesidades y capacidades totales del niño individualmente considerado. Debe ayudar a cada
niño a comprenderse a sí mismo, a conocer sus necesidades y capacidades y aceptar los hechos de
manera realista.
7
6. Salas, E. (1977). La Orientación, es un proceso de desarrollo que le permite al sujeto conocer sus
capacidades y limitaciones y encontrar un camino de vida utilizando las oportunidades que el medio le
ofrece, lo que le permite el desarrollo de sus potencialidades para su realización como ser humano y
para el beneficio de la sociedad en la que vive.
7. Troncoso, E. (1978). Orientación es un proceso individual o de grupo... con miras a lograr que cada
alumno se convierta en una persona con iniciativa propia para la acción, responsable de sus acciones,
capaz de cooperar eficientemente y de utilizar las experiencias de una manera responsable y
creadora.

8. Rodríguez Espinar (1993), la Orientación puede ser definida como:


 Disciplina científica: Conjunto de conocimientos que permiten la aplicación tecnológica en el
ámbito educativo y otros, de una serie de principios teóricos que facilitan el diseño, ejecución y
evaluación de programas de intervención, dirigidos a la producción de los cambios necesarios en la
persona y su contexto, a fin de lograr la plena autonomía y realización, tanto en su dimensión
personal, como social.
 Concepto educativo: La suma total de experiencias dirigidas al logro del máximo desarrollo de las
potencialidades del sujeto, desde el punto de vista, escolar, vocacional, social y personal, los cuales se
funden interactivamente en una concepción holística de la personalidad.
 Servicio: Comprende el conjunto de prestaciones de servicios ofrecidas, tanto a las personas como
a los agentes orientadores implicados o profesionales relacionados con la construcción del proyecto
de vida de los mismos.
 Práctica profesional: Es la tarea ejercida por profesionales cuya competencia científica ha sido
establecida y validada por la comunidad social a través de la formación, normas y leyes.
 En general el concepto de orientación va ligado a un proceso global en el que se incluye el
desarrollo integral de la persona, en relación con los aprendizajes obtenidos, de manera que,
partiendo de la naturaleza multidimensional del ser humano, incite al desarrollo de la capacidad de
autodeterminación.

9. Pereira, María Teresa (1998)


Orientación es:
 Una disciplina aplicada de las ciencias sociales.
 Un proceso de interacción entre dos o más personas.
 Un proceso de desarrollo personal y vocacional a lo largo de la vida, cimentado en el
autoconocimiento, en el conocimiento de las condiciones, oportunidades, características y
perspectivas que ofrece el medio y en la adquisición de destrezas para tomar decisiones, aprendizaje
que las personas necesitan para planificar su vida.
Orientación no es: Dar consejos, persuadir, dirigir, interrogar, guiar, seleccionar, solo informar,
conducir, controlar.

10. Ministerio de Educación de Chile (1991). Circular N° 600 "Proceso consubstancial a la Educación,
mediante el cual el educando toma conciencia de su vocación humana y la asume; hace uso de sus
recursos y potencialidades en la elaboración de sus planes y proyectos de vida; se integra responsable y
creativamente en la vida de relación con los demás contribuyendo al desarrollo de la sociedad. El
8
educando constituye el sujeto y el objeto de su propia orientación. Por ello, necesita de la más amplia
cooperación de los agentes orientadores tales como: el hogar, la escuela y la comunidad circundante".

11. Vélaz de Medrano Ureta (1998). La Orientación Educativa se define como“ un conjunto de
conocimientos, metodologías, y principios teóricos que fundamentan la planificación, diseño, aplicación
y evaluación de la intervención psicopedagógica preventiva, comprensiva, sistemática y continuada
que se dirige a las personas, las instituciones y el contexto comunitario, con el objetivo de facilitar y
promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de las distintas etapas de su vida, con la
implicación de los diferentes agentes educativos (orientadores, tutores, profesores, familia...) y
sociales.

12. Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Departamento de Orientación y Vida Estudiantil.
(2001). La Orientación es una disciplina humanista de las ciencias sociales y de la educación, que tiene
cono centro de su quehacer al ser humano desde el punto de vista evolutivo e integral, ocupándose
de los procesos de su desarrollo personal, social y vocacional a lo largo de su ciclo vital, con la finalidad
de fortalecer su sentido y proyecto de vida.

13. Universidad católica de Costa Rica. Plan de estudio de la carrera de Orientación. (2001) la
orientación es una disciplina científica de las ciencias sociales y de la educación, cuyo objeto de
estudio son los procesos relacionados con el sentido y planificación de la vida: conocimiento de sí
misma/o, conocimiento del contexto sociocultural y el aprendizaje de las habilidades para la toma de
decisiones.

14. Bisquerra, A. Rafael (2003) La orientación es entendida como un proceso de guía a la persona en
la toma de conciencia sobre si mismo, sobre los demás y sobre la realidad que les rodea, con el
objetivo de ir integrando un conjunto de valores que permitan el desarrollo de la personalidad,
conseguir la auto-orientación, la autocomprensión y aceptación de si mismo, alcanzar la madurez
para la toma de decisiones autónomas, lograr la adaptación y el ajuste, conseguir el aprendizaje
óptimo para el proceso de socialización.
Guevara, V. Rafael (2004). La orientación es la provisión de experiencias y oportunidades a las personas,
con la finalidad de promover el desarrollo su físico, emocional, intelectual, social, espiritual y vocacional,
con miras a que construyan y reconstruyan su sentido, proyecto de vida y logren la autorrealización.

15. (Guevara y Ramírez 2008) “La orientación es una profesión de ayuda, que propicia que a las
personas se ayuden a sí mismas a desarrollar y poner en práctica las herramientas personales que
les permitan dar lo mejor se sí, para enfrentar positiva y adecuadamente los retos y situaciones de
su vida cotidiana relacionadas con aspectos personales, sociales, emocionales, educativos,
vocacionales y profesionales, entre otros”
Bibliografía
Alvarez, M (1995) Orientación profesional. Barcelona. Cedecs.
Bec, C. (1979) Orientación Educacional. Sus Fundamentos Filosóficos. Buenos Aires. Ateneo.
Bisquerra, A. R. y otros. (1998) Modelos de intervención Psicopedagógicos en Orientación.
Barcelona. Edt. Praxis
Fonseca, Elsie. (1976) Desarrollo de los servicios de Orientación en la Enseñanza Media. Tesis UCR.
9
Gordillo, M. V. (1998) Manual de Orientación Educativa. Madrid. Alianza Editorial.
Pereira, María Teresa. (1980) Orientación del estudiante de enseñanza primaria. EUNED
Pereira, María Teresa. (2001) Orientación Educativa. San José. Costa Rica. EUNED
Rodríguez, M. L (1998) La Orientación Profesional. Barcelona. Ariel
Elaborado por Lic. Rafael Antonio Guevara Villegas

¿PARA QUÉ ORIENTACIÓN? : FINALIDAD, y LA RAZÓN DE SER

De acuerdo con la definición de Orientación planteada por los diferentes autores/as, puede decirse
que su finalidad es:

1. H. B. Mc. Daniel (1956) Promover el desarrollo de las potencialidades de todos los alumnos.

2. J. Jones (1963) Que los individuos realicen elecciones y ajustes inteligentes. Proveerles
oportunidades que les permitan el desenvolvimiento y aprendizaje de tales habilidades.

3. Gord, Ira. (1969) Facilitar aprendizajes para que los niños y las niñas:
• Vivencien situaciones en las que se sientan completamente aceptados/as.
• Aprendan a tomar decisiones sabias concernientes a su futuro.
• Realicen “un inventario” de sus potencialidades, y acepten sus debilidades o limitaciones sin
temor a desarrollar un cuadro realista de sí mismo/as y del mundo que les rodea.
• Tengan experiencias satisfactorias de grupo que les permita aprende el rol de líder y ser
miembros de un grupo con éxito-
• Desarrollen la capacidad de establecer metas y resolver problemas de relaciones
interpersonales.
• Comprendan y valoren el hecho de que cada uno y cada una es diferente, único/a, para que
aprendan a relacionarse eficientemente con los demás.

4. Miller. F. W. (1971) Promover en los individuos el logro de su auto- comprensión y auto-dirección


necesaria, para que consigan el máximo ajuste a la escuela, al hogar, y a la comunidad.

5. Knapp, Robert. (1974) Facilitar la comprensión genuina de las necesidades y capacidades totales
del niño y de la niña individualmente considerado/a, con la finalidad de que logren comprenderse a sí
mismos/as, a conocer sus necesidades y capacidades y aceptar los hechos de manera realista.

6. Salas, Emma. (1977) Favorecer en los sujetos el conocimiento de sus capacidades, limitaciones,
el desarrollo de sus potencialidades y realización como seres humanos, para encontrar un camino
de vida utilizando las oportunidades que el medio le ofrece.

7. Troncoso, E. (1978). Promover que las personas desarrollen la iniciativa propia para la acción,
responsable de sus acciones, capaz de cooperar eficientemente.

8. Rodríguez Espinar (1993) Promover cambios necesarios en la persona y su contexto, a fin de que
logren:
10
• la plena autonomía y realización, tanto en su dimensión personal, como social.
• el máximo desarrollo de las potencialidades, desde el punto de vista escolar, vocacional,
social y personal, las cuales se funden interactivamente en una concepción holística de la
personalidad.
• El desarrollo integral, en relación con los aprendizajes obtenidos, de manera que, partiendo
de la naturaleza multidimensional como humano, incite al desarrollo de la capacidad de
autodeterminación.

9. Pereira, María Teresa (1998) Promover el desarrollo personal y vocacional de las personas a lo
largo de la vida

10. Ministerio de Educación de Chile (1991). Favorecer la toma de conciencia en los educandos,
sobre su vocación humana y la asuman; para logren hacer uso de sus recursos y potencialidades en
la elaboración de sus planes y proyectos de vida; se integren responsable y creativamente en la vida
de relación con los demás, contribuyendo al desarrollo de la sociedad.

11. Vélaz de Medrano Ureta (1998). Facilitar el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de las
distintas etapas de su ciclo vital.

12. Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. (2001). Promover el desarrollo personal, social y
vocacional de la población escolar a lo largo de su ciclo vital, con la finalidad de fortalecer su sentido
y proyecto de vida. Departamento de Orientación y Vida Estudiantil

13. Universidad Católica de Costa Rica. (2000) Promover la toma de conciencia y responsabilidad
personal, sobre el sentido y planificación de la vida, a lo largo de su ciclo vital. (Plan de estudio de la
carrera de orientación de Orientación Educativa)

14. Raguevi (2004) Promover el desarrollo integral de las personas desde el punto de vista físico,
emocional, intelectual, social, espiritual y vocacional , con la finalidad de que construyan y
reconstruyan su sentido y proyecto de vida a lo largo de su ciclo vital.

15. Guevara y Ramírez (2008) Ayudar a las personas a ayudarse a sí mismas, para que desarrollen las
herramientas personales que les permitan actuar eficientemente ante las diferentes situaciones de su
vida cotidiana.

TEMA 3. LOS FUNDAMENTOS DE LA ORIENTACIÓN

Introducción. Los fundamentos son considerados las bases, los cimientos, los pilares, que constituyen
los conocimientos teóricos sobre los cuales se construye una ciencia, arte o disciplina, los cuales
permiten afianzar y asegurar su carácter científico.

De acuerdo con lo anterior, puede decirse que la orientación es considerada una disciplina
científica de las ciencias sociales y de la educación. Está fundamentada en un cuerpo de
conocimientos teóricos y metodológicos, los cuales le dan la identidad propia y contribuyen
11
a definir su foco de atención sobre la realidad y necesidades que pretende conocer y /o
transformar.
Como disciplina la Orientación mantiene una coherencia entre los planteamientos teóricos
metodológicos, con a los aspectos prácticos o instrumentales, porque si sólo se pone
énfasis en las técnicas e instrumentos (en el cómo) y se prescinde de la teoría que respalda
la acción, se pierde la dirección del quehacer en cuanto a los objetivos, metas y resultados
que espera alcanzar.

