Está en la página 1de 27

PROCESOS PARA INGENIERÍA

EMPRESA: Gloria S.A

Leche Gloria

GRUPO: N°3
INTEGRANTES:

▪ CANO CRUZ, PAUL


▪ NUÑEZ CHISQUIPAMA, VALERY
▪ ESPINOZA HUAMAN, MIRIAM
▪ VILLODAS SALAZAR, ROBERTO
▪ PULIDO QUEDO, ALBERT

DOCENTE: Manuel Barriga Salavarria


SECCIÓN: 10158
HORARIO: 2:00-3:30 pm

Lima, 11 de septiembre del 2018

1
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
1- PRESENTACION DE LA EMPRESA.........................................................................................3
2- Elementos de un Proceso modelo PEPSC............................................................................4
3- Tipo de Proceso...................................................................................................................5
4- Tipo de Enfoque...................................................................................................................6
5- Elementos del Planeamiento estratégico............................................................................7
6- Mapa de Procesos..............................................................................................................10
7- Diagrama de Operaciones (DOP).......................................................................................11
8- Diagrama de Análisis de Procesos (DAP)...........................................................................17
9- Flujograma:....................................................................................................................15
10- Identificación de desperdicio:.......................................................................................18
11 Diagrama de Pareto:......................................................................................................20
12- Diagrama de Ishikawa:..................................................................................................20
13- MEJORA DE PROCESOS:.................................................................................................21
14- Conclusiones:.................................................................................................................25
15- Recomendaciones:.........................................................................................................25

2
LECHE GLORIA EVAPORADA

1. Presentación de la empresa
El 5 de febrero de 1941, la empresa
General Milk Company Inc. constituyó la
empresa Leche Gloria S.A. en la ciudad de
Arequipa. Posteriormente General Milk
Company Inc. fue adquirida por Carnation
Company y en el año 1978 Leche Gloria
S.A. cambió su denominación a Gloria S.A.
El crecimiento vertiginoso de la producción
tuvo como soporte la constante labor de
renovación de los equipos de su planta de
producción y la ampliación de la capacidad
instalada, así como la expansión de las
zonas de recojo de leche fresca, qué
tenían como soporte la instalación de
plantas de acopio y refrigeración que
servían al mismo tiempo como núcleos de
promoción al desarrollo ganadero.
En el año 2000 Gloria expandió su mercado hacia el mundo y actualmente
abastece a 39 países de Sudamérica, América Central, El Caribe, Medio
Oriente y África. El éxito alcanzado por los productos de exportación, como
la leche evaporada y la leche UHT comercializados con marcas de los
clientes y propias, ha sido por la calidad asegurada con estrictos controles
de fabricación, la facilidad de adaptarse a las necesidades del cliente con el
desarrollo de productos especiales para cada uno de ellos y la asesoría en
las áreas de logística y de mercadeo.
Desde el año 2002 y cumpliendo 60 años de operación, Gloria S.A. logró el
Certificado ISO 9001, el cual fue otorgado por tener los estándares de
calidad más altos tanto en las áreas de producción, comercialización, así
como en gestión empresarial y organizacional.

3
2. Elementos de un proceso modelo PEPSC

PROVEDOR CLIENTE ENTRADA PROCESOS SALIDA

♦El producto ♦Los principales


♦Proveedor ♦Materiales: Leche ♦Según su objetivo: obtenido seria la consumidores
externo: fresca, azúcar, glucosa,
El de producción leche gloria son las familias
Productores de hongos de
pues el resultado evaporada en que optan por el
leche. conservación.
es un bien lata. consumo de
♦Proveedor ♦Método: Enfriamiento, industrial. este producto
interno: limpieza y desinfección,
homogeneización, ♦ Según cantidad y
Trabajadores de
pasteurización grado de
la empresa que
personalización:
cumplen la ♦Maquinas: Ordeñadora
función de mecánica en plantas, El proceso es
abastecer de tanques de refrigeración continuo, por que el
recursos a los producto se elabora
distintos ♦Mano de obra: todo el año debido
departamentos de Personas que laboran a que tiene una
la organización e en el área de procesos gran demanda.
incluso a los de su productivos
misma área.
♦Medio ambiente: El
proceso vinculado
respecto a la fabricación
del producto no altera al
medio ambiente.

