Está en la página 1de 16

INSTITUCIONES INTERNACIONALES

DOCENTE:
MANUEL ANTONIO PEREZ VASQUEZ

ESTUDIANTE
ANYI PAOLA BRAVO PEÑA
ANGIE MARIA PADILLA PEREZ
CARLOS AGUILAR PICO.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
ADMINISTRACION EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE LORICA
IX SEMESTRE

MAYO /2022
Actividad Evaluativa 1
Parcial I
ISNTITUCIONES INTERNACIONALES

1. Defina la importancia de cada una de estas organizaciones en el


contexto actual, describir si aun ejercen incidencia sobre los países
del mundo o solo son organismos supranacionales sin ningún nivel de
incidencia sobre los demás estados.

- La Organización de las Naciones Unidas (ONU),

Las Naciones Unidas es una organización internacional fundada en 1945


tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a
mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar entre las naciones
relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de
vida y los Derechos Humanos. Hoy cuenta con 193 países miembros.
Los objetivos centrales de la Organización son principalmente mantener la
paz y la seguridad internacional, centralizar y armonizar los esfuerzos de las
naciones para alcanzar sus intereses comunes y fomentar las relaciones
pacíficas entre los Estados.

- La Organización de Estados Americanos (OEA),


Los propósitos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) son
los siguientes: afianzar la paz y la seguridad del Continente; prevenir las
posible causas de dificultades y asegurar la solución pacifica de las
controversias que surjan entre los Estados Miembros; organizar la acción
solidaria de éstos en caso de agresión: procurar la solución de los
problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre el los, y
promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico,
social y cultural.

Para el logro de sus finalidades la OEA actúa por medio de la Asamblea


General; la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores: los
tres Consejos (el Consejo Permanente, el Consejo Interamericano
Económico y Social y el Consejo Interamericano para la Educación, la
Ciencia y la Cultura): el Comité Jurídico Interamericano; la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos; la Secretaría General; las
Conferencias Especializadas, y los Organismos Especializados.
ESTADOS MIEMBROS: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas,
Commonwealth de las, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,
Cuba, Chile, Dominica, Commonwealth de, Ecuador, El Salvador, Estados
Unidos, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal
y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y
Tobago, Uruguay, Venezuela.

- La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL),

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones


Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al
desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones
encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los
países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su
labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de
promover el desarrollo social
.
La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de
América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del
Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en
diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en
Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en
Washington, D.C.

- Organización de las NNUU para la Agricultura y la Alimentación


(ONUAA o FAO),

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación – FAO, se constituyó en 1945 y cuenta actualmente con 191
miembros. Su función principal es la de conducir las actividades
internacionales encaminadas a erradicar el hambre, actuar como un foro
neutral donde todos los países se reúnen para negociar acuerdos y debatir
políticas y ayudar a los países en desarrollo y a los países en transición a
modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con
el fin de asegurar una buena nutrición para todos. Estas funciones hacen de
la FAO el foro por excelencia de los debates en torno a la agricultura y la
seguridad alimentaria.

- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y


Cultura (UNESCO),
La Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la
Educación – UNESCO, es un organismo internacional que tiene como
misión contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza,
el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural, mediante la educación, las
ciencias, la cultura, la comunicación y la información. Actualmente,
UNESCO tiene 193 Estados Miembros y 6 Miembros Asociados.
Como parte del sistema de Naciones Unidas, todas las estrategias y
actividades de la UNESCO se sustentan en las metas y los objetivos
concretos de la comunidad internacional, que se plasman en objetivos de
desarrollo internacionalmente acordados, como los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM).

- El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA),

El SELA (Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe) es una


institución Latinoamericana integrada por veintisiete países de
Latinoamérica y del Caribe: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia,
Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Granada,
Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y
Tobago, Uruguay y Venezuela.

