Está en la página 1de 6

PRUEBA MIXTA DE COMUNICACIÓN EFECTIVA

Estrategias de producción de párrafos expositivos

Sección : Derecho Apellidos : Córdova Minaya


Asignatura : Comunicación Efectiva Nombres : Nancy Sofía.
Docente : Garcia Chauca Jeniffer D. Fecha: 16/09/2022 Duración: 65 minutos

INSTRUCCIONES: el presente instrumento de evaluación tiene la finalidad de verificar tus aprendizajes


de los contenidos temáticos correspondientes a la unidad II. Asimismo, se restará 2 puntos a tu
calificación final, si tienes más de 5 errores ortográficos.

I. Lee los siguientes párrafos e identifique el tipo de referente y a qué o a quién refiere. (2
puntos c/u)

Texto 1
El alacrán tiene muy mala fama y en todas partes es considerado un animal muy peligroso.
Pero no todas las especies de alacranes son iguales: unos son más venenosos que otros. Por
ejemplo, en España se encuentran algunos que son absolutamente inofensivos. Y, en
general, el alacrán europeo no es mortal ni mucho menos, aunque su picadura es muy
dolorosa y va seguida de hinchazón y a veces de fiebre.

- Un animal es una sinonimia y se refiere a alacrán.


- Algunos es una catáfora y se refiere a las especies de alacranes.

Texto 2
La cultura y la sociedad aparecen al observador no especializado como una unidad
indisoluble, sin embargo, al adoptar la perspectiva metodológica propia de las ciencias
sociales, es posible establecer una distinción analítica entre la una y la otra. Dicha distinción
cumple un doble propósito: permite la elaboración de marcos conceptuales específicos a
cada una de ellas y facilita la investigación empírica.

- Cumple un doble propósito es una anáfora y se refiere a distinción analítica.


- Ellas es una anáfora y se refiere a la cultura y la sociedad.

II. Redacte un párrafo a partir de los siguientes grupos de oraciones. Elimine las redundancias
utilizando los referentes y resalte los que use. Además, utilice conectores lógicos. (4 ptos)

Los cambios que la enfermedad de Alzheimer produce en el cerebro afectan en diversos


aspectos:
a. Afecta a la memoria. Todo el mundo tiene lagunas mentales ocasionales, la pérdida
de la memoria asociada con la enfermedad de Alzheimer persiste, empeora y afecta
la capacidad para desempeñarse en el trabajo y en el hogar.
b. Afecta el pensamiento y el razonamiento. La enfermedad de Alzheimer causa
problemas para concentrarse y pensar, en especial sobre conceptos abstractos,
como los números.
c. Afecta para hacer valoraciones y tomar decisiones. La enfermedad de Alzheimer
provoca un deterioro en la capacidad de tomar decisiones y juicios razonables en
situaciones cotidianas.
d. Afecta en la planificación y realización de actividades familiares. A medida que la
enfermedad de Alzheimer empeora, las actividades que, en algún momento, fueron
parte de la rutina y que requerían el seguimiento de pasos secuenciales, como
planear y elaborar una comida o jugar un juego favorito, se transforman en una
dificultad.
e. Afecta en los cambios en la personalidad y en la conducta. Los cambios cerebrales
que se producen en la enfermedad de Alzheimer pueden afectar el estado de ánimo
y el comportamiento.

Los cambios que la enfermedad de Alzheimer produce en el cerebro afectan en


diversos aspectos: Ésta afecta la memoria ocasionándoles, la pérdida de ella puesto
que afecta la capacidad para desempeñarse en el trabajo y en el hogar. También
afecta el pensamiento y el razonamiento que causa problemas para concentrarse y
pensar. Así mismo, provoca un deterioro en la capacidad de tomar decisiones y juicios
razonables en situaciones cotidianas. Además, afecta en la planificación y realización
de actividades como planear y elaborar una comida o jugar un juego favorito la cual
se transforma en una dificultad. Por último, afecta cambios en la personalidad y en la
conducta, esta enfermedad puede afectar el estado de ánimo y el comportamiento.

III. Redacta un párrafo enumerativo usando los conectores lógicos y signos de puntuación, a partir de
la información de la infografía. Para ello, debes seguir los siguientes pasos:
Recuperado y adaptado de González, I. (2018). Cinco claves para tener un CV de impacto. El Blog de Iñaki González. Gestión de Personas y
Transformación Digital de Recursos Humanos. https://sobrevivirrhhe.com/2018/05/01/cinco-claves-para-tener-un-cv-de-impacto/
https://sobrevivirrhhe.files.wordpress.com/2018/04/2018-05-cv-de-impacto.png?w=748
a) Esquema numérico (considera la estructura solo de un subtema) (1 punto)

Tema: UNA HOJA DE VIDA DE IMPACTO


Desarrollo:

2.1 CLAVES AL REDACTAR

2.1.1 Tipo de letra


2.1.2 Número de páginas, líneas horizontales y bordes
2.1.3 Información mal categorizada u ordenada
2.1.4 No descartar información relevante
2.1.5 No colocar la experiencia profesional de forma clara y visual
b) Oracionalización (2 puntos)

Desarrollo:

2.1 CLAVES AL REDACTAR


Las claves para una hoja de vida de impacto son cinco

2.1.1 Tipo de letra


El tipo de letra es importante para que el receptor nos entienda fácilmente, por eso
no debes usar las letras rimbombantes, sino algunas de estilo serio y profesional
como Calibri, Arial, Trebuchet MS, Garamond, Georgia y Times New Roman.