4
3. Tipo de Proceso

➢ Proceso según su jerarquía:


MACROPROCESO: Elaboración de la
leche gloria

PROCESO 1: Adquisición de materia prima

Recaudacion
Distribucion a
de
provedores
Recepcion las areas de
PROCESO 2: Producción tratamiento
de leche

Pasteurizacion
PROCESO Homogenización
3: Comercialización Enfriamiento

➢ Envasado del Empaquetam Proces


Distribucion
prodcuto iento o según
su
objetivo:

La empresa Gloria S.A. en el tipo de proceso según su objetivo utiliza


procesos por producción, ya que, transforma la materia prima y da
como resultado un bien industrial.

➢ Proceso según la cantidad y grado de


personalización:

Es proceso es continuo, ya que, sus productos lácteos entre otros se


realizan masivamente durante todo el año y son repetitivos sin
perder tiempo para así cubrir la gran demanda en el país, es un
proceso altamente automatizado de llenado embazado a fin de
evitar el margen de error.

5
Características

Tipo de proceso Continuo


Volumen de producción Gran volumen.
Periodicidad Repetitivo las 24 horas del día.
Recursos Rígidos.
Stock de producto Se puede producir por adelantado.

4. Tipo de Enfoque
La empresa Gloria se basa en un enfoque funcional, ya que, las áreas de
producción, distribución y almacenamiento no mantienen una
comunicación contaste, además, las áreas no dependen unas de otras,
es decir, si una de ellas falla no afecta de ninguna forma a otras,
además, ellos dependen de un jefe que se encarga de la distribución de
proceso y creación de estrategias laborales para el mercado.

Gerente
General

Area de
Area de Area de Area de
Area de ventas gerencia de Area de RR.HH
administracion marketing produccion
proyectos

Departamento Departamento Departamento


de calidad logistica produccion
6
5. Elementos del Planeamiento Estratégico

Misión

Mantener el liderazgo en cada uno de los mercados en que participamos a


través de la producción y comercialización de bienes con marcas que
garanticen un valor agregado para nuestros clientes y consumidores.

Los procesos y acciones de todas las empresas de la Corporación se


desarrollarán en un entorno que motive y desarrolle a sus
colaboradores, mantenga el respeto y la armonía en las comunidades en
que opera y asegure el máximo retorno de la inversión para sus
accionistas.

Visión
Somos una corporación de capitales peruanos con un portafolio
diversificado de negocios, con presencia y proyección internacional.
Aspiramos satisfacer las necesidades de nuestros clientes y
consumidores, con servicios y productos de la más alta calidad y ser
siempre su primera opción.

FODA

Fortalezas

● Posición de liderazgo en el mercado de sus principales


productos.
● Diversificación geográfica del acopio de leche fresca.
● Capacidad de innovación y lanzamiento de nuevos productos,
presentaciones y marcas.
● Vocación innata de la empresa hacia la actividad de ganadería
lechera
● Existencia de ámbitos en la sierra y selva con potencial para el
desarrollo de la ganadería lechera, que generen mayores
centros de acopio de leche fresca.

Oportunidades:

● Diversificación geográfica de sus ventas.


● Incremento del consumo de productos lácteos diversificados y
con mayor valor agregado.

7
● Incremento del consumo de productos lácteos por los
programas de asistencia alimentaria y compensación social, y
la difusión de los beneficios del consumo de la leche en niños
y jóvenes.
● Acceso a nichos de mercado externos que demandan
productos lácteos diversificados.

