Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

SEDE CENTRAL SAN MIGUEL /CENTRO REGIONAL USULUTAN

Datos Generales

Facultad Ingeniería y Arquitectura

Asignatura MECANICA ESTRUCTURAL

Docente Ing. José Daniel Medrano Aparicio

No. de Unidad Bloque de Aprendizaje N° 1

Contenido a desarrollar Análisis de Armaduras y Cables.

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Determinar las cargas estructurales para analizar los desplazamientos verticales


y laterales en elementos estructurales estáticamente determinados e
indeterminados, aplicando los diferentes métodos de la mecánica estructural,
trabajando de manera individual y colaborativa.
SEMANA N° 2.

1. Armaduras planas.
Para analizar o diseñar una armadura, debemos obtener la fuerza en cada
uno de sus miembros. Si fuésemos a considerar un diagrama de cuerpo libre de
toda la armadura, entonces las fuerzas en los miembros serían fuerzas internas,
y no podrían obtenerse a partir de un análisis de equilibrio.

Si en vez de esto consideramos el equilibrio de un nudo de la armadura,


entonces una fuerza de miembro se vuelve una fuerza externa en el diagrama
de cuerpo libre del nudo, y las ecuaciones de equilibrio pueden ser aplicadas
para obtener su magnitud.

Esta es la base del método de los nudos. Como los miembros de la armadura
son todos miembros rectos de dos fuerzas que se tienden en el mismo plano, el
sistema de fuerzas que actúa en cada nudo es coplanar y concurrente.

Una armadura es un montaje de elementos rectos conectados en sus extremos


por conexiones flexibles que forman un cuerpo rígido.

Las armaduras planas son comúnmente usadas para soportar pisos de puentes
y techos de edificios. La figura muestra un sistema estructural tipo para un
sistema de entrepisos conformados por armaduras planas.

Imagen 1.1-: Estructura de obra de paso soportada por armaduras. Fuente: Beer Johnston 9ed.
La imagen muestra un tipo de armaduras comúnmente empleada en
estructuras de techo, estructuras de puentes y pasarelas como puede
observarse la armadura es tipo pratt conformada por barras diagonales y
montantes, barras las cuales trabajan a compresión o tensión.

1.1 Tipos de Armaduras.


Algunas de las configuraciones más comunes de puentes y armaduras para
techos, muchas de las cuales han sido llamadas por el nombre de su diseñador
original, se muestran en las figuras.

Imagen 1-1: Armaduras de techos más comunes, fuente: Beer Johnston 9ed.
1.2 Ejemplo de aplicación.
Aplicando el método de nudos determine las reacciones y las fuerzas en cada
una de las barras que conforman la armadura, establezca si los elementos
están trabajando a tensión o compresión.

Diagrama de cuerpo libre de la figura, evaluar qué tipo de apoyo son los de la
estructura, en el caso siguiente en el apoyo A se tiene un apoyo tipo pasador
generando dos reacciones 𝑅𝐴𝑥 , 𝑅𝐴𝑦 en el caso del apoyo en B solo se cuenta
con una reacción en la dirección 𝑅𝐵𝑥 .

𝑅𝐴𝑥

𝑅𝐴𝑦

𝑅𝐵𝑥

Determinando reacciones:
Antes de continuar en la determinación de los valores de cada reacción, se
evaluará si la estructura es hiperestática o isostática.
Determinando número de reacciones en los apoyos: 𝑟 = 3
Determinando número de ecuaciones de equilibrio: 𝑛 = 3
Ecuaciones de condición: 𝑐 = 0
Por tanto:
3 = 3+0
3=3
𝒂𝒓𝒎𝒂𝒅𝒖𝒓𝒂 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒂

Ahora, aplicamos las ecuaciones de equilibrio de la estática para conocer


los valores de las reacciones.

Iniciamos aplicando sumatoria de momentos en el nudo A para determinar el


valor de 𝑅𝐵𝑥

+↺ ∑ 𝑀𝑜𝐴 = 0

−30𝑘𝑙𝑏 ∗ 16 𝑓𝑡 + 𝑅𝐵𝑥 ∗ 12 𝑓𝑡 = 0

480 𝑘𝑙𝑏. 𝑓𝑡
𝑅𝐵𝑥 = = 40 𝑘𝑙𝑏
12 𝑓𝑡
+ → ∑ 𝑓𝑥 = 0
𝑅𝐴𝑥 + 𝑅𝐵𝑥 = 0

𝑅𝐴𝑥 + 40 𝑘𝑙𝑏 = 0 𝑅𝐴𝑥 = − 40 𝑘𝑙𝑏

↑ + ∑ 𝑓𝑦 = 0
𝑅𝐴𝑦 − 30 𝑘𝑙𝑏 = 0

𝑅𝐴𝑦 = 30 𝑘𝑙𝑏

Acciones Internas.

Para calcular las acciones internas en los elementos se empleará el método de


nudos mediante el cual también se establece si las diferentes barras que
conforman la armadura están bajo cargas de compresión o tracción.
Se selecciona el nudo C para iniciar con los cálculos, elaboramos el diagrama
de cuerpo libre:

FCA

𝜃𝐶𝐵 30 klb.

FCB

Como es evidente la fuerza FCB tiene un ángulo de inclinación para


determinarlo se realiza en función de las longitudes mostradas en la figura.

𝑦 16 𝑓𝑡
𝜃𝐶𝐵 = tan−1 ( ) = tan−1 ( ) = 53.13°
𝑥 12 𝑓𝑡
Aplicamos las ecuaciones de la estática, para determinar las fuerzas FCA y FCB.

↑ + ∑ 𝑓𝑦 = 0
−30 𝑘𝑙𝑏 − 𝐹𝐶𝐵 ∗ cos 53.13° = 0

30 𝑘𝑙𝑏
𝐹𝐶𝐵 = − = 49.99 𝑘𝑙𝑏 (𝑐)
cos 53.13°

+ → ∑ 𝑓𝑥 = 0
−𝐹𝐶𝐴 + 𝐹𝐶𝐵 ∗ sin 36.86° = 0

𝐹𝐶𝐴 = 49.99 𝑘𝑙𝑏 ∗ sin 36.86° = 29.98 𝑘𝑙𝑏 (𝑇)

A continuacion, elaboramos el diagrama de cuerpo libre correspondiente al


nudo B:
𝐹𝐵𝐴
𝜃𝐶𝐵
𝐹𝐶𝐵 = 50 𝑘𝑙𝑏
𝑅𝐵𝑥 = 40 𝑘𝑙𝑏

𝜃𝐶𝐵

Aplicamos las ecuaciones de la estática, para determinar las fuerzas FBA.

↑ + ∑ 𝑓𝑦 = 0
−50 𝑘𝑙𝑏 ∗ cos 53.13° + 𝐹𝐵𝐴 = 0

𝐹𝐵𝐴 = 30 𝑘𝑙𝑏 (𝑇)


Con la aplicación de esta ecuación determinamos de forma completa todas
las fuerzas sobre las barras de la armadura.

2. Cables.
En las obras de Ingeniería con frecuencia se usan los cables para soportar y
transmitir cargas de un elemento a otro. Por ejemplo, cuando se utilizan para
sostener techos y puentes colgantes, los cables representan el elemento
principal para soportar las cargas sobre la estructura.

En el análisis de fuerzas de estos sistemas, se puede pasar por alto el peso del
cable en sí; sin embargo, cuando los cables se usan como tensores para
antenas de radio, líneas de transmisión eléctrica o torres de perforación, el
peso del cable puede llegar a ser importante y debe incluirse en el análisis
estructural.
Para el análisis de este tipo de cables además debemos considerar que:

1. Las cargas son verticales.


2. El peso del cable se puede despreciar.
3. Los tramos de cable entre puntos se pueden considerar como rígidos.

Después de estos comentarios relacionados al análisis de cables paso a


desarrollar el siguiente ejemplo.

2.1 Ejemplo de Aplicación.


Determine las reacciones del cable en la siguiente figura y la flecha bajo la
carga de 40 klb.

Solución: Para abordar este ejercicio debemos considerar aplicar sumatoria de


momentos en el punto B, consideramos las reacciones esquematizadas en la
figura anterior.

∑ 𝑀𝐵 = 𝑉𝐴(160) − 𝐻𝐴 (10) − 40(130) − 80(80) − 60(30) = 0

160𝑉𝐴 − 10𝐻𝐴 = 13400 (1)

Luego usamos una porción del cable imaginemos que hacemos un corte de
la figura justo donde se aplica la fuerza de 80 klb, y aplicamos sumatoria de
momentos.
∑ 𝑀80 = 𝑉𝐴 (80) − 𝐻𝐴 (30) − 40(50) = 0

𝑉𝐴(80) − 𝐻𝐴 (30) = 2000 (2)

Simultaneando ambas ecuaciones tenemos (1) 𝑦 (2):

𝐻𝐴 = 188 𝑘𝑙𝑏 𝑦 𝑉𝐴 = 95.5 𝑘𝑙𝑏


Mediante el simultaneo de las ecuaciones conocemos las reacciones en el
apoyo A del cable. Para determinar las otras reacciones en el apoyo B
aplicamos sumatoria de fuerzas en el eje 𝑋 𝑦 𝑌.

∑ 𝐹𝑦 = 𝑉𝐴 − 40 − 80 − 60 + 𝑉𝐵 = 0

95.5 − 40 − 80 − 60 + 𝑉𝐵 = 0
𝑉𝐵 = 84.5 𝑘𝑙𝑏

∑ 𝐹𝑥 = −𝐻𝐴 + 𝐻𝐵 = 0

−188 + 𝐻𝐵 = 0
𝐻𝐵 = 188.0 𝑘𝑙𝑏

Finalmente podríamos realizar un corte donde se aplica la carga de 40 klb,


para determinar cuánto es el valor de la flecha sobre esa carga.

∑ 𝑀40 = 𝑉𝐴 (30) − 𝐻𝐴 (𝑦) = 0

95.5(30) − 188(𝑦) = 0
𝑦 = 15.24 𝑓𝑡
3. Tarea.
1. Determine las componentes de reacción, la flecha del cable bajo la carga
de 60 klb, y la fuerza máxima de tensión en el cable.

2. Determine la componente de reacción, la flecha del cable bajo las


cargar de 30 klb y 40 klb y la fuerza máxima de tensión.

3. Determine las componentes de reacción y la flecha en el cable mostrado.


4. Usando el método de los nudos determinar las fuerzas en cada uno de los
elementos de las armaduras mostradas a continuacion.

a.

b.

c.

d.
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN DE LA SEMANA
Nombre de la Actividad Guía de Ejercicios.
Tipo de Actividad Sumativa
Tipo de Participación Grupal.
Determinar las cargas estructurales para analizar los
desplazamientos verticales y laterales en elementos
Competencia
estructurales estáticamente determinados e
especifica de la
indeterminados, aplicando los diferentes métodos de
asignatura
la mecánica estructural, trabajando de manera
individual y colaborativa.
Para los ejercicios planteados en la sección de tareas
Instrucciones para la
resolverlos y entregarlos según las fechas indicadas a
actividad
continuacion.
Fecha de Entrega Domingo 15 de agosto a las 23:59 pm.
Instrumento de
Rúbrica de evaluación
evaluación
Ponderación 50% del laboratorio I.

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Recurso Título Cita referencial

Libro Análisis estructural Cargas Estructurales.


(Aslam Kasimali)

También podría gustarte