Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 8: Medición de pH Concepto y Aplicaciones

Identificación:
GL-AA-F-1
Número de
Guías de Prácticas de Páginas:
Revisión No.:
2
Laboratorio 14
Fecha Emisión:
2019/12/11
Laboratorio de:
Química (1135) para Ingeniería

Título de la Práctica de Laboratorio:


Práctica No. 8: Medición de pH: Concepto y Aplicaciones

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Gema Acosta, M. Sc Diego Alberto González Salas Comité Asesor


Dr.Sc. Departamento de Química

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 1 de 14
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 8: Medición de pH Concepto y Aplicaciones

Control de Cambios
Fecha de
Descripción del Cambio Justificación del Cambio Elaboración /
Actualización
Se solicita al estudiante en el Se dificultaba la 9/07/2019
informe dibujar o pegar la descripción con palabras
fotografía de la escala de pH de la escala de pH.
realizada en el laboratorio.
Se incorpora en el
procedimiento medir el pH de
los jugos y del agua traída por Aplicación de la escala de
9/07/2019
los estudiantes, empleando la pH elaborada a partir de
escala de pH elaborada un pigmento natural.
durante la práctica de
laboratorio.
Realizar cálculos de unidades Utilización de diferentes 9/07/2019
de concentración de una unidades de
disolución ácida y de una concentración.
disolución básica.
Se creo el formato de informes Con el fin de evitar plagios 15/07/2021
en versión electrónica y y simplificar la entrega de
generado con un código QR resultados
Se quitó el código QR para los Cada docente diseñará el 17/07/2022
formatos de informe formato de informe de
laboratorio

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 2 de 14
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 8: Medición de pH Concepto y Aplicaciones

1. FACULTAD O UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas

2. PROGRAMA: Ingeniería Civil, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Industrial,


Ingeniería de Multimedia e Ingeniería de Telecomunicaciones

3. ASIGNATURA: Química

4. SEMESTRE: II

5. OBJETIVOS:

5.1. OBJETIVO GENERAL

Comprender el concepto de pH y sus implicaciones a través de su determinación en


muestras reales.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer que es y como se prepara una dilución, y como determinar el pH con


el extracto obtenido a partir de repollo morado.
• Utilizar diferentes formas de expresar la concentración de disoluciones.
• Comprender la importancia de determinar el pH y sus diferentes aplicaciones
en el campo ambiental.
• Emplear diversos métodos para determinar el pH de muestras de jugos,
naturales y comerciales.
• Identificar y usar los implementos de seguridad de laboratorio que permitan
desarrollar adecuadamente la práctica.

6. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

• Comprenden el concepto de indicador de pH al utilizar un producto natural como


el repollo morado para realizar la determinación de los cambios de pH en una
serie de diluciones.
• Determinar el pH de muestras de jugos (naturales y comerciales) y muestras
de aguas utilizando diversos métodos para medir el pH.
• Identificar y usar los implementos de seguridad en el laboratorio que permitan
desarrollar la práctica de manera adecuada.

7. MARCO TEÓRICO:

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 3 de 14
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 8: Medición de pH Concepto y Aplicaciones

La contaminación es la introducción de cualquier sustancia o forma de energía, que puede


provocar algún daño o desequilibrio, irreversible o no, en el medio inicial. Para que exista
contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en una cantidad relativa
suficiente como para provocar ese desequilibrio. Esta cantidad relativa puede
expresarse como la masa (cantidad) de la sustancia introducida en relación con la masa o
el volumen del medio receptor de la misma. Un ejemplo de unidades de concentración
habitualmente utilizado es de miligramos/litro.
Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de las poblaciones humanas
ya que al aumentar éstas, aumentan los residuos que terminan parando en el suelo, el aire
o en alguna fuente hídrica. Los contaminantes se pueden clasificar de acuerdo con el estado
de la materia en el cual se encuentren en sólidos, líquidos y gaseosos.
Un ejemplo de los contaminantes sólidos es la basura en sus diversas presentaciones.
Provocan contaminación del suelo, del aire y del agua. Del suelo porque produce
microorganismos y animales dañinos; del aire porque produce mal olor y gases tóxicos y
del agua porque introduce microorganismos o compuestos nocivos para la salud humana,
por lo tanto, no puede utilizarse.
Los agentes líquidos están conformados por las aguas negras, desechos industriales,
derrames de combustibles derivados del petróleo los cuales contaminan todo tipo de
recurso hídrico: ríos, lagos, mares y océanos. Esto provoca la muerte de diversas especies,
por lo tanto, pérdida de la biodiversidad.
Los agentes gaseosos están constituidos por compuestos principalmente formados en la
quema de combustibles fósiles tales como óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, monóxido
de carbono o partículas como hollín. Algunos gases como el metano se pueden producir de
la descomposición de desechos basuras, plantas o animales.
Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada y pueden provocar
diversos tipos de enfermedades. Es necesario que el hombre tome conciencia del
problema.
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente
(físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas
y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridado para el
bienestar de la población; o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal; o
impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación, y el goce de estos. La
contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de
sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren
desfavorablemente las condiciones naturales de los mismos, o que puedan afectar la salud,
la higiene o el bienestar del público.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

