Está en la página 1de 3
FELIX MENDELSSOHN Trio en Re menor Op.49 Felix Mendelssohn nacié en Hamburgo en 1809 y murié en Leipzig a la edad de 38 afios, en 1847. El Trio en Re menor Op.49 fue compuesto en 1839, en la época en que Mendelssohn dirigia la Orquesta de la Gewandhaus en Leipzig. Cuando Schumann conocié este trio declaré a Mendelssohn “el Mozart del siglo XIX, el misico ms brillante, el que con mas claridad entiende las contradicciones de nuestra época y el primero en reconciliarlas”. La obra esta organizada en cuatro movimientos. El primero, Molto allegro e agitato, desarrolla cuatro temas: a, b, cy d. El segundo, Andante con moto tranquillo, presenta el tema e. El tercero, Scherzo, Leggiero e vivace desarrolla el tema f. El cuarto movimiento, Finale. Allegro appassionato, presenta los temas gyh. Acontinuacién seanotan|ostemasy sus principales ‘Motivos y se estudia la relacién entre éstos. la 8 Lo ie 12 Sars fi fed jira rp G2 (vordodra) 3 (repericéo) FELIX MENDELSSOHN Trio en Re menor Op.49 ter movimiento. Molto allegro e agitato El primer movimiento esté construido en tres secciones que exponen y elaboran cuatro temas. Todos ellos muestran una tendencia a la simetria, con frases periddicas que reciben diferentes tratamientos a nivel de las oraciones. Se exponen con texturas de Melodia Acompahada, El tema a presenta los motivos que luego se elaborarén para construir los demas temas de la obra: a1, salto, a2, bordadura + arpegio, a: én de altura, a4, arpegio, y a5, arpegio + grado conjunto. EI tema b presenta tres motivos: b1, derivado de a1, “rellenando” el salto con un arpegio, b2, derivado de a2, y b3, derivado de a5. El tema c tiene tres motivos: 1, repeticién més salto, ¢2, derivado de b3, y €3, salto con apoyaturas. El tema d presenta tres motivos: di, repeticién + arpegio, d2, bordadura + grado conjunto, y d3, repeticién + grado conjunto. Fpte tte fs DiSepeeEe Set sa ee ‘a @ 3 Primera seccién: organizada en seis oraciones. La primera oracién (1-39) expone el tema a en Re menor, en una o! perit ‘con una extension (repeticin de la segunda mitad de frase con ligeras Varlantes). La primera frase esté 2 cargo del Cel segunda, La segunda oracién (39-67) expone el tema b sobre una armonia tensa que empi termina en Re menor. La frase periddica del tema se repite Son ampliaciones y se transforma en evolutiva, La tercera oracién (67-91) liquida los_mo modulando a La menor, con una estructura sim) .cién Jos de los dos temas, ra Ia oracién anterior. La cuarta oracién (91-119) expone el tema c en La menor. La frase periédica del tema se secuencia y luego se extiende con secuencias polifénicas sobre una armonia inestable en la transici6n 112-119 La quinta oracién (119-163) expone el tema d en La mayor. La frase periddica del tema se secuencia y se amplia hasta el cierre 159-163. La sexta oracién (163-222) liquida la seccién. Comienza en La mayor Con una frase evolutiva que en 171 pasa a La menor. Las secuencias 187- 195 y 195-210 con su extensién a 214 liquidan los temas a y ¢ sobre una armonia inestable. El comienzo de la seccién siguiente se superpone al final de la frase de cierre 214-222. Segunda seccién: esta organizada en tres oraciones. La primera oracién (222-250) elabora el tema a secuenciando su primera frase en La menor (Cello), Re menor (Violin) y Sol menor (Piano). La segunda oracién (250-296) elabora el tema d. El Piano toca el tema en Sid mayor (250-264) y luego las cuerdas se imitan polifénicamente Sobre una armonia modulante que comienza en Sol menor y termina en Fa mayor. La tercera oracién (296-368) liquida los temas a y d en una serie de secuencias (ver grafico) en Fa mayor, Re menor, Do mayor y La mayor. A partir de 344 la armonia se inestabiliza, En 355 la frase de cierre sirve de ‘Transicién hacia la siguiente seccién. Tercera seccién: organizada en siete oraciones. La primera oracién (368-411) recapitula el tema a en Re menor, con una elaboracién en la segunda frase (392-397) en ritmo libre. La segunda oracién (411-435) recapitula el tema ¢ en Re menor, con una estructura similar 2 91-119, sin la extensién de la segunda secuencia. La tercera oracién (435-479) recapitula el tema d en Re mayor con una estructura similar a 119-163. La cuarta oracién (479-540) liquida los temas a y ¢ en Re mayor/menor, con una estructura similar a 163-214 y diferencias en los compases 483- 487 y en la frase de cierre 530-540. La quinta oracién (540-558) liquida polifénicamente el tema a en Re menor. La sexta oracién (558-580), periédica con extensién, cita el tema den Re mayor. La séptima oracién (580 al final) liquida por ditima vez los motivos en Re menor. FELIX MENDELSSOHN Trio en Re menor Op.49 por Maria del Carmen Aguilar 1- Molto allegro e agitato Liquid.arb Expos.c Tr. Expos.d Liquidacién 1 16 32.39 47 «59 6773 84 9 2 Se 2] ® wen ® © ©0 0A0 Elabor. d Liqid.d ardao d ao d ‘Trans. AO 2 2026-284 296 304 312-319 328 355 368 Lam Rem Solm Sib Solm ~- Fa Rem Do ~~~~La ~ Oe © OO © OD a Liquidacién (e) 368 Bes a 827 435 Re Oke Rem——Rem Rem Re —~-Rem ©. COO ©O4D OOO © DO © ©

También podría gustarte