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) fue creado en


1975 por el Convenio Constitutivo de Panamá.
La sede de SELA está en Caracas (Venezuela).
El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) tiene dos
objetivos:
 Promover un sistema de consulta y coordinación para consensuar
posiciones, visiones y estrategias comunes de América Latina y el
Caribe, en materia económica y de comercio regional.
 Fomentar la cooperación y la integración entre los países de la
región SELA favoreciendo el comercio exterior.
Los principales organismos observadores ante el Consejo Latinoamericano
del SELA.
- Asociación de Estados del Caribe
- Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
- Banco Centroamericano de Integración Económica
- Banco Interamericano de Desarrollo
- Banco Latinoamericano de Exportaciones
- Corporación Andina de Fomento
- Comunidad Andina
- Banco de Desarrollo del Caribe
- Comunidad del Caribe
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe
- Sistema de la Integración Centroamericana
- Secretaría Permanente del tratado General de Integración Económica
Centroamericana...

- El Grupo Banco Mundial (GBM o solo Banco Mundial, BM),

El Grupo Banco Mundial es una de las principales fuentes internacionales


de financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo. Las cinco
instituciones que lo integran tienen el compromiso común de reducir la
pobreza, aumentar la prosperidad compartida y promover el desarrollo
sostenible.
Juntos, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la
Asociación Internacional de Fomento (AIF) constituyen el Banco Mundial
que proporciona financiamiento, y presta asesoramiento en materia de
políticas y asistencia técnica a los Gobiernos de los países en desarrollo. La
AIF centra sus actividades en los países más pobres del mundo, en tanto
que el BIRF presta asistencia a los países de ingreso mediano y a los
países pobres que tienen capacidad crediticia.
La Corporación Financiera Internacional (IFC), el Organismo Multilateral de
Garantía de Inversiones (MIGA) y el Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) centran sus actividades en el
fortalecimiento del sector privado de los países en desarrollo. A través de
estas instituciones, el Grupo Banco Mundial proporciona financiamiento,
asistencia técnica, seguro contra riesgos políticos y solución de diferencias
a las empresas privadas, incluidas instituciones financieras.

- El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF),

Creado en 1945, tiene en la actualidad 189 países miembros. Su principal


objetivo es la reducción de la pobreza promoviendo un desarrollo
económico sostenible. Para ello, concede préstamos, asesora en materia
de políticas, presta asistencia técnica y proporciona servicios de
intercambio de conocimientos para proyectos y programas en los países en
vías de desarrollo miembros de la Institución, de rentas medias/bajas con
capacidad de pago. También es un importante catalizador de financiación
procedente de otras fuentes.
Sus fondos proceden de las cuotas de sus miembros, de la financiación que
obtiene en los mercados internacionales de capitales y de los beneficios
obtenidos en sus operaciones tanto de préstamos como de las colocaciones
que realiza en los mercados de capitales.

Órganos de Gobierno:

 Junta de Gobernadores: La Gobernadora por España es la Ministra


de Asuntos Económicos y Transformación Digital y la Gobernadora
Alterna la Secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa.

 Directorio Ejecutivo: Sede en Washington. Los países miembros se


agrupan en 25 circunscripciones o “Sillas”. Hay 5 “Sillas” de un país
único, para los 5 principales accionistas (EEUU, Japón, Alemania,
Francia y Reino Unido).

 España comparte representación en el Directorio Ejecutivo (“Silla”)


con México, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua. España rota en el puesto de Director
Ejecutivo con México.

Contribución:
 Porcentaje de capital y poder de voto: a 21 de enero de 2020 España
tiene suscrito un 1,99 % del capital del BIRF y dispone de un poder
de voto del 1,91 %.
 Otras contribuciones financieras.
 Aportaciones a la Asociación Internacional de Fomento.
 Condonación Deuda Multilateral: iniciativa MDRI. € 550,99 mill
(1,99%) para 2006-2044.
 Aportaciones a Fondos fiduciarios.

- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),

La Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una


organización permanente e intergubernamental, creada en la Conferencia
de Bagdad que tuvo lugar del 10 al 14 de septiembre de 1960, entre Irán,
Irak, Kuwait, Arabia Saudí y Venezuela. A los cinco países fundadores se
les unieron ocho países más: Qatar (1961); Indonesia (1962); Libia (1962);
Emiratos Árabes Unidos (1967); Argelia (1969); Nigeria (1971); Ecuador
(1973-1992); Gabón (1975-1994).
El objetivo de la OPEP es coordinar y unificar las políticas petroleras entre
los países miembros, con el fin de garantizar unos precios justos y estables
para los productores de petróleo, el abastecimiento eficiente, económico y
regular de petróleo a los países consumidores y un rendimiento justo del
capital de los inversores. La Conferencia de Ministros de la OPEP celebra
dos sesiones ordinarias al año, además, es responsable de la formulación
de la política general de la Organización.

- La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN),

Dado que se trata de un acuerdo de cooperación, la OTAN posee muy


pocas fuerzas propias, así que depende de la labor de cada uno de los
países miembros. Sin embargo, la OTAN cumple un rol importante en la
dirección y correlación de las fuerzas de los países miembros.

Entre sus funciones se encuentran el señalar enemigos comunes o,


inclusive, activar la cláusula de reciprocidad para pedir a sus aliados una
retaliación defensiva contra un atacante externo. Esto último solo ha
ocurrido una vez en la historia, y fue Estados Unidos en la guerra de
Afganistán de 2001.
A lo largo de siete expansiones diplomáticas se han unido otros países a las
doce naciones fundadoras:

 Primera expansión (1952). Grecia y Turquía.


 Segunda expansión (1955). Alemania occidental.
 Tercera expansión (1982). España.
 Cuarta expansión (1999). Hungría, Polonia y República Checa.
 Quinta expansión (2004). Bulgaria, Eslovenia, Estonia, Letonia,
Lituania, Rumanía.
 Sexta expansión (2009). Croacia y Albania.
 Séptima expansión (2017). Montenegro.
 Otros países son aspirantes oficiales a pertenecer a la OTAN, como
Georgia, Macedonia, Bosnia y Herzegovina, Suecia, Ucrania y
Finlandia.

- La Organización de la Unidad Africana (OUA),


La Unión Africana (UA) fue establecida en el año 2001 por el Acta
Constitutiva en Lomé, Togo. Es una organización multilateral que promueve
la cooperación en temas políticos y económicos, y en otras áreas de interés
común para los países africanos. Se basa en los principios democráticos, la
buena gobernanza y los derechos humanos.

Sustituyó a la Organización de la Unidad Africana (OUA), el primer órgano


regional de África. Fue creado en 1963, principalmente para ayudar a liberar
a los Estados africanos de la colonización, erradicar el apartheid y promover
la cooperación económica entre los Estados miembros. La OUA fue abolida
por Thabo Mbeki, su presidente, en 2002.
La OUA, a menudo catalogada como una «tertulia», fue criticada por su
falta de acción contra el flagrante desprecio de sus Estados miembros por
los derechos humanos de los ciudadanos. Por este motivo, recibió el apodo
de «el Club de los Dictadores».

- La Organización Internacional del Trabajo (OIT),

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está consagrada a la


promoción de la justicia social, de los derechos humanos y laborales
reconocidos internacionalmente, persiguiendo su misión fundadora: la
justicia social es esencial para la paz universal y permanente.
Única agencia 'tripartita' de la ONU, la OIT reúne a gobiernos, empleadores
y trabajadores de 187 Estados miembros a fin de establecer las normas del
trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo
decente de todos, mujeres y hombres.
Actualmente, el Programa de trabajo decente de la OIT contribuye a
mejorar la situación económica y las condiciones de trabajo que permiten
que todos los trabajadores, empleadores y gobiernos participen en el
establecimiento de un paz duradera, de la prosperidad y el progreso.