La contaminación atmosférica hace referencia a la alteración de la atmósfera terrestre


susceptible de causar impacto ambiental por la adición de gases o partículas en
suspensión, en proporciones distintas a las naturales que pueden poner en peligro
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 4 de 14
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 8: Medición de pH Concepto y Aplicaciones

el correcto desarrollo del hombre las plantas y animales, atacar a distintos materiales,
reducir la visibilidad o producir olores desagradables.
El nombre de contaminación atmosférica se aplica, por lo general, a las alteraciones que
tienen efectos perjudiciales sobre la salud de los seres vivos y los elementos materiales, y
no a otras alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica
son los procesos industriales y de transporte que implican combustión que generan dióxido
y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes.
Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como
cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.
La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco
se sufren en las inmediaciones de este, o global, cuando por las características del
contaminante, se ve afectado el equilibrio general del planeta y zonas alejadas a las que
contienen los focos emisores.

Principales tipos de contaminación del aire

Contaminantes gaseosos: en ambientes


exteriores e interiores los vapores y
contaminantes gaseosos aparece en diferentes
concentraciones. Los contaminantes gaseosos
más comunes son el dióxido de carbono, el
monóxido de carbono, los hidrocarburos
(metano), los óxidos de nitrógeno, los óxidos de
azufre y el ozono. Diferentes fuentes producen
estos compuestos químicos pero la principal
Fig 1 Emisión de contaminantes y su pluma de fuente antropogénica es la quema de
dispersión en el aire. Fuente Wikipedia. combustible fósil. La contaminación del aire
en interiores es producida por el consumo de tabaco, el uso de ciertos materiales de
construcción, productos de limpieza y muebles del hogar. Los contaminantes gaseosos del
aire provienen de volcanes, incendios e industrias. El tipo más comúnmente reconocido de
contaminación del aire es la niebla tóxica (smog). La niebla tóxica generalmente se refiere
a una condición producida por la acción de la luz solar sobre los gases de escape de
automotores y fábricas.

El efecto invernadero evita que una parte del calor recibido desde el sol deje la
atmósfera y vuelva al espacio calentando la superficie de la tierra. Existe una cierta
cantidad de gases de efecto de invernadero en la atmósfera que son absolutamente
necesarios para calentar la Tierra, pero en la debida proporción. Actividades como la quema
de combustibles derivados del carbono aumentan esa proporción y el efecto invernadero
aumenta. Muchos científicos consideran que como consecuencia se está produciendo el
calentamiento global. Otros gases que contribuyen al problema incluyen los
clorofluorocarbonos (CFCs), el metano, los óxidos nitrosos y el ozono.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 5 de 14
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 8: Medición de pH Concepto y Aplicaciones

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de


nitrógeno o el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y
automotores que queman carbón o aceite. Esta combinación química de gases con el
vapor de agua en presencia de luz ultravioleta forma el ácido sulfúrico y ácidos derivados
de nitrógeno, sustancias que caen en el suelo en forma de precipitación o lluvia ácida. Los
contaminantes que pueden formar la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, y los
vientos los trasladan miles de kilómetros antes de precipitarse con el rocío, la llovizna o
lluvia, el granizo, la nieve o la niebla normales del lugar, que se vuelven ácidos al
combinarse con dichos gases residuales.

El daño a la capa de ozono se produce principalmente por el uso de


clorofluorocarbonos (CFCs). El ozono es una forma alotrópica de oxígeno que se
encuentra en la atmósfera superior de la tierra. La capa fina de moléculas de ozono en la
atmósfera absorbe algunos de los rayos ultravioletas (UV) antes de que lleguen a la
superficie de la tierra, con lo cual se hace posible la vida en la tierra. El agotamiento del
ozono produce niveles más altos de radiación UV en la tierra, con lo cual se pone en peligro
tanto a plantas como a animales.

