Está en la página 1de 48

MICRÓFONOS

CAPITULO VI
Ing. Alejandro Carrillo F.
UNA CORTA HISTORIA DEL
MICRÓFONO

º
Inventado por Graham Bell en 1876. Se
trata de un transductor electroacústico que
permite obtener corrientes eléctricas
variables a partir de ondas acústicas.

Ing. Alejandro Carrillo F.


UNA CORTA HISTORIA DEL MICRÓFONO

Actualmente los micrófonos están por todos lados. Hay un micrófono en


cada teléfono que se denomina transmisor para distinguirlo del auricular
o receptor.

Los micrófonos también proliferan en comunicaciones de corta distancia

º
para megafonías, refuerzos de sonido y aplicaciones en
intercomunicaciones y proporcionan las señales que se utilizan para
superar las limitaciones, tanto de tiempo como de distancia, en el ámbito
de la grabación del sonido.

Ing. Alejandro Carrillo F.


UNA CORTA HISTORIA DEL MICRÓFONO

Un micrófono es un dispositivo que convierte la energía acústica (recibida en


forma de movimientos vibratorios de partículas de aire ) en energía eléctrica
(enviada a través del cable del micrófono como movimiento vibratorio de las
partículas eléctricas denominadas electrones)

º
Las ondas sonoras tienen inherentemente una breve vida y solo pueden
recorrer distancias relativamente cortas antes de desaparecer bajo los limites
de la audibilidad. Por contraste, las corrientes eléctricas pueden
incrementarse y enviarse a lo largo de cualquier longitud de cable o pueden
sumarse en ondas de radio de alta frecuencia para su transmisión inalámbrica
a todo el mundo.

Ing. Alejandro Carrillo F.


UNA CORTA HISTORIA DEL MICRÓFONO

La última etapa en la transmisión o proceso de reproducción es una


conversión inversa de energía eléctrica de nuevo en energía acústica

Ing. Alejandro Carrillo F.


MICRÓFONOS DE FINALES DEL SIGLO XIX

Ing. Alejandro Carrillo F.


Un micrófono es quizás el primer dispositivo en la cadena de grabación.
Es un transductor que cambia una forma de energía (ondas sonoras ) en
otra correspondiente forma de energía (señales eléctricas)

Buen Músico + Buen Instrumento + Buena Acústica + Buen Mic + Buena


Colocación : BUEN SONIDO

Ing. Alejandro Carrillo F.


El micrófono representa el primer encuentro con el ingeniero en la cadena
de grabación.
Todos los micrófonos contienen un elemento móvil llamado Diafragma

Cuando el vocalista canta el diafragma entra en movimiento, estos


movimientos se convierten en forma de onda eléctrica. Esta forma de
onda eléctrica o corriente es análogo o copia de la onda sonora original

Ing. Alejandro Carrillo F.


DISEÑO DE MICRÓFONOS

§  Micrófonos Dinámicos


§ Micrófonos de Condensador

Ing. Alejandro Carrillo F.


MICRÓFONOS DINÁMICOS

Opera bajo el principio de inducción electromagnética para generar una señal


de salida. Un conductor rígido moviéndose dentro de un campo magnético,
producirá una fuerza electromotriz inducida de magnitud y dirección
específica.

Los micrófonos dinámicos se subdividen en dos tipos: de bobina móvil y de


cinta.

Ing. Alejandro Carrillo F.


MICRÓFONOS DE BOBINA MÓVIL

El diafragma (A), la bobina móvil (B) y el imán y circuito magnético (C).

Cuando, por efecto de la variación de la presión sonora, se mueva el


diafragma (A), la bobina (B) se desplazará en forma proporcional a la
amplitud y frecuencia de la misma, cortando las líneas del campo magnético
producido por el imán permanente (C). Aparecerá entonces una tensión de
salida entre los terminales, con una magnitud y dirección específica, análoga
a la presión acústica

Ing. Alejandro Carrillo F.


MICRÓFONOS DE BOBINA MÓVIL

La habilidad de este micrófono para responder a transientes y


a altas frecuencias depende de que tan pesado son las
partes que lo constituyen.

En este tipo de micrófono tanto el diafragma como la bobina


la hacen pesado, por tal motivo, estos micrófonos presentan
una caída alrededor de los 10 Khz.

El micrófono también tiene una respuesta de resonancia


(frecuencias que son enfatizadas) generalmente entre 1Khz y
4Khz.

Este tipo de micrófono es preferido por vocalistas, especialmente en refuerzos


sonoros

Ing. Alejandro Carrillo F.


MICRÓFONOS DE BOBINA MÓVIL

Ventajas:
-Robustos, durables, relativamente económicos, insensibles a
cambios en humedad, no necesita algún tipo de alimentación interna
o externa para operar

Desventajas:
-Pico de resonancia y respuesta en frecuencia que cae alrededor de
los 10 khz

Ing. Alejandro Carrillo F.


