Está en la página 1de 5

Metodología

● Talleres.
● Clases participativas: debates, trabajo en grupo o individual, lluvia de ideas, conversatorios,
fichas de trabajo, exposiciones, entre otros.
● Informes de lectura.
● Investigación fuera del aula.
● Dinámicas de motivación.
● APA 6° edición.

Evaluación
Rubros %
Exposición tema- Taller 40%
Informes de lectura (2) 20%
Interpretación de un poema 10%
Infografía 10%
Trabajo cotidiano 10%
Foro 10%
Total 100%

Exposiciones. Talleres en clases participativos. (Tema asignado)


Grupos de 2 0 3 personas (si el grupo es de menos de 10 estudiantes será individual) Utilizar
estrategias novedosas de enseñanza- aprendizaje. Investigar el tema asignado. Presentar
bibliografía consultada. Aspectos a evaluar: Dominio del tema, material de apoyo, técnica
aplicada y creatividad.

Nota: Es sumamente importante la participación de todos los alumnos en las actividades, ya que
se tomará en cuenta para la asignación de los puntos correspondientes (5 puntos)

Infografía
Se realizará una selección de imágenes sobre que es la literatura infantil. Dichas imágenes las
seleccionará cada estudiante de internet o de algún documento que desee. Aspectos para evaluar:
que se resuma adecuadamente la información en las imágenes. En el cronograma se indica fecha de
entrega.

Extra clase-Informe de lectura


Es individual, dos informes de lectura, se realizará con el siguiente cuadro cada lectura:
1. ¿Por qué es importante la lectura en la sociedad?
2. Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer.

Copia textual de una cita Indicar que pretende el autor


Aporte personal.
bibliográfica del autor. en la cita bibliográfica.
Aspectos a evaluar: Sigue instrucciones, dominio del tema, trabajo escrito y concordancia en las
ideas con respecto al tema. En el cronograma se indica la fecha de entrega. No se permite el informe
de lectura que existe en internet. Debe ser escrito por cada persona.
Pasos para realizar un informe de lectura:
1. Título del informe o de la obra.
2. Introducción: Se presenta la obra o el libro y una oración tópica (habla de la idea principal) a
partir de la cual se realizará el análisis.
3. Desarrollo. Incluye un resumen del contenido de la obra, análisis de la conexión de los
sucesos y motivación de los personajes.
4. Conclusión: Se realizará un replanteo de la oración tópica de la introducción, con su opinión
personal de lo leído.

Trabajo cotidiano
Es sumamente importante la participación de todos los alumnos en las actividades, ya que se tomará
en cuenta para la asignación de los puntos correspondientes (10 puntos). Debe hacerse visible de
una u otra manera, considerando la hora de inicio, aportes al tema, aclaración de dudas y otros
De acuerdo con el Reglamento de la Universidad sobre la asistencia, justificar las ausencias en caso
de no asistir por alguna razón especial o emergencia.

Foro
Leer el documento que se encuentra en recursos sobre La literatura para niños y niñas: de la
didáctica a la fantasía y realizar dos comentarios de este en clase. Además, debe enviar por escrito
sus comentarios con portada. Puede ampliar su conocimiento con material de internet, pero debe
utilizar sus propias palabras. Valor: 10 puntos.

Interpretación de poema

El alumno busca un poema de su escritor preferido y lo interpreta en clase de la siguiente manera:


1. Identificar la forma y la métrica.
2. Discutir el tema, el lenguaje y la decoración.
3. Observar el lenguaje y las imágenes.
4. Determinar el contexto y el estilo.
CRONOGRAMA
PRE – 15 LITERATURA INFANTIL
Profesora: Mirtha Loría Núñez correo: mir1165@hotmail.com Cel. 86281634

Sesión Fecha Contenido temático


#1 20-09-2022  Bienvenida
 Escuchamos la canción “La fuerza de sus sueños”
 Observamos el video del cuento “Yo quiero una mamá robot”
 Presentación personal.
 Análisis del cronograma del curso.
 Evaluación del curso
 Introducción y conceptualización del curso.
 Realización de algunas actividades como punto de partida para
el estudio y la conceptualización de la Literatura Infantil
Leyenda: “Un llamado fatal”
 Asignaciones de grupos de trabajo.
 Estructura del trabajo escrito y exposición. Es una clase tipo
taller
 Explicación de que cada taller-trabajo debe realizarse con
portada y debe ser explicado ampliamente.
 Elaboración de un separador de hojas.
 Despedida.

#2 04-10-2022  Bienvenida.
 Actividad de inicio.

Stephanie e  Presentación de exposición # 1


Ingrid Literatura infantil: naturaleza, propósitos y características.
Taller para Material para el álbum en clase (debe ser elaborado
por cada grupo expositor y enseñarlo a realizar en clase).

 Presentación de exposición # 2
Jaime y Criterios para el análisis literario.
Minda La literatura infantil como género.
Recomendaciones para las acciones de animación de la
lectura.

#3 18-10-2022  Bienvenida.
 Actividad de inicio.

Kenda y  Presentación de exposición #3


Anayancy Lección de obras con fines didácticos –estéticos para la
educación de edad escolar.
Destacados autores de literatura costarricense y sus obras.

 Presentación de exposición #4
Magally y Funciones y características de los géneros de la literatura
Kattia infantil: cuento, leyenda, fábula, ficción, poesía.
Taller: Historias en secuencias (elaborar una historia en una
laminaria)
Material para el álbum de clase.
 Despedida

 Presentación de exposición # 5
Erika y
Literatura infantil como creación infantil en el currículum de la
Gerald
educación escolar.
Taller: Dramatización del cuento.

Entregar el primer informe de lectura.

#4 01-11-2022 Saludo
Bienvenida
Actividad de inicio

Carolina y  Presentación de exposición # 6


Ester Diagnóstico de necesidades e intereses, diseño, educación,
desarrollo y evaluación de un programa de literatura infantil.
Taller: La narración oral, lectura en voz alta y expresión
corporal.
 Despedida.

 Presentación de exposición #7
Jon y Cristina
Análisis de obras de autores clásicos y autores costarricenses
de literatura infantil.
Taller: Lectura de textos literarios: Tío Conejo y los quesos
(puede ser en video)
Material para el álbum.
Brandon y
Fabiola  Presentación de exposición # 8
La narración de cuentos vigencia y significado.
Taller: Hagamos títeres para narrar.
 Despedida.

Entregar el segundo informe de lectura.


#5 15-11-2022 Saludo
Bienvenida
Actividad de inicio
Karen y Presentación de exposición # 9
Catalina Didáctica de la literatura infantil.
 Taller: Hacer una escenografía
Jatziry, Presentación de exposición #10
Lizmari y La lectura en el hogar, aula y escuela.
Ladir Taller: Creatividades (desarrollar manualidades para la habilidad
en la redacción de textos y lecturas acordes a su nivel.

Foro
Infografía
#6 29-11-2022  Bienvenida
 Actividad de inicio.

Junieth y  Presentación exposición #11


Ámbar Estrategias para fomentar el gusto por la lectura.
Taller de figuras de papel.

Exposición en clase de la interpretación del poema


 Interpretación de poema
 Despedida

Entrega de promedios del 5 al 7 de agosto

También podría gustarte