Un aerosol es una mezcla heterogénea de partículas sólidas o líquidas suspendidas en un


gas como el aire de la atmósfera. Algunas partículas son lo suficientemente grandes y
oscuras para verse en forma de hollín o humo. Otras son tan pequeñas que solo pueden
detectarse con métodos instrumentales. Cuando se respira el aerosol se pueden producir
problemas respiratorios. Las partículas finas se inhalan de manera fácil profundamente
dentro de los pulmones donde se pueden absorber en el torrente sanguíneo o permanecer
adheridas por períodos prolongados de tiempo.

Efectos climáticos: generalmente los contaminantes gaseosos se trasladan lejos de sus


fuentes sin acumularse hasta niveles peligrosos. Los
patrones de vientos, las nubes, la lluvia y la temperatura
pueden afectar la rapidez con que estos contaminantes
se alejan de una zona. Los patrones climáticos que
atrapan la contaminación atmosférica en valles o la
desplacen por la tierra pueden, dañar ambientes
limpios distantes de las fuentes originales. La
contaminación del aire se produce por toda sustancia no
deseada que llega a la atmósfera. A pesar de que la
contaminación del aire es generalmente un problema
predominante en las ciudades. Estas sustancias incluyen
varios gases y partículas minúsculas o materia de
partículas que pueden ser perjudiciales para la salud
humana y el ambiente. La contaminación existe a
diferentes niveles: local, nacional y mundial.
Fig 2 Río contaminado. Fotografía
fuente Wikipedia.
Existen fuentes naturales de contaminación donde
partículas de polvo ultra finas creadas por la erosión del
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 6 de 14
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 8: Medición de pH Concepto y Aplicaciones

suelo aumentan los niveles de partículas en suspensión en la atmósfera. Los volcanes


arrojan dióxido de azufre y cantidades importantes de cenizas volcánicas. El metano se
forma en los procesos de descomposición de materia orgánica y daña la capa de ozono.
Puede acumularse en el subsuelo en altas concentraciones o mezclado con otros
hidrocarburos formando bolsas de gas natural.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Se denomina contaminación del agua a cualquier actividad natural o humana que modifique
las condiciones de equilibrio de los recursos hídricos.
Cómo se contamina el agua
Podemos distinguir entre contaminación natural y contaminación humana.

Hay procesos de contaminación natural del agua, producidos de forma inevitable por las
fuerzas de la naturaleza. Por ejemplo, una erupción volcánica, una gran tormenta, la
descomposición de materia orgánica en un pantano, un escape natural de petróleo desde
su yacimiento, entre otros, son procesos que pueden contaminar el agua.

Pero la verdadera preocupación viene de la contaminación derivada de las actividades


humanas, que es capaz de transformar totalmente los medios acuáticos.

Cuando los seres vivos usan el agua, la devuelven al medio con menor calidad, pero la
naturaleza dispone de mecanismos que le restituyen su pureza, para que pueda ser
utilizada de nuevo. Los seres humanos vertimos a los medios acuáticos grandes cantidades
de residuos, que hacen imposibles los procesos de reciclaje y depuración naturales de las
aguas. Por esto, muchos medios acuáticos están contaminados.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO


La contaminación del suelo está asociada a cambios
físicos o químicos hechos por el hombre u otra
alteración al ambiente natural del suelo. Esta
contaminación generalmente aparece al producirse
una ruptura de tanques de almacenamiento
subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de
rellenos sanitarios o de acumulación directa de
productos industriales. Los productos químicos más
comunes incluyen derivados de petróleo, solventes,
pesticidas y metales pesados. Éste fenómeno está
estrechamente relacionado con el grado de
industrialización e intensidad del uso de productos
Fig 3 Contaminación del suelo, fuente químicos. En lo concerniente a la contaminación de
Wikipedia. suelos su riesgo es esencialmente la salud, de forma