Debilidades:

● Bajo poder de negociación de los productores frente a los


acopiadores y la industria.
● Manejo reproductivo, productivo, sanitario y alimenticio
deficiente del hato lechero
● Inexistencia o deficiente cadena de frío para la
comercialización de leche fresca en ciudades lejanas.

Amenazas:

● Alta sensibilidad de la demanda de sus productos respecto a


los precios.
● Ocurrencia de fenómenos naturales como el Niño, friajes,
sequías y otros, que no permitirían la recolección de la leche
de sus centros de acopio.
● A nivel de competencia externa altos niveles de subsidios a la
producción de leche fresca: Canadá, Estados Unidos de
América y otros.

Objetivos

✓ La empresa Gloria satisfacer las necesidades de los clientes del


mercado a través de sus productos.
✓ La empresa promueve la alta calidad a su producto con el fin de fidelizar
a sus clientes que existen dentro del mercado nacional (minimarket,
mercados mayorista y minoristas).
✓ Provee el stock de sus insumos y productos para la lealtad de sus
clientes brindándole seguridad y tiempo de entrega en el momento
oportuno.

Valores
Las empresas del Grupo cimientan su éxito y crecimiento en la siguiente
declaración de valores.
▪ Cumplimiento de las obligaciones
Todos nuestros actos se rigen por una conducta honesta, transparente y
ética, así como por el fiel cumplimiento de nuestras obligaciones y el estricto
acatamiento de las leyes de los mercados en que operamos.
8
▪ Dedicación al trabajo
Fomentamos una cultura de trabajo donde el esfuerzo y dedicación de
nuestros colaboradores se oriente a brindar servicios y productos de la más
alta calidad para asegurar la satisfacción de nuestros clientes y
consumidores.
▪ Prudencia en la administración de los recursos
Reconocemos la importancia de planificar y gestionar racionalmente los
recursos de la Corporación para asegurar su solidez y continuidad en
beneficio de sus proveedores, clientes, colaboradores, accionistas y las
comunidades en las que actúa.
▪ Cultura del éxito
Nos trazamos objetivos exigentes y trabajamos tenazmente hasta
alcanzarlos. Buscamos mantener y/o alcanzar posiciones de liderazgo en
todas las actividades que desarrollamos.

▪ Orientación a la persona
Reconocemos el valioso aporte de nuestro personal al crecimiento y éxito
de nuestra Corporación. Fomentamos el trabajo en equipo y valoramos el
profesionalismo, iniciativa y creatividad de nuestros colaboradores.

▪ Responsabilidad social
Reconocemos que somos partícipes de un sistema social con el cual
interactuamos. Todas nuestras decisiones y actos son congruentes con
dicho sistema social. Contribuimos a la permanencia y renovación de los
recursos naturales, así como al progreso de las comunidades en las que
actuamos.

9
6. Mapa de Procesos
Innovación de Gestión de calidad:
Atención al
productos: Gestión de los Se enfoca en los
cliente: Una
Busca la Planificación: recursos: Es la medios para obtener
Amplia
satisfacción y Se realiza implementaci una buena
cobertura para
necesidades para planear ón eficiente y satisfacción del
poder orientar a
de los y conocer la eficaz de los cliente ,Para ello se
los clientes para
consumidores, elaboración y recursos de la utiliza el
así lograr tener
a través de tiempo del organización aseguramiento de la
un servicio de
nuevos producto. cuando se calidad y el control de
calidad y
servicios y necesiten. los procesos para
eficacia.
productos. obtener una calidad
más consistente.
Cliente: Confiabilidad y calidad en el producto, un buen servicio y
una fácil accesibilidad.
PROCESOS ESTRATEGICOS