- La Organización Internacional para las Migraciones (OIM),

Desde 1956, la misión de OIM en Colombia trabaja para contribuir y


encauzar la migración en beneficio de todos, desde su experiencia como
principal organización intergubernamental en este ámbito. La Organización
implementa, en casi todos los departamentos de Colombia, programas
acorde con las necesidades de las poblaciones vulnerables migrantes del
país, con el apoyo de distintos cooperantes y contrapartes.
Junto a programas tradicionales de la OIM en el mundo, como atención al
flujo migratorio en el exterior; retorno voluntario; reintegración de
colombianos procedentes de otros países; fortalecimiento de la capacidad
gubernamental en la agenda migratoria y cooperación técnica para las
migraciones, la Organización ha rediseñando sus actividades en Colombia
para atender grupos de población vinculados a la migración forzada.

Entre estos grupos se encuentra la población víctima del desplazamiento


forzado interno, de la trata de personas y de la violencia; los niños, niñas y
jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales o en riesgo de
vinculación; las personas en proceso de reintegración a la vida civil y las
víctimas de los grupos armados ilegales.
Todos los programas de la OIM involucran la perspectiva de género y se
implementan con una visión integral y diferencial hacia la población
indígena y afro-colombiana.
La Organización en Colombia es un aliado estratégico para los programas
del Ministerio de Relaciones Exteriores, relacionados con la Política Integral
Migratoria, en particular para la Coordinación de Colombia Nos Une,
adscrita a la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y de Servicio al
Ciudadano.

- La Organización Mundial de la Salud (OMS),

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desempeña un papel


fundamental dentro del sistema de las Naciones Unidas como la autoridad
dirigente y coordinadora de la salud internacional. Sus amplias
competencias implican ofrecer liderazgo en temas de salud cada vez más
complejos a nivel mundial, producir directrices de salud, normas y
estándares, realizar el seguimiento y la evaluación de las tendencias de
salud y determinar las líneas de investigación en materia de salud. También
se compromete a proporcionar apoyo técnico a los países y ayudarlos a
abordar problemas de salud pública urgentes.

La OMS se esfuerza por desarrollar asociaciones innovadoras y creativas,


promoviendo nuevas formas de trabajar con el fin de alcanzar objetivos
comunes de salud y, junto con más de 190 Estados miembros, trabaja con
organismos innumerables, entre ellos otros organismos de las Naciones
Unidas, organizaciones no gubernamentales, donantes y la sociedad civil.
- La Organización Mundial del Comercio (OMC),

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desempeña un papel


fundamental dentro del sistema de las Naciones Unidas como la autoridad
dirigente y coordinadora de la salud internacional. Sus amplias
competencias implican ofrecer liderazgo en temas de salud cada vez más
complejos a nivel mundial, producir directrices de salud, normas y
estándares, realizar el seguimiento y la evaluación de las tendencias de
salud y determinar las líneas de investigación en materia de salud. También
se compromete a proporcionar apoyo técnico a los países y ayudarlos a
abordar problemas de salud pública urgentes.
La OMS se esfuerza por desarrollar asociaciones innovadoras y creativas,
promoviendo nuevas formas de trabajar con el fin de alcanzar objetivos
comunes de salud y, junto con más de 190 Estados miembros, trabaja con
organismos innumerables, entre ellos otros organismos de las Naciones
Unidas, organizaciones no gubernamentales, donantes y la sociedad civil.

- La Organización Mundial de Aduanas (OMA),

La Organización Mundial de Aduanas (OMA) es un organismo


intergubernamental independiente cuya misión es incrementar la eficiencia
de las administraciones de aduanas, contribuyendo al bienestar económico
y a la protección social de sus Miembros, favoreciendo de esta forma un
entorno aduanero honesto, transparente y previsible. Esto permite el
desarrollo del comercio internacional lícito y lucha eficaz contra las
actividades ilegales.
Establecer, aplicar, apoyar y promover instrumentos internacionales para la
armonización e implementación uniforme de los procedimientos y sistemas
aduaneros simplificados y eficaces, que rigen el movimiento de mercancías,
personas y medios de transporte a través de las fronteras aduaneras.
Potenciar los esfuerzos desplegados por los Miembros para asegurar el
cumplimiento de su legislación, tratando de maximizar el nivel de
cooperación entre ellos y con otras organizaciones internacionales con el fin
de combatir las infracciones aduaneras y otros delitos cometidos a nivel
internacional.