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 7 de 14
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 8: Medición de pH Concepto y Aplicaciones

directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas
contaminadas y la limpieza de ésta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero,
requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos
sistematizados.
El lixiviado es el líquido producido cuando el agua percola través de cualquier material
permeable. Puede contener tanto materia en suspensión como disuelta. Este líquido se
halla comúnmente en rellenos sanitarios, en donde, como resultado de las lluvias que
percolan a través de los desechos sólidos y reaccionando con los productos de
descomposición, químicos, y otros compuestos, es producido el lixiviado. Si el relleno
sanitario no tiene sistema de recolección y almacenamiento de lixiviados, éstos pueden
alcanzar las aguas subterráneas y causar, como resultado, problemas ambientales y/o de
salud. Típicamente, el lixiviado es anóxico, rico en ácidos orgánicos, iones sulfato y con
altas concentraciones de iones metálicos comunes, especialmente hierro. El lixiviado tiene
un olor característico, difícil de ser confundido y olvidado.
Los lixiviados son peligrosos debido a las altas concentraciones de contaminantes
orgánicos, metales pesados y nitrógeno amoniacal. Microorganismos patógenos y
substancias tóxicas que pueden estar presentes, son a menudo citadas como las más
importantes, pero el contenido de microorganismos patógenos se reduce rápidamente en
el tiempo en los rellenos sanitarios, aplicándose esto último al lixiviado fresco.
Geológicamente, es el proceso de eliminación de los constituyentes solubles de una roca,
sedimento, suelo, escombrera por las aguas de infiltración.
Agentes
Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como
papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos
peligrosos o sustancias radioactivas, etc. afectamos de manera directa las características
físicas, químicas de este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre los seres
vivos.
La contaminación usualmente aparece por recibir cantidades de desechos que contienen
sustancias químicas tóxicas incompatibles con el equilibrio ecológico, materias radiactivas,
compuestos no biodegradables; materias orgánicas en descomposición o microorganismos
peligrosos.
Acontecimientos como: "Probar" en suelos, experimentos atómicos o radioactivos, en
decenas de lugares geográficos (por ej., las primeras bombas atómicas inglesas se
probaron en Australia), provoca que el suelo contaminado no pueda someterse a procesos
de mitigación, por miles de años. Accidentes nucleares como Chernóbil muestran la
magnitud de la contaminación de suelos, agua, atmósfera.
Las causas más comunes de contaminación del suelo son:

• Tecnología agrícola nociva: uso de aguas negras o de aguas de ríos


contaminados; uso indiscriminado de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes
peligrosos en la agricultura.
• Carencia o uso inadecuado de sistemas de eliminación de basura urbana.
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 8 de 14
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 8: Medición de pH Concepto y Aplicaciones

• Industria con sistemas no reglamentados de eliminación de desechos.

La contaminación del suelo tiene efectos negativos.


Consecuencias
Algunos plaguicidas pueden mantenerse por más de 10 años en los suelos y no se
descompone. Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como es el casodel
DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano), se introducen en las cadenas alimenticias y es
bioacumulable, por lo cual se concentra en el tejido graso de los animales y hay
transferencia a través de la cadena alimenticia. Cuanto más alto se encuentre en la cadena
alimenticia más concentrado estará el insecticida.

LA ESCALA DE pH

En la naturaleza existen diversas sustancias de carácter ácido o básico. Hay diferentes


conceptos para caracterizar un compuesto químico como ácido o base. Una de las
definiciones más utilizadas es la de Brønsted – Lowry. En esta definición se denomina ácido
a toda aquella sustancia capaz de ceder un protón (H+), mientras que una base es aquella
que acepta un protón, la base usualmente tiene pares de electrones libres.
El agua es un compuesto químico, que gracias a sus propiedades, es vital para el desarrollo
de los seres vivos. Una de las propiedades químicas más importantes del agua es su
capacidad de actuar como ácido o como base de acuerdo con las circunstancias. Una
molécula de agua puede donar un protón a otra molécula de agua, este proceso recibe el
nombre de auto-ionización del agua, y permite la formación del ion hidronio, usualmente
representando como H+ y el ion hidroxilo (OH-). En la presencia de un ácido elagua actúa
como aceptor de protones (base) y en presencia de una base actúa como un donador de
protones (ácido).

Fig 4 Reacción de auto-ionización del agua

La concentración de ion hidronio H+(ac) en una solución acuosa es normalmente muy


pequeña. Por conveniencia, expresamos casi siempre la concentración del ion hidronio
en términos de pH, el cual se define como el logaritmo negativo en base 10 de la
concentración molar de los iones hidronio [H+] en la solución.

pH = -log [H+]

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 9 de 14
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 8: Medición de pH Concepto y Aplicaciones

El pH de una solución neutra es ≈ 7, es decir, la concentración de iones hidronio e hidroxilo es


igual.

