Está en la página 1de 7

NARRADOR Y NARRATARIO

El texto nos habla, como dice el título, sobre el narrador, narratario y sobre los tipos de
lectores según Eco. El narrador es la voz que nos cuenta el discurso ficcional, o sea lo
que ocurre dentro de un cuento, novela, etc. El narratario es el destinatario del
narrador; es decir, a quien va dirigido el discurso. Ambos son ficcionales, no existen
más que dentro de la historia o discurso literario, por ende, son meramente ficcionales
y uno no puede estar sin el otro.

En el texto, el narrador y el narratario siempre están presentes, ya sea de manera


implícita o explícita. De manera implícita el narrador puede aparecer como el personaje
principal que cuenta la historia desde primera persona, puede tener nombre como no
puede tenerlo, puede haber más de uno, puede no aparecer como personaje y sería el
narrador omnisciente.

El narratario, como anteriormente mencioné, es ficcional pero siempre se encuentra


presente en el texto junto con el narrador. El narratario es a quién va dirigido el
discurso, el autor puede especificar a qué clase de público va dirigida su obra cuándo
en el libro nos dice explícitamente las características que presentaría el narratario. Por
ejemplo, el narrador puede usar palabras que pertenecen a un contexto especifico de
una ciudad, si no especifica y da el significado de cada palabra que puede no ser
entendible por un lector que no pertenece a ese contexto geográfico, podemos deducir
que va dirigido hacia un lector que es de ese lugar, y si por el contrario especifica cada
dato con lujo de detalle es porque el discurso va dirigido hacia alguien que no proviene
o vive en ese lugar.

El texto, Eco nos habla del lector modelo que vendría a ser el que tiene un diccionario y
enciclopedia más extenso, es decir, un lector que al leer entienda todo perfectamente,
se dé cuenta de cada detalle por más pequeño que sea, puede llenar o unir las partes
inconclusas usando su lógica y es de conocimiento extenso sobre las palabras gracias
a su diccionario extenso y sabe el significado de estas gracias a su enciclopedia.

En historia y Discurso, Chatman nos dice que, a diferencia del texto, el narrador
y el narratario son opcionales, es decir, pueden estar presentes en el discurso
como no, y los que siempre deben estar presentes son el autor implícito y el
lector implícito. Sin embargo, ambas ideas coinciden al decir que el autor y lector
reales son diferentes a los ficcionales”

Para poder entender mejor los conceptos de narrador y narratario citaré un fragmento
del cuento Uno en la llovizna de Rodrigo Soto:

Había dejado de llover hacía varias horas, pero las calles se mantenían
húmedas. Después de atravesar algunas calles poco transitadas, salí a la
carretera principal. Reconstruí mentalmente el momento en que la policía entró:
estaba casi seguro que a Juan Carlos, Fernando y Jean Luc los habían
agarrado. Sobre Remedios no tenía dudas. A Lucy no la había visto, quizá se
había marchado antes que la policía llegara. En fin, habría que esperar.
(Soto,1985, p. 84.)

Podemos ver que el narrador es el personaje principal, el cual no sabemos su nombre y


por otra parte inferimos que el narratario es una persona a la cual él conoce o está
familiarizado con su entorno.
NIVELES NARRATIVOS

En este texto el autor trata de explicarnos cómo se consolidan los diferentes actos
enunciativos en el texto narrativo, es decir, los niveles narrativos de Gérard Genette. En
el primer nivel tenemos a la voz que narra o nos cuenta la diégesis desde fuera, es
decir, el nivel extradiegético. En segundo nivel tenemos el nivel intradiegético, o sea la
voz que narra la historia desde dentro, puede ser un personaje principal o protagonista
después tenemos al nivel metadiegético que vendría a ser la voz del personaje que se
convierte en narrador, por ejemplo:

Se encontraba en la cafetería esperando a su amiga Andrea, que le dijo que estaría en


este lugar a las dos de la tarde, pero ya son pasadas las dos y la sigue esperando,
hasta que entra por la puerta del establecimiento y levanta su mano para que se
percate de su presencia y se acerque.

Al llegar me cuenta: Estuve a punto de salir cuando de pronto mi madre me comienza a


contar la historia del cómo mi prima le propuso matrimonio a un italiano, es más te digo
las mismas palabras que mi madre me contó sobre la historia: “Mia cara, ci conosciamo
da più di tre anni e dato che sembra che tu non voglia chiedermi di sposarti, prenderò io
l'iniziativa...”

Del ejemplo podemos encontrar un nivel extradiegético que es cuando el narrador


cuenta la situación del personaje anónimo, después tenemos un nivel intradiegético en
la historia que le cuenta Andrea al personaje anónimo, también un nivel metadiegético
en el cual la madre le cuenta sobre cómo su prima le pidió matrimonio a un italiano.

Ahora hay algo que no debemos olvidar y es el distinguir entre la voz del narrador- que
es de donde provienen los niveles narrativos- y el punto de vista.

Según Chatman en su libro Historia y discurso el punto de vista es la


perspectiva con respecto a la que realiza la expresión y la voz del narrador- que
es lo que nos interesa por el momento- se refiere al habla o a los otros medios
explicados por medio de los cuales se comunican los sucesos y los existentes al
público” (Chatman, 1990, pp.162 a 164)

Me pareció interesante el conocer sobre los niveles narrativos, porque en sí, dentro del
relato o discurso hay una voz que es la que nos narra o diversas voces que narran los
sucesos y muchas veces los lectores no conocemos o no podemos detectar a simple
vista estos niveles, pero son muy importantes y enriquecedores el saber, por ejemplo,
yo no sabía sobre el nivel metadiegético y a simple vista no se puede detectar.
También puede suceder que algún lector lo haya detectado a simple vista, pero no
sepa que es un nivel o no tenga conocimiento sobre esta teoría y no pueda poder
encontrar una respuesta.
ORDEN

Este término, en el texto, lo explican como las relaciones entre el orden temporal de la
sucesión de hechos en la diégesis y el orden permanente de su situación en el relato.

Las anacronías son las distintas formas de descuerdo entre el orden de la historia y el
relato. Es todo término general que no se reducen enteramente a la anticipación y a la
retrospección, términos que cambiaremos por prolepsis y analepsis, respectivamente.

1.La analepsis: es toda evolución posterior de un suceso anterior al momento en qel


que nos encontramos dentro de la historia; es decir, cuando el relato primero se le
subordina un relato temporalmente segundo, ya sea para comprender mejor el primer
relato o como una información relevante para la trama. Este desorden del tiempo tiene
tres tipos: la analepsis externa, la interna y la mixta.

1.1. Analepsis externa: Toda esta analepsis permanece exterior a la del relato
primero, como un antecedente.

1.2. Analepsis interna: Esta analepsis está comprendida en el relato primero,


pero la situación no es la misma.

1.3. Analepsis mixta: Esta analepsis empieza en el exterior y el punto de


amplitud es posterior al inicio del relato primero.

2.La prolepsis: Es la anticipación de un suceso descrito en el relato primero, el relato en


primera persona se presta mejor que ninguno para la anticipación. Como en la
analepsis, la prolepsis también se divide, pero en este caso solo pondré dos tipos: la
prolepsis externa y la interna.

2.1. Prolepsis externa: Es como decir el adelanto al epílogo, es decir, la


proyección de los hechos que ocurrirán después o al término del relato.
2.2. Prolepsis interna: Es la proyección de un hecho que sucederá en el futuro,
pero en ese mismo punto del relato.

Para poder entender mejor este desacuerdo del tiempo citaré un fragmento de la
novela María de Jorge Isaacs:

-Es que no saben que voy a morirme -respondió abrazando a Emma y sollozando
contra su pecho.

- ¿Morirte? ¿morirte cuando Efraín va a llegar?...

-Sin verlo otra vez, sin decirle... moriré sin poderlo esperar. Esto es espantoso -agregó
estremeciéndose después de una pausa-, pero es cierto: nunca los síntomas del
acceso han sido como los que hoy estoy sintiendo. Yo necesito que lo sepas todo antes
que me sea imposible decírtelo. […] María dejó de hablar y temblaba en los brazos de
Emma; cubrióla ésta de besos y sus labios la hallaron yerta; llamóla y no respondió; dio
voces y ocurrieron en su auxilio. […] Todos los esfuerzos del médico fueron
infructuosos para volverla del acceso, y en la mañana del siguiente día se declaró
impotente para salvarla. El anciano cura de la parroquia ocurrió a las doce al
llamamiento que se le hizo. (María, 1867, p. 317)

María ya sabía que iba a morir gracias a que el doctor le advirtió sobre el deterioro de
su salud gracias a la epilepsia, y seguidamente el narrador al decir que el doctor no
pudo hacer más por ella y el cura de la parroquia nos hace inferir que María murió.

Gracias a este texto sobre el orden y los desacuerdos del tiempo pude comprender un
poco más sobre la analepsis y la prolepsis, que varias veces ambos términos nos
pueden confundir a la hora de diferenciarlos.
REFERENCIAS

Chatman, S. (1990). Historia y discurso. Taurus Humanidades.

Soto, R. (2002). 16 cuentos latinoamericanos. Secretaria de educación pública.

Isaacs, J y Robsy, E. (2020) María. http://www.textos.info

También podría gustarte