Recepción de materia
Enlatado Esterilización
prima

Pasteurización Enfriamiento Pre-Calentamiento

Evaporación Homogeneización Empaquetado

PROCESOS CLASE O DE REALIZACIÓN

Compras: Se
Recursos realizan las
Control de
financieros: compras de
inventario:
Recursos insumos,
Registro de
económicos maquina
cantidad
o monetarios entre otros
como
para la que fueran
ubicación
realización necesarios
de los
del producto para la
materiales.
elaboración
de la leche

PROCESOS DE APOYO

10
7. Diagrama de Operaciones de Procesos

Leche natural

1 Recepción de la leche

4 Homogenización

5 Enfriamiento I

7 Esterilización

8 Precalentamiento

Evaporación II

Enfriamiento II

Etiquetado

11
8. Diagrama 1de Análisis de Procesos
Inspección de la calidad de la materia
prima
● Recogida y recepción de la Leche:
Pasteurización
La leche es recogida de la granja o de los pueblos a través de lasdecisternas
Eliminación recolectoras para
microrganismos
ser llevados a la fábrica deEvaporación
procesamiento
I para el producto final que es la leche
pasteurizada.

Latas de aluminio
Enlatado

● Inspección de la leche
La leche pasa una rigurosa9 prueba para observar la
Simbología utilizada Cantidad
calidad de la leche para que tengan como
Operación 11
producto final una leche
10 de calidad y apto para el
Operación combinada 1
consumo
Etiqueta humano.
2 Inspección 1

Cajas de cartón
11 Encajonado
3

● Tratamiento térmico:
En este proceso la leche es llevada a un ambiente alrededor de 4° C para que la leche se
purifique y es eliminado los microorganismos.

12
● Evaporación:
Consiste en la reducción parcial del agua. Esto se lleva a cabo mediante un proceso de
concentración por evaporación y así se obtiene la leche concentrada.

● Homogeneización:
La leche es pulverizada por unas boquillas pequeñas para eliminar el exceso de grasa y así la
leche tenga una cantidad de grasas permitidas por nomas internacionales.

● Enfriamiento(I):
En este proceso la leche es enfriada después de llegar de la central en recipientes que los

mantienen entre 10°C. a 20°C.

13
● Enlatado:
En este proceso la leche es almacenada en pequeños recipientes de aluminio quirúrgico que
son las latas.

● Esterilización:
En este proceso la leche es almacenada en latas es llevada a una máquina de esterilización
para que se elimine cualquier agente patógeno o microorganismo que puede dañar la
producción.

● Precalentamiento:
En este proceso la leche enlatada se lleva a un calentamiento para que este en una
temperatura ambiente. Para así llevar a la segunda evaporación.

14
● Evaporación II:
En este proceso la leche es llevada a un cambio de temperatura por segunda vez después de la
esterilización para que la leche enlatada se conserve.

● Enfriamiento II:
La leche enlatada se enfría hasta llegar a temperatura ambiente para poder procedes con el
siguiente proceso.

● Etiquetado:
En este proceso la leche envasada en las latas es etiquetada con la marca de la leche.

● Encajonado:
En este proceso la leche envasada y etiqueta es encajonada para su almacenamiento

15
● Almacenamiento:
En este proceso las cajas que tienen la leche enlatada son apilada en su almacén para luego
repartir a los distribuidores.

● Entrega a los clientes:


En este proceso la leche es transportada a los distribuidores los cuales reparten a sus clientes
como centros comerciales tiendas, etc.

16
Diagrama de Análisis de Procesos

DESCRIPCION

Recepción de la leche          

Inspección de la leche          

Pasteurización          

Evaporización I          

Homogeneización          

Enfriamiento I          

Pasa a la máquina de enlatado

Enlatado          

Esterilización          

Precalentamiento          

Evaporación II          

Enfriamiento II          

Paso a etiquetado

Etiquetado          

Encajonado          

Almacenamiento          

17
18
10. IDENTIFICACION DE DESPERDICIOS

10.1 MUDA:
10.1.1Sobreproducción:

En la empresa GLORIA, en el área de producción de leche se suele cometer el error de


producir demasiados envases de leche. Por tanto, suele haber oportunidades en la cual
no llegan a vender estos envases, obligando así a la empresa a ofertar sus productos o
en el peor de los casos desechando sus productos, lo cual generaría una perdida para
la empresa.

