Está en la página 1de 13

Unidad Didáctica de Educación

Física. 
Progresión pedagógica: aprendizaje
de pino, 
rueda, caída rusa y quinta en
Educación Secundaria
 
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Diplomado en Magisterio Especialidad Educación Física Pablo Moreno González
  mochi03@hotmail.com
Facultad de Formación del Profesorado, Cáceres
Universidad de Extremadura (España)  

 
Resumen
          La práctica de deportes es una de las partes de la Educación Física según la legislación actual. El artículo que se
presenta a continuación desarrolla una progresión pedagógica para el aprendizaje de varios de los elementos aplicables de la
Gimnasia Deportiva al aula de Educación Física. Está ideada para la Educación Secundaria por la complejidad de sus ejecuciones.
  Se trata de un conjunto de progresiones para formar una Unidad Didáctica sobre el tratamiento de la Gimnasia Deportiva en las  
clases de Educación Física.
          Palabras clave: Unidad didáctica. Progresiones pedagógicas. Caída rusa. Rueda lateral. Gimnasia Deportiva.
Educación Física.
 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 146 - Julio de 2010

1/1

1.     Introducción

  Este trabajo pretende ser una herramienta para desarrollar Unidades


Didácticas sobre Gimnasia Deportiva, en concreto elementos como
equilibrios, pino, caída rusa o pino rodar, quinta agrupada y rueda
lateral, en Educación Secundaria. Antes de comenzar con esta
progresión a modo de introducción haremos un repaso por lo que
entendemos por Gimnasia Deportiva.

Breve historia de la Gimnasia Deportiva

    La gimnasia deportiva actual se desgajó corno una rama independiente de la gimnasia hacia
la segunda mitad del siglo XIX. Hasta el momento estuvo mezclada con los ejercicios de
educaci6n física y preparación para otros deportes. La gimnasia ha formado parte del programa
deportivo de los Juegos Olímpicos de la era moderna desde que éstos empezaron en 1896. En
aquellos juegos (sólo competían hombres) los gimnastas alemanes consiguieron la totalidad de
las medallas. Entonces sólo cinco países llevaron gimnastas a la competición. Además en aquel
tiempo los ejercicios a realizar eran gimnásticos (en caballo con arcos, paralelas, anillas, etc.) y
atléticos (correr, levantamiento de pesas, salto de altura, etc.). Las competiciones atléticas
fueron suprimidas en los Juegos Olímpicos de 1936 y la última vez que se pudieron ver fue en
los campeonatos del Mundo de 1954. La primera gran competición gimnástica que se hizo fuera
de unos Juegos Olímpicos fueron los que hoy en día se consideran los primeros campeonatos
del mundo de este deporte que tuvieron lugar en 1903 en Antwerp (Bélgica). La base de la
gimnasia artística moderna quedó fijada en los Juegos Olímpicos de 1924 en París. Fue
entonces cuando se incluyó por primera vez el programa de competición que hoy en día
reconocemos, es decir, competiciones por aparatos, individuales y por equipos.

    El debut de las mujeres en la gimnasia tuvo lugar en los Juegos Olímpicos de 1928. El equipo
ganador en aquella ocasión fue Holanda. La competición individual femenina comenzó en el año
1952. La gimnasta más condecorada de la historia (incluyendo ambas categorías, femenina y
masculina) es la soviética Larisa Latynina, que llegó a ganar dieciocho medallas olímpicas
incluyendo nueve medallas de oro entre los años 1956 y 1964. Inmediatamente después de
Latynina podemos situar a la legendaria gimnasta checoslovaca Vera Caslavska.

    Hoy en día la gimnasia es uno de los deportes más emblemáticos del programa deportivo
olímpico junto con el atletismo y la natación, teniendo un gran poder de convocatoria y siendo
de siempre uno de los deportes más espectaculares y míticos.

¿Qué es la Gimnasia Deportiva?

    La gimnasia es la actividad consistente en ejercicios o movimientos metódicos del cuerpo,


que se practica por higiene o por deporte. Está claro que el deporte que nos interesa abarca
una enorme cantidad de aspectos y de conceptos que se escapan completamente en la
definición expuesta, por lo tanto, si queremos profundizar apenas un poquito más, podemos
aceptar como bueno lo siguiente: La gimnasia es una combinación de ejercicios que exigen del
gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Estos ejercicios se realizan con la ayuda de
aparatos. En las competiciones oficiales se exigen seis ejercicios libres en la categoría masculina
y cuatro en la categoría femenina.

 Categoría masculina: los aparatos que se utilizan son: barra fija, barras paralelas, potro
(ejercicio de salto), caballo con arcos, anillas y ejercicios en el suelo.

 Categoría femenina: ejercicios en el suelo, potro (salto), barra de equilibrio y barras


asimétricas. 

    Dentro de los diferentes elementos técnicos dentro de la gimnasia deportiva, algunos de los
más utilizados dentro de la Educación Física escolar, son los equilibrios, pino, caída rusa
o pino rodar, quinta agrupada y rueda lateral.

2.     Progresión Pedagógica del aprendizaje de Equilibrios Invertidos, Pinos o A.T.R.

Acciones técnicas principales


 Repulsión de los hombros.

 Bloqueo corporal: implica contracción abdominal y cadera en retroversión.

 La mirada se dirige a las manos por extensión del cuello.

 Codos extendidos, manos separadas a la anchura de los hombros, dedos dirigidos hacia
delante y separados, haciendo fuerza con las falanges sobre el suelo.

Errores principales

a. Falta de repulsión en los hombros:


 Por deficiente contracción del trapecio.

 Por falta de flexibilidad en la extensión de la columna dorsal.

 Debido a la falta de repulsión aparecerán extensiones dorso – lumbares.

b. La falta de bloqueo corporal.

c. Extensión o flexión excesiva del cuello, que ocasiona perdida de la alineación (arqueos).

d. Manos excesivamente alejadas o juntas entre sí.

e. Dedos no dirigidos hacia delante.

f. Deficiencias técnico – estéticas.

Progresión para el equilibrio invertido

    El invertido es una vertical natural sobre las manos, no es cuestión de fuerza sino de
equilibrio y coordinación de la fuerza. Lo más importante en esto es el bloqueo (como en todos
los elementos gimnásticos) y sobre todo la repulsión de hombros, y por eso será lo primero en
trabajarse.

1. Ejercicios de repulsión de hombros

A.     Por parejas; uno de los dos se pone de rodillas en el suelo, con
la espalda recta, y debe de levantar los brazos, formando un ángulo
de 180º con el tronco, y a partir de esta posición debe de repulsar, es
decir, de hacer fuerza de hombros hacia arriba, para intentar separar
los brazos. Mientras el otro le ayuda y le observa con el fin de que le
corrija.
B.     Desde la posición de cuadrupedia, con los hombros encima de
las manos, se trata de repulsar igualmente, agrandando la zona que
está debajo de nosotros.

    Este ejercicio puede aumentar su dificultad variando la posición en


la que repulsar; se puede repulsar desde la posición con la que
practicamos los bloqueos y también desde carretilla.

C.     El siguiente ejercicio ha sido en las espalderas por parejas, se


debe de poner uno de los dos con las manos en el suelo y subir con
los pies “caminando” por las barras de las espalderas, mientras
acercamos las manos a las mismas, para acabar haciendo el pino con
los pies en la espaldera. Se debe de estar repulsando continuamente.
La pareja está observando y de ayuda.

    Este ejercicio es también el primero en el que se experimenta la


sensación de estar completamente invertido, por lo que además de la
repulsión también favorece la familiarización.

D.     El ejercicio con el que continuamos, también es por parejas en


las espalderas o en los cubos, se trata de que uno de ellos ponga los
pies sobre una de las barras de la espaldera que le quede a la altura
de la cadera, para que este acerque las manos, que deben de estar
separadas a la anchura de los hombros, a la espaldera hasta que esté
con la espalda recta y formando un ángulo de 90º en la cadera entre
el tronco y las piernas. Debe estar repulsando cuando llegue a la
posición correcta.

    El compañero debe de indicarle cuando está a 90º y ayudarle.

2. Ejercicios de familiarización al invertidos

A.     Por parejas, se sitúa un compañero de frente a la espalda del


otro, el primero es el ágil y debe de extender los brazos, para que el
otro se los agarra, y mediante una flexión de tronco de este último,
lleve las manos del ágil hasta el suelo, a partir de ahí, el portor tiene
que levantar al ágil las piernas para que acabe haciendo el pino
sujetado por este.

    Para bajar de esta posición se hace lo mismo pero a la inversa, es


decir, el portor se agacha, aguanta al ágil y lo levanta.

    Este ejercicio se puede variar situando a los dos compañeros


dándose la espalda.

B.     Un ejercicio similar al anterior es el siguiente; un compañero se


pone de pie con las piernas abiertas, el otro, debe de meter la cabeza
entre las piernas agarrándole de estas, para que a continuación, el
portor suba su tronco mientras el ágil se deja caer sobre la espalda de
su compañero, el cuál al extenderse hace que el ágil lleve las manos
al suelo y quede como haciendo el pino.

C.     Un circuito de 6 estaciones, en las que hay que realizar


invertidos experimentando las diferentes sensaciones provocadas por
los distintos agarres.

 Barra de equilibrio baja. Hacer el pino con las manos sobre la


barra.

 Arcos (bajos). Hacer el pino agarrado a los arcos.

 Miniparalelas. Igual que en los arcos.

 Plinto. Hacer el pino en el suelo, de modo que la cadera se


apoye en el plinto y así poder controlar las piernas.

 Barra (bajada a la altura de los tobillos aproximadamente para


poder subir con facilidad).

 Cama elástica. Hay que poner las manos en una colchoneta


que está sobre un quitamiedos para que sea más rígido el
apoyo e impulsarse para acabar haciendo el invertido.
D.     Realizar el pino directo sobre un compañero que está de frente
haciendo la ayuda o sobre una espaldera y con un compañero que te
observe los errores. Hay que tener en cuenta en este ejercicio la
repulsión de hombros fundamentalmente, igual que el bloqueo
corporal, la separación de las manos y mantener las piernas y pies
estirados.

E.     Por parejas practicar los equilibrios invertidos, una vez dominado
el A.T.R. hacerlo sólo pero con un compañero que pueda observar los
errores para corregirlos.

1.     Sobre el quitamiedos, hacer volteos fijándonos en apoyar el cuello en el


borde del quitamiedos, de forma que no se pueda apoyar la cabeza.

2.     Por parejas, se trata de que el compañero provoque giros laterales en


nosotros, para eso, debemos situarnos de rodillas sobre el suelo, con la cabeza
pegada a las rodillas y agarrándonos los tobillos como las manos, a partir de esta
posición el compañero nos empuja lateralmente haciéndonos rodar.

3.     Ahora realizar estos giros laterales individualmente. Partiendo de la misma


posición se trata de extender el brazo derecho hacia el lado izquierdo, y dejarnos
caer hacia la derecha y dejarse girar, cuando pasemos por la posición en la que
estemos agrupados en el suelo boca-arriba, los brazos deben de estar en cruz,
para después volver a agruparse en la misma posición inicial. Realizarlos hacia los
dos lados.

4.     A continuación realizar el mismo movimiento pero abriendo las piernas


cuando se pasa por la posición en la que se está boca-arriba, y después sin acabar
agrupado, sino con la última pierna que se apoya (la correspondiente al lado que
se gira) estirada, y sobre la rodilla de la otra.

3.     Progresión Pedagógica del aprendizaje de “Pino a rodar” O “Caída rusa”.


Técnica fundamental

 Desequilibrio en bloqueo, lo que provoca en las muñecas una máxima flexión dorsal.

 Flexión controlada de brazos (contracción isotónica excéntrica).


 Excéntrica: porque retiene un movimiento que nos provoca la gravedad.

 Isotónica: porque hay movimiento.

 Máxima flexión del cuello al contactar con los hombros.

 Además de todos los fundamentos técnicos del equilibrio invertido y fase final del volteo
adelante.

Errores más comunes

Agruparse en la vertical (inexistencia del desequilibrio).

“Plegado” en lugar de rodamiento.


 
Relajación muscular (flexión incontrolada) de brazos.

Provoca una excesiva velocidad de caída, fuerza innecesaria de frenado.


 
Flexión de cuello insuficiente.

Espalda plana.
 
Errores de ejecución técnico – estético.
    El pino a rodar es tan sencillo como deshacer un pino mediante un volteo, por lo que irá
después de aprender el pino y los volteos, y una vez se sepan hacer esto, la progresión irá
indicada al encadenamiento de los dos.

Progresión del pino a rodar

1.     En el quitamiedos, debemos de hacer el pino delante del mismo y a


continuación dejarnos caer sobre el quitamiedos planos, para tener la sensación
del paso por la diagonal, necesaria para hacer correctamente la “caída rusa”.
2.     En los cubos debemos de hacer el pino de cara al cubo, y con ayuda hay que
buscar la diagonal, y volver al pino, si podemos repetir, para buscar la diagonal,
debemos de mantener el bloqueo y meter la cabeza intentando mirarnos los pies
mientras perdemos la verticalidad.

3.     Por parejas en el suelo hay que hacer el pino, uno de ágil y el otro de ayuda.
El ayuda debe de corregir a su compañero la corrección postural en el pino,
acabarlo con un pino a rodar y finalmente pino a rodar pero enfocando nuestra
atención en la vertical y en hacer la diagonal correctamente.

4.     Pino a rodar individualmente.

4.     Progresión Pedagógica del aprendizaje de La Quinta

Técnica fundamental

 Violenta extensión simultánea en el paso del centro de gravedad (CDG) por


la vertical de:
 Hombros.

 Codos.

 Caderas.

 Rodillas.

 Imprescindible: bloqueo constante e ininterrumpido durante todo el


movimiento.

 Además de los fundamentos técnicos de la fase inicial del volteo atrás y el


equilibrio invertido.

Errores más comunes

 Extensión prematura (cuarta) -> movimiento incompleto; falta de giro.

 Extensión tardía (sexta) -> desequilibrio en el apoyo.

 Extensión excesiva del cuello para implicar la musculatura más potente


(pectoral, dorsal...), -> hiperextensión dorso – lumbar.

 Falta de bloqueo e intencionalidad en la acción, -> impulsión insuficiente.

 Errores técnico – estéticos.

Progresión para La Quinta

1.     Introducción de la Quinta por tríos, hay que ponerse en la fase de


agrupamiento del volteo hacia atrás que está en la vertical (con los apoyos de las
manos correctos, las rodillas juntas sobre la cabeza, y los pies en flexión plantar).
A partir de esta posición los dos compañeros deben de ayudarnos a subir al
invertido tirando de nuestros tobillos.

2.     El próximo ejercicio trata de superar obstáculos (cubos de espuma) mediante


el volteo hacia atrás, ir elevando cada vez más el obstáculo sobreponiendo cubos,
con este ejercicio se trata de que la patada sea hacia arriba y en el paso justo por
la vertical, ya que sino, no podremos hacer quintas y nos saldrán cuartas (patada
antes del paso por la vertical) o sextas (patada después del paso por la vertical).

3.     Ponerse boca – arriba sobre planos inclinados, probar los apoyos de las
manos en el suelo, y después hacer el volteo hacia atrás haciendo el pino en el
paso por la vertical, es decir hacer la quinta sobre un plano inclinado. Con el plano
inclinado se gana inercia, lo que se transforma en menor fuerza a la hora de dar la
patada.

    Situar en un primer momento uno o dos compañeros que te faciliten la subida
agarrándote de los tobillos, e ir eliminando poco a poco la ayuda.

4.     Hacer el primer ejercicio pero eliminando las ayudas progresivamente,


trabajando así la patada hacia arriba que es la que nos va a facilitar acabar
realizando el invertido.

    Conforme se vaya progresando, ir partiendo desde más adelante, el decir, hacer
el ejercicio empezando desde sentados, después desde cuclillas y finalmente
comenzando de pie.
5.     Progresión Pedagógica del aprendizaje de La Rueda Lateral

Técnica fundamental

 Apoyo alineado de manos y pies.

 Separación idéntica entre los cuatro apoyos.

 Giro “natural” de 90º para apoyar la segunda mano.

 Repulsión de hombros.

 Separación de piernas (mano frontal) con máxima extensión de rodillas y


tobillos.

Errores más comunes

 Sacar el apoyo del último pie de la línea del ante – salto.

 Apoyo de manos “fuera” o “dentro” de la línea.

Consecuencia de estos dos errores es:

 Separar o juntar excesivamente los apoyos lo que implica


dificultad en el control del movimiento y provoca un error en
cadena. (Manos juntas - pies juntos).

 Extensión excesiva o insuficiente del cuello que provoca


arqueamientos.

 Falta de repulsión que implica que el movimiento sea


discontinuo y que finalice “bajo”.

Progresión a la rueda lateral

1. Familiarización a la rueda lateral

A.     Buscar la mano dominante, caminamos hacia delante y llevamos


una mano al suelo, con la que más simple nos resulte hacer el apoyo.

B.     Andar o trotar y realizar el apoyo de las manos y los pies con la
misma sucesión que en la rueda lateral, se es la izquierda la
dominante; izquierda – derecha, pierna derecha – izquierda. Y si es la
derecha al revés.
C.     Circuito, que consta de los siguientes aparatos en los que hemos
tenido que pasar de un lado a otro apoyando las manos en los lados
de los aparatos, primero con la mano dominante y después si puedes
con la no dominante.

 Dos cajones del plinto.

 Banco.

 Arcos (los bajos).

    El ejercicio hay que hacerle de diferentes formas, primero fijándose


sólo en los apoyos y pasando de un lado a otro de forma natural, a
continuación prestando atención a la repulsión constante de brazos , y
llevando las piernas por donde puedas, lo más vertical posible. Lo
último en lo que nos hemos tenido que fijar es en mantener las
piernas extendidas y los pies en puntas.

    Atender a la relación número de alumnos – número de estaciones


para favorecer el tiempo de práctica.

D.     Ejercicio para el antesalto: desde parados, con los pies


paralelos, saltar hacia delante con los dos pies y caer primero con uno
y luego con el otro (el pie que apoya primero es el contrario al de la
mano dominante en la rueda).

E.     Realizar el mismo ejercicio pero acompañándolo del movimiento


de manos, que va de abajo arriba pasando por delante del cuerpo de
forma natural y con los dos brazos rectos y paralelos.

F.     Enlazar el antesalto con la carrera.

G.     Lo siguiente ha sido comenzar ya con la rueda lateral, hemos


empezado haciendo los apoyos en círculo desde parado (mano
dominante – mano no dominante, pie de la mano no dominante – pie
de la mano dominante), y poco a poco transformando este círculo en
un semicírculo subiendo la cadera.
2. Ejercicios para favorecer la correcta ejecución de la rueda lateral

A.     El siguiente ejercicio es hacer la rueda lateral con una ayuda


para la cadera, la ayuda debe estar sentada con las piernas abiertas o
de rodillas, y tiene que agarrar la cadera del compañero que realiza la
rueda delante suya.

B. En filas enlazar la carrera con la rueda lateral; fijándonos en


distintos elementos:

1. En el ante – salto.

2. En la repulsión.

3. En caer sobre una línea recta, con el mismo espacio de


tiempos entre los apoyos.

C. Dividir el practicable en tres partes, en cada una de las cuales se


han ido situando grupos en función de los niveles al hacer las ruedas:

 Un tercio del tapiz se ha utilizado para el primer nivel, en el


que tenían que preocuparse por el ante – salto.

 Dos tercios del tapiz se han utilizado para un segundo nivel,


en el que prestan atención a la repulsión y ha hacerlo sobre
un línea recta.

 El tumblin se ha usado para el tercer nivel que debía de


enlazar dos ruedas, con una carrera entre cada una de ellas.

D. Rueda lateral, por parejas:

 Uno se debe de situar estable sobre el suelo y el compañero


debe de hacer la rueda sobre su espalda. El que está en el
suelo debe de ir subiendo su posición cada vez más.
 Probar con las dos manos.

 El portor de pie, ofreciendo los muslos con las piernas


semiflexionadas y abiertas, para que el compañero que hace
de ágil, haga la rueda lateral agarrándose a los muslos del
portor rodeándoles por fuera e introduciendo la cabeza entre
las piernas de su compañero.

E. Formar con cubos o colchonetas un pasillo estrecho, por el que se debe de


pasar haciendo la rueda lateral, ir haciendo cada vez el pasillo más estrecho, según
las necesidades de cada uno, también se puede hacer con una sola colchoneta
sobre las espalderas y colchonetas duras en el suelo para que el apoyo sea mejor,
procurando hacer la rueda lo más pegado a la colchoneta como sea posible.

F. Barra fija (de equilibrio), hacer la rueda normal sobre esta, frenándola con
ayuda en la parte en la que estamos haciendo un invertido, y debemos de llegar
con las piernas abiertas, cerrarlas y volver a abrirlas para apoyar en la barra.

G. Tumblin; hacer el gesto completo (carrera, ante – salto y rueda, y si puedes


enlazar con otra rueda completa).

    Para el entrenamiento de la rueda lateral se pueden unir distintos ejercicios de la progresión
en circuitos, como por ejemplo los tres últimos, viendo los errores que se tienen en cada uno y
resolviéndolos en el siguiente.

    Es muy útil cuando se vean distintos niveles muy diferenciados, hacer grupos según los
niveles y trabajar lo que necesite cada uno de los grupos, para no avanzar dejando a alumnos
en el principio de la progresión.

También podría gustarte