2.1.2 Número de páginas, líneas horizontales y bordes


En el formato no hace falta enumerar las páginas si es menor o igual a 2. Si usamos
líneas, usar tonos neutros y si está bien estructurados en apartados, no será
necesario enumerar.

2.1.3 Información mal categorizada u ordenada


Para la categorización y orden debes guiarte de un esquema claro y no mezclar
temas. El orden es muy fundamental. ¡NO LO OLVIDES!

2.1.4 No descartar información relevante


Si crees que la información que vas a añadir es algo importante, tienes que ser tú
quién se asegure que se lea. Usa negrita, cursiva o mayúsculas en aquellas palabras
clave que quieras destacar, pero sin abusar.

2.1.5 No colocar la experiencia profesional de forma clara y visual


Existen muchas formas de redactar nuestra experiencia profesional, pero hazlo de
forma que quede claro y que aportas.

c) Redacción (usa los signos de puntuación, los referentes textuales y conectores lógicos) (3
puntos)

Las cinco claves para una hoja de vida de impacto. En primer lugar, el tipo de letra es
importante para que el receptor nos entienda fácilmente, por eso no debes usar las
letras rimbombantes, sino algunas de estilo serio y profesional como Calibri, Arial,
Trebuchet MS, Garamond, Georgia y Times New Román. En Segundo lugar, en el
formato no hace falta enumerar las páginas si es menor o igual a 2. Si usamos líneas,
usar tonos neutros y si está bien estructurados en apartados, no será necesario
enumerar. En tercer lugar, la categorización y orden debes guiarte de un esquema
claro y no mezclar temas. El orden es muy fundamental. ¡NO LO OLVIDES!, En cuarto
lugar, destacar información relevante si crees que la información que vas a añadir es
algo importante, tienes que ser tú quién se asegure que se lea. Usa negrita, cursiva o
mayúsculas en aquellas palabras clave que quieras destacar, pero sin abusar. Por
último, colocar la experiencia profesional, pero hazlo de forma que quede claro y
que aportas.
IV. Redacta un párrafo causa-efecto usando los conectores lógicos y signos de puntuación,
a partir de la información de la infografía. Para ello, debes seguir los siguientes pasos:

Recuperado de Protección Civil México. (2021). Infografía Inundaciones Súbitas.


https://agua.org.mx/biblioteca/infografia-inundaciones-subitas-proteccion-civil-mexico/

a) Esquema numérico (considera la estructura solo de un subtema) (1 punto)

Tema: LAS INUNDACIONES SÚBITAS

Desarrollo:

2.1 LOS FACTORES DE LAS INUNDACONES SÚBITAS

2.1.1 Factores ordinarios


2.1.2 Principales efectos
b) Oracionalización (2 puntos)

Desarrollo:

2.1 LOS FACTORES DE LAS INUNDACONES SÚBITAS


Las inundaciones súbitas se deben a factores bastantes ordinarias que se desencadena
consecuencias muy peligrosas para las personas.

2.1.1 Factores ordinarios


Los factores más ordinarios de las inundaciones súbitas se deben principalmente a la
deforestación y la degradación del suelo, como secundarios encontramos a las
barrancadas y ríos con alta pendiente, cambios en el uso del suelo y la descarga súbita del
agua contenido en una presa o embate.

2.1.2 Principales efectos


Los principales efectos que se dan es: la erosión las zonas altas, daños en zonas agrícolas y
laderas, arrastre de sedimentos a zonas bajas, obstrucción zonas de drenaje y por último,
depósito de materiales en preseas.

c) Redacción (usa signos de puntuación y conectores lógicos) (3 puntos)

Las inundaciones súbitas se deben a factores bastantes ordinarias que se desencadena


consecuencias muy peligrosas para las personas. Por un lado, los factores ordinarios de las
inundaciones súbitas se deben principalmente a la deforestación y la degradación del suelo, como
secundarios encontramos a las barrancadas y ríos con alta pendiente, cambios en el uso del suelo y
la descarga súbita del agua contenido en una presa o embate. Por lo tanto, los principales efectos
que se dan es: la erosión las zonas altas, daños en zonas agrícolas y laderas, arrastre de sedimentos a
zonas bajas, obstrucción zonas de drenaje y, por último, depósito de materiales en preseas.

También podría gustarte