Está en la página 1de 17

TEMA : Importancia de la Topografía en la Ingeniería Civil

NOMBRE DEL CURSO : Introducción a la Ingeniería Civil

PROFESOR : Dr. Ing. Alan Yordan Valdiviezo Velarde

FECHA : Trujillo 30 de setiembre del 2022-II

INTEGRANTES CÓDIGO
Rodríguez Córdova, Nayely Yamilet 0000-0001-6695-7815

OBSERVACIONES:

1.-
……………………………………………………………………………………………
………
2.-
……………………………………………………………………………………………
………
3.-
……………………………………………………………………………………………
………

NOTA:
…………… ……................................
NUMERO LETRA FIRMA DEL DOCENTE
Informe N.º 01 2022-II - UCV/FAI/EIC/

De: Rodríguez Córdova, Nayely Yamilet

Al: Dr. Ing. Valdivieso Velarde, Alan Yordan

Asunto: “IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFIA EN LA INGENIERÍA CIVIL”

Fecha: Trujillo 30 de setiembre 2022-II

Yo la alumna RODRÍGUEZ CÓRDOVA, NAYELY YAMILET extiendo mi cordial


saludo al DR. ING. VALDIVIESO VELARDE, ALAN YORDAN a quien me
complace presentarle este INFORME N.º 01 2022-II en base a la importancia
de la Topografía en la Ingeniería Civil, a su vez le agradezco la información
brindada sobre la Topografía para poder realizar este informe académico que
lleva como fin enriquecer la información que nos brindó sobre la topografía y
sobre los diversos equipos topográficos que existen, los cuales son muy
importante para poder desarrollarnos en la carrera de INGENIERÍA CIVIL en la
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO de la sede LA LIBERTAD – TRUJILLO.

Atentamente
INTRODUCCIÓN

Desde años atrás y en la actualidad, en pleno 2022 podemos evidenciar que


los diversos proyectos de construcción requieren de la topográficos, estos son
requeridos para el inicio y el desarrollo de toda construcción a realizar. Esta
importancia se da desde años atrás hasta nuestra actualidad por la eficacia que
nos brindan en las edificaciones y la gran precisión para la elaboración de
cualquier proyecto.

Pero antes de centrarnos en los equipos topográficos debemos saber ¿Qué es


la topografía? Como nos indican Peralta, Cordero y Jaramillo, 2020 quienes
afirman que “Podemos considerar a la topografía como la disciplina que se
presenta en nuestro diario vivir, pues en sus aplicaciones se necesita
información sobre el área del lugar donde se llevarán a cabo determinadas
actividades” (p.11).

Como se ha mencionado la topografía se ha vuelto ya parte de la vida cotidiana


tanto de un Ingeniero Civil como para otra persona extraña a esta carrera,
porque es una ciencia que estudia la superficie terrestre.

Por ello es vital abarcarnos en el tema de la topografía, pero como Ingenieros


Civiles debemos centrarnos más en esta rama tan importante, pero sobre todo
conocer los equipos topográficos necesarios para la buena ejecución de un
proyecto. “Algunas de las atribuciones del Ingeniero en Topografía son la
realización de delimitaciones, medición de terrenos rústicos y urbanos,
replanteos precisos orientados a las necesidades de la construcción y la
ingeniería en general, levantamiento y creación de planos topográficos”
(Jiménez, Magaña y Soriano, 2019, p. 25). Es por estas atribuciones que
necesitamos enriquecer nuestra información sobre los instrumentos de
topografía para poder brindar a los ciudadanos una obra de calidad.

Es por ello que este trabajo busca mostrar la importancia de la topografía a


través de los equipos topográficos que esta ciencia requiere para poder realizar
un proyecto.
1. MEMORIA

1.1 ANTECEDENTES
 La topografía es una ciencia que cobra reconocimiento
desde tiempo atrás hace 1400 a. C. y esto se debe a la
importancia que esta tiene en diferentes aspectos de
nuestra vida cotidiana y profesional, es por ello que a
través de diversos artículos, libros y revistas se ha
buscando brindar información sobre lo necesaria que es la
topografía para realizarnos como buenos ingenieros civiles
y esta información e importancia que se le busca dar es a
nivel nacional e internacional porque esta ciencia es
necesaria para cualquier proyecto a desarrollar.

1.2 OBJETIVO GENERAL


 Reconocer la importancia que tiene la Topografía en la carrera
de Ingeniería Civil.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Definir qué es la topografía.
 Identificar la aplicación de la Topografía en la carrera de
Ingeniería Civil y otras profesiones.
 Identificar los equipos topográficos que facilitan al Ing. Civil en
su labor.
2. JUSTIFICACIÓN

La Ingeniería Civil es tan amplia y abarca diversas ciencias a lo largo de


la preparación universitaria, es por ello que debemos centrarnos en la
importancia que estas tienen para nuestra realización como
profesionales, es por este motivo que este informe se centra el día de
hoy en la Topografía. Y si te preguntas ¿Para qué sirve informarnos
sobre la Topografía? Es muy fácil de responder, si como ingeniero
buscas realizar un proyecto, una edificación, un puente o cualquier otra
estructura necesitas conocer de la topografía, debes saber sobre la
superficie de la tierra en la que vas a construir, necesitas saber de los
equipos topográficos que vas a necesitar, como usarlos y sus
características para poder poner en pie tu proyecto.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. LA TOPOGRAFÍA

En 2014 Alcántara. D, indica que

Es una ciencia aplicada que se encarga de determinar las posiciones


relativas o absolutas de los puntos de sobre la Tierra, así como la
representación en un plano de una porción (limitada) de la
superficie terrestre; es decir, estudia los métodos y
procedimientos para hacer mediciones sobre el terreno y su
representación gráfica o analítica a una escala determinada.
También ejecuta replanteo (trazos) sobre el terreno para la
realización de diversas obras de ingeniería a partir de las
condiciones del proyecto establecidas sobre un plano. Asimismo,
realiza trabajos de deslinde, división de tierras a (agrodesia),
catastro rural y urbano, así como levantamientos y trazos en
trabajos subterráneos (p. xiv).

“Define la posición y las formas circunstanciales del suelo; es decir,


estudia en detalle la superficie terrestre y los procedimientos por los
cuales se pueden representar, todos los accidentes que en ella existen,
sean naturales o debidos a la mano del hombre” (García B. 2019, p.22).

Peralta. A, Cordero. M, Jaramillo. J, 2020, nos dicen también que

A la Topografía la podemos plantear como la rama de las Ciencias


Geodésicas, que tiene por objetivo el estudio de los métodos
necesarios para llegar a representar un terreno con todos sus
detalles naturales o creados por el hombre, así como el
conocimiento de los instrumentos para llevar a cabo fines (p. 11).

3.2. HISTORIA DE LA TOPOGRAFÍA

En 2020, Peralta. A, Cordero., Jaramillo. J, afirman que

Retomando los aspectos de carácter histórico podemos prácticamente


afirmar que fueron los egipcios quienes comenzaron en la
antigüedad los trabajos geodésicos, ya que éstos para ellos fue
una necesidad, pues sufrían sistemáticamente el azote de las
creaciones del río Nilo, el cual es su en su arrastre destruía los
límites de propiedad, etc., y era necesario restituirlos en su lugar
de origen; también ha quedado probado por la historia que el gran
desarrollo constructivo que lograron los egipcios no hubiera sido
posible sin el uso de algunas técnicas de medición, como lo fue la
gran pirámide. 

Y también prueba el desarrollo de los egipcios desde épocas muy


antiguas el hecho de que fue en Egipto donde se formaron
grandes hombres de ciencia como Tales de Mileto, Pitágoras y
Euclides (600 A. N. E.), etc. (p. 11).

3.3. APLICACIÓN EN DIVERSAS PROFESIONES

Nos dice Alcántara. D, 2014 que la topografía tiene aplicación en

INGENIERÍA AGRÍCOLA: Tiene que aplicarse tanto en levantamientos como


en trazos, deslindes, divisiones de Tierra (agrodesia), determinaciones de
áreas (agrimensura), nivelación de terrenos, construcción de bordos, canales y
drenes

INGENIERÍA ELÉCTRICA: Levantamientos previos y trazos de líneas de


transmisión, construcción de plantas hidroeléctricas, etc.

INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL: Para la instalación precisa de


máquinas y equipos industriales, configuración de piezas metálicas de
gran precisión, etc.

INGENIERÍA MINERA: Para el levantamiento y trazos de túneles,


galerías y lumbreras, cuantificaciones de volúmenes extraídos, etc.

INGENIERÍA GEOLÓGICA: En la relación de las formaciones


geológicas, determinación de configuraciones de cuencas hidrológicas,
como apoyo fundamental de la fotogeología, etc.

INGENIERÍA CIVIL: En los trabajos topográficos antes durante y


después de la construcción de obras, como carreteras, ferrocarriles,
edificios, puentes, canales, presas, fraccionamientos, servicios
municipales, etcétera. (p.5)
3.4. IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFÍA EN LA INGENERÍA CIVIL

A partir de la recopilación de información que sustentara la explicación


de cada uno de los equipos utilizados en topografía y sus
respectivas funciones, es posible considerar que, la topografía es
una disciplina imprescindible para la ejecución de cualquier
proyecto o actividad que implique el uso del espacio, puesto que
de alguna manera será necesario reconocer cada una de sus
característica para tomar decisiones pertinentes que garanticen
una buen planeamiento, seguimiento y ejecución de alguna
actividad ingenieril; y para ello es importante saber interpretar los
datos topográficos y conocer si su obtención se llevó cabo con un
adecuado y correcto uso de los equipos, es decir, ser conscientes
de que cada resultado deberá ser cuidadosamente analizado para
evitar problemas de cálculos y dimensionamiento del terreno; a
raíz de eso, se procede a considerar si tales operaciones
contemplan una realidad clara y precisa del espacio del cual
necesitamos poner a disposición. (Camargo, 2021, p. 14)

También mencionan García y Bayardo, 2019, que


En estos años de experiencia profesional he percatado que la topografía
se le da poca importancia en los trabajos de construcción de
puentes vehiculares y obra civil, sabiendo con esto que la
topografía es una ingeniería de suma importancia para casi
cualquier tipo de obra, en trabajos preliminares, ejecución y
control (p. 106).
(García, Rosique y Torres, 2014, como se citó en Estrada y Vargas,
2020)) indican que para cualquier estudio de ingeniería se
necesita el apoyo de un trabajo topográfico el cual consiste en
una representación clara y fidedigna del terreno donde se
desarrollará el proyecto con el propósito de efectuar los cálculos y
costes determinando la viabilidad del mismo. Entonces
determinada la importancia de un estudio topográfico para un
proyecto de construcción civil es necesario hacer un énfasis en el
cumplimiento de los tres aspectos fundamentales sobresaliendo la
precisión la cual es apoyada en campo gracias a equipos
modernos.
Agregado a esto Peralta, Cordero y Jaramillo 2020, también nos dicen
que “Dentro de las obras civiles y en muchos otros campos, la
topografía constituye un elemento indispensable” (p. 11).
Jiménez, Magaña y Soriano también nos dicen que
Es necesario que el estudiante, futuro ingeniero comprenda e identifique
los conocimientos básicos de la topografía, así como los elementos
principales de un Puente, para que tengan un buen criterio en los
trabajos preliminares de campo, trabajos de gabinete, trazo y nivelación
de los elementos para el control de la obra (García y Bayardo, 2019)
Para el levantamiento topográfico por medio de la fotogrametría se
necesita del apoyo terrestre para mejorar los resultados, el uso de
aparatos topográficos para la etapa de apoyo terrestre como
GPS, estación total, teodolitos u otros utilizados tradicionalmente
en el país, se convierte en un complemento de la técnica. Por lo
que la metodología estudiada no constituye una solución definitiva
a la necesidad de información topográfica ni excluye el uso de las
técnicas topográficas tradicionales, sino que se apoya en ellas
para compensar sus propias deficiencias (p.151).
3.5. PARTES DE LA TOPOGRAFÍA:

Castro, J., Vélez, M., 2017, indica que la topografía se separa en

 Planimetría: Consiste en proyectar sobre un plano horizontal los


elementos de la cadena o poligonal sin considerar su diferencia
de elevación.
 Altimetría: Estudia las diferencias de elevación de los puntos
sobre la superficie terrestre, dando su posición relativa o absoluta,
proyectado sobre un plano vertical y referida a un plano de
comparación cualquiera o a una superficie de comparación como
el nivel medio del mar.
 Planialtimetría: Estudia los métodos y procedimientos de medición
y representación gráfica de los elementos que componen
las cadenas planimétrica y altimétrica simultáneamente (p.
5).
3.6. EQUIPOS TOPOGRÁFICOS:
Centrándonos en los instrumentos de topografía Casanova 2002, nos
dice que “El TEODOLITO es un instrumento utilizado en la mayoría de
las operaciones que se realizan en los trabajos topográficos. Directa o
indirectamente, con el teodolito se pueden medir ángulos horizontales,
ángulos verticales, distancias y desniveles” (p71).
Además, Santamaría y Sanz, 2005 nos dicen que
Si a los TEODOLITOS O TAQUÍMETROS electrónicos se les incorpora
un sistema para medir las distancias por algún sistema
electromagnético, se empieza a hablar ya de ESTACIÓN TOTAL.
Además, esta Estaciones suelen incorporar programas internos
para almacenamiento de datos, replanteo, superficies, etc., y
tienen para transferir de forma semiautomática los datos
almacenados a un ordenador (p.18). Los instrumentos
topográficos llevan como base, PLATAFORMAS NIVELANTES,
constituidas por tres brazos horizontales atravesados, cada uno
en su extremo, por un tornillo vertical. Son los llamados tornillos
nivelantes y vienen a ser como tres patas del aparato que apoyan
sobre la plataforma del trípode (p.19).

En las operaciones de nivelación, donde es necesario el cálculo de las


diferencias verticales o desniveles entre puntos, al nivel tórico se
le anexa un telescopio, una base con tornillos nivelantes y un
trípode… En todas la operaciones de nivelación es necesario,
antes de efectuar las lecturas a la mira, chequear la horizontalidad
del eje de colimación.” (Casanova, 2002, p. 79-81)
En 2005, Santamaría y Sanz agregan que
Los NIVELES son instrumentos dedicadas a la medida directa de
diferencias de altura entre puntos o desniveles. Sumisión es lanzar
visuales horizontales con la mayor precisión posible y se clasifican en
niveles de plano, nivel de línea, láser y automáticos.
A finales de la década del 40, se desarrolló en Suecia el GEODÍMETRO,
primer instrumento de medición electrónico de distancias capaz
de medir distancias de hasta 40 Km mediante la transición de
ondas luminosas, con longitudes de onda conocida modulados
con energía electromagnética. Unos diez años más tarde, en sur
Africa, se desarrolló el TELUROMETRO, capaz de medir
distancias de hasta 80 Kms mediante la emisión de micro ondas.
Los DISTANCIÓMETROS ELECTRÓNICOS se pueden clasificar en
‰ Generadores de micro ondas (ondas de radio).
‰ Generadores de ondas luminosas (rayos láser e infrarrojos).
Los distanciómetros de micro ondas requieren transmisores y receptores
de onda en ambos extremos de la distancia a medir mientras que
los instrumentos basados en la emisión de ondas luminosas
requieren un emisor en un extremo y un prisma reflector en el
extremo contrario (Casanova, 2002, p. 83)
Santamaría y Sanz nos brindan esta recomendación importante en
2005, donde nos dicen
A continuación, se van a dar una serie de recomendaciones para realizar
el estacionamiento de un aparato topográfico (Taquímetro,
Teodolito, Estación Total). Debe tenerse en cuenta que un buen
estacionamiento es la base primordial para un buen trabajo
topográfico.
Lo primero que se debe hace es extender el trípode de forma que la
vertical imaginario pase lo más cerca posible del punto a
estacionar. Las patas deben abrirse lo suficiente para conseguir
una buena estabilidad: si están muy cerradas, el trípode es
inestable y tenderá a caerse; si está muy abiertas, tendremos
dificultado el movimiento entorno al trípode.
El siguiente paso será colocar la Estación Total sobre la plataforma del
trípode, sujetándola fuertemente con el tornillo de fijación del
trípode. Debe asegurarse de que la Estación esta siempre unida
al trípode (p. 32).
4. RESUMEN DE MARCO TEORICO

La importancia de la topografía en nuestra vida como civiles y como


Ingenieros Civiles es sumamente indispensable puesto que como se ha
mencionado varias veces por diversos autores, esta ciencia la vamos
aplicar en diversos trabajos preliminares, además de ello aportan a la
ejecución, viabilidad y control de los diversos proyectos que
realizaremos como ingenieros. Es por eso que debemos entender la
definición de Topografía, la cuál es aquella ciencia que se encarga de
estudiar la superficie de la Tierra esta se encarga además de estudiar de
manera rigurosa y precisa los diversos métodos y procedimientos para
realizar mediciones sobre el terreno y su representación gráfica o
analítica.
La Topografía no tiene que ver solo con la carrera de Ingeniería Civil
sino también con las diferentes Ingenierías como lo son la Ingeniería
Agrícola, eléctrica, de minas, Industrial, mecánica, geológica, etc. y
evidentemente es estudiada por todas estas carreras para poder tener
una buena ejecución de las actividades que van a desarrollar en el rubro
de su profesión.
Pero para la carrera de Ingeniería Civil se recalca su importancia debido
a la precisión que nos brinda, a la veracidad, viabilidad y los equipos que
abarcan esta ciencia hacen que un proyecto a ejecutar tenga buenos
resultados.
Debemos hacer de nuestro conociendo además que la Topografía se
divide en tres partes:
 Planimetría: Donde se procede a hacer una proyección sobre un
plano de forma horizontal sin tener a consideración la divergencia
de altura.
 Altimetría: Se encarga de estudiar las divergencias de elevación
de los puntos que se encuentran encima del campo terrestre,
proyectado sobre un plano derecho y referida a un plano de
comparación cualquiera.
 Planialtimetría: Estudia las formas y procesos de medición y
representación gráfica de los elementos que componen
las cadenas planimétricas y altimétricas simultáneamente.
Además, necesitamos apoyarnos en los equipos topográficos para la
realización de estas obras civiles para las cuales vamos a necesitar
saber los conocimientos básicos de la Topografía y los conocimientos
básicos de estos equipos.
Los equipos topográficos han sido creados con la finalidad de ser un
aporte y una ayuda puesto que son equipos que modernos que con el
paso del tiempo nos ayudan a ahorrar tiempo, se vuelven más precisos
y mucho más manejables para ser ejecutados por nosotros
brindándonos diversos beneficios como Ingenieros Civiles, Arquitectos o
Topógrafos, pero sobre todo como civiles porque vamos a poder
trabajar, vivir o estudiar dentro de una estructura que ha seguido los
lineamientos adecuados y a incluido el buen uso de los equipos
topográficos y los saberes de la topografía.
Aclarada la importancia de la topografía debemos conocer los equipos
más importantes para la ejecución de una obra civil.
Se nos menciona principalmente el teodolito un instrumento que nos
permite ver más allá de lo que nuestra vista nos permite, es un
instrumento topográfico portátil y manual que mide tanto distancias como
desniveles, ángulos horizontales y verticales.
Además, se nos menciona que, si a este taquímetro le agregamos un
sistema para medir las distancias por algún sistema electromagnético,
este pasa a ser una Estación Total porque presenta distanciómetro.
Cabe aclarar que a estos equipos se les incorpora plataformas
nivelantes para brindar apoyo cuando se adicione el trípode.
También hemos evidenciado que existe una clasificación de niveles,
aquel instrumento que nos ayuda a determinar la diferencia de elevación
entre dos puntos, se clasifica en nivel plano, de línea, láser y automático.
Se precisa tanto en ver la nivelación porque un buen estacionamiento es
la fundamental para un buen trabajo topográfico.
Por eso se nos recomienda tener cuidado y precisión al momento de
colocar estos equipos topográficos, no abrir ni cerra mucho el trípode,
tener cuidado de dañarlos. Esta información es importante porque si se
nos brinda una ayuda con los equipos lo necesario es poder conocerlos
bien para realizar proyectos que brinden seguridad a los ciudadanos.
5. CONCLUSIONES

 Reconocer la importancia de la topografía es importante para los


ciudadanos e Ingenieros Civiles, para poder ver una buena
ejecución de un proyecto así sea grande o chico, se le debe
brindar suma importancia a esta ciencia, que tiene como finalidad
centrarse en la superficie de la tierra para una obra civil basada
en una buena ejecución y control.
 La Topografía es una ciencia que abarca diversas Ingenierías
otorgándoles una mejor viabilidad y resultado en sus actividades
profesionales a realizar.
 Los equipos topográficos también son se suma importancia
conocerlos, porque van de la mano con la topografía es por ello
que el informe hace mención a los instrumentos que nos brindan
una mejor nivelación y una vista apta para sobrellevar el proyecto.
 Los instrumentos que se han mencionado han sido el teodolito, el
nivel, estación total, trípode, base nivelante, cuatro equipos
importantes para el inicio de una obra.
 Toda persona merece un buen trabajo es por ello que para
brindar esa satisfacción debemos saber de la topografía, sus
partes y de sus instrumentos.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcántara, D. (2014). Topografía y sus aplicaciones. Compañía Editorial
Continental. Primera edición. De:
https://books.google.com.mx/books?
hl=es&lr=&id=vNDhBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=ramas+de+l
a+topografia&ots=49NPn-dnCU&sig=oOahg-
_FcSuhNjh1S3681EI5Fa0#v=onepage&q&f=false

Camargo, J. (2021). Herramientas y equipos utilizados en Topografía.


Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de:
https://idoc.pub/documents/herramientas-y-equipos-utilizados-en-
topografia-546gjjo30qn8

Casanova, L. (2002). TOPOGRAFIA PLANA. Fecha de consulta: 26 de


setiembre 2002. De:
https://www.academia.edu/12013269/Topograf
%C3%ADa_Leonardo_Casanova

Castro, J., Vélez, M. (2017). La importancia de la topografía en las


ingenierías y arquitectura. Polo del Conocimiento, 2(7), 1071-
1081. De: https://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.331

Estrada, E. Y Vargas, K. (2020). “HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍAS


PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LEVANTAMIENTOS
TOPOGRÁFICOS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA
LITERATURA CIENTÍFICA”. [Tesis de titulación, Universidad
Privada del Norte]. https://hdl.handle.net/11537/27211

García, B. (2019). LA IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFÍA EN LA


CONSTRUCCIÓN DE PUENTES VEHICULARES. [Tesis de
titulación, Universidad de ciencias y artes de Chiapas].
https://hdl.handle.net/20.500.12753/2451

Jimenez, N., Magana, A. y Soriano, E. (2019). ANÁLISIS


COMPARATIVO ENTRE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
CON ESTACIÓN TOTAL COMO MÉTODO DIRECTO Y EL USO
DE DRONES Y GPS COMO MÉTODOS INDIRECTOS. [Tesis de
titulación, Universidad de El Salvador].
https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/20697

Peralta, J. y Cordero, M. (2020). TOPOGRAFÍA I. 3 ciencias.


https://books.google.com.mx/books?
hl=es&lr=&id=okrbDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=topografia+i+
3+ciencias&ots=xrYb4_y7Fd&sig=HukBr2_yHLOPIxao3I9AO3OM
yZA#v=onepage&q&f=falsE
Santamaría, J. y Sanz, T. (2005). Manual de prácticas de topografía y
cartografía. Fecha de consulta: 26 de setiembre 2022. De:
https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/topografia.pdf

También podría gustarte