MICRÓFONOS DE CINTA

Al igual que los micrófonos dinámicos, los micrófonos de cinta operan bajo
el principio de inducción electromagnética.
En este caso, el diafragma y su bobina asociada, son reemplazados por
una cinta de aluminio extremadamente fina (aprox. 2 mm), corrugada a lo
largo, en forma transversal o longitudinal. La membrana de cinta,
suspendida dentro de un campo magnético intenso generado por un imán
permanente, se halla expuesta al campo sonoro.

Ing. Alejandro Carrillo F.


MICRÓFONOS DE CINTA

Cuando las variaciones de presión desplazan al diafragma, la cinta corta las


líneas de campo producidas por el imán, esto inducirá una tensión en la misma,
proporcional en amplitud y frecuencia a la señal acústica.

Ing. Alejandro Carrillo F.


MICRÓFONOS DE CINTA

Ventajas:
-Respuesta en frecuencia relativamente plana, respuesta en
frecuencia extendida comparada con los micrófonos dinámicos, no
necesita alimentación interna ni externa para operar

Desventajas:
-Frágil, requiere mucho cuidado en su manejo para operar,
relativamente costosos.

Ing. Alejandro Carrillo F.


MICRÓFONOS DE CINTA

El micrófono de cinta no debe recibir ninguna potencia externa, la


delgada cinta es probable que se sobrecaliente y se queme, a
diferencia de los micrófonos dinámicos a los cuales no les afecta.

Ing. Alejandro Carrillo F.


MICRÓFONOS DE CONDENSADOR

El micrófono de condensador funciona bajo el principio electroestático a


diferencia del micrófono dinámico y de cinta que funciona bajo el principio
electromagnético.
La capsula de un micrófono condensador consiste en dos placas muy
delgadas (un diafragma móvil y una placa fija) estas dos placas forman un
capacitor.

Estos se subdividen en dos grandes tipos: los de Polarización externa


(Phantom power) y los Prepolarizados o Electret.

Ing. Alejandro Carrillo F.


MICRÓFONOS DE CONDENSADOR

Un capacitor es un dispositivo electrónico capaz de almacenar una carga


eléctrica. La cantidad de carga que un capacitor puede almacenar es
determinada por su valor de capacitancia y el voltaje aplicado

Q: C V Q: Carga ; C: Capacitancia V: Voltaje

La capacitancia de una capsula es determinada por la composición y el área


de las superficie de las placas, la sustancia entre las placas (aire) y la distancia
entre las placas (la cual varia con la presión sonora)

Ing. Alejandro Carrillo F.


MICRÓFONOS DE CONDENSADOR

Cuando la distancia entre placas disminuye la capacitancia aumenta, del mismo


modo, cuando la distancia entre las placas aumenta la capacitancia disminuye

Ing. Alejandro Carrillo F.


MICRÓFONOS DE CONDENSADOR

Ventajas:
-Excelente respuesta en altas frecuencias, también pueden tener excelente
respuesta en bajas frecuencias

Desventajas:
-Relativamente costosos, requiere alimentación externa para operar,
humedad y la temperatura afectan su funcionamiento.

Ing. Alejandro Carrillo F.


MICRÓFONOS ELECTRET

El micrófono de condensador tipo electret opera igual que el de polarización


externa, excepto que la carga necesaria para la polarización se encuentra
incluida en el diafragma, o en la placa fija. Por este motivo no se requiere
ningún tipo de fuente externa para cargar el capacitor.

Ing. Alejandro Carrillo F.


TIPOS DE CAPSULAS ACÚSTICAS

El transductor de presión es un sistema de cápsula en el cual solo una cara


del diafragma está expuesta al campo sonoro. El diafragma es, por lo tanto,
sensible a las variaciones de presión sobre la superficie, sin importar la
ubicación de la fuente dando como resultado un diagrama polar
omnidireccional.

La cápsula de gradiente de presión es similar a la anterior, excepto que se


crea una diferencia de presión entre la parte anterior y la parte posterior del
diafragma, permitiendo el ingreso de energía acústica por esta última. Esto se
logra haciendo que algunas de las ranuras de amortiguación pasen de un lado
al otro de la placa.

Las perforaciones pasantes están ubicadas de manera tal que la onda sonora
proveniente de la parte posterior de la cápsula incida en el diafragma 1800
fuera de fase de la anterior, por lo que producirán un diagrama polar cardiode.
El grado de directividad está determinado por el tamaño, longitud y posición de
las perforaciones.

Ing. Alejandro Carrillo F.


PATRONES POLARES

Es la manera en la cual un micrófono


responde a sonidos provenientes de
varias direcciones alrededor del
micrófono.

Determina el uso adecuado del micrófono


dependiendo de la aplicación

Ing. Alejandro Carrillo F.


PATRONES POLARES

Omnidireccional
Recibe el sonido igualmente de todas las direcciones

Ing. Alejandro Carrillo F.


PATRONES POLARES

Figura 8

Ing. Alejandro Carrillo F.


PATRONES POLARES

Cardiode

Ing. Alejandro