Los conocimientos teóricos y metodológicos que le dan la solidez y carácter científico, son
retomados de las ciencias sociales, entre ellas: La Filosofía, Psicología, Sociología,
Antropología, Pedagogía, Psicopedagogía, el Derecho, la Teología y la Economía.
Estos conocimientos son de vital importancia para la planificación, diseño, ejecución y
evaluación de programas y proyectos, dirigidos atender las necesidades humanas de las
personas orientadas, relacionadas con aspectos personales, sociales, familiares, educativos,
ovaciónales, laborales, entre otros.

CIENCIAS QUE FUNDAMENTAN A LA ORIENTACION

CIENCIAS OBJETO DE ESTUDIO APORTES A LA ORIENTACION


FILOSOFIA Conocimientos acerca de:
La voz "filosofía" es una voz El concepto de ser humano como ser histórico, cultural y
doble, compuesta de otras social y epistemológico.
dos voces de origen griego El concepto del ser humano como un ser
(philein, amar, aspirar y multidimensional (físico, emocional, intelectual, social,
sophia, sabiduría). Es decir, espiritual). La consideración de la persona como un
"filosofía" significa "amor a «ser», lo que implica considerarlo con sus
la sabiduría" o , para ser potencialidades, actitudes y sentimientos. La
más exactos, "aspiración a consideración de la persona como ser que participa
la obtención de la sabiduría. activamente como agente de su propio cambio y
La reflexión sobre el desarrollo, así como del contexto social, cultural y
universo, el ser, lo natural en que se desarrolla.
metafísico y la posibilidad De las concepciones epistemológicas sobre el
del conocimiento profundo conocimiento humano: el tipo de relación que se
y verdadero. establece entre el sujeto que quiere conocer y el objeto
El estudio del conocimiento de conocimiento para que el conocimiento se pueda dar.
de los objetos de manera La posibilidad de la adquisición del conocimiento. ¿Cómo
universal y total. es que el sujeto conoce los objetos de conocimiento?
La búsqueda de la verdad, la Las concepciones sobre los valores y de los juicios de
sabiduría, mediante el valor.
pensamiento, la reflexión y Visión humanista-existencialista y fenomenológica del
autorreflexión, tanto sobre ser humano
cosas teóricas, como

12
prácticas
SOCIOLOGÍA Los hechos sociales Conocimientos sobre:
colectivos y obligatorios al La visión del ser humano, como un ser social.
individuo: Estudia la El l para qué de la Orientación en un determinado contexto
organización, las relaciones social. Las relaciones que establecen las personas orientadas en
y las instituciones sociales sociedad, sus necesidades, las estrategias mediante las cuales
como un todo integrado se incorporan a la vida en sociedad. La comprensión de su
entorno social. La Orientación como un hecho social, que se
dentro de la sociedad a
desarrolla dentro en diferentes contextos sociales.
través del desarrollo
histórico, así como el
Visión y responsabilidad social de la Orientación
cambio social.

PEDAGOGÍA Los factores que El conocimiento sobre:


intervienen en el Las orientaciones para la organización y el desarrollo
aprendizaje humano. Las de los procesos de enseñanza aprendizaje. El cómo se
metodologías y técnicas más promueve aprendizajes significativos en las personas.
adecuadas para la enseñanza Las diferentes metodologías y técnicas para promover
y el aprendizaje. los procesos de orientación grupal.
Visión pedagógica de la Orientación
PSICOLOGIA La conducta y/o Conocimientos sobre:
comportamiento
Las características que presentan las personas
humano.La influencia del
orientadas asociadas con su desarrollo en las diferentes
comportamiento en la salud
etapas de su ciclo vital. La intervención en Orientación,
y bienestar de los seres
tomando en cuenta los procesos evolutivos de las
humanos.
personas orientadas. El cómo aprenden las personas
según las en las distintas etapas de su desarrollo. Las
teorías y principios generales que explican la conducta
humana tomando en cuenta el ambiente (natural, social
y cultural) en el que cada individuo y comunidad humana
se desarrollan. Los factores internos y externos que
favorecen el desarrollo integral y armónico de la
persona. Las teorías que explican y dan primacía al
desarrollo, al aprendizaje, al desarrollo socio-afectivo,
entre otros.
Visión evolutiva del ser humano.
DERECHO La formulación y aplicación Conocimientos sobre:
de las leyes y normas que Las normas y principios que regulan el comportamiento
regulan la convivencia social. del ser humano en sociedad. Las normas que regulan el
El ordenamiento Jurídico en ejercicio de la profesión. Los principios éticos y legales
la sociedad. que rigen el ejercicio profesional en Orientación. Las
normas de ordenamiento jurídico que le indican a las
personas cómo deben conducir sus actos: lo que se
debe y no se debe hacer.
13
Visión de la responsabilidad personal y profesional
MEDICINA Medicina (del latín medicina Conocimientos sobre:
mederi que significa curar, Los factores protectores que contribuyen con
cuidar, medicar) es la prevención de la salud física, emocional y mental de las
ciencia que tiene por objeto personas. Los factores personales y sociales que influyen
el estudio de las en la salud física y emocional de las personas en las
enfermedades, su causa, diferentes etapas del ciclo vital.
tratamiento, y prevención. Estrategias para la prevención.
Visión preventiva, proactiva de la Orientación
TEOLOGÍA Etimológicamente proviene Conocimientos sobre:
del griego Theos que La visión antropológica y humanista sobre el ser
significa DIOS, y Logos = humano.
Tratado, estudio; La La visión trascendente del ser humano.
teología es un conjunto de
técnicas y métodos de
naturaleza humana
filosófica que pretenden
alcanzar conocimientos
particulares sobre las
entidades divinas.
PSICOPEDAGOGÍA La psicopedagogía es la Conocimientos sobre:
ciencia aplicada que estudia La confluencia de los aportes de las ciencias de la
la conducta humana en Educación, la psicología y otros campos como las
situaciones socioeducativas. ciencias cognoscitivas y la neuropsicología.
El aprendizaje humano y los Cómo potenciar al máximo la capacidad de aprendizaje
factores psicológicos y de niños, adolescentes y adultos, tomando en cuenta sus
pedagógicos que particularidades, talentos y necesidades educativas, en
intervienen en dicho una multiplicidad de contextos: escuela, hogar,
aprendizaje. comunidad, recreación y trabajo. Los diagnósticos
Psicopedagógicos, el diseño e implementación de
estrategias de apoyo e intervención pedagógica, así
como el asesoramiento a padres de familia, docentes y
personal que participa en los procesos de aprendizaje.
Las estrategias para favorecer los factores psicológicos
Visión preventiva de cómo potenciar la capacidad de
aprendizaje de las personas.
ANTROPOLOGÍA Lo relacionados con la Conocimientos sobre:
cultura humana. El estudio Las características culturales que presentan las
del ser humano desde el personas orientadas, de acuerdo con los diversos grupos
punto de vista biológico étnicos a que pertenecen.
(físico) y cultural. Cómo favorecer una orientación intercultural entre los
diferentes grupos humanos, tomando en cuenta las
diversas manifestaciones de los grupos, desde una visión
histórica.
14
Las manifestaciones culturales, en cuanto a
conocimientos, arte, moral, los usos y costumbres,
creencias, tradiciones, mitos, estereotipos, expectativas,
estilos de vida, visión del mundo, concepción de ser
humano, los hábitos … que poseen las personas
orientadas.
La visión antropocéntrica del ser humano
ECONOMÍA El objeto de estudio de la Conocimientos sobre:
economía es el sistema
económico, entendido El análisis del aspecto económico y su relación con la
como un subsistema del eficiencia externa del sistema educativo, en cuanto a la
sistema social. Un sistema preparación de los recursos humanos que van a
social es un caso particular contribuir con el proceso de desarrollo económico del
de sistema, siendo sus país, región y subregiones. El conocimiento de las
elementos individuos o características de las fuerzas productivas o población
grupos sociales. El sistema económicamente activa del país y su relación con los
económico, objeto de procesos de orientación para el desarrollo de la carrera.
estudio de la economía y La comprensión del modelo económico donde se
subsistema del sistema desarrolla la Orientación.
social, está compuesto por
los fenómenos de Visón para qué modelo económico estamos orientando
producción y distribución
de bienes y servicios.

LOS FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ORIENTACIÓN


Para hablar de los fundamentos antropológicos de la Orientación, debemos hacer primero una
ubicación del discurso antropológico en el cuadro más general de la reflexión filosófica.

Se puede definir la filosofía como: esfuerzo humano por lograr una concepción del universo mediante
la autorreflexión de sus funciones valorativas teóricas y prácticas. La filosofía es pues una actividad
humana de pensamiento, de reflexión y autorreflexión, tanto sobre cosas teóricas (el conocimiento,
la lógica,…) como prácticas (ética, estética,…) que en su conjunto buscan obtener una concepción,
una comprensión y explicación del universo, entiendo que universo es todo lo existente, tanto
material como inmaterial.

Una de las ramas de la filosofía es la teoría del universo, dentro de la cual se


encuentra la metafísica (meta [más allá]- fisis [físico]). La metafísica reflexiona
sobre lo que está más allá del mundo físico y su reflexión se centra en el ser. Al
hablar del ser la metafísica se divide en tres ramas:

El objeto de estudio de la filosofía es entonces todo lo que hay: material e inmaterial, el universo. No
es para nada extraño entonces que la filosofía reflexione sobre el ser humano y la antropología sea la
autorreflexión del ser humano sobre sí mismo (antropos [hombre] – logós [palabra, discurso, estudio].
15
Desde una cierta perspectiva se podría decir que toda filosofía culmina en una Antropología porque
toda la reflexión filosófica parte del ser humano en búsqueda de comprender el universo en el cual el
mismo se encuentra y encontrando respuestas el ser humano alcanza no solamente una
comprensión sino también una forma de ser, una perspectiva de vida.

Ciertamente las preguntas y cuestiones sobre las que tratan las demás disciplinas de la filosofía
retornan al ser humano mismo:
- La epistemología se pregunta cómo conozco y cuál es el conocimiento cierto y verdadero.
- La lógica se pregunta cómo puedo expresar el saber de manera correcta.
- La teodicea se pregunta qué me es permitido esperar.
- La ética se pregunta qué debo hacer?

Quien pregunta y quien se beneficia de la respuesta es el mismo ser humano. De ahí que toda
filosofía culmine en antropología.

La antropología busca responde entonces a las preguntas fundamentales de la existencia humana:


- Naturaleza del ser humano:
o ¿Alma?
o ¿Relación cuerpo – alma?
o ¿Libertad?
o ¿Inmortalidad – mortalidad?
o ¿Mal?
- Causas y fines del ser humano (génesis y teleología):
o ¿De dónde venimos?
o ¿Por qué existimos?
o ¿Para qué existimos?
o ¿Si morimos para qué vivimos?
o ¿Cuál es el sentido pleno de nuestra existencia?
o ¿Qué sucede con nosotros al morir?
- Relación:
o ¿Ser humano único en el universo?
o ¿Ser humano en relación con otros seres humanos? (teoría social)
o ¿Ser humano en relación con un Ser Supremo?

Para cada una de estas preguntas la reflexión filosófica tiene unas respuestas. Estas respuestas
dependen de la teoría o corriente filosófica que las sustente, pues la filosofía es una reflexión
permanente del ser humano y como reflexión permanente encontramos en la historia muchas
formas de respuestas que se ubican en escuelas o corrientes de pensamiento. Dependiendo de los
supuestos teóricos de la corriente así será la respuesta y por tanto la concepción de ser humano.

