Está en la página 1de 4
>. €LESTADO MODERNO 2.1, Larevolucion renacentista y el surgimiento del Estado moderno El Renacimiento > Existen dos posturas historiograficas respecto del Renacimiento: Para |a historiografia protestante es una revoluci6n y mas concreta- ente una revoluci6n italiana que enlaza con la antigiedad clasica, en ida solucion de continuidad con el primer milenio cristiano, periodo de opresion por la Iglesia de Roma; b) otra postura, que parte del Roman- ticismo decimondnico y tiende a revalorizar lo medieval, ha tendido.a co- ctar la Edad Media con la Antigiedad, atribuyendo incluso un papel transmisor a la Iglesia, y enlaza el Renacimiento con la Baja Edad Media. 4 Ahora bien, la postura que hasta la fecha parece dominante es la pri- mera de las aludidas. En este sentido, el Renacimiento se caracterizaria: a) en lo social, por la aparicion de una clase media y de una burguesia plutocratica que desafia a la nobleza rural y hereditaria; b) en lo cultural, por una nueva mentalidad: el individualismo, esto es, el culto a la virty subjetiva del empresario, del condottiere o del artista y el comienzo de la 44 Escaneado con CamScanner Secularizacién; una nueva técnica basada en la libertad de accién y la efi- Clencia; c) en el ambito de las ideas politicas, por la afirmacion, frente ala teocracia medieval, de un humanismo basado en una filosofia natural yno en la teologia; d) en el Ambito de las realidades politicas, el Renacimiento Significa el derrumbamientg del Papado y del Imperio y la aparicién de las nuevas Monarquias nacionales; e) en lo econdmico, el triunfo del capita- lismo temprano contribuyé a robustecer el poder de los principes; la nueva economia nacional exigia una autoridad firme con el mismo ambit la inestabilidad social reclamaba un poder capaz de canalizar las luchas sociales. El protagonista del Renacimiento es el hombre llamado «faustico», cuya definicién mas breve es la que lo caracteriza como el sefior o domi- nador de todas las cosas. Se trata, dice GARCIA PELAYO, de un hombre impulsado por un afan de dominio ilimitado y dotado de una tremenda po- tencia destructora para lo caduco y de un extraordinario vigor para la construccién de nuevas formas; se trata de un tipo histérico antropologico que cuando se despliega politicamente crea el Estado moderno y los pri- meros imperios coloniales; cuando se despliega econémicamente se plan- tea como finalidad engrosar sin limites una suma abstracta de dinero y genera el capitalismo financiero; euando se despliega intelectualmente crea la ciencia moderna frente a todo limite dogmatico. 8) Momento histérico de la aparicion del Estado A partir del siglo xu, paises como Aragén, Castilla, Francia, Inglaterra, los dominios de la Orden Teutonica y las «signorias» italianas avanzan hacia la forma hist6rica llamada Estado moderno que algunos autores de- nominan simplemente Estado. Ya el Reino de Sicilia con FEDERICO {I DE SUAVIA (m. 1250), habi: le . , habia sido, dice GARCIA PELAYO, una anticipacién prefelleanieenee y extremista del Estado moderno. Las nuevas Monarquias se apropian lo: i : S rasgos del Imperio (rex est imperator in regno suo) y de la Iglesia. peek Los poderes universales se habian auto-eliminado, pero la Nueva Mo- arquia ha de luchar largo tiempo frente a los Be y tam in largo periodo de turbulencias, eS ee _ Los autores sefialan el siglo xv como irmacion ini J 8 de afirmacién inicial del Esta- moderno, afirmacién que es definitiva, seguin GARCIA PELAYO, en los Escaneado con CamScanner s xvi y xvil. A mediados del siglo xv Ig resurreccién de| i ser aedee temporal del Papado tuvo su Paralelo en el tortelecimiong on Monarquia, de modo que a principios del Siglo xvi la Monarquia absoluta era la forma predominante en Europa occidental. En Espafia, la unién de Castilla y Aragon con los REYES CATOLICOS da lugar ot mayor poten- cia europea del siglo xvi. En Francia, la obra de FELIPE EL HERMOSO se habia perdido con la Guerra de los Cien Afios, pero en la