Está en la página 1de 23
EL HURACAN GILBERTO Y SU EVOLUCION EN EL CARIBE, GOLFO DE MEXICO Y NORTEAMERICA tuna gran actividad en cuanto a la forma (SEPTIEMBRE DE 1988) José Jaime Capel Molina Departamento de Geografia Universidad de Murcia RESUMEN: En este estudio se analiza el huracén "Gilbert" considerado como uno de los mas violentos del siglo XX. Se origin6 en un thalweg barométrico que extendia hacia el Norte las calmas ecuatoriales, La onda del Este se profundiza, formalizdndose en su interior una depresign tropical. El 1 de septiembre adquiere la fuerzade ciclin tropical. Localizado a 55° W y 12° N, se desplaza a través de las aguas célidas de la corriente de las Antillas, devastando la Repiblica Dominicana, Haiti, Jamaica, Cuba, islas Caiman, Honduras, Peninsula de Yucatin, los estados mexicanos de Tamaulipas, Nuevo Le6n y finalmente Texas. A su paso por el canal de Yucatin, 10s vientos ‘méximos aleanzan 324 Km./h., lo que se traduce en una marejada que se alz6 hasta 5 metros sobre e! nivel del mar, registrando el minimo de presién de 890 mb., que constituye el récord de minimo de presiGn para los huracanes en. el ocSano Atlintico desde que existen registros meteorolégicos. Palabras clave: Climatologia tropical. Huracanes. Ciclén Gilberto. Septiembte/1988. Océano Atldntico, SUMMARY: The ‘Gilbert’ hurricane and its evolution in the Caribe, the Mexican Gulf. And America (September!the 1988). In this work it is analyzed the ‘Gilbert’ hurricane, considered as one of the most violent in the 20 th. century, and it was originated in a barometrical thalweg which spred the Equatorial calms to the North. The Eastern wave is deepened, originating inside a tropical depression, The | th of september gets the force of a tropical eyclon. Placed '55° W and 12°N, itmoves through the wasm waters of the stream in the Antilles, desolating the Dominique Republic, Haiti, Jamaica, Cuba, Caiman islands, Honduras, Yucatén Peninsula, the Mexican states of Tamaulipas, Nuevo Le6n, and finally, Texas. On its way through the Yucatan Channel, the strongest winds reach 324 km/h, what is translated in a swell ofthe sea Which reached as far as 5 metres over sea level, recording the lowest pressure of 890 mb., which makes ut the lowest pressure of record for hurricanes in the Atlantic Ocean since the meteorological searches were created, Key words: Tropical climatology. Gilbert eyelon. Atlantic Ocean, Hurrican El aio de 1988 en el Atlintico Norte se caracteriz6 por peos del bajo Danubio. La circulacién zonal mostr6 un inde huracanes, _elevado indice con circulacién del Oeste y Suroeste al norte Hubo un total de 19 perturbaciones tropicales, 11 de las cuales adquieren al menos la intensidad de tempestad ‘topical, Frecuencia media anual mayor que en el periodo 1931-1984 (1) y muy superior respecto al promedio que Vallaux da para el periodo entre 1887 y 1925 de 6,4 (2). Sobre todo después de un bienio indigente en este tipo de fenémeno atmosférico tropical (1986-1987) anoténdose seis perturbaciones para cada uno de los afios (3). Sin embargo, después del verano y el otofio de 1988 no se ha producido un inviemo perturhado en Europa: porel contra rio el tiempo atmosférico se ha caracterizado por la ausen- cia de vientos del Oeste a latitudes templadas y una anoma- lia climatol6gica singular. Temperaturas altas y grave sequia en Espafla y Portugal, afectando también, aunque ‘menos severamenie, a Francia, lala y paises centrocuto- del paralelo 55° N, Permaneciendo casi estacionario un fuerte anticiclén europeo, correspondiéndose con un ant: ciclén de bloqueo de Ia circulacion superior sobre Europa del Oeste entre el tres de diciembre de 1988 y el 20 de febrero de 1989. Extendiendo su influencia alas peninsulas mediterréneas (Ibérica, Itélica y Balcanica), influencia frida que se hizo notoria en regiones tradicionalmente Huviosas como ef NW y el Norte de Espafia, contabilizén- dose numerosos incendios forestales en Asturias y Canta- bria. Hecho impensable para meses de invierno, aunque en sgran parte intencionados. En Cantabria no habfa un inviemo tan seco desde 1876 y los embalses de Galicia estuvieron tan s6lo al 15% de su capacidad. La grave sequia que ha interesado a Europa del Oeste y cuenca mediterranea, ha ido paralelo auna acusada JOSE JAIME CAPEL MOLINA sanomalfa térmica positiva. La persistencia de tiempo anti- cicl6nico seco y moderadamente célido ha provocado un agravamiento de los niveles de contaminacién atmosférica cenlos grandes centros urbanos e industriales. A comienzos de febrero el aire en Parfs contenia un promedio de 440 miligramos de didxido de azufre y 100 miligramos de mondxide de carbono por metro etibico. La estacién de huracanes de 1988 La estacién de 1988 comenz6 tardiamente. De las 19 perturbaciones que se anotaron, 5 alcanzan laintensidad de ciclén tropical (vientos superiores a63 nudos) y 6elestadio de tempestad tropical (vientos de 34 @ 63 nudos). Nosotros hemos utilizado como base de investigacién la cartogratia sindptica que aparece "Europiischer Wetterbericht” de Frankfurt. Se llevé a cabo una bisqueda cartografiando sobre el Atléntico los ciclones tropicales a las 00 h. (T-M.G,) en sus momentos de nacimiento, desarrollo y disipacin, indicando trayectorias y duracién. La primera perturbacién con categoria de tempestad tropical "Alberto" se forma el 6 de agosto y la tltima “Keith” (tempestad tropical) el 17 de septiembre. De todos ellos s6lo tres: Ernesto, Helene y Keith son convertidos en ciclones del frente polar alcanzando el espacio sin6ptico del Atlintico Norte. Fmesto aleanza Islandia el 7 de sep- tiembre y el ciclin tropical Helene llega al Mar de Norucga y posteriormente al Mar de Barents el 4 de octubre. El promedio de duraciénes alto, con 6,4 dias: destaca el ciclén Joan de larga longevidad con 15 dias (12-26 de octubre). Las regiones acrol6gicas mas propicias para la formalizacién de estas perturbaciones fueron por importan- cia, los espacios maritimos al Este del meridiano 60° W (Atlintico Central), con cinco casos. Igualmente presenta Cinco casos el sector maritimo del Golfo de México y oeste del Marde as Antillas; las regiones menosafectadas fueron Jas longitudes comprendidas entre los meridianos 60° y 80° \W, correspondiéndose con el Caribe, con tan s6lo un caso. La mayor parte de las perturbaciones en el Atlénticotropi- calexhibieron movimiento hacia el Oeste, América Central y el Caribe fueron visitados por dos devastadores huraca- ines: “Gilberto” por su intensidad y “Joan” por su extrema trayectoria al Sur, préximo al Ecuador (4), El cicl6n tropical Gilberto En el perfodo del 9 al 17 de septiembre de 1988, una perturbacidn tropical se forma al Este de Barbados sobre cl paralelo 12°N, desplazandose a lo largo de las aguas célidas de la corriente marina Norte-Fcuatorial, Fl huracsn berto” constituye un nitido ejemplo de ciclén tropical: Ia disposicién concéntrica de las isobaras, dimensiones redu- idas de 300 Kms. de radio, la homogeneidad térmica de la atmésfera en la corriente del alisio, los fuertes vientos supetiores a 63 nudos, con réfagas de mas de 320 KmnJh., su continue avance hacia el Oeste por el flujo de vientos superiores del Estey desvio paulatino haciae! Polo, sularga Vida de 9 dias, con caidas de Ia presién en el centro del V6rtice por debajo de 930 mb., incluso registrando el dia 14 de septiembre alas 00h el valor mis bajo conocido de 890 ‘mb., convirtiéndose en el récord de presiGn ms baja para huracanes en el Atldntico, desde que existen registros. ‘Todas estas caracteristicas le diferencia de las perturbacio- nes ciclénicas extratropicales. ‘A principios de septiembre se observaba sobre el Atlin tico tropical un tipo de "eireulaeién con régimen nor- mal". Situacién atmosférica definida barométricamente por la presencia del anillo anticiclénico subtropical, cuyo je principal se extiende a lo largo del paralelo 35* N. Fusionéndose las eélulas de Bermudas y Azores en un ‘inico centro antciclnico, emplazado a 40° W. Tal dispo- sicin aplastada