La Orientación tiene por sujeto de estudio al ser humano y por objeto de estudio el sentido y el
proyecto de vida de ese ser humano a lo largo de su ciclo vital. Cuando hablamos de los fundamentos
antropológicos de la Orientación estamos hablando de que para construir el contenido del sentido y
16
proyecto de vida como objeto de estudio de la Orientación, no hablamos de cualquier concepto de
ser humano y que para que la Orientación desarrolle su acción y, en consecuencia, el/la Orientador
(a) requieren una claridad con respecto a qué tipo de ser humano es en el que están pensando: Cuál
es el tipo de ser humano que se quiere que llegue a ser la persona que se está orientando.

Así se puede definir al ser humano como:

“Persona con múltiples características; un ser holístico. Un ser en proceso de llegar a ser lo que
quiere ser”,
Desde esta perspectiva estamos asumiendo una concepción de ser que no surge de la nada, sino de
una antropología según la cual:

El ser humano es una persona…, lo que nos lleva a pensar en un ser único e irrepetible, con una
dignidad que le es propia y que no puede ser sustraída ni debería ser pisoteada por unos, en
perjuicio de otros.
… con múltiples características, lo que nos lleva a pensar que en la persona existen una serie de
dimensiones que en su conjunto lo constituyen, sin privilegiar una sobre las demás. Así el ser
humano del que partimos no es solamente razón, ni solamente sentimientos, ni solamente un
producto biológico, ni solamente un conjunto de comportamientos observables, ni solamente un
ser con un mundo interior complejo y no siempre revelado para los demás, ni el resultado de la
simple evolución de seres, ni un simple producto que la sociedad moldea… Se puede decir que
es:
Un ser holístico: porque si bien tiene muchas características, son todas ellas las que lo constituyen
integralmente e integralmente deben ser fortalecidas, educadas, desarrolladas, potencializadas.
.
Un ser en proceso…, lo que nos lleva a pensar que hay un ciclo de vida que va del
nacimiento hasta la muerte con desarrollos sucesivos que merecen ser vividos de forma plena e
integral.

Un ser que está en capacidad de llegar a ser lo que quiere ser, lo que nos evoca un ser humano
capaz de encontrar un sentido a su vida en el aquí y ahora y con posibilidades naturales y
educables para alcanzar metas, satisfacer necesidades y sentirse autorrealizado en su relación
con los demás.

Detrás de nuestra concepción de ser humano y de algunas de las ideas que pueden darle sustento a
esta definición existe reflexión antropológica amplia y de diversos orígenes, presente en corrientes
antropológicas y desarrolladas por autores representativos de cada corriente o escuela de
pensamiento.

En definitiva, la antropología aporta a la Orientación elementos válidos para la comprensión de su


sujeto de estudio y para la construcción de su objeto de estudio: El sentido y la planificación de la vida
del ser humano.

17
Elaborado por Erick Lobo. 2005. Curso Fundamentos de la Orientación. Universidad Católica de Costa Rica.
Sede Central

18
TEMA 4. EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ORIENTACION

Introducción
La idea subyacente de ayuda a las personas en momentos de necesidad para enfrentar las
diferentes situaciones de su diario vivir, son quizás tan viejas como la humanidad. Puede decirse
entonces que la necesidad de Orientación, es inherente a la naturaleza humana.
Sin embargo, la labor formal de la Orientación como disciplina y como profesión de las ciencias
sociales y de la educación, tiene sus orígenes a finales del siglo XIX y principios del XX, como
respuesta a la necesidad de ayudar a los jóvenes en sus decisiones vocacionales, con el propósito de
que se incorporaran exitosamente al mundo del trabajo.

En un primer momento, en sus orígenes la Orientación aparece ligada a la Educación, cuyo énfasis se
caracteriza por el estudio de las diferencias individuales y la aplicación de tests y otro tipo de
instrumentos para medir aspectos de la personalidad relacionados con los intereses y las habilidades
vocacionales de las personas. Se concibe así como una relación de ayuda dirigida a lograr que las
personas desarrollaran las habilidades necesarias para la toma de decisiones vocacionales.

En un segundo momento, (1940-1960) el movimiento de salud mental promueve la idea de una


Orientación dirigida a la prevención y atención de los aspectos relacionados con las elecciones
personales, las relaciones personales y desajustes emocionales de la población escolar, además de
los problemas vocacionales.

En un tercer momento, (1960-1970 en adelante) se enfatiza en una visión holística, integral e


integrada del desarrollo humano, continuando con el énfasis en la prevención, dejando atrás la etapa
clínica diagnóstica centrada en la atención de las problemáticas. El foco de atención se centra en una
Orientación para el desarrollo de las potencialidades, del las destrezas y los recursos internos, para
que las personas puedan hacerle frente a las diferentes situaciones que se les presenta en su diario
vivir, dándole también gran importancia al contexto social y comunitario donde las personas
construyen sus historias de vidas y le dan significado tanto a su mundo interno, como al externo a
partir de sus propias vivencias. Se adopta así una posición fundamentada en el enfoque
fenomenológico.

Este devenir histórico de la Orientación también ha influido en el rol o papel que ha asumido el
profesional de esta disciplina, lo cual se refleja en los planteamientos siguientes:

• En un primer momento sus funciones y tareas se centraron en la asesoría profesional o


vocacional, con la finalidad de promover una inserción eficaz de los alumnos al mundo del
trabajo. Escogencia de una carrera u ocupación. Énfasis vocacional.
• Una segunda línea de trabajo, estuvo dirigida a contribuir con el éxito escolar y el rendimiento
académico de la población escolar, así como en el trabajo con los educadores y las familias para
logar una tarea cooperativa, desarrollando funciones de asesoramiento, de apoyo y coordinación
interinstitucional. Énfasis Educativo.

19
• Una tercera línea de trabajo caracterizada como integrativa donde se realiza un abordaje integral
y holístico del ser humano, tomando en cuenta su multidimensionalidad: física, emocional, social,
espiritual, intelectual y vocacional. La concepción de la Orientación para promover el sentido y
planificación de la de vida de las personas a lo largo de su ciclo vital. Visión integral en cuanto al
desarrollo Personal- Social, Educativo- Vocacional y Profesional del ser humano.
A continuación se presenta una visión general del desarrollo histórico de la Orientación tanto en el
nivel internacional como nacional, con el propósito de tomar conciencia y asumir responsabilidades
con respecto su fortalecimiento como disciplina y como carrera, con lo cual se estará contribuyendo
con el posicionamiento de su identidad dentro del campo de las ciencias sociales y de la educación.

Desarrollo histórico en el nivel internacional


La idea de la Orientación siempre ha estado presente en la historia de la humanidad, así por ejemplo
en:
• La Edad prehistórica: Orientación era considerada para la supervivencia, basada en ritos religiosos.
Con una concepción de ser humano con escaso poder para decidir por sí mismo.
• En la Sociedad griega: Platón, consideraba que el ser humano debía encontrar un lugar correcto en
la sociedad. Planteaba un currículo y educación para el desarrollo de los más aptos.
• El SIGLO IX: El emperador Carlo Magno consideraba que la posición de cada ser humano debía
estar de acuerdo con sus capacidades. Mantenía una concepción de clase social. El derecho divino
de los reyes.
• 1601: En Inglaterra se crea una legislación para los hijos de “malos hogares (alcohólicos,
prostitutas, ociosos, inmigrantes y otras personas indeseables), los cuales debían ser sacados de sus
hogares y ponerlos a trabajar como aprendices de artesanos.
• 1895: Genge Merril: Crea un instrumento para la exploración de los oficios que se enseñaban en las
escuelas. Asesoró, colocó y dio seguimiento a los egresados.
• 1898: Jesse Davis: Es nombrado como asesor en la Central High School en Detroit, para
estudiantes con problemas educacionales y vocacionales.
• 1906: Eli Weaver: Publicó el folleto: Escogiendo una carrera.
• 1908: Frank Parson: Crea la Oficina Vocacional en Boston, para la preparación de Asesores
Vocacionales en escuelas. Publica el libro donde indica la necesidad de tomar en cuenta las
aptitudes e intereses de los jóvenes, para la- elección vocacional, donde plantea los pasos,
siguientes:
o Conocer al estudiante.
o Conocer el mundo del trabajo.
o Adecuar a la persona a la tarea.

Frank Parson, es considerado el padre de la orientación vocacional

Factores internacionales que contribuyeron con el desarrollo de la Orientación

1905: Alfred Binet y Theoplhile Simon: Crean el primer Test de inteligencia para identificar las
aptitudes de los soldados.
1908: Cliford Brees, crea el movimiento de salud mental y plantea la necesidad de prevención
20
temprana.
1909: El Dr. William HalIey, crea las clínicas para niños con problemas físicos y psicológicos.
1910: Se da la primera conferencia nacional sobre Orientación, en los Estados Unidos.
1911: La Universidad de Harvard, abre la carrera de Orientación y cursos de especialización.
1913: Se funda la Asociación Nacional de Orientación Vocacional, en Estados Unidos.
1942: Carl Roger publica el libro “Consejo y Terapia”, destacando la relación interpersonal basada en
la persona. Terapia no directiva, dejando de la lado el diagnostico y la psicometría.

Desarrollo histórico de la Orientación en Costa Rica.

Como una acción profesional sistemática, la Orientación surge en Costa Rica dentro del marco del
Sistema Educativo formal, particularmente en el Ministerio de Educación Pública con el propósito de
contribuir con el desarrollo emocional, social y vocacional de la población estudiantil, según lo
indicado en la Ley Fundamental de Educación artículo 22 incisos “a”,”b” y “c”
Algunos antecedentes sobre la idea de la Orientación en el Sistema Educativo costarricense son los
siguientes:
En 1886: Se decreta a enseñanza primaria gratuita y obligatoria. Se crea la Ley General de Educación,
con postulados filosóficos humanistas, acerca de la concepción de ser humano que se desea formar
de acuerdo con las necesidades nacionales. En ese período se crean el Colegio Superior de Señoritas,
el Instituto de Alajuela y Liceo de Costa Rica, lo que permite la formación de la clase rectora del País.
En 1930: Se plantea la necesidad de un cambio en la Educación Secundaria, por considerar que no
respondía a los cambios del país y a nivel mundial.
En 1935: Se da la visita de la Misión Chilena para asesorar sobre el cambio que debía tener la
educación. Se plantea la necesidad de considerar al educando corno un ser social, con sentimientos e
intereses propios de acuerdo con las diferentes etapas del desarrollo. Se propone la introducción de
la Orientación a la escuela primaria.
En 1949: Se declara la enseñanza secundaria gratuita, considerando la realidad socio económico y
concepción social del educando.
1 952: Isaac Felipe Azofeifa, director del Departamento de Educación Secundaria del Ministerio de
Educación Pública, se preocupa por la ayuda psicológica de los jóvenes. Don Mariano Coronado
organiza el Departamento de Orientación.
En 1956 - 1957 Se crea la Ley Fundamental de Educación, que indica en el artículo 22, el derecho de
todos los estudiantes a los servicios de Orientación. En este mismo período se crea el Departamento
de Orientación a cargo de la Dra. N4argarita Dobles y posteriormente lo asume el Dr. Edgar González,
primeros orientadores graduados en el extranjero.
En 1959: EI Consejo Superior de Educación está en contra de la Reforma de la Educación y se elimina
el Departamento de Orientación como parte de la estructura del Ministerio de Educación.
En 1964: Se da la reforma de la Enseñanza Media y se restablece la Oficina Central de Orientación, y
estableciéndose también el servicio de Orientación en los colegios, a cargo de los antiguos
inspectores.
1965: Se crea la carrera de Orientación en la Universidad de Costa Rica.
En 1973: Se crea la carrera de Orientación en la Universidad Nacional.
En 1975: Se establece un convenio entre la Universidad Nacional, la Universidad de Costa Rica y el
Ministerio de Educación para La formación de profesionales en Orientación, para que laboraran en
las zonas rurales.
21
En 1980: Se da un replanteamiento del objeto de estudio de la Orientación, el Ministerio de Educación
Pública, enfatizándose la relación de ayuda en las potencialidades y fortalezas de los educandos.
En 1982: Se promulga el decreto Ejecutivo DE-1348- F, que establece las funciones profesionales
para los orientadores/as que laboraban para el Ministerio de Educación, se eximiéndoles de las
tareas administrativas que venían realizando.
A partir de 1990, Se da la extensión de la Orientación a la escuela primaria, principalmente a las
Escuelas de Atención Prioritaria, Escuelas de Excelencia y Escuelas de horario ampliado.
En el 2000: Se aprueba por parte del CONESUP, la carrera de Orientación en la Universidad Católica
de Costa Rica.