ÁCIDO NEUTRO BÁSICO


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Igualmente, la concentración del ion hidroxilo en una solución acuosa es comúnmente


muy pequeña. Por conveniencia, expresamos casi siempre [OH-] en términos de pOH, el
cual se define como el logaritmo negativo en base 10 de la concentración de los iones
hidroxilo [OH-] en la solución.

pOH = -log [OH-]

EL pH Y EL SUELO

Entre los diversos cationes fijados por el complejo absorbente del suelo está el ion hidronio
(H+); la acidez del suelo o reacción del suelo viene determinada por la cantidad de este:

• Un suelo es ácido cuando predominan los cationes de hidrógeno.


• Un suelo es básico cuando predominan aniones tipo carbonato.
• Un suelo es neutro cuando la cantidad de cationes de hidrógeno es
aproximadamente igual a la cantidad de los demás cationes.

La acidez del suelo se expresa por el pH y su valor varía teóricamente entre 0 y 14, aunque
en la mayoría de los suelos el pH varía entre 5,5 y 8,5.

• Un suelo es ácido cuando el pH es menor a 7.


• Un suelo es básico o alcalino cuando el pH es mayor a 7.
• Un suelo es neutro cuando el pH es sensiblemente igual a 7.

Clasificación de Suelos según los valores de pH.


Fuertemente

Fuertemente
Ligeramente

Ligeramente
MUY ACIDO

ALCALINO
NEUTRO

Alcalino
alcalino

alcalino
ACIDO

Acido
ácido

Muy

4.0 4.5 5.5 6.5 6.8 7.2 7.5 8.5 9.0 9.5

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 10 de 14
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 8: Medición de pH Concepto y Aplicaciones

La acidez del suelo viene condicionada fundamentalmente por tres factores:

• La naturaleza de la roca madre. El granito, el gneis y los exquisitos dan lugar a


suelos ácidos, mientras que la caliza origina suelos alcalinos o neutros.
• El clima de la región. En general las temperaturas bajas y una pluviosidad
abundante originan los suelos ácidos.
• En el país predominan los suelos ácidos con un 60% del territorio.

Puesto que la acidez del suelo viene determinada por el número de cationes fijados por el
complejo arcilloso-húmico, esta acidez disminuye cuando los cationes de hidrógenos son
sustituidos por cationes de calcio, que son más abundantes. E inversamente la acidez
aumenta cuando los cationes de calcio abandonan el complejo y los cationes de hidrógeno
ocupan el lugar del calcio perdido.

Las pérdidas de calcio en el suelo se deben, fundamentalmente a dos motivos:

• Las extracciones que hacen las cosechas.


• El arrastre por el agua a capas profundas.

En general, los suelos ácidos son menos favorables para el desarrollo de los cultivos, por
cuyo motivo, la acidez del suelo debe corregirse mediante aportaciones de cal. Esta
operación se denomina Encalado.

8. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O


EQUIPOS DEL LABORATORIO:

DESCRIPCIÓN (Material, reactivo, UNIDAD DE


CANTIDAD
instrumento, software, hardware, equipo) MEDIDA
Gradilla 1
Tubos de ensayo 7
Pipeta de 5 ml 1
Pipeta de 10 ml 1
Cinta indicadora
Varilla de vidrio 1
Probeta de 50 ml 1
Potenciómetro (pH-meter) 1
Agua destilada
Solución de NaOH 1.0 M 5 ml
Solución de HCl 1.0 M 5 ml
Fenolftaleína (solución 1%)

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 11 de 14
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 8: Medición de pH Concepto y Aplicaciones

MUESTRAS QUE DEBEN TRAER LOS ESTUDIANTES


• 100 ml de Extracto de Repollo morado, (concentrado)
• 2 muestras de agua; de fuentes naturales (mínimo 500 ml /grupo)
• 2 muestras de jugo natural o bebidas preparadas (gaseosa transparente, o de
colores claros mínimo 300 ml /grupo)
• 4 muestras comerciales, (limpiahornos, bicarbonato de sodio, alkaseltser, jabón
líquido, detergente en solución)

9. PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS


Y EQUIPOS A UTILIZAR:

9.1. Descripción y Precauciones con los reactivos por utilizar y/o primeros auxilios

Antes de realizar la práctica consulte información solicitada acerca de los Reactivos


Químicos con los que Desarrollará la práctica:
Formula y Precauciones
Nombre Primeros Auxilios Pictogramas
Descripción (H) y (P)

10. PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:

10.1 Elaboración del Extracto de Repollo (En casa)

1. Consigue un repollo morado, quítale 20 hojas y córtelas en pedazos pequeños


2. Agrega los pedazos pequeños repollo morado a una olla, adiciona agua hasta cubrirlas,
encienda la estufa y deja que hierva por 10-15 minutos
3. A medida que el agua se calienta, esta se irá tomando progresivamente un color violeta
(proveniente de las hojas), entre tanto, las hojas violetas se irán tornando verdes. Espera
hasta que el agua esté de color violeta y luego apaga la estufa

10.2 Construcción de su propia escala de pH

1. Rotular 2 tubos de ensayo así: NaOH [1.0 M] y HCl [1.0 M]. Y servir en cada tubo
respectivamente; 5.0 ml de solución NaOH [1.0 M] y 5.0 ml de solución HCl [1.0 M]
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 12 de 14
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 8: Medición de pH Concepto y Aplicaciones

2. Tomar 1.0 ml de cada una de las soluciones y adicionar en nuevos tubos de ensayo
más 9.0 ml de agua destilada. Rotular los tubos como NaOH 1 y HCl 1
3. Tomar 1.0 ml de cada una de las soluciones 1 (NaOH 1 o HCl 1) y adicionar en
nuevos tubos de ensayo más 9.0 ml de agua destilada. Rotular los nuevos tubos como
NaOH 2 y HCl 2
4. Tomar 1.0 ml de cada una de las soluciones 2 (NaOH 2 o HCl 2) y adicionar en
nuevos tubos de ensayomás 9.0 ml de agua destilada. Rotular los tubos como NaOH 3 y
HCl 3
5. Repetir proceso hasta llegar a pH 7
6. Adicionar 5 gotas del extracto de Repollo a cada uno de los tubos. Observar y Discutir
acerca de la Nueva escala de pH. Registrar.

10.3 Determinación del pH en jugo Natural y Comercial

1. Tomar una alícuota de jugo natural de 30 ml en un vaso de precipitados


2. Registrar el pH obtenido con la cinta indicadora y con el pH metro. Comparar los
resultados obtenidos.
3. Repetir el proceso con Jugo comercial o Agua Residual 1 y 2
4. Tome 5 mL de las muestras de jugo natural, jugo comercial, agua residual 1 y 2 y
adiciónele 5 mL de la disolución indicador de repollo, compare con la escala de pH
elaborada en la práctica de laboratorio.
5. Repita el procedimiento 4, con las muestras comerciales, aportadas por los estudiantes,
(jabón líquido, detergentes, bicarbonato de sodio, antiácidos, (alkaseltser), limpiahornos.

11. RESULTADOS ESPERADOS:

En esta práctica se espera que el estudiante afiance sus conocimientos en pH, al construir
su propia escala de pH a partir de un extracto de repollo morado. Con este procedimiento
se ilustra al estudiante acerca de la obtención de indicadores de pH y la medición de este
por medio del uso del papel indicador.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 13 de 14
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 8: Medición de pH Concepto y Aplicaciones

12. CRITERIO DE EVALUACIÓN A LA PRESENTE PRÁCTICA:

Esta práctica se evaluará con la entrega del informe en el formato adjunto. Asimismo, el
docente evaluará el pre-informe correspondiente, realizado en el cuaderno de laboratorio,
que debe incluir el procedimiento, un mapa conceptual del marco teórico, unas fichas de
seguridad cortas, así como también los datos obtenidos de la práctica. El docente estará en
libertad de realizar un quiz o evaluación corta antes de empezar la práctica, acerca del
contenido de esta guía de laboratorio.

13. BIBLIOGRAFIA
• Acosta Niño, G.E., 2010. Manual de Laboratorio de Química General, 2ª
Edición, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, 283 p
• Delgado Ortiz, S.E., Solís Trinta, L.N., Muñoz Solá, Y., 2012. Laboratorio de
Química General, McGraw-Hill, México, 380 p.
• Chang, R., Goldsby, K.A., 2013. Química, 11ª Edición. McGraw-Hill, México,
1085 p.
• Whitten, K.W., Davis,R.E., Peck, M.L., Stanley, G.G. 2011. Química, 8ª
Edición, Cengage Learning, México, 1176 p
• Brown, T.L., LeMay H.E., Bursten, B.E., Murphy C.J., Woodward P., 2009
Química la Ciencia Central, 11ª Edición, Pearson Education, México, 1240 p

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 14 de 14

También podría gustarte