- La Unión Europea (UE),

La Unión Europea es una asociación económica y política formada por 27


países de Europa.
El Consejo Europeo, que reúne a los líderes nacionales europeos,
establece las prioridades generales de la UE.
Los diputados del Parlamento Europeo, elegidos directamente por la
ciudadanía, representan a los ciudadanos europeos.

La Comisión Europea, cuyos miembros son nombrados por los gobiernos


nacionales, promueve los intereses de la Unión Europea.
El Consejo de la Unión Europea, en el que están representados los Estados
miembros a través de sus ministros, tiene, junto con el Parlamento Europeo,
funciones legislativas y presupuestarias. En él, los gobiernos defienden los
intereses nacionales de sus respectivos países.

- La Unión Postal Universal (UPU).

El objetivo de la upu es velar por la organización y el mejoramiento de los


servicios postales y, de este modo promover el desarrollo de la
colaboración internacional en las esferas cultural, social y económica. Para
ello, los miembros de la upu constituyen un solo territorio postal para el
intercambio recíproco de correspondencia.

2. ¿Cómo se clasifican las organizaciones internacionales?

El mundo de las Organizaciones internacionales es extremadamente


fragmentado y heterogéneo. Existen numerosas categorías de
Organizaciones y éstas, a su vez, no constituyen compartimientos estancos
y excluyentes, ya que están sujetas a la evolución incesante que conoce
este fenómeno asociativo. De ahí la dificultad, pero, al mismo tiempo, la
necesidad de elaborar una clasificación de las mismas.
Los criterios que utiliza la doctrina a la hora de clasificar las organizaciones
internacionales son muy variados, pero nosotros nos hemos fijado en tres:
sus fines, su composición y sus competencias.

Por sus fines: Organizaciones de fines generales y de fines específicos


Las Organizaciones internacionales son creadas bajo la presión de unas
necesidades y para la consecución de unos fines. Estos fines permiten
distinguir entre aquellas Organizaciones que persiguen unos fines
generales (las menos) y aquellas otras que se proponen unos fines
específicos o particulares (las más).

Las Organizaciones de fines generales son aquellas cuyas actividades no


están circunscritas a un ámbito concreto de cooperación, sino que pueden
abarcar todas aquellas materias que estimen útiles. Distinguimos dos
grupos:

Sin ninguna limitación explícita. Éste sería el caso, por ejemplo, de la ONU.
Con exclusión expresa de un sector de actividades predeterminado como
ocurre respecto de las cuestiones de defensa en el Consejo de Europa.
Manifestaciones de esta categoría de Organizaciones las encontramos
tanto en la esfera universal (ONU) como a escala regional (Consejo de
Europa).
La mayor parte de las Organizaciones internacionales han sido creadas
para el cumplimiento de unos fines específicos, por lo que, en principio, van
a desarrollar sus actividades dentro de unos ámbitos bien definidos. Ahora
bien, durante la existencia de una Organización su actividad puede abarcar
más de una finalidad, por lo que a la hora de clasificarlas habrá que acudir
a aquel de sus fines que aparezca como primordial. En atención a ello cabe
distinguir entre:

Organizaciones de cooperación preferentemente militar o de seguridad. Se


proponen unos fines de defensa y ayuda mutua en caso de agresión. Los
ejemplos actuales más sobresalientes son la OTAN y la Unión Europea
Occidental.
Organizaciones de cooperación preferentemente económica. Se trata de la
categoría de Organizaciones más numerosa en el momento presente.
Algunas de ellas tienen unos objetivos financieros, como el Fondo
Monetario Internacional, el Banco Internacional para la Reconstrucción y el
Desarrollo; otras tienden al desarrollo de las relaciones comerciales, como
la Organización Mundial del Comercio; otras se proponen unos objetivos
económicos. Finalmente existen otras entidades que persiguen organizar
toda el área económica sobre la que operan (por ejemplo, Mercado Común
del Sur).
Organizaciones de cooperación social, cultural y humanitaria. Su finalidad
es la protección del individuo o de las colectividades en diversos aspectos
(OIT, UNESCO, Organización Mundial de la Salud).
Organizaciones de cooperación técnica y científica. Los avances en las
comunicaciones internacionales han motivado la creación de numerosas
Organizaciones destinadas a canalizar la cooperación de los Estados en
sectores tan diversos como el correo, las telecomunicaciones, las
comunicaciones marítimas, aéreas, ferroviarias o la actividad científica.

Por su composición: Organizaciones de ámbito universal y regional


La forma en que está compuesta una Organización internacional es un
criterio diferenciador que permite distinguir entre las Organizaciones que
tienen una vocación universal, puesto que están abiertas a la participación
potencial de todos los Estados de la tierra y las Organizaciones que tienen
un carácter regional o restringido, al estar la participación en las mismas
reservado a un número limitado de Estados que reúnan determinadas
condiciones preestablecidas de naturaleza geográfica, económica, política,
etc. En esta clasificación se refleja, además, la existencia de las dos
tendencias que desde siempre vienen agitando la Sociedad internacional:
una, hacia la realización de la unidad de la misma y, por tanto, hacia el
universalismo; otra, consagrando la heterogeneidad del mundo y,
consiguientemente, hacia el regionalismo.

Organizaciones de vocación universal: A esta categoría pertenecen las


Organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas, bien por haber llegado
a esta situación de facto, como en el caso de las ONU, bien por haberse
inspirado en el principio de la inclusión y estar abiertas a todos los Estados,
como ocurre con la mayoría de los Organismos especializados de las
Naciones Unidas y con otros Organismos vinculados a la misma, aunque a
veces, por circunstancias políticas o tecnológicas, algunas de estas
Organizaciones y organismos especializados no alcancen una completa
universalidad.
Organizaciones de carácter regional: Dentro de esta categoría
agrupamos aquellas Organizaciones que están restringidas a un número
limitado de Estados, entre los que existen unas determinadas afinidades
objetivas (contigüidad geográfica) y/o subjetivas (similitudes económicas,
políticas, religiosas, etc.). En estos supuestos, el criterio geográfico es uno
de los criterios que explican el nacimiento de dichas Organizaciones, pero,
en todo caso, y por oposición al universalismo, en todas y cada una de ellas
se produce un fenómeno de regionalización sustentado en unas escalas
geográficas variables: intercontinentales, continentales, interregionales,
regionales o subregionales.

Las Organizaciones regionales, a pesar de su diversidad, ofrecen los


siguientes rasgos comunes:

Área geográficamente limitada. En comparación con las Organizaciones


universales, e independientemente de la vecindad geográfica de sus
Estados miembros, van a ocupar siempre un área geográficamente
limitada.
Especificidad. Constituyen comunidades de intereses restringidos a un
número determinado de Estados, caracterizados por afinidades comunes
de diversa índole. Ello permite la formación de un Derecho particular
homogéneo que, en ciertos casos, alcanza una alta cota de especificidad,
como sucede con el Derecho Comunitario en el ámbito de la Unión
Europea.
Coordinación y subordinación. Sus tratados constitutivos establecen la
coordinación o subordinación, según los casos, de estas Organizaciones a
las N.U., al tiempo que la Carta de las N.U. contempla también estas
relaciones. No obstante, y a pesar de estas disposiciones, la coordinación
entre ambas categorías de Organizaciones no siempre es satisfactoria,
surgiendo frecuentes situaciones de competencia y conflicto entre ellas.
A pesar de la difícil existencia que conocen algunas de estas
Organizaciones, estamos ante un fenómeno que dista mucho de estar
agotado, puesto que "las diversidades ideológicas y económicas en el
mundo le sirven de fortalecimiento, así como la necesidad de gestionar
intereses comunes de los Estados en la fase intermedia hasta la superación
del Estado sobre base nacional y hasta que se dé paso a la formación de
Organizaciones políticas superadoras de esta forma de Estado" (Diez de
Velasco).
Por sus competencias: Organizaciones de cooperación y Organizaciones
de integración o de unificación
El reparto de competencias entre la Organización y sus miembros es un
criterio que nos permite distinguir entre dos tipos de organizaciones:

Aquellas Organizaciones internacionales a las que sus Estados miembros


no han cedido competencias soberanas (las más numerosas) y que se
proponen simplemente instituir una cooperación entre los mismos y
coordinar sus actividades con vistas a la satisfacción de unos intereses
comunes.
Aquellas otras Organizaciones en las que se produce una transferencia real
de competencias soberanas (excepcionales), aceptando sus Estados
miembros limitar sus competencias, sometiéndose de este modo a una
autoridad exterior a los mismos. De este modo, se crean unas
Organizaciones Internacionales que tienden hacia la integración o la
unificación de sus Estados miembros en aquellos ámbitos en los que se les
haya transferido competencias.
Organizaciones de cooperación o de coordinación. La mayor parte de las
organizaciones internacionales desarrollan funciones de cooperación,
mediante la realización de unas acciones coordinadas entre sus miembros
con el fin de alcanzar unos objetivos colectivos. Constituyen la vía clásica,
respetuosa de la soberanía de sus Estados miembros y en ellas se trasvasa
la técnica de la negociación y de la adopción de decisiones por unanimidad
a unos órganos comunes y permanentes. La cooperación es estrictamente
interestatal, en el sentido de que las decisiones de la Organización se
dirigen a sus Estados miembros; esto es, no son aplicables en sus
territorios sin su autorización y mediación.

Organizaciones de integración o de unificación. Han surgido recientemente


en la escena internacional unas Organizaciones Internacionales que
pretenden la integración o la unificación de sus Estados miembros. En ellas
se opera una cesión de competencias de los Estados miembros a los
órganos comunes. Nos encontramos ante unas Organizaciones que se
sitúan entre las organizaciones internacionales clásicas y las estructuras
federales. La distribución de competencias que se opera en su seno es tan
profunda que no pueden equipararse absolutamente a las Organizaciones
tradicionales, mientras que la retención de determinados poderes
soberanos por sus Estados miembros impide también que puedan ser
calificadas de Estados federales. Se produce en ellas una verdadera
transferencia de competencias soberanas a favor de sus instituciones, lo
que se plasma:
En su ámbito de atribución que afecta a materias tradicionalmente
reservadas al Estado, teniendo además estas atribuciones un carácter
evolutivo.
En las funciones que va a ejercer, que cubren la gama de las funciones
estatales (ejecutiva, legislativa y judicial).
En la posibilidad de adoptar decisiones de carácter general, obligatorias y
directamente aplicables en cada Estado miembro.
En la existencia de una real independencia orgánica respecto de los
gobiernos nacionales, pues la mayoría de las instituciones están
compuestas por personalidades independientes como ejemplifican la
Comisión y el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, o reúnen
representantes de los pueblos elegidos directamente por sufragio universal
(es el caso del Parlamento europeo de la Unión Europea).
En la existencia de una gran autonomía, tanto por lo que respecta a su
orden jurídico, como por lo que se refiere a su independencia financiera,
merced a la existencia de recursos propios, como, en fin, por la posibilidad
de participar en su propio nombre en las relaciones internacionales.
La distinción que acabamos de efectuar, y que se sustenta en la
transferencia de competencias estatales a la Organización, no siempre es
perfectamente nítida. De ahí que se encuentren Organizaciones que siendo
claramente de cooperación, incorporan elementos supranacionales,
mientras que otras veces ocurre que en Organizaciones de integración y
por razones de coyuntura política, persisten elementos de Inter estatalidad.

También podría gustarte