10.1.2 Tiempo de espera

En la producción de leche de Gloria S.A. hay un 0.5% de personal que depende de una
sola máquina, en consecuencia, a nivel de producción habría un tiempo de espera.

10.1.3 Transporte

En el transporte de la leche, muchas veces se hace viajes repetitivos a causa del no


aprovechamiento de la capacidad de la movilidad. Esto se debe a que no se desea
generar una sobrecarga de los vehículos de transporta de la leche.

10.1.4 Procesos inapropiados

Pocas veces en GLORIA S.A. se hace uso de una línea de producción que ya no se usa.
Esto se hace con tal de probar si se puede volver a efectuar esta línea de producción y
si le será útil a la empresa, pero muchas veces no lo es.

10.1.5 Movimientos innecesarios:

Se produce porque el personal hace movimientos innecesarios de los productos sin


obtener ni un beneficio de eso para la empresa.

10.1.6 Defectos

1
Suele suceder que los materiales dados por lo proveedores no están en buen estado y
no se puede utilizar a la hora de la producción de la leche.

10.1.7 Talento Humano

En la empresa de Gloria SAC. Muchas veces la mayoría de innovación para la empresa


va por parte de los operativos importantes. Esto provoca que la mayoría de sus
trabajadores no pueda influir en la creatividad de la empresa. Eso sería un desperdicio
al talento humano

10.2 MURA:

En la empresa GLORIA S.A. en algunas oportunidades suele ocurrir un desequilibrio en


la producción de la leche, puesto que se necesita producir más de lo normal y esto
causa que la maquina trabaje más de lo debido y no esté en un equilibrio de trabajo.

La demanda también afecta a la variabilidad de la empresa, cuando eso ocurre la


producción de leche empieza a ser más rápida para poder satisfacer el incremento de
la demanda.

2
10.3 MURI:

En la producción de leche se utiliza mucha maquinaria casi el 90% de la producción se


hace con máquinas para que el trabajo sea óptimo para el cliente, pero los
trabajadores tienden a estar en peligro puesto que algunas máquinas pueden causar
daño a los trabajadores.

En el caso del transporte por el área de producción de la leche, hay una sobrecarga por
parte de los trabajadores puesto que tienen que estar llevando y trayendo productos
para el área de trabajo y esto retrasa a la producción por el tiempo que toma llevar los
materiales e insumos de un lugar a otro.

11. Herramienta de recopilación y Análisis de Datos

11.1 Diagrama de Pareto


Porcentaje Porcentaje
Porcentaje del Causas Frecuencia
Causas Frecuencia del total acumulado
total Producto
Sinéresis 250 8.33% no 850 28.33% 28.33%
homogéneo
Sabores Sabores
700 23.33% 700 23.33% 51.67%
extraños extraños
Grumos 300 10.00% Aromas 500 16.67% 68.33%
Viscosidad
Viscosidad baja 400 13.33% 400 13.33% 81.67%
baja
Producto no Grumos 300 10.00% 91.67%
850 28.33%
homogéneo Sinéresis 250 8.33% 100.00%
Aromas 500 16.67% Total 3000 100%  
Total 3000 100%

3
4
12. MEJORA DE PROCESOS
En esta parte explicaremos brevemente los problemas que causan la no
homogenización de producto, para lograr generar un menor desperdicio y una mayor
satisfacción a nuestros clientes.

 Mano de obra

Como primer punto nos enfocaremos en el talento humano: Se a detectado que una
de las causas de la no homogenización del producto es la falta de inexperiencia del
nuevo personal en el área de producción esto es debido a que no existe las
capacitaciones necesarias. Para esto sería necesario implementar las capacitaciones
constantes, además de ello incentivar a los trabajadores con una recompensa
monetaria por la participación y aprobación de estas.

