Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
Minino de Cheshire, ¿podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí?
–Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar –dijo el Gato.
–No me importa mucho el sitio... –dijo Alicia.
–Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes –dijo el Gato.
–... siempre que llegue a alguna parte –añadió Alicia como explicación.
–¡Oh, siempre llegarás a alguna parte –aseguró el Gato–, si caminas lo suficiente!
Evangelista Ávila, 3
Lo anterior por mencionar algunos rasgos que resultan suficientes para descartar un
trabajo sin mucha dificultad. Podrá verse sin dificultad que esta pauta metodológica puede
salvarnos (y a nuestros resultados con nosotros) de aferrarnos, cual José Arcadio Buendía, a
postular el hielo como el invento de nuestra era2 o a crear “nuevos lenguajes y conceptos”
para elementos que han existido y han sido analizados hasta el cansancio.
Siendo así, tal como Alicia pregunta al Gato por caminos, un investigador ha de
preguntarse por sus recursos a consultar en el desarrollo de su investigación, incluso
resultan centrales para el inicio de cualquier avance y para la elección del tema.
Dividiremos en tres conjuntos (impresos, electrónicos y otros) los recursos para la
investigación documental, cada uno posee sus pros y contras, al tiempo que exige la
consideración de diversos elementos para la aproximación y obtención de los mismos en un
primer acercamiento, en tanto que la profundización en ellos solo podrá venir de una
lectura y recolección de notas apropiada e insustituible que conformará un segundo
acercamiento.
a. Recursos impresos
2
Cfr. García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad
Evangelista Ávila, 4
interiorización profunda por parte del lector y, de este mismo modo, una
investigación deberá cuidar los documentos a que se aproxima y
considerar su carácter, por ejemplo, documentos demasiado introductorios
pueden ser de utilidad para consultar ciertos puntos pero, si es necesario
recurrir a cubrir los puntos más básicos habrá que preguntarnos si estamos
preparados para dicha investigación y, en el caso de una respuesta
afirmativa (pues nunca está de más aclarar dudas y la revisión
bibliográfica), considerar si es apropiado utilizarlos directamente a través
de citas o paráfrasis en el documento final. Así pues y no está de sobra,
podríamos indicar también que en este punto debemos considerar el tema
de la obra.
2. Autor. Una vez considerada la finalidad/utilidad de una obra hay que
cuidar el autor de la misma. Por equívocos del lenguaje un título puede
implicar dos o más cosas sobremanera distintas, lo cual sucede, por
ejemplo, con el concepto “metafísica” que dentro de la filosofía posee un
significado y abordaje muy diferente al que presentaría en el esoterismo,
por lo que resulta sobremanera distinto remitir a una obra con ese título
cuyo autor es Aristóteles a una firmada por “el iluminado Dr. X”.
Estas distinciones que podría parecer sencillas de ubicar adquieren
mayor relevancia conforme se profundice en los estudios propios, pues
lograr ubicar al autor de una obra nos indica ya una tendencia en su
escritura, así como un estilo, implicaciones de tiempo, espacio, etc. Esto
no significa que se haya de poseer la capacidad de ubicar a cuanto autor
ha publicado una obra, por lo que resulta importante señalar que no se
trata solo de que la obra presente el nombre del autor, sino que permita
señalamientos respecto al mismo. Esto resulta muy importante al
contrastar el autor con el tema de la obra, dado que las referencias a un
autor (grados académicos, experiencia profesional, etc.) pueden, más que
apoyarlo, desacreditarlo cuando escribe respecto a temáticas impropias de
su área profesional.
3. Datos bibliográficos completos. Es necesario que una obra posea los datos
completos que nos permitan ubicarla, especialmente si su finalidad es la
investigación, ahora bien, este punto acepta ciertas excepciones no
relacionadas con el año de publicación de la obra, por lo que podría
carecer de ISBN u otro elemento.
Pero, si no se trata de una investigación ¿por qué no utilizar obras
con datos bibliográficos incompletos? El motivo es sencillo, es posible
que se trate de una edición apócrifa o que no se encuentre apegada a la
ley, situación que no debe apoyarse mediante la compra de las obras.
4. Traductor. Derivado del punto previo, siempre es importante ubicar al
traductor de la obra, no solo por el peso que pueda guardar en relación a
la obra sino debido a que una de las problemáticas sufridas en el ámbito
editorial y referido su legalidad se encuentra en el “robo de traducciones”.
Ahora bien, en un marco académico, una traducción es un producto
cultural importante y para su realización es necesaria una gran
preparación no solo en el idioma, sino en el área de estudios y una
actualización constante en torno al autor traducido, razones que no se
Evangelista Ávila, 5
Artículo
Los materiales impresos no se agotan en los libros, especialmente en la
investigación es común encontrarnos con artículos, para los cuales también es menester
poseer parámetros para su discriminación rápida a partir de algunos elementos, así pues,
¿cómo acercarse a un artículo?