segunda mitad del siglo xv la consolidacién del poder real hace de Francia la na- in mas compacta de Europa. En Inglaterra, la duracién de} absolutismo nenor, de tal forma que se pasa de la Constitucién estamental a un Estado moderno no absolutista, sino Parlamentario, que Constituye una forma de Estado moderno tan importante como la absolutista, pues a esta evolucién corresponden los Paises Bajos, los Paises nérdicos y Hungria. Alemania, donde FEDERICO II habia permitido un fortalecimiento de los principes, parece la excepcidn. C) Ideas y creencias politicas En el ambito doctrinal, la aparicion del Estado moderno supone Ia pri- macia de la ley sobre las demas fuentes y la del Derecho nuevo sobre el viejo, y Supone un nuevo criterio definidor del poder politico: el monopolio en la emanacién de la ley. En fin, si el Poder no esta sometido al Derecho y, creandolo, modifica la estructura social, dicho poder se configura como algo diferente y Por encima de la sociedad, como un aparato y como una institucion. Todos ellos son rasgos del Estado Moderno. D) Caracteristicas estructurales EI Estado Moderno se caracteriza por la concentracién del poder y su pe nacional. Supone una concentracién del poder en manos del incipe, frente a los poderes intermedios. Ya a fines del siglo xv, los ju- 4S Procedentes de la burguesia e influidos por el Derecho Romano a impeng costienen que sélo de Dios (lo que excluye tanto al Papado ee P*r'0 como al pueblo) reciben los reyes «el reino y el imperio», y q Poder es «superior a cualquier otro y de todas leyes absoluto». P, ite di U- tonomie," 88 Siempre absoluto, porque el Monarca permite CN ae 1 aus0POrativas y jurisdiccionales medievales, en tanto neidenioes A 8Uloridad, lag cuales pasan, asi, a la Edad Moderna. | quebran- "en su forma absoluta, el Estado centralizado supuso él a) Mo} i is iniciativas in- Gividualeg, PHS Y privilegios y una mayor facilidad para la ‘ Escaneado con CamScanner En Cuanto a su caracter nacional, la integracién de antiguos territorios autonomos también se realiza conservando sus instituciones, tanto en Francia Como en Espaiia, si bien se intenta centralizar y uniformar crean- do érganos de gobierno comunes, promulgando leyes generales y fomen- tando los ideales colectivos; la empresa se ve auxiliada por el rapido de- Sarrollo de las culturas nacionales. La nueva burocracia de funcionarios (frente a la palatina y nobiliaria) es un instrumento fundamental de centralizacion. En ella ningun cargo se ejerce a titulo propio, sino como una competencia creada por el orden ju- tidico; se sustituye la presencia actual y fisica del Monarca, por una pre- sencia en potencia, como habia dicho FEDERICO II. El otro instrumento es el Ejército permanente y profesional, que en un primer momento permi- te al Rey derrocar a la nobleza, apoyandose en las ciudades, después im- ponerse a todos los estamentos, y finalmente adoptar una politica interna- cional agresiva. La estructura de la Monarquia autoritaria (prescindiendo de peculiari- dades) se presenta, pues, asi: rey, corte real (donde se inicia una somera distincién de funciones en los Consejos), administracién de justicia, apa- rato gubernativo territorial y local (funcionarios reales en la Administracion Municipal) y ejército permanente. E) Politica, sociedad y religién La crisis se complicara con la Reforma. Las diversas iglesias acuden al Estado para defenderse o aniquilar a las otras confesiones. Las guerras no son sélo internacionales sino civiles, y la inseguridad reclama un poder fuerte. Mas concretamente MAQUIAVELO clamaba por un caudillo que unificara Italia. Emerge, en suma, el Estado como orden politico inapelable y eje de la ida social. E| Estado, dice GARCIA PELAYO, se muestra como realidad iist6rica Ultima, soporte de todas las realidades historicas: esta dotado de propia razon, es —parece— soporte de la fe, es origen del Derecho itivo y es protagonista de la politica econémica. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte