Está en la página 1de 8

TEMA 1: EL SIGLO XVIII.

LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN
1. ANTIGUO RÉGIMEN E ILUSTRACIÓN

¿QUÉ FUE EL ANTIGUO RÉGIMEN?

Situación anterior a la Revolución Francesa. Entre los siglos XV y XVIII. El sistema procedente de la Edad Media
experimentó profundos cambios, promovidos por la Ilustración, bases del mundo contemporáneo.
CARACTERÍSTICAS
- Sistema político absolutista
- Economía agraria
- Sociedad estamental
- Gran influencia de la religión

¿EN QUÉ CONSISTE LA ILUSTRACIÓN?

En un movimiento ideológico surgido en Francia.


Ideas más destacadas:
- Confianza en la razón/inteligencia como único medio para entender el mundo, alcanzar el progreso y la
felicidad..
- Fe en el progreso humano, conseguido gracias a avances científicos, debe conducir a la felicidad.
- Crítica al Antiguo Régimen, considerado un obstáculo para alcanzar el progreso y la felicidad. Los
ilustradores:
● Criticaron el absolutismo.
● Impulsaron todas actividades económicas.
● Criticaron a grupos sociales privilegiados.
● Condenaron la intolerancia religiosa, proponiendo normas morales basadas en la razón.
● Promovieron el desarrollo de ciencia, educación y cultura al margen de la influencia religiosa.

El siglo XVIII también es conocido como “Siglo de la Razón” o “Siglo de las Luces”.

LA DIFUSIÓN DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO

Alcanzó su mayor fuerza en Francia. Destacaron Montesquieu, Rousseau y Voltaire.


Las ideas ilustradas se difundieron por Europa y América a través de:
- Salones y tertulias celebradas en casas particulares.
- Nuevos medios de comunicación).
- Enciclopedia, obra de 28 volúmenes publicada por Diderot y D’ Alembert entre 1751 y 1772 se recogía
el pensamiento ilustrado y se resumía el saber de su época acompañado de numerosos grabados.

2. CAMBIOS POLÍTICOS

CRÍTICAS A LA MONARQUÍA ABSOLUTA

La monarquía absoluta de derecho divino se impuso en el Antiguo Régimen y consideraba que el poder del rey
provenía de Dios. El monarca:
- Concentraba todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
- Dirigía la economía y el ejército.
- Prescindió de convocar Cortes o Parlamentos donde se representaban los 3 estamentos (nobleza, clero
y pueblo).
Los sistemas políticos parlamentarios (el poder del rey estaba limitado por un parlamento) fueron escasos,
siendo Inglaterra el caso más destacado.
En el siglo XVIII algunos ilustrados criticaron el absolutismo:
- Voltaire: propuso limitar el poder del rey mediante un Parlamento, siguiendo el modelo inglés.
- Montesquieu: defendió la separación de poderes legislativo, ejecutivo y judicial y criticó su
concentración en el rey.
- Rousseau: afirmó que la soberanía reside en los ciudadanos, por lo que los gobernantes deben guiarse
por la voluntad general de estos.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

Surgió gracias a que algunos monarcas adoptaron algunas ideas ilustradas hacia mediados del siglo XVIII e
intentaron conciliar el absolutismo con las ideas de progreso de la Ilustración. Estos siguieron concentrando
todo el poder, pero llevaron a cabo reformas encaminadas a alcanzar el progreso y felicidad de sus súbditos:
- Impulsaron la educación.
- Fundaron hospitales.
- Protegieron la agricultura.
- Fomentaron la industria y el comercio.
Esta forma de gobierno queda resumida en un principio: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
Monarcas ilustrados más destacados fueron:
- Luis XV en Francia.
- Carlos III en España.
- José I en Portugal.
- Catalina II en Rusia.
- Federico II en Prusia.
- José II en Austria.

LAS NUEVAS RELACIONES INTERNACIONALES


En el Antiguo Régimen, los estados europeos luchan por conseguir la hegemonía en el continente y en las colonias.
Durante el siglo XVI y parte del XVII la casa de Austria impone hegemonía hispánica, este hecho provoca constantes
guerras con las demás potencias europeas. Como resultado a mediados del siglo XVII, la monarquía hispánica perdió
la hegemonía europea en favor de Francia, y la hegemonía colonial ante las Provincias Unidas, Inglaterra y Francia.

EQUILIBRIO EUROPEO: implantado en el siglo XVIII e impulsado por Gran Bretaña, sostenía que todos los países
europeos debían de mantener las fuerzas equilibradas para que nadie se impusiera a nadie. En el terreno colonial,
las luchas y las victorias de Gran Bretaña la convierten en la mayor potencia mundial.
3-4. CAMBIOS ECONÓMICOS

LAS NUEVAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

El mercantilismo se impuso en el Antiguo Régimen y era una política económica que consideraba que la riqueza
de un país procedía de la acumulación de metales preciosos. El Estado debía:
- Dirigir la economía.
- Prohibir la exportación de metales preciosos.
- Fomentar el comercio (impulsando exportaciones y dificultando importaciones).
- Conseguir colonias que les compraran y vendieran sus productos solo a la metrópoli.

FISIOCRACIA
- Defendida por François Quesnay.
- Base de la riqueza de un país es la tierra (agricultura y minería), ya que:
•Permite la alimentación.
•Proporciona artículos para artesanía y comercio.
- Se opuso al control de la economía por el Estado.
- Defendió la libertad económica.

LIBERALISMO ECONÓMICO
- Principal creador Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones (1776).
- Origen de la riqueza es el trabajo individual, que aspira a la obtención del máximo beneficio particular.
- Único medio para enriquecer naciones es enriquecer individuos, ya que el beneficio particular acaba
beneficiando a toda la sociedad.
- El Estado:
•No debe intervenir en la economía, se regula mediante ley de oferta y demanda.
•Su papel debe limitarse a:
● Defender a la sociedad en caso de amenazas externas.
● Proteger a los individuos de la injusticia.
•Crear obras y servicios de utilidad pública no asumidos por particulares debido a su elevado coste.
Esto favoreció la prosperidad económica y demográfica del siglo XVIII.

EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
En el Antiguo Régimen
- El crecimiento de la población era escaso.
- Natalidad elevada (inexistencia de sistemas eficaces de control).
- Mortalidad alta (mala alimentación, falta de higiene, atraso de la medicina).
- Crecimiento podía ser negativo en momentos de mortalidad catastrófica originada por:
•El hambre.
•Las guerras.
•Las grandes epidemias (peste).

En el siglo XVIII
- Población europea creció (60 millones de personas), descendió la mortalidad debido a la:
•Mejora de la alimentación.
•Ausencia de grandes epidemias.
•Disminución del número de guerras.

LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

En el Antiguo Régimen

La mayoría de la población trabajaba en el campo, sobre todo en el cultivo de cereales (eran la base de la
alimentación).
Las técnicas agrarias empleadas eran rudimentarias (rotación bienal o trienal, se dejaba cada año la mitad o un
tercio de la tierra en barbecho) por lo que los rendimientos eran bajos.
La mayoría de las tierras eran señoríos en manos de nobleza y clero, que cobraban impuestos/derechos a sus
habitantes.

En el siglo XVIII

La agricultura progresa.
Nuevos cultivos procedentes de América (maíz, patata), diversificaron la alimentación.
Se implantaron mejoras técnicas en algunos países, como Provincias Unidas y Gran Bretaña que, al sustituir el
barbecho por la rotación continua, aumentaron los rendimientos.
El régimen señorial se mantuvo.

LOS CAMBIOS EN LA ARTESANÍA

En el Antiguo Régimen

Producción artesanal escasa, centrada en los sectores textiles y metal.


Trabajo realizado en talleres urbanos, controlados por gremios.

En el siglo XVIII
La producción artesanal creció, debido al aumento de población y demanda.
Se desarrollaron nuevas formas de producción:
- Trabajo a domicilio: llevado a cabo por los campesinos en su propio hogar, por encargo de un
burgués/persona con dinero. Este les pagaba salario, proporcionaba materias primas y herramientas
necesarias, comercializaba el producto.
- Manufacturas: grandes talleres especializados, donde artesanos trabajaban a sueldo para el Estado o
particulares, fabricando artículos de lujo.

LOS CAMBIOS EN EL COMERCIO

En el Antiguo Régimen

COMERCIO INTERIOR:
-Realizado en carros o diligencias.
-A través de malos caminos.
-Se celebraba en mercados urbanos semanales (se cambiaban productos agrarios del entorno por productos
artesanales).
COMERCIO EXTERIOR:
Se centró en las grandes ciudades portuarias, sobre todo desde los descubrimientos geográficos y el
establecimiento de colonias en África, Asia y América.

En el siglo XVIII

COMERCIO INTERIOR:
Progresó con la mejora de caminos, construcción de canales navegables y aumento de producción agraria y
artesanal.
COMERCIO EXTERIOR:
Las colonias:
- Proporcionaban metales preciosos y productos de plantación (algodón, café, té, cacao).
- Demandaban manufacturas y esclavos africanos.
Los grandes beneficios obtenidos impulsaron el capitalismo comercial, el crédito, las compañías comerciales, los
bancos y las bolsas.

5. SOCIEDAD Y VIDA COTIDIANA

LA SOCIEDAD EN EL ANTIGUO RÉGIMEN


Se mantuvo la sociedad estamental. Tres estamentos a los que pertenecían por nacimiento.
- Estamentos privilegiados, nobleza y clero. No trabajaban, no pagaban impuestos, tenían sus propias leyes y
disfrutaban de honores.
- Tercer Estado, campesinado y grupos urbanos. Trabajaba, pagaba impuestos y carecía de privilegios.

LOS CAMBIOS SOCIALES DEL SIGLO XVIII

Empezó a resquebrajarse la sociedad estamental:


- Ilustrados, criticaron a los privilegiados y defendieron una división social basada en el mérito, valía
personal y utilidad social. Criticaron a la nobleza por no desempeñar una función útil y al clero por su
riqueza y su influencia en la sociedad y enseñanza.
- Burguesía, grupo cada vez más numeroso y activo. Enriquecida por sus actividades económicas,
producía riqueza y carecía de reconocimiento social y de influencia política. Reclamaban un papel social
y político acorde a sus méritos. Importante en Francia, (La Revolución Francesa) que acabaría con el
Antiguo Régimen.

6. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. LOS BORBONES Y LAS REFORMAS BORBÓNICAS

LA INSTAURACIÓN DE LOS BORBONES

Se inició con un problema sucesorio y un cambio dinástico. En 1700, la muerte sin herederos de Carlos II puso
fin a la casa de Austria. En su testamento, designó sucesor a Felipe de Anjou o Felipe V, nieto del rey Luis XIV de
Francia. Se instauraba la casa francesa de Borbón. El peligro de una posible unión de España y Francia, y la
consiguiente ruptura del equilibrio continental, llevó a potencias europeas a apoyar como sucesor al
archiduque Carlos de Austria, segundo hijo del emperador de Alemania. Estalló la guerra de Sucesión a la
corona española.

LA GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1713)

Tuvo un doble carácter: guerra internacional, enfrentó a Francia y España contra el emperador de Alemania,
Gran Bretaña, Provincias Unidas, Saboya y Portugal. Y una guerra civil, se enfrentaron Castilla, partidaria de
Felipe V; y la corona de Aragón, apoyaba al archiduque Carlos, temía que los Borbones implantasen una política
centralista, como en Francia. En España, la guerra resultó favorable a Felipe y se prolongó hasta 1715. Al morir
el emperador de Alemania y su hijo mayor durante el conflicto, el archiduque Carlos se convirtió en el nuevo
emperador (1711). Si además accedía al trono español, se restablecería el imperio de Carlos I. Los enemigos de
los Borbones firmaron las paces de Utrecht (1713) y Rastatt (1714). En estos tratados aceptaban como rey de
España a Felipe V. A cambio, renunciaba a sus derechos al trono de Francia, y cedía:
- A Austria, las posesiones españolas en Europa (Países Bajos e Italia).
- A Saboya, la isla de Sicilia.
- A Gran Bretaña, Menorca, Gibraltar y ciertas ventajas comerciales en América.

LOS BORBONES. ILUSTRACIÓN Y REFORMAS

Los primeros Borbones que reinaron en España fueron Felipe V (1700-1746), Fernando VI (1746-1759) y Carlos
III (1759-1788). Se introdujeron:
- Ideas ilustradas, arraigaron en una minoría de intelectuales y políticos pertenecientes a la burguesía y,
en menor medida, a la baja nobleza y el clero. Entre los ilustrados españoles destacaron el padre Feijoo,
Jovellanos, Campomanes, Floridablanca y Aranda.
- Las reformas se iniciaron en el reinado de Felipe V; y alcanzaron su esplendor con Carlos III. Su alcance
fue limitado, a causa del escaso desarrollo de la burguesía en España; de la oposición de la nobleza y del
clero; y de la indiferencia o la manifiesta hostilidad del pueblo.
LAS REFORMAS POLÍTICAS

Los Borbones consolidaron en España la monarquía absoluta, evolucionó hacia el despotismo ilustrado; e
implantaron la centralización político-administrativa.
- La monarquía absoluta concentró todo el poder en el rey. Los Borbones:
● Apartaron a la nobleza del poder.
● Intervinieron en los asuntos de la Iglesia.
● Apenas convocaron a las Cortes.
● Gobernaron con ayuda de secretarios o ministros, se encargaban de diversos asuntos del gobierno.
- La centralización político-administrativa impuesta por Felipe V mediante los Decretos de Nueva Planta
de 1707, 1715 y 1716. Suprimían las leyes e instituciones propias de Aragón, Valencia, Cataluña y
Mallorca, e implantaron el modelo castellano. País Vasco y Navarra mantuvieron sus fueros. Se impuso
una nueva división provincial, garantizando el control del gobierno sobre todo el territorio.

LAS REFORMAS ECONÓMICAS

- Agricultura: cultivos americanos, uso de abonos, reducción de barbecho, búsqueda de tierras libres
- Industria: técnicas modernizadas, criticas a los gremios, fomento de manufacturas
- Comercio: se impulsa con la mejora del transporte

LAS REFORMAS SOCIALES


En la sociedad se criticó a los privilegiados por su falta de utilidad y se elimina la incompatibilidad de la nobleza
y el trabajo, se pulsa a los jesuitas y se detectan honrosas todas las profesiones. Se reforman costumbres
populares, con medidas como la prohibición del sombrero de ala ancha y de la capa que dificultan la
identificación de malhechores, lo que motiva el motín de Esquilache.

LA NUEVA POLÍTICA EXTERIOR

Los Borbones se proponen recuperar los territorios perdidos en Europa y preservar las colonias americanas.
Para lograr los objetivos se alían con Francia en los Pactos de Familia (1733,1743 y 1761)

- Felipe V, emprende una política revisionista del Tratado de Utrech con el fin de recuperar posesiones
europeas
- Fernando VI se inclina por la política exterior neutral
- Carlos III participa en dos conflictos la guerra de los siete años (1761) y en la Paz de París (1763) cede
Florida a Gran Bretaña y recibe de Francia la Luisiana. en América apoya la revolución de las 13 colonias
británicas contra su metrópoli, y en la Paz de Versalles (1783) recupera Florida y Menorca

LA COLONIZACIÓN DE SIERRA MORENA

En 1761, Carlos III decreta la construcción de la carretera general de Andalucía por Despeñaperros. Sin
embargo, por su paso por Sierra Morena el cambio estaba plagado de bandoleros que aprovechaban los
campos despoblados para poner en peligro las comunicaciones entre Andalucía y Madrid. Por este motivo
encarga a Pablo de Olavide el proyecto de repoblación más grande de la época: colonizar Sierra Morena y la
fundación de una serie de localizaciones conocidas como Nuevas poblaciones.

COLONOS Y NUEVAS POBLACIONES

Como no sobraba población en otras partes de España, se elabora un proyecto de repoblación con colonos de
otras regiones europeas pobres y con exceso de población, a condición de que fuesen católicos y en 1766 se
llega a un acuerdo con el coronel Von thürriegel quien ofrece a España traer a 6000 colonos y sus familias. Al
año siguiente empiezan a llegar los primeros colonos y sus familias.

Hacia 1775 se habían instalado más de 3000 colonos una serie de nuevas poblaciones (La Carolina, La Carlota,
Guarroman, La Luisiana, etc) situadas entre el viso de marqués y Écija. Entre los colonos también había
franceses suizos italianas y algunos españoles.

También podría gustarte