Hay dos parámetros a considerar cuando se presenta un artículo para su lectura,
estos son la revista en que aparece y el artículo en sí mismo. Iniciemos por lo relativo a la
revista, es importante considerar:
1. Área de estudio. Las revistas dedicadas a la difusión cultural o propiamente a la
publicación de artículos de investigación (sea de corte científico, filosófico u
otros) proceden a través de una apropiada delimitación de contenidos, por lo
cual es importante considerar el área a que se enfocan para evaluar la pertinencia
de los contenidos que en ella puedan aparecer. Partiendo de tal, es viable
recuperar artículos para estética de una revista sobre arte, o para filosofía de la
ciencia obtener apoyo de una científica, pero sería bastante extraño y casi
seguramente inapropiado remitir a pautas éticas desde una revista de mecánica
automotriz.
2. Consejo editorial. A diferencia de un periódico, donde en muchos casos basta
destinar o presentar nuestro escrito, una revista especializada debe contar con un
Consejo editorial que se cerciore de la pertinencia de las publicaciones que en
ella aparecen. El grado de especialidad y reconocimiento de una publicación
puede considerarse a través de su consideración como una revista indexada o
arbitrada, siendo tales aquellas que por sus filtros de publicación venidos de su
Consejo editorial son ubicadas como publicaciones de calidad, actualidad y
aporte constante en su área.
3. Periodicidad. En especial para aquellas publicaciones que aún no han sido
reconocidas es importante considerar no solo su periodicidad, sino el
Evangelista Ávila, 7
b. Recursos electrónicos
Iniciemos por algunos rasgos básicos que nunca se encuentran de más. Se denomina
como Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a todas aquellas herramientas
mediante las cuales es posible la transmisión de material visual, audiovisual y sonoro a
través de diversos materiales y soportes, lo cual implica desde materiales impresos a los
últimos avances en el almacenamiento digital. No obstante su uso ha aumentado
notoriamente a partir de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (a las
que generalmente refiere TIC) dadas con la proliferación del uso de las computadoras y el
surgimiento de otras tecnologías en las últimas generaciones.
Resulta ingenuo afirmar que la proliferación de las TIC por sí mismas indican una
mejora en su uso, en los beneficios u otros rasgos educativos y de investigación, como por
desgracia parecen suponer muchas de las estrategias educativas de los últimos años.
Rastreo
El rastreo de la información a través de la red hace necesario el uso de navegador y
algunas herramientas dentro del mismo. Como primer paso, el investigador ha de ubicar el
manejo básico de los denominados buscadores, es decir, de un motor de búsqueda que a
través de un sistema informático especializado detecta información en diversos
archivos/websites almacenados en la red. En nuestro país los buscadores más recurridos
para el uso de sus servicios son Google, Yahoo! y Bing, contando cada uno con diversas
características y servicios alternativos cuya utilidad no está de más revisar acorde a las
exigencias de cada usuario.
La obtención de información en línea adolece generalmente de dos aspectos, el
primero se encuentra en las herramientas de búsqueda, el segundo en la discriminación de
los resultados. Demos inicio por algunas herramientas básicas cuyo manejo facilitará el uso
y optimizarán la obtención de resultados en nuestras búsquedas.
Durante algunos años se utilizaron los operadores booleanos como herramienta
principal para la mejora de resultados en los buscadores, no obstante su uso se ha perdido
por el desconocimiento general de los mismos y por su integración automática a algunos
motores como Google. Sin embargo hay algunas recomendaciones que, pese a esto, es
necesario enunciar respecto al uso de otras herramientas existentes.
Sin embargo, antes que la aplicación de herramientas es necesario formalizar el
lenguaje en la búsqueda, un lenguaje con menos equívocos y ambigüedades no solo evitará
la mezcla de resultados en la búsqueda de algún concepto, sino que el lenguaje técnico
brindará resultados con mayor probabilidad de ser información apropiada. De igual manera,
la selección de conceptos y la reducción de los mismos resultan de suma importancia por lo
que pueden y en muchos casos deben evitarse los pronombres y las preposiciones, por
ejemplo.
Una alternativa más es utilizar los símbolos + o - antes de una palabra (y sin espacio
entre ellos y dicha palabra) para que sean mostrados solo los resultados que contienen o
carecen, respectivamente, de la palabra indicada después del signo.
Evangelista Ávila, 10
Aplicados los parámetros previos podemos ver los resultados al buscar las
siguientes palabras: la filosofía mexicana a principios del siglo xix.
Búsqueda normal:
Las variaciones que se observan en los resultados se deben a que, además de los
parámetros referidos en las búsquedas, el motor de búsqueda involucra conceptos asociados
o relacionados que “considera” de utilidad para quien ha realizado la consulta.
Una de las herramientas más apropiadas para realizar búsquedas específicas es el
uso de las comillas. Cuando se realiza una búsqueda, las palabras indicadas son ubicadas en
un documento en cualquier orden y con independencia de si guardan o no relación entre sí.