del antcicI6n subtropical, en sentido de los paralelos terrestres, definia una corriente maritima de largo recorrido obre la regién tropical, del Este. Este esquemade circulacin con régimen normal" y caracteristico de la época caida -circulacién del alisio— queda alterado por meteoros que destruyen la unilormidad del régimen del alisio el dia 3, apareciendo una nueva "cireulacién con régimen perturbado por ciclones tropicales". Consttu- ye una situacién especifica dentro del régimen normal del alisio que traduce los altos valores de humedad y calor Iatente de vaporizacién en violentas tempestades, de viento hnuracanado y que liberan la enerefa acumulada (5). Dentro de este circulacién zonal del Este aparece la cuarta perturbacién tropical "Debby" (tempestad) afectan- do alas costas de Veracruz el 2, 3 de septiembre. Simulté- neamente aparece una inflexién de las isobaras, forma- lizaindose un thalweg barométrico que remonta desde las calmas ecuatorales, cuyoeje principals situs alolargodel rmeridiano 58° W. La onda de! Este se profundiza, originan- doen su interior una circulacién cerrada que evoluciona en violenta tempestad tropical (Ernesto) a 34°N. el dia 4. El dia sobre el golfo de México se organiza una perturbacién con categoria de ciclén tropical “Florence”. El dia 9 superpuesta a la corriente tropical del Este, aparece una acusada inflexién de las isobaras hacia el Norte, que prolongan las bajas presiones ccuatoriales,cuyo eje principal se sitja a 55° W. Originéndose en su seno circulacién cerrada, la duodécima depresisn tropical a 12° N sobre aguas célidas (28°) de la corriente Norte-Ecuato- rial. Convirtigndose el dia 10, a las 10 h., en tempestad tropical bautizado por el servicio meteoroidgico de USA con el nombre de "Gilbert, comenzando una larga deriva hasta alcanzar México. La tempestad tropical genera vien- tos de hasta 35 nudos del NE, en ta isla de Guadalupe en superficie, que rebasan los 40 nudos a 200 mb.,.con com- ponente SE sobre Santo Domingo. FI dia 11, alas 4 h., aleanza lafuerzade cicl6n tropical, moviéndose lentamen- tehaciael Oeste dentrodel flujo del alisioy sobre las célidas aguas de Ia cortiente ocedinica del Mar de las Antillas, anoténdose a unos 500 Kms, del centro del ciclén vientos de hasta 45 nudos. El dia 12 afecta al sur de la Repiblica EL HURACAN GILBERTO Y SU EVOLUCION EN EL CARIBE, GOLFO DE MEXICO Y NORTEAMERICA (SEPTIEMBRE DE 1988) Dominicana y Haiti; ef 13 afecta de leno a Jamaica, provocando graves destrozos, con pérdidas en millones de d6lares. El 14 se aproxima al canal de Yucatén, afectando al oeste de Cuba y a la P. del Yucatin, especialmente al estado de Quintana Roo, alcanzando una fuerza inusitada provocando vientos de hasta 300 Kms./h, en Puerto Juérez, alcanzando el minimo de presién barométrica de 890 mb. que constituye “lowest pressure of record for a hurrican (pparael Atlintico desde que existen registros meteorol6- gicos. Cuanto més bajo legue a ser la presién atmosférica en el ojo del torbellino, mayor intensidad suelen aleanzar Jos vientos giratorios. Durante los dias 14, 15 y 16 de septiembre sobre ta vertical del ciclin tropical aparece un vértice ciclénico 500 mb. con aire ido en su interior entre (-3°) y (4, el aire més ealido de los alrededores. Como corresponde a lt estructura con ojo célido de un cicl6n tropical, donde el gradiente térmico horizontal esté dirigido radiaimente hacia fuera. Mientras que el dia 15 afecta especialmente al estado mexicano de Yueatin y Campeche, el 16 interesa a Veracruz, adentrandose sobre el continente el dia 17 a través de Tamaulipas, afectando a Nuevo Leén con graves datiosen Monterrey a consecuencia de las Huviastorrencia- les; convirtiéndose al perder fuerza de los vientos en tormenta tropical. Los vientos inducidos por el huracéin "Gilberto" produ. jeron una deformacién en las aguas costeras que provocé inundaciones en las tierras bajas de la Peninsula de Yu- catén, impidiendo la corriente natural de los rios. El nivel

También podría gustarte