Elaborado por: Rafael Antonio Guevara Villegas

Bibliografía. Alvarado, G y otros.(1999) Los fundamentos de la Orientación. Escuela de Orientación y


Educación Especial. Universidad de Costa Rica.

LA ORIENTACIÓN EN LA DIVISIÓN DE DOS SIGLOS

Con base en las ideas del autor del artículo (Moreno, 2000, pp. 3-5) se proponen dos maneras
organizar la lectura: la primera consiste en tres afirmaciones sustentadas en las palabras del autor; la
segunda consiste en la alerta de base que el autor hace en su escrito.

Primera organización
De las ideas del artículo se pueden hacer las siguientes afirmaciones descriptivas con respecto a la
Orientación:
I. La Orientación es un servicio perenne de respuesta a necesidades humanas.
Las ideas básicas del autor que sustentan esta afirmación son:

1°. Los datos que la antropología cultural proporciona permiten afirmar que la Orientación ha
existido bajo cualquier forma de organización social, desde la tribal hasta la sociedad organizada,
realizada por ancianos, sabios, filósofos, pensadores o profetas.
2°. La Orientación ha existido como servicio a la sociedad desde marcos epistemológicos distintos:
como servicio sacro y sacralizante en las sociedades tradicionales o desde una visión secularizada
en las sociedades occidentales modernas y postmodernas.
3°. La Orientación ha ofrecido un servicio al ser humano en aspectos que otras instituciones
(políticas, económicas, jurídicas) dejan de lado por su propia naturaleza.
4° Tanto las organizaciones como las personas requieren de orientación para que cumplan el fin de
una existencia humana y humanizada de la mejor forma posible.

II. La Orientación se transforma en profesión a causa de la modernidad


La Orientación como profesión es el resultado de la modernidad en virtud de:

1° La modernidad es un fenómeno Occidental relacionado con el proceso de secularización,


mediante la cual el poder religioso pierde su hegemonía y en su lugar la autonomía humana de la
religión consolida la sociedad civil.

22
2° La consolidación de la sociedad civil implica el surgimiento de organizaciones y actores que
cumplan desde el marco no religioso las funciones que tenía la religión; entre ellas la de
orientación.
3° Debido a circunstancias históricas precisas, como la Revolución Industrial, la modernidad está
acompañada del surgimiento de las profesiones y la Orientación se vuelca a la función de facilitar
la escogencia de profesión de las personas en primera instancia.
4° En segunda instancia cambia el foco de atención a la persona misma y sus necesidades,
atendiéndola en su integralidad y en todas las etapas de su vida, con la exigencia de tener que
encontrar su identidad.
III. Sin perder de vista al ser humano como sujeto, el paradigma postmoderno transforma la
identidad de la Orientación y le abre caminos y retos nuevos.

1° La modernidad configuró la orientación al ser humano sobre un consenso conceptual: concepto


de ser humano, concepto de desarrollo humano y de crecimiento, consenso de fines y objetivos
humanizantes de la Orientación con base en la interioridad y subjetividad de una identidad
personal, concepto de ser humano como ser abierto al desarrollo de sus capacidades y
cualidades esenciales (razón, voluntad, afectividad y libertad).
2° Sin superar el ideal humanista moderno, la postmodernidad concibe al ser humano como sujeto
individual, concreto (positivista), inmeditatista, cambiante.
3° La antropología postmoderna concibe la ser humano como ser no solo racional sino también
emocional, diferente y diversificado tanto como sus culturas, cognoscible en su interioridad y
subjetividad desde métodos cualitativos (superando así el exclusivo método positivista como
método científico).
4° La integración de otros aspectos a la concepción de ser humano abre a la Orientación campos de
acción y le supone retos nuevos.
5° La Orientación debe responder a la conciencia de las diferencias generando nuevos paradigmas
que permitan ofrecer orientación para los distintos mundos de vida (primer reto) y con nuevos
paradigmas acercarse a contextos diferentes contextualizando la orientación (segundo reto).

Segunda organización
La segunda organización, más simple en su extensión, comprende la interpretación de la idea central
del autor expresado en las siguientes ideas:

1. La Orientación, que ha sido un servicio primero y profesión después en beneficio del ser humano
en la integralidad de su vida y de sus ámbitos, debe prestar atención a los cambios actuales para,
sin perder su identidad, ofrecer caminos nuevos que respondan al reto permanente de dar
respuesta a las necesidades humanas.
2. Ahí donde hay necesidades humanas, hay necesidad de orientación.
3. No es lo mismo hacer orientación, algo que la puede hacer cualquier ser humano, que hacer
intervenciones profesionales en orientación.
Lo anterior sugiere entonces:
- Necesidad de prestar atención al cambio para interpretar su tendencia.
- Necesidad de trabajar científicamente generando conocimiento (paradigmas)

23
- Necesidad de responder a las necesidades concretas y particulares que los distintos contextos
demandan.
- Asumir el reto (los retos) como parte del servicio profesional al ser humano.

Elaborado por: Erik Lobo. Estudiante del curso de Fundamentos de la Orientación.


I cuatrimestre 2005.

LOS PARADIGMAS O ESCUELAS DE LA ORIENTACIÓN

Un paradigma puede ser considerado como el conjunto de formas que sirven de modelo para los
diversos tipos de actuación en respuesta a los diferentes fenómenos. Puede decirse, que de acuerdo
como pensamos y percibimos la realidad así actuamos de acuerdo con nuestros paradigmas.
Una escuela es una corriente de pensamiento que trata de explicar mediante ciertos conocimientos
una determinada realidad, la cual se puede constituir en un paradigma.

Como parte del desarrollo histórico de la Orientación han surgido dos tipos de escuelas o
paradigmas, los plantean una determinada posición epistemológica con respecto al ser humano y
con respecto al papel o el rol que debe tener la persona profesional en Orientación, al establecer la
relación de ayuda tanto individual como grupal o colectiva con las personas orientadas.
La escuela directiva centra su atención en la figura del profesional en Orientación, mientras que la
escuela no directiva en la persona orientada concebida como provista de potencialidades.
Carl Rogers es considerado como el creador de la escuela no directiva y al respecto manifiesta:
“El ser humano tiene la inclinación hacia el autoperfeccionamiento y completo funcionamiento. Está
dotado para actualizar su potencial y moverse hacia una creciente autoconciencia, espontaneidad,
confianza en sí mismo(a) y dirección de su vida. Por lo tanto tiene la capacidad de resolver la mayoría de
sus propios problemas.

ESCUELA DIRECTIVA CENTRA EN LA FIGUARA DEL ESCUELA NO DIRECTIVA CENTRADA EN LA


PROFESIONAL EN ORIENTACION PERSONA ORIENTADA
Características Características
•Enfoca la atención en el problema particular de •Enfoca la atención en la persona, en su
la persona, sus causas, y en las posibles manera particular de ver y darle significado al
soluciones. mundo, en sus vivencias cotidianas y en las
• El profesional en orientación es considerado actividades que éste asume.
como más competente que la persona orientada •El profesional considera a la persona como
para apreciar la situación problemática, para provista de múltiples potencialidades, como un
ofrecer el mejor plan de solución y determinar la ser integral e integrado, como un ser
mejor manera de llevarlo a la práctica. consciente de su propia realidad, responsable,
• El profesional en Orientación está más libre y artífice de su sentido y proyecto de vida.
interesado/a en el por qué del problema, que en El profesional en orientación no interpreta un
el qué es lo que lo está provocando. La relación problema de acuerdo con sus ideas o intereses
de ayuda parte del diagnóstico, basado en la personales, sin que toma en cuenta el marco de
24
exploración de la situación problema de la referencia interno de las orientadas, su mundo
persona. subjetivo fenomenológico: sus pensamientos,
sentimientos, emociones, percepciones,
intereses, expectativas… y acepta su derecho a
ser diferentes y únicas. Respeta su singularidad.
•El objetivo del profesional en orientación no es
resolver los problemas, sino ayudar a la
persona a ayudarse a sí misma, a tomar
conciencia de su ser, de su situación de su
capacidad de desarrollar sus habilidades,
competencias, la responsabilidad y
comportamientos constructivos para sí
mismo/a, para los demás y su contexto.
Finalidad o propósitos de la escuela Finalidad o propósitos de la escuela
•Solucionar el problema de la persona orientada •Que la persona orientada logre quedar
preparada para enfrentarse a la situación
actual y a futuras crisis o dificultades que se le
presenten en su vida cotidiana.
Énfasis de la relación de ayuda Énfasis de la relación de ayuda
• Solucionar los s problemas de las personas con • El presente de la persona, el aquí y ahora que
la intervención del profesional. a su pasado. Ello no significa que niega la
influencia que ejercen en las personas las
experiencias pasadas, pero se centra en las
potencialidades y cree firmemente en la
capacidad que tiene la persona para superarlas,
para crecer, madurar, asumir la responsabilidad
por su bienestar, felicidad y autorrealización.
• Que se constituya en una experiencia de
crecimiento personal.
•En que cada persona posee la capacidad para
enfocar y resolver sus problemas, conflictos o
situaciones que se le presentan mediante la
toma de conciencia y la asunción de
responsabilidades por el propio bienestar.
El papel del o la profesional en Orientación El papel del o la profesional en Orientación
• Trata que la persona orientada se incline por las •Actúa como un agente catalizador. No señala
soluciones que como profesional considera problemas, ni hace interpretaciones de lo que
mejor de acuerdo con su diagnóstico. el /la orientado/a le comunica.
•Establece una relación de ayuda empática y
releja sentimientos, con la finalidad de que la
persona se aclare su propia situación.
Actitudes de la persona profesional en Actitudes de la persona profesional en
Orientación. Orientación.
• Tiene un grado considerable de control en la •Establece una relación interpersonal empática.
25
relación de ayuda, influyendo activamente en el Escucha sin interpretar, ni valorar el
proceso y el desarrolla de la persona. comportamiento de la persona como bueno o
•Ayuda a la persona a obtener conocimientos malo. No emite juicios de valor.
sobre sí misma y contribuyen en su adaptación. •Aclara y ayuda a la persona a objetivar sus
•Demuestra aceptación y respeto por la persona. pensamientos y sentimientos.
•Demuestra aceptación y respeto por la
persona.
Posición filosófica acerca del ser humano Posición filosófica acerca del ser humano
• Un ser racional, capaz de desarrollarse en •Un ser racional, bueno y digno de confianza,
dirección positiva o negativa. que tiene la capacidad de dirigirse hacia la
• Un ser que necesita ayuda de otras personas responsabilidad, la independencia, la
para alcanzar el desarrollo de sus autonomía y autorrealización.
potencialidades y para alcanzar la madurez y •Un ser que posee los recursos personales
autonomía. necesarios y la capacidad para dar respuestas
satisfactorias a sus conflictos, situaciones ,
necesidades o problemas. Considera que
únicamente lo que necesita es un ambiente que
le permita tener experiencias satisfactorias
parra obtener sus propias respuestas y
conclusiones. Acepta y respeta su
individualidad y singularidad.

ÁREAS DE FORMACIÓN E INTERVENCIÓN DE LA ORIENTACIÓN

Introducción:

El término áreas de conocimientos, y/o áreas de intervención, se refieren a cada uno de los
conocimientos especiales y fundamentales de una disciplina, que se consideran como importantes
tanto en la formación, como para el posterior ejercicio profesional.

También se utilizan expresiones, como: "ámbitos de conocimientos o de acción", "campos de


conocimientos o acción", ejes de conocimientos o acción, y/o componentes de acción, etc.