Esto es claro cuando realizamos una búsqueda con una negación, por ejemplo, pues muchos
documentos que cuestionan o afirman la posición llevan negaciones en el resto del
documento y no realizan una negación del concepto, por lo que el motor de búsqueda
detectará lo anterior (existencia del concepto buscado y de la negación, del “no”) y, con
independencia de que busquemos lo contrario, nos arrojará esos resultados. Este es un
ejemplo de lo que sucede:
Evangelista Ávila, 12
Todo lo contrario que al utilizar una frase entrecomillada. En tal caso nos brinda los
resultaos que involucren las palabras escritas en el orden indicado. Esto tiene como efecto
la reducción de resultados y precisión en la búsqueda, lo que se traduce en una
optimización de los resultados. Para este ejemplo retornemos a nuestra frase inicial, lo que
nos permite mostrar resultados evidentes.
Evangelista Ávila, 13
Las comillas, además del uso para la búsqueda de frases precisas, es también de
bastante utilidad para el uso docente cuando existe la sospecha de que algún alumno ha
entregado un ensayo o trabajo “copypasteado”, es decir, plagiado, para ello solo es
necesario ubicar una frase y buscarla entrecomillada en cualquier buscador.
Junto con las comillas es permitida su combinación con los elementos ya
enunciados (+, -), así como con otros. El uso de un * (asterisco) en frases entrecomilladas
permitirá al motor de búsqueda sustituir dicho símbolo por una palabra o frase.
Evangelista Ávila, 14
Tal como este caso existen varios más, sin embargo por su utilidad y practicidad
además del comando “site:” es de vital importancia conocer el comando “filetype:”. Esto se
debe a que con filetype: se indicarán resultados de archivos específicos, es decir, solo
presentará archivos con la extensión que sea señalada. ¿De dónde deriva su importancia? Es
de suma relevancia para la investigación documental debido a que gran parte de los
documentos que son recuperados a través de un proceso de digitalización aparecen como
archivos con extensión *.pdf por lo que, al indicar este comando en combinación con el uso
de comillas, por ejemplo, se facilitará sobremanera la ubicación de documentos con títulos
específicos. Por ejemplo:
Evangelista Ávila, 15
encontrar o, por el contrario, lo que más interesa que encontremos, lo que va de la mano de
la publicidad e invitaciones a otros espacios.
Es por lo anterior que espacios con gran cantidad de información a los que
recurrentemente ingresan múltiples usuarios aparecen primero en los listados. Por esta
razón es común encontrar primero, en algunas búsquedas, los sitios asociados a redes
sociales, espacios de consulta frecuente o noticias, pues son utilizados continuamente por
personas de nuestra área o intereses.
Para contrarrestar lo anterior y como una forma de establecer un orden en las
investigaciones además de interfaces amigables para el registro y rastreo de información de
manera confiable, han surgido varios portales y motores de búsqueda especializados.
Pueden encontrarse desde las herramientas de motores establecidos (como las opciones
scholar y books dentro de Google) o nuevas bases de datos con sus propios motores. Estos
últimos los hay de diversos tipos y categorías, desde las bases de datos de EBSCO a las que
algunas universidades se han afiliado para el uso de sus usuarios e igualmente pueden
hacerlo de forma individual diversas personas, pero también se encuentran diversos portales
gratuitos por parte de universidades u otras organizaciones.
En nuestra lengua cabe destacar el trabajo realizado por la Universidad Autónoma
de México, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad de La Rioja
con sus sitios Latindex, Redalyc y Dialnet respectivamente, que sin ser las únicas o reducir
el total de los materiales, poseen una notoria base de datos con actualizaciones regulares
que permiten un acceso a materiales de forma rápida y gratuita. De igual manera, para la
consulta gratuita en otros idiomas se encuentran Scielo y otros sumarios electrónicos que
igualmente cuentan con espacios en lengua española.
El manejo de estos sumarios electrónicos se torna esencial en un momento de la
historia donde la impresión de documentos y su distribución puede ser más lenta o
imposible, en tanto la generación del conocimiento avanza con una velocidad desmesurada.
La publicación de artículos por parte de investigadores en diversas universidades sin
suficientes recursos para distribuir físicamente sus publicaciones, por ejemplo, es un
peligro al que puede enfrentarse cualquier investigador documental. Esta situación es
subsanada por la distribución electrónica.
Las interfaces de uso son muy similares entre los sumarios y guardan cercanía con
las utilizadas por los motores de búsqueda tradicionales. Entre sus resultados pueden
encontrarse (generalmente) tres tipos de resultados:
• Registro bibliográfico
• Registro bibliográfico y resumen
• Registro bibliográfico, resumen y texto completo
Debido a que muchos de los sitios en red se apoyan mediante la venta de publicidad
o debido a convenios diversos (o su carencia) hay revistas que únicamente comparten el
registro o registro y resumen de los artículos. Esto no siempre implica que no exista el
artículo en la red, sino que es necesario acceder al mismo desde el website propio de la
revista, por lo cual es importante siempre dirigir también las búsquedas de manera directa.
Evangelista Ávila, 17
c. Otros recursos