 Maquinaria

Como segundo punto se ha detectado que una de las causas que genera que no haya
una homogeneización estable en la leche es debido a que las máquinas
homogeneizadoras no cuentan con un mantenimiento adecuado, por lo tanto, esto
puede producir un deterioro de la misma, así como las producciones de viscosidad,
grumos y sinéresis. Por lo cual, para esto se invertirá en nuevas y mejoradas máquinas,
las cuales a su vez nos permitirán cambiarle los repuestos de manera preventiva con
mayor eficacia.

 Método

Como tercer punto nos enfocamos en el método de producción: Al no contar una


buena coordinación, no se logra una buena especificación de instrucciones. Para
mejorar este problema se debería de crear ambientes de descanso para que los
colaboradores pueden entrar en confianza entre ellos para así tener una mejor
coordinación y lograr una buena transmisión de información.

 Materia prima

1
Como último punto el proceso de cultivo de la leche se ha visto perjudicado para el
consumo humano, debido a las alteraciones de las bacterias lácticas, tales como
Lactococcus, Lactobacillus, Streptococcus, etc. Y esto puede ser a causa de malas técnicas de
control, ya que da origen a ciertos microorganismos no deseados como los patógenos que se
pueden tornar peligrosos a los productos lácteos. Por ello, se debe enfocar en un mejor control
sobre los proveedores, incluso en la materia prima y hacer que esta cumpla con un excelente
proceso para contrarrestar la sobreproducción de bacterias, ni la disminución de proteínas en
la leche.

2
Diagrama de Operaciones de Procesos

Leche natural

1 Recepción de la leche

Inspección de la calidad de la materia prima

4 Homogenización

1 Inspección de Homogenización y
corrección del problema

5 Enfriamiento
I
Latas de aluminio
Enlatado
6

7 Esterilización

Simbología utilizada Cantidad


Precalentamiento
8
Operación 11

9 Evaporación II Operación combinada 2

Inspección 1

10 Enfriamiento II

Etiquet
a 2
Etiquetado

Cajas de
cartón
11 Encajonado
3

3
Diagrama de Análisis
1 de Procesos

DESCRIPCION Pasteurización
Eliminación de microrganismos
Recepción de la leche          
Evaporación I
Inspección de la leche          
Pasteurización          
Evaporización I          
Homogeneización          
Inspección de Homogenización y
corrección del problema
Enfriamiento I          
Pasa a la máquina de enlatado
Enlatado          
Esterilización          
Precalentamiento          
Evaporación II          
Enfriamiento II          
Paso a etiquetado
Etiquetado          
Encajonado          
Almacenamiento          

17

4
13. Conclusión:
Se concluye que para mejorar la calidad del producto se debe mejorar en el proceso de
la homogenización para incrementar los márgenes de calidad en el producto y no
generar desperdicios, para lograr que sean homogéneos ya que cuando se da este
problema es por causa de grumos, viscosidad baja, sabores extraños, aromas.

Estos problemas se dan en el proceso de homogenización por lo cual este proceso


debe ser debidamente mejorado para cumplir estándares de calidad ya sea nacionales
o internacionales.

Para mejorar la disminución de productos no homogenizados se debería de aumentar


una operación combinada para verificar el proceso culminado y tomar las medidas
necesarias en caso se encuentre errores.

14. Recomendación:
Se recomienda a la empresa productora de leche (GLORIA S.A.) que debe hacer un
reajuste en el proceso de la homogenización ya sea apresurando nuevos laboratorios
con equipos más sofisticados que disminuyan el rango de error del producto e
incrementando los márgenes de calidad, para que el producto final sea la esperado y
que cumpla con los estándares de calidad y normas reguladoras ya se nacionales o
internacionales para que la marca o la empresa no encuentre este problema en el
futuro.

También podría gustarte