En este documento se utiliza el concepto de "áreas de intervención", el cual hace referencia a


los énfasis, es decir, el foco o la concentración de las acciones que deben realizar las personas
profesionales en un determinado contexto laboral, de acuerdo con las funciones y tareas que les
son asignadas.

Es importante tener presente que el concepto de áreas de intervención se utiliza con la


finalidad de tener una mayor profundización y delimitación de los conocimientos y/o aprendizajes
que se esperan potencializar en las personas, sin que ello implique perder de vista la visión evolutiva,
holística e integral del ser humano, al formular los diferentes programas y proyectos.

26
ÁREAS DE INTERVENCIÓN DE LA ORIENTACIÓN

De acuerdo con Bisquerra (2000) las áreas o ámbitos de intervención Orientación, para dar
respuesta a las necesidades que presentan las personas en los diferentes momentos de su ciclo vital y
en los diferentes contextos son los siguientes:
- Estilos de aprendizaje
ÁREAS DE INTERVENCIÓN DE LA ORIENTACIÓN - Aprender - aprender
- Inteligencias múltiples
- Clima de aula.
- Satisfacción de los alumnos/as
- Relación familia
familia e institución
educativa
- Adaptación e integración a nuevos
escenarios.
- Métodos y técnicas de estudio.
ORIENTACIÓN - Necesidades educativas especiales.
EDUCATIVA - Transiciones educativas.
-…

Investigación Investigación

ORIENTACIÓN

ORIENTACIÓN ORIENTACIÓN
PERSONAL SOCIAL O VOCACIONAL
DESARROLLO
PROFESIONAL
HUMANO

Investigación

- Habilidades para la vida - Orientación para el desarrollo


- Habilidades sociales de la carrera.
- Aprender a convivir - Orientación y desarrollo
- Prevención de problemas vocacional.
psicosociales. - Orientación sociolaboral
- Educación para la Paz. - Orientación, sentido y proyecto
- Inteligencia emocional. de vida. 27
- Relaciones interpersonales. - Orientación para el ocio y la
- Resolución creativa al conflicto
conflicto recreación
- Atención a la diversidad. -…
- ….
LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL - PROFESIONAL.
Esta área establece tres niveles contextuales en los que se trabajan aspectos relacionados
con la orientación vocacional – profesional.
o El educativo, que se desarrolla en el ámbito escolar formal, no formal e informal y cubre el
periodo de la formación inicial y continuada que prepara para la vida profesional u ocupacional:
Se abordan conocimientos referidos a la Orientación para el desarrollo de la carrera, la
Orientación para el desarrollo vocacional y sus procesos: Conocimiento de sí mismo/a,
conocimiento del medio y el aprendizaje para la toma de decisiones.
o Nivel organizacional y laboral el cual hace referencia a la fase de desarrollo y actividad
profesional y tiene lugar en el puesto de trabajo donde el sujeto vive las experiencias y tareas
relacionadas con el mismo; tiene que ver con el ingreso laboral, establecimiento y avance, la
satisfacción laboral, el mantenimiento y declive y planificación del retiro: Se abordan
conocimientos y contenidos relacionados con la Orientación sociolaboral.
o Finalmente el nivel del tiempo libre que se comparte con el trabajo o bien en los periodos de
desempleo y/o de retiro laboral, sobre todo en las dos últimas situaciones en que el individuo
dispone de más tiempo para realizar actividades que no las podía hacer y así continuar
estimulando su propio desarrollo personal y vocacional: Orientación sentido y proyecto de vida
u Orientación para el ocio y la recreación. Aquí se abordan aspectos relacionados con estilos de
vida saludables.

LA ORIENTACION EDUCATIVA
Los aspectos en los que se trabaja en esta área de intervención, están relacionados con el
fortalecimiento de los factores que contribuyan con los procesos de enseñanza-aprendizaje y
con el éxito escolar, entre ellos los siguientes:
•Los procesos de integración y adaptación a los nuevos ambientes educativos: potencia las
habilidades personales y sociales para el ingreso y permanencia exitosa en el sistema
educativo.
•Métodos y técnicas de estudio, tiene que ver con los factores del proceso de aprendizaje y
análisis de los modelos de enseñanza de los programas de los cursos o asignaturas y con el
contenido de los métodos de estudio que apoyen el proceso de aprendizaje de los
estudiantes.
•Aprender a pensar. Aprender a pensar supone en última instancia aprender a aprender,
partiendo de la premisa de que el rendimiento escolar puede modificarse mediante
programas de enriquecimiento cognitivo potenciando cuatro aspectos fundamentales del
pensamiento: solución de problemas, creatividad, razonamiento y metacognición. Además
mediante el fortalecimiento de las inteligencias múltiples.
•Estrategias o estilos de aprendizaje, este indicador parte de la consideración de que no
puede enseñarse a aprender y a pensar con independencia de los contenidos, por lo que se
debe enseñar las estrategias de aprendizaje asociadas a cada área curricular, guiado por la
profesora o el profesor con un rol mediador de los contenidos curriculares, facilitando el
aprendizaje de a las personas de acuerdo con sus estilos para aprender – aprender.
28
•Clima de aula o clima en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje: Es un indicador que permite
valorar la satisfacción de las personas en la relación entre estudiante-docente y estudiante-
estudiante durante el proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual contribuye con el éxito
escolar. Algunos llaman a este aspecto, disciplina escolar.
•Satisfacción de los alumnos/as: Es un indicador que refleja la opinión de los alumnos/as con la
institución y el proceso de enseñanza. Sirve para valorar el ajuste de la institución con las
expectativas de los alumnos.

•Relación familia- institución educativa, promueve la participación de las familias en el


aprendizaje de sus hijos e hijas y en el fortalecimiento de habilidades que garanticen la
convivencia y desarrollo psicosocial de sus integrantes.
•Necesidades educativas especiales y/o problemas y dificultades en el aprendizaje, analiza
los elementos de la actividad docente que influyen en la motivación y el aprendizaje, el valor
o significado que dan las estudiantes y los estudiantes a las actividades académicas y la forma
en como éstos afrontan su trabajo escolar de acuerdo con sus inteligencias múltiples y estilos
para aprender, lo cual contribuye con el logro de sus proyectos de vida.
•Evaluación, concibiéndola como un proceso de investigación que permite la recogida y
análisis de información sobre el funcionamiento de la institución educativa, sobre el valor
que se le da al programa de Orientación por parte de los diferentes actores educativos, e
impacto del mismo.

LA ORIENTACIÓN PERSONAL –SOCIAL

Esta área se le relaciona con la Orientación para el desarrollo humano y la prevención. Se parte de
la consideración de que existe una interacción del desarrollo individual con el entorno social y por lo
tanto se hace necesario potencializar las aptitudes y actitudes necesarias para tener un
comportamiento adecuado y positivo, que permita enfrentar eficazmente los retos y desafíos de la
vida diaria. En esta área se toman en cuenta un conjunto de destrezas psicosociales cuyo desarrollo
y/o fortalecimiento incrementa las posibilidades de las personas de aumentar su desempeño y
eficacia en la vida diaria, tanto en el plano personal, como social. Los aspectos que se abordan y se
constituyen en programas y proyectos son los siguientes:

• Habilidades para la vida:


• Habilidades sociales:
• Aprender a convivir:
• Prevención del consumo de drogas.
• Educación para la salud y la sexualidad
• Educación para la paz.
• Educación emocional
• Sentido de vida.

29
CONSIDERACIONES GENERALES

1. La palabra individuo proviene del latín indivisum (que no se puede dividir). Por eso, se puede
plantear un programa de orientación profesional para una determinada población y a la vez incluir
aspectos de las otras áreas que se consideran importantes para el desarrollo humano integral. No
se trata entonces de áreas separadas, sino interrelacionadas que tratan de potenciar diferentes
conocimientos, habilidades y actitudes en las personas.
2. Todas las áreas están encaminadas a promover y facilitar el desarrollo integral y las
potencialidades del ser humano en relación con sus aspectos personales, sociales, académico-
cognitivos, profesionales - vocacionales, que le permitan el tránsito exitoso en primer lugar por el
sistema educativo y luego en los diferentes contextos, y contribuir de esta manera a que logre
definir su sentido y proyectos de vida profesional y personal a lo largo de su ciclo vital. Es
precisamente esta interrelación lo que da unidad al quehacer de la Orientación.
3. Es importante tener presente el área específica en la que se interviene, aunque las acciones se
dirigen al individuo como un todo, como un ser holístico.
4. La Orientación se enfoca al ciclo vital del ser humano. Por tanto no se limita sólo al ámbito o al
contexto escolar. Existen diversos contextos además de éste en donde las personas presentan
necesidades y por lo tanto se requiere de la Orientación.
5. La distinción de los contextos de intervención está en función del proceso evolutivo de la persona
a orientar, por lo tanto, se trata de una categorización centrada en ella.
La persona puede requerir servicios de Orientación a lo largo de toda su vida. Al encontrarse en
el sistema educativo, en un contexto comunitario o en una organización de trabajo, por lo cual
podrá recurrir a éstos para la búsqueda de algún tipo de ayuda de Orientación, relacionado con
su desarrollo personal y profesional.
6. La Orientación Educativa como una práctica pedagógica realiza acciones para contribuir con el
logro de los fines institucionales. Por lo tanto la Orientación no puede ni debe estar desvinculada
de la misión de la institución, pero al mismo tiempo debe tener claridad de la propia misión como
disciplina, lo cual le permite posicionar su propia identidad.

“La reflexión sobre nuestras actitudes, reacciones y conductas nos puede ayudar para acercarnos a lo que Viktor Frankl
llama Voluntad de Autenticidad. Esto se refiere a la coherencia entre lo que pensamos y hacemos, lo que decimos y
actuamos, en síntesis la brecha entre lo que somos y lo que debemos ser”. Graciela L. Equiza

Referencias bibliográficas
Álvarez, Rojo V. (1994). Orientación Educativa y Acción Orientadora. EOS. Madrid.
Bisquerra A, Rafael y otros. (1998) Modelos de Orientación E Intervención Psicopedagógica. Ed.
Praxis, S. A. Barcelona España.
Bisquerra Rafael. (1999) Marco de intervención de la orientación psicopedagógica. Universidad de
Barcelona. España.
Delors, Jaques (1997). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la educación para el siglo XXI. UNESCO. México.

30
Gutiérrez G. Rubén y Castro M. Ana María. (2002) Propuesta Teórico-Metodológica desde un
Enfoque Tutorial. La Orientación Educativa en la UAEM Frente a los Retos de la Globalización.
Universidad Autónoma del Estado de México
Lázaro, A. y Asensi, J. (1989). Manual de Orientación Escolar y Tutoría. Narcea. Madrid.
MEC (1990). La Orientación Educativa y la Intervención Psicopedagógica. Dirección General de
Renovación Pedagógica. Madrid.
Sanz, Oro Rafael (1990). Evaluación de Programas en Orientación Educativa. Pirámide. Madrid.

Elaborado por: Lic. Rafael Antonio Guevara Villegas


Marzo 2007

TEMA 5. EL PERFIL PROFESIONAL DE LA PERSONA ORIENTADORA

Características Personales Requeridas Para Ser Profesional en Orientación

Toda persona orientadora proyecta dentro de su labor características en cuanto conocimiento,


habilidades y actitudes; de ahí que muchos autores se hayan referido a las características deseables de
éste. Para Tyler (1979), este profesional debe comunicar aceptación, comprensión y sinceridad; Rogers
(1984), concuerda con la autora antes mencionada, pero lo denomina aceptación positiva e
incondicional, comprensión empática y autenticidad.

Por otro lado, Shertzer y Stone (1972:169-170) señalan que idealmente estos profesionales deberían
ser: “pacientes, sensibles, emocionalmente estables, objetivos, respetuosos e inspirar confianza,
también deben tener fe en el individuo y compromiso con sus valores humanos, conocimiento del
mundo, amplitud de criterio, comprensión del funcionamiento del yo y responsabilidad profesional”.

Además de los autores antes mencionados, Mata (1987), Bonilla (1983). Gordillo (1979), entre otros,
señalan diferentes condiciones como son la confidencialidad, liderazgo, actualización, empatía, entre
otras. Con el fin de obtener mayor claridad, en este estudio, se enmarcan los siguientes aspectos:
aptitudes, intereses y actitudes.

El que la persona orientadora posea las características destacadas anteriormente permite la


proyección de su identidad profesional de forma responsable, lo cual originará su consolidación y a su
vez, la identidad de la disciplina.

a. Las aptitudes
Son muchos los autores que se han referido a este término. Bohoslavsky (1984) lo relaciona con el
rendimiento. Rivas (1988), lo señala como disposiciones hereditarias y distingue las aptitudes en
innatas y adquiridas.
López (1989:32) las define como “la condición o el conjunto de características sintomáticas de la
habilidad de un individuo para adquirir con algún entrenamiento cierto conocimiento o destrezas” Crites

31
(1974:40), propuso su empleó “como término genérico que abarca tanto la aptitud como la habilidad y
la destreza.”
Tomando como base la definición de Crites, se puede decir que, a pesar de ser las aptitudes y las
habilidades innatas y las destrezas aprendidas, los tres términos se entenderán como uno mismo.
Autores como Villarreal (1988), Shertzer y Stone (1972), Bonilla (1983) y Rogers (1984), establecen
algunas de las aptitudes deseables para la persona profesional en Orientación, éstas las siguientes:
Habilidad de comunicarse, de escucha, de empatía, de comunicación asertiva, capacidad de observación,
sensibilidad.
Dentro de este listado se podrían enumerar muchas más, aquí se nombran las más representativas.
La comunicación incluye todos los aspectos mencionados anteriormente, y es la principal habilidad
que debe poseer la persona orientadora, pues debido a un buen ejercicio de ésta, se propicia
relaciones saludables, sean éstas entre la familia, amigos, pareja o en las relaciones de ayuda.
Una comunicación adecuada se compone de varios elementos: uno de ellos es la transmisión de
sentimientos; esto implica expresar sentimientos acerca de alguien; aceptar los sentimientos de una
manera apropiada; ser capaz de comunicarse claramente para poder ser entendido y, el último
aspecto importante. es ser afirmativo con respecto a lo que se cree y se quiere sin agredir a los
demás.

La comunicación involucra la habilidad de escucha relacionada de manera directa, con el concepto de


respeto a las conductas verbales y no verbales, esto lo demuestra la persona orientadora cuando
brinda atención individual o grupal.
Unido a lo anterior, es indispensable que dicho profesional posea la capacidad de ponerse en el lugar
de la persona orientada y tratar de ver el mundo como ella lo ve; captando el sentido objetivo y
personal de lo que ésta expresa en forma verbal y no verbal. Por lo consiguiente, debe ser mostrar
honestidad al ¡ expresar sentimientos e ideas, de tal forma que la relación interpersonal sea más
enriquecedora para ambos, respetando, a su vez, los derechos de los demás. Una conducta asertiva
es propia de una persona con confianza en sí misma, lo que le proporciona un sentimiento de
seguridad en sus relaciones con otros.
Por otro lado, es necesario que la persona orientadora esté atenta y visualice todas las situaciones de
su entorno, a fin de lograr percibir el efecto que sus palabras o gestos producen en la persona
orientada; haciéndole de esta forma más sensible.

b. Los Intereses
Todos los seres humanos desarrollan diferentes intereses hacia determinados objetos, situaciones o
personas. Estos tienen una relación muy estrecha con las motivaciones. Nada es interesante por sí
mismo. English y English (1992:280), afirman: “la palabra interés proviene del latín inter-esse, Inter.-
sum, que significa estar entre en el intervalo, mediar. Para Claparéde, citado por Super (1967:13), ”el
interés es el síntoma de una necesidad, es un instinto, una necesidad que tiende a satisfacerse”. López
(1989:32), plantea: el interés “designa una correspondencia entre ciertos objetos y las tendencias del
sujeto, tiene sus raíces, motivos y necesidades y un matiz netamente emocional. Su carácter es
dinámico”.
De acuerdo con Ribot citado por Cortada (1980:67), el término interés significa “las necesidades físicas
e intelectuales del hombre que condicionados biológicamente no solo actúan en la vida personal, sino
también en la profesión”.
32
El interés hacia una profesión puede darse en concordancia con las aptitudes o en desacuerdo con
éstas. En general, cuando se tiene buena aptitud para algo, también surge el interés hacia ese objeto
o actividad, pero a veces las personas, aún teniendo capacidad suficiente para algo, debido a las
circunstancias o motivos muy complejos, generalmente de carácter emocional y a menudo
inconsciente, no sienten el menor interés hacia las actividades que permitirían la expresión de esas
aptitudes.

De lo anterior se deriva que los intereses de las personas profesionales en Orientación están
estrechamente relacionados con las aptitudes poseídas y las actitudes demostradas.

Al respecto Super (1967:14) plantea lo siguiente:


«existe en Orientación una cierta lucha entre dos tendencias: las que tienen en cuenta sobre todo las
aptitudes y las que considera ante todo las inclinaciones... sin embargo, conocer los intereses de una
persona no es tan fácil como se cree comúnmente.. Sería no obstante un error creer que los distintos
intereses y deseos que se hayan podido comprobar en un individuo, ya sea en una época determinada de
su vida, o en el curso de su evolución, podrían siempre reducirse a un simple denominador común”.
Los intereses de estos profesionales suelen ser muchos y muy variados. Esto va a depender
básicamente de su personalidad y del entorno social en que desenvuelven. Para enumerarlos se
necesitaría consu1tar a cada uno de ellos y ellas , y las respuestas serían tan variadas como la cantidad
de profesionales existentes. Sin embargo, en cada profesión se requieren ciertos intereses
específicos.
Para la persona orientadora dada su actividad, se puede mencionar su interés por: El ser humano
como sujeto de estudio de la profesión. Ayudar a los demás. Ser formador e informador. Fortalecer el
desarrollo de destrezas de las personas. Facilitar una comunicación adecuada. Ser agente de cambio.
Percibir al ser humano como un todo. Facilitar a la persona habilidades para que afronte sus propias
tareas de desarrollo.
c. Las Actitudes
Las actitudes pueden ser definidas de diversas maneras, pues este término toma varios significados,
el cual depende del contexto utilizado. Por ejemplo se puede asociar con la hostilidad o indiferencia
de las personas y/o también puede describir una realidad física o psicológica.
Las actitudes fundamentan una parte de la personalidad e influyen en el comportamiento humano.
Se revelan a través de formas de expresión verbal y no verbal y es ésta última su principal
característica.
Las relaciones establecidas por medio de las actitudes de las personas están determinadas en su
mayoría, por el sistema normativo socio-cultural del que se forma parte, provocando actitudes
apropiadas según la sociedad y su moralidad.
El sistema de valores es una pieza integrante de la identidad personal; al mismo tiempo, el origen de
las actitudes fundamentadoras del comportamiento.
Los valores y actitudes son transmitidos por la familia. A menudo, son cuestionados por el individuo
al incorporarse a los diferentes grupos sociales. Sin embargo, aunque las actitudes lleguen a
modificarse, es indiscutible la influencia de la familia donde se construyen las bases de la
personalidad.
Lo anterior se pone de manifiesto en el sentido de identidad demostrado por la persona orientadora,
lo que a su vez se expresa mediante las actitudes.
33
Obtener las actitudes y destrezas para dirigir una relación de ayuda exige, sin duda, una constante
evaluación y actualización de la labor ejecutada con miras al crecimiento personal profesional, así
como a una identidad profesional.
Brenes (1976: 28) asegura que, “la actitud está ligada a un rol personal espontáneamente
desempeñado, sin reflexión previa como una constante de la personalidad. Desde este punto de vista
puede hablarse de actitud latente o estado de ánimo, cuando ésta, basada en opiniones y creencias
sistematizadas precede al problema o a las cuestiones que llevarán a actuar según comportamiento
determinado”.
Por otro lado Bergeron (1983:90), las define como una “predisposición a reaccionar de una manera
sistemática favorable ante ciertos aspectos del mundo que nos rodear”, el mismo autor considera que
las actitudes están compuestas por tres elementos relacionados, pero distintos a la vez:
A. Un elemento cognoscitivo: una idea, un conocimiento, una creencia cualquiera concerniente al
objeto de la actitud.

B. Un elemento afectivo: Se refiere a las emociones o sentimientos que surgidos en cuando el


individuo se coloca frente al objeto, o simplemente piensa en él. El término “emoción” implica,
corrientemente, una reacción fisiológica.

C. Un elemento de comportamiento: no es una acción sino una tendencia hacia la acción, en la cual la
actitud puede ser favorable y trata de acercarse al objeto, o desfavorable y por el contrario tratar de
alejarse del mismo.

En este estudio, la actitud se puede operacionalizar como la posición personal ante determinadas
situaciones, que las personas orientadoras deberían poseer para un mejor ejercicio de su profesión.
Entre ellas pueden mencionarse las señaladas por autoras como Gordillo (1979), Tyler (1979) y Mata
(1987): Conocimiento personal. Autenticidad Sinceridad Confidencialidad. Aceptación positiva e
incondicional. Comprensión Apertura. Flexible al cambio. Actualización Disposición para trabajar en
equipo. Responsabilidad Ética.

Es vital en la relación orientado- orientado proyectar de forma adecuada, dichas actitudes. De allí la
importancia que la persona profesional en orientación posea un conocimiento claro y completo
posible de sus deseos, temores, prejuicios, con el fin de reconocer, aceptar las potencialidades y
limitaciones personales. De esta forma podrá tener congruencia entre lo que piensa, siente, actúa y/o
que proyecta a los demás mediante su conducta y sus palabras. Fomentando a su vez un ambiente de
confidencialidad. Donde se respete y guarde completo sigilo de la información brindada por la
persona orientada.

Unido a lo anterior y con el fin de proporcionar una mayor efectividad en la relación de ayuda, la
persona profesional no debe descuidar características como son la aceptación de la persona
orientada tal y como es, con sus valores, actitudes, preferencias e intereses, para que así se le facilite
la comprensión clara y completa de lo que ésta da a conocer.Por otro parte la persona orientadora
debe poseer una amplitud de criterio.

De manera que la persona orientada se sienta con confianza de expresar todo cuanto le acontece sin
34
ningún temor, tabú o defensa. Además, es necesario permitir la adquisición de la capacidad de
adaptarse a los cambios acaecidos en la sociedad, organización o estructura donde se desenvuelve.
El preparar y el renovar constantemente los conocimientos y destrezas es una de las formas ideales
para tener mi mayor enfrentamiento a esos cambios, así como también, la disposición y capacidad de
este profesional para trabajar en forma conjunta, productiva y satisfactoria con profesionales de la
misma disciplina y con los de otras profesiones.
Todas las características deben enmarcarse dentro de las normas éticas personales y aquellas propias
de la disciplina de Orientación y que dirigen a su vez la manera de actuar en los diferentes ambientes
de desenvolvimiento.
Cuando los actos profesionales no concuerdan con las normas éticas que guían al orientador u
orientadora se puede afirmar que presenta una actitud no ética ante su ejercicio, producto de la
ignorancia o de una elección errada, la cual trae, como consecuencia, las intervenciones
caracterizadas por la falta de atención y la irresponsabilidad.
Shertzer y Stone (1972), mencionan, como ejemplos de actitudes no éticas en el ejercicio profesional:

a. El lucro personal; cuando existe la necesidad personal de autopromoción, para conservar la


seguridad y el estatus.
b. El empleo de criterios erróneos debido a experiencias no supervisadas correctamente.
c. El compartir confidencias hechas por otros profesionales, colegas, o de los orientados sobre
conductas antisociales;
d. El ignorar la información técnica.
e. El ignorar los propios valores o los que la persona orientada expresa de una u otra forma.
f. El enseñarles sus propias filosofas de vida con sus reglas morales y principios éticos.

Como se puede observar, son muchas las condiciones personales y profesionales, las cuales deben
tomarse en cuenta para ser una persona orientadora, algunas de ellas son parte de la personalidad de
la misma, otras son aprendidas durante su formación académica y otras se desarrollan con la
experiencia laboral.

Resulta ambicioso pensar que las personas orientadoras poseen todas las características descritas en
este apartado, ya que como asegura Bonilla (1992:339): “hablar de condiciones personales y
cualidades es un riesgo porque tendemos a caer en listados absurdamente perfectos, como si nos
refiriéramos a arcángeles o querubines y no a los seres humanos y cotidianos que somos ustedes y
yo, a los normales que somos los orientadores.
Sin embargo, en este mundo que hemos descrito, con esas características particulares de dinamismo
y cambio e integración, diversidad y acumulación del conocimiento, estos seres normales y cotidianos
también debemos ser bastante especiales si queremos ser orientadores”.

Es importante que las personas orientadoras realicen un proceso de introspección; con el fin de
autoevaluarse y descubrir sus fortalezas y debilidades; respecto a su desempeño: pues en la medida
que lo logre podrá clarificar su identidad profesional y a la vez de la profesión, tema descrito con
mayor amplitud en el apartado siguiente.

35
Concepto de identidad
La “búsqueda de identidad”, es un tema asociado, principalmente con investigaciones realizadas por
Erikson. En dichos estudios se menciona esta búsqueda aún cuando sea una preocupación a lo largo
de la existencia del individuo, alcanzando su relevancia durante la adolescencia, dado los cambios
físicos, psicológicos y sociales ocurrentes en la persona.
“La identidad, por tanto, se refiere a una integración de papeles (Dicaprio, l987: 189), que le permite al
individuo aceptarse y ser aceptado por el circulo de personas importantes para él”. Es también “todo
aquello que la persona con todo derecho y seguridad, puede arrogarse como propio: su posición social,
su nombre, su personalidad y los actos de su vida...” Babbitt, citado por Klapp (1973:6).

La clarificación de la identidad, le permite al individuo tener mejores perspectivas de éxito en el


desarrollo de si mismo a lo largo de su existencia. No solo se desenvuelve normalmente y con menos
tropiezos, sino que suele ser menos propenso al estrés; muestra un nivel más alto de autoestima y
presenta un mayor número de características típicas las cuales revelan una buena salud mental y un
desarrollo psicológico normal. Erickson, citado por Papalia (1992:564), afirma que “para formar la
identidad el yo organiza las habilidades, necesidades y deseos de la persona y ayuda a adaptarlas a las
demandas de la sociedad”.

Otros autores investigadores de la identidad como Klapp (1973), Newman y Dicaprio (1987) coinciden
con sus definiciones, al referirse a dos componentes distintivos, a saber: Un factor individual: las
representaciones que el sujeto tiene de si mismo y, un factor social: las percepciones que tienen los
demás de él.
En cuanto a lo individual, según Erikson (1974:71), “la identidad incluye la de todas las identificaciones
sucesivas de aquellos años tempranos, en los cuales el niño quería ser (y era con frecuencia obligado
a ser) como la gente de la que dependía”.
En el aspecto social, cuando el individuo no recibe apoyo y seguridad de su contexto socia], queda
imposibilitado para decidir con pleno derecho y certeza algo sobre si mismo. “Sus afirmaciones de
identidad son como moneda circulante, la cual no es fidedigna si los demás no la reconocen y la
aceptan,’ (Klapp, 1973:6). Es decir, se necesita cierta confluencia o armonía entre lo que la persona se
atribuye a sí misma y/o que los demás le conceden, para la afirmación dc su identidad.
Logra su identidad aquella persona después de experimentar una crisis, una vez resuelta por sus propios
medios y comprometiéndose seriamente y por convicción, consigo mismo y con los demás. Al igual que
con una ocupación, una ideología y con un determinado número de conceptos e ideas, en el orden
personal, moral, social y espiritual.

Por lo tanto, la identidad se constituye en un factor de influencia profunda y universa], respecto al


funcionamiento de la personalidad, pues es el hilo conductor de toda actividad y propósito
desarrollado por la persona durante su vida, quedando ésta estampada en todo cuanto realiza.
La formación de la identidad es un proceso altamente complejo llevado a cabo en un largo periodo y,
a menudo, el individuo es víctima de circunstancias que no puede controlar. Propiciando difusión y
confusión de roles. Erikson, Citado por Dicaprio (1987:191) subraya: “la identidad se relaciona con la
elaboración de compromisos a largo plazo”, los cuales obligan al joven a tomar opciones y decisiones
con creciente urgencia.
A su vez lo llevan a comprometerse para toda la vida la elección de una carrera es una de ellas. Si
36
tiene éxito ese proceso (de un sentido de identidad) “los individuos se convencen que tenían que
convertirse en lo que son, no existe otra manera de ser para ellos; os más, sentirán que la sociedad
los ve de esa forma”.(Erickson en Dicaprio, 1987:192) Esta convicción implica el sentirse integrados
consigo mismos y a gusto en relación con su ambiente físico y social.

Erikson, citado por Papalia (1992), atribuye dos virtudes humanas muy importantes: devoción y
fidelidad para conseguir un sentido sano de identidad. Sin un firme sentido de ésta, la persona no
puede ser leal a nada ni nadie; de allí que todo profesional claro y seguro de su ejercicio podría
alcanzar lo que a continuación se explica: una identidad profesional.

Identidad profesional
Todo profesional, identificado con la disciplina elegida, manifiesta un deseo de defender su
profesión, la formación personal y académica recibida y la eficacia de su quehacer. En el rol
profesional la persona orientadora carece algunas veces de esa claridad, por lo que asume funciones
no correspondientes a su ejercicio, en otras ocasiones, existen tareas propias de ésta, las cuales son
realizadas por otros y otras profesionales.
En este apartado, se pretende dar una visión generalizada del significado del término “identidad”;
luego, la definición de una “identidad profesional” relacionada con la identidad de la Orientación. Los
ámbitos de trabajo hacia los cuales se extiende, sus funciones generales, la ética, factores todos que
dan consistencia para el goce de una identidad profesional clara.
Al referirse a la identidad profesional es necesario, analizar la importancia del trabajo en la vida de las
personas, pues según se sienta involucrado con la ocupación elegida, así reflejará su actitud hacia su
ejercicio profesional.
El ser humano en la etapa adulta, se da cuenta que como persona, se abre ente sus ojos la
responsabilidad verdadera de su vida, pues debe hacerle frente a los retos aparecidos en su camino,
pudiendo elegir adecuadamente o fallar.

El trabajo es una parte importante en la vida de las personas, no solo como el medio de subsistencia,
sino como elementos involucrados dentro de la sociedad para alcanzar su autorrealización.
En el momento de realizar una elección vocacional un individuo es necesario, que tome en cuenta sus
verdaderos intereses, habilidades, destrezas y necesidades, pues el trabajo representa una forma de
satisfacción y una forma de poner a prueba las características antes mencionadas.

Una profesión permite al ser humano el fortalecimiento de su propia identidad por medio de las
amistades que construye, de los valores mostrados, de sus aptitudes desarrolladas, intereses
presentados, de su propio desenvolvimiento personal en el ámbito laboral, que le facilitan además,
identificarse plenamente con la función realizada, así como con la profesión elegida.

López (1989), menciona una identidad vocacional, se define por medio de roles ocupacionales. El rol
laboral es el aspecto dinámico del estatus y está muy relacionado con la conducta esperada del
individuo en función de su labor. Esta identidad, puede entenderse como la percepción de si mismo a
lo largo del tiempo en términos de los roles ocupacionales; y la identidad expresa, de alguna manera,
una integración entre el ideal de la vida para el yo y el ideal que la sociedad espera de él.

37
La persona orientadora logra su identidad profesional a partir de la construcción de su identidad
personal, en la cual ha venido trabajando toda su vida. A su vez, la identidad de la profesión se elabora a
partir de la identidad profesional de la persona orientadora, unida a la identidad profesional de sus
colegas.

El desarrollo de la identidad, como menciona López (1989:14), “depende de las tempranas


identificaciones; de las crisis psicosociales ligadas a las distintas etapas de evolución de la
personalidad y a la congruencia entre los valores de la Sociedad y del individuo”. Por lo tanto, la
solidez de la identidad se manifiesta a través de las actitudes, las cuales, afirma a Pereira (1994), se
aprenden de las experiencias vividas y del tipo de interacción social que se mantenga. Sus
expectativas, las experiencias previas en otros ambientes, las oportunidades de éxito y el
sentimiento de seguridad y aceptación experimentadas en su trabajo influirán en la actitud hacia la
profesión elegida.

La persona profesional en Orientación desarrolla actitudes éticas hacia su ejercicio, por lo cual, como
persona, debe primero poseer principios morales claros, congruentes con sus actitudes, y por otro
lado aprender a encarar sus propias frustraciones, temores y desengaños, ser sincero y leal en el
momento de atender a la gente con la cual entra en contacto. Alguien preocupado por el ser
humano, pero que no teme mantener sus ideas y hacerlas valer ante la adversidad.

Todo ello por cuanto, ha logrado aclarar y proyectar su identidad profesional; definición que para
efectos de este estudio, se entenderá de acuerdo con Newman (1973:29), como, “...una relación
recíproca en cuanto abarca un permanente ser igual a sí mismo; como un permanente participar de
rasgos característicos determinados y específicos del grupo».

Esta definición conceptual, puede operacionalizarse como un paralelismo; entre las condiciones
propias de la persona orientadora (intereses, aptitudes y actitudes) y el perfil demandado por la
profesión, dentro del marco social en el que se desenvuelve.

Fuente: Chávez Raquel, Masís Adela, Mendoza Georgina, Quesada Mariella. (1998). La identidad
profesional de la persona orientadora. Memoria del seminario de graduación, para optar por el grado
de licenciatura en ciencias de la Educación con énfasis en Orientación. Universidad de Costa Rica,
Facultad de Educación. Escuela de Orientación y Educación Especial.

El PERFIL PROFESIONAL EN ORIENTACION

Concepto de perfil: Conjunto de rasgos o características de una persona relacionados con una
determinada profesión, ocupación o trabajo. ¿Qué conocimientos poseemos? ¿Qué sabemos hacer?
¿Cómo nos comportamos como profesionales?

38
CONOCIMIENTOS QUE DEBE POSEER LA PERSONA PROFESIONAL
EN ORIENTACION
Psicología: Orientación: Educación y Pedagogía:
• Evolutiva: del desarrollo • Su evolución histórica. • Teorías de la educación
• Diferencial: teorías de • Competencias profesionales • Procesos y estilos de
la personalidad. • Teorías, enfoques modelos de aprendizaje.
• Social: dinámica de orientación para el trabajo con • Diseños curriculares.
grupos. diferentes poblaciones. • Necesidades educativas
• Educativa: Teorías del • Teorías del desarrollo especiales.
aprendizaje vocacional • Factores biopsicosociales
• Teorías y estrategias de que influyen en rendimiento
intervención con diferentes y éxito escolar.
poblaciones. • Principios de la
• Estructuras y sistemas de Administración Educativa.
orientación.
• Modalidades de intervención
• Técnicas y procedimientos de
orientación.
• Planificación y evaluación de
proyectos.
Sociología: Economía: Derecho:
• Estratificación social. • Estructura económica y • Legislación laboral.
• Organización social. mercado de trabajo. • Desempleo y sistemas de
• Sociología de las • Estructura laboral y seguridad.
ocupaciones. empresarial. • Ética profesional.
• Ambiente social de los • Políticas de mercado laboral. • Normas que regulan el
grupos. ejercicio profesional
Filosofía: Antropología: Investigación:
• Premisas ontológicas • La cultura, el arte, la moral, los • Paradigmas y procesos de
• Premisas usos, costumbres, creencias, investigación social.
epistemológicas: origen mitos, estereotipos, los • Estadística
y posibilidad del valores, hábitos. • Técnicas e instrumentos de
conocimiento. • La visión del mundo y la investigación.
• Corrientes filosóficas: realidad que tienen los sujetos
Humanismo,
existencialismo,
fenomenología…
HABILIDADES QUE DEBE DEMOSTRAR LA PERSONA PROFESIONAL
EN ORIENTACION

39
• Entrevistar. • Analizar el mercado de trabajo.
• Analizar y evaluar el potencial de los • Analizar puestos de trabajo.
sujetos. • Trabajar en grupo y equipo.
• Diagnosticar. • Negociación.
• Gestionar, analizar y compartir • Liderazgo.
información. • Tomar decisiones con seguridad.
• Planificar, organizar y evaluar el • Asesorar en forma individual y grupal
trabajo. • Competencia interpersonal.
• Procesar datos. • Vencer obstáculos con fortaleza, tenacidad y
• Investigar, organizar y presentar perseverancia.
información. • Analizar y sintetizar.
• Actuar con empatía • Aportar en forma constructiva para la solucionar
• Trabajar con grupos. problemas y resolver conflictos.
• Equilibrio personal. • Incentivar la motivación de de las personas.
• Comunicarse en forma oral y escrita • Promover la superación personal.
• Manejo de la frustración.
• Competencia intra e intepersonal.
• Enfrentar críticas
ACTITUDES Y VALORES QUE DEBE DEMOSTRAR
LA PERSONA PROFESIONAL EN ORIENTACION
• Respeto a las diferencias individuales y sociales.
• Confidencialidad.
• Empatía.
• Respeto a la autonomía de las personas.
• Solidaridad.
• Responsabilidad personal y social.
• Altruismo.
• Visión positiva hacia el trabajo en equipo.
• Aprendizaje continúo y desarrollo profesional.
• Flexibilidad mental y emocional.
• Apertura, tolerancia y disponibilidad.
• Auto aceptación de las fortalezas y debilidades.
• Autocrítica y autoevaluación
• Congruencia entre lo que experimenta, siente, piensa y actúa.
• Confianza y respeto por el potencial de crecimiento y desarrollo individual.
• Autoconciencia de la influencia de los propios prejuicios: de sexo, étnicos, de clase social,
otros.
• Interés y actitud crítica ante los cambios socio-económicos del entorno.
• Aceptación incondicional de las personas como seres independientes.
• Coherencia entre el discurso y la acción.
Rafael Antonio Guevara Villegas. 2006

40
EL PERFIL DE FORMACIÓN LA PERSONA PROFESIONAL EN ORIENTACION EN LA UNIVERSIDAD
CATÓLICA.

¿QUÉ DEBE CONOCER?


Conocimientos adquirir con respecto a:

 El desarrollo histórico, objeto de estudio, fundamentos teóricos y filosóficos de la Orientación


como disciplina de las Ciencias Sociales y de la Educación.
 El desarrollo humano “normal” y crisis presentes en las diferentes etapas y tareas evolutivas.
 Principios del Curriculum y su relación con el objeto de estudio de la Orientación
 Epistemología y su relación con el objeto de estudio de la Orientación.
 Principios de la Administración aplicados a la Orientación.
 Enfoques de prevención y atención de problemas psicosociales.
 Necesidades Educativas Especiales.
 Teorías, estrategias, técnicas e instrumentos para la orientación vocacional.
 Paradigmas de investigación en las ciencias sociales.
 Principios Educativos y Pedagógicos.
 El trabajo interdisciplinario y transdisciplinario.
 Enfoques teóricos y metodológicos para el trabajo con familias.
 Enfoques teóricos y metodológicos para el abordaje de la orientación individual y grupal.
 El asesoramiento Pedagógico.
 Los procesos de cambio.
 Informática aplicada a la Orientación.

¿QUÉ DEBE SABER HACER?


Habilidades y destrezas que debe adquirir y/o fortalecer:

• Comunicarse asertivamente.
• Analizar crítica y creativamente la realidad.
• Descubrir, construir y reconstruir conocimientos
• Observar en forma objetiva.
• Establecer empatía.
• Tener autocontrol ante las diferentes situaciones que debe enfrentar.
• Escuchar sin emitir juicios de valor.
• Expresar y aceptar los sentimientos de una manera adecuada.
• Planificar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar las diferentes acciones y proyectos.
• Involucrar y persuadir a los diferentes actores educativos en cuanto a la función orientadora que
les corresponde.
• Tomar decisiones ante diferentes situaciones.
• La solución de conflictos y la negociación.
• Promover en el educando las habilidades para que afronte sus propias tareas de desarrollo.
• El asesoramiento a los diferentes actores educativos.
• Desarrollar su propio estilo de liderazgo.
41
• Aplicar procedimientos y técnicas de investigación.

¿CÓMO DEBE SER?


Actitudes y valores a fortalecer y demostrar:

• Credibilidad en la capacidad que tiene el ser humano para crecer y desarrollarse holísticamente.
• Percibir a las personas como una totalidad que requiere un desarrollo integral.
• Ayudar a las personas y estar en disposición de recibir ayuda.
• Ser agente de cambio.
• Compromiso, responsabilidad y superación personal y profesional.
• Autenticidad en la relación con los diferentes actores educativos.
• Comprensión y apertura, ante las situaciones y necesidades de los demás.
• Disposición para trabajar en equipo.
• Respeto y aceptación de las diferencias personales, sociales y culturales.
• Respeto a la confidencialidad y a la confianza de las y los orientados.
• Autocrítica, autoaceptación, autoestima.
• Solidaridad ante las diferentes situaciones de los actores de la comunidad educativa.

5.4 EL DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS COMO PARTE DE LA FORMACION


PROFESIONAL

Introducción

Chaves y otras (1998) refiriéndose a la formación del profesional en Orientación, manifiestan que
toda persona orientadora proyecta dentro de su labor características en cuanto a conocimientos,
habilidades y actitudes; de ahí que muchos autores se hayan referido a esas características deseables
de éste. Para Tyler (1979), este profesional debe comunicar aceptación, comprensión y sinceridad;
Rogers (1984), concuerda con la autora antes mencionada, pero lo denomina aceptación positiva e
incondicional, comprensión empática y autenticidad.

Por otro lado, Shertzer y Stone (1972:169-170) señalan que idealmente estos profesionales deberían
ser: “pacientes, sensibles, emocionalmente estables, objetivos, respetuosos e inspirar confianza,
también deben tener fe en el ser humano y compromiso con sus valores, conocimiento del mundo,
amplitud de criterio, comprensión del funcionamiento del yo y responsabilidad profesional”.

Además de los autores antes mencionados, Mata (1987), Bonilla (1983). Gordillo (1979), entre otros,
señalan diferentes condiciones como son la confidencialidad, liderazgo, actualización, empatía, entre
otras.
Autores como Villarreal (1988), Shertzer y Stone (1972), Bonilla (1983) y Rogers (1984), establecen
algunas de las aptitudes deseables para la persona profesional en Orientación, entre ellas las
siguientes: Habilidad de comunicarse, de escucha, de empatía, de comunicación asertiva, capacidad
de observación, sensibilidad.

42
Autoras como Gordillo (1979), Tyler (1979) y Mata (1987) indican que las personas orientadoras
deberían poseer para un mejor ejercicio de su profesión: Conocimiento personal, Autenticidad,
Sinceridad, Confidencialidad, Aceptación positiva e incondicional, Comprensión. Apertura.
Flexibilidad al cambio. Actualización. Disposición para trabajar en equipo. Responsabilidad. Ética.

De acuerdo con lo anterior la importancia que la persona profesional en orientación posea un


conocimiento claro y completo posible de sus deseos, temores, prejuicios, con el fin de reconocer,
aceptar las potencialidades y limitaciones personales. De esta forma podrá tener congruencia entre lo
que piensa, siente, actúa y/o lo que proyecta a los demás mediante su conducta y sus palabras.
Fomentando a su vez un ambiente de confidencialidad. Donde se respete y guarde completo sigilo de
la información brindada por la persona orientada.

Definición de competencia
Spencer & Spencer (1993) consideran que una competencia es una característica subyacente de un
individuo que está relacionada causalmente aun criterio de referencia de desempeño superior en un
trabajo o estudio, las cuales tienen que ver con = las características personales (motivos, rasgos,
autoconceto) = Conducta (conocimientos (saberes), habilidades (saber hacer) = Rendimiento en
desempeño (estudiantil
o profesional) = Aspiración a: DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Definición de competencia profesional


“Es la capacidad de una persona para combinar y utilizar conocimientos, saberes hacer y habilidades,
y así llevar a cabo exitosamente una actividad profesional determinada, obteniendo los resultados
esperados” (Le Boterf, 1990)

¿Cuáles habilidades debe desarrollar un profesional en Orientación?

Habilidades generales
• Sintetizar y resumir información de diferentes fuentes.
• Extraer elementos o conceptos claves del material informativo extenso
• Estructurar información ambigua y desorganizada
• Traducir información a conclusiones, recomendaciones o planes de acción significativos.
• Elaborar y evaluar argumentos.
• Planificar, ejecutar y evaluar programas y proyectos.

Habilidades interpersonales
• Introspección y autoevaluación: Reconocer y controlar emociones, desarrollar la capacidad de
introspección, autocrítica y autorregulación.
• Sociales: Mostrar comprensión y respeto por los sentimientos de otros, interesarse en lo que la
persona dice, por qué lo dice y se comporta como lo hace.
• Negociación: Identificar metas comunes de diferentes posiciones; presentar la propia posición sin
tratar de imponerla, examinar las opciones y alternativas.
• Liderazgo: Comunicar pensamientos y sentimientos que subyacen a una posición, estimular,
persuadir, convencer con criterios fundamentados.
43
• Trabajo en equipo: Contribuir con ideas y esfuerzo; motivar a los integrantes del equipo, resolver
las diferencias para el beneficio del equipo, capacidad de introspección para reconocer las propias
debilidades y fortalezas, comprensión de los pensamientos y sentimientos de los demás.
• Aceptación y respeto por la diversidad: Trabajar con personas de diferentes contextos étnicos,
sociales, educativos y políticos. Comprender las diferencias culturales; comprender que las
personas tienen distintas perspectivas, visión del mundo y de la realidad.
Entender que las personas formadas en diferentes disciplinas pueden tener miradas muy
diferentes frente a un mismo fenómeno y problema.
La habilidad para asumir distintas perspectivas y facilitar la interacción entre individuos diversos.

Proceso de desarrollo de competencias.

1. Reconocimiento: El estudiante debe ser capaz de identificar la competencia cuando ésta se le


demuestra. “ se como es”
2. Comprensión: El estudiante debe ser capaz de ver como una competencia dada causa un
resultado de excelencia. “Se lo que significa”
3. Auto evaluación: El estudiante debe entender cuándo usar esa competencia y cuanto la
requiere en un trabajo específico. “Se en qué proporción la tengo”
4. Práctica: El estudiante debe practicar conductas o habilidades que se asocian con la
competencia, en una atmósfera de apoyo.” Se qué practicar”
5. Aplicación: En ejercicios relacionados con el trabajo (simulaciones) el estudiante examina
situaciones y decide qué competencia se requiere. “Tengo un plan de desarrollo”
6. Retroalimentación: La retroalimentación oportuna crea una estimación realista de si mismo,
que conduce a los próximos pasos para el desarrollo. “Se lo que estoy haciendo y los
resultados que estoy obteniendo.”

Referencias bibliográficas.
Chávez, Ry otras (1998). La identidad profesional de la persona orientadora. Memoria del seminario
de graduación, para optar por el grado de licenciatura en ciencias de la Educación con énfasis en
Orientación. Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación. Escuela de Orientación y Educación
Especial

Huerta J, J y otros. (sf) Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales.

Scharager G, J (sf) Desarrollo de habilidades en estudiantes de Psicología. Chile: Editorial de la


Esuela de Psicología. Pontificia Universidad Católica de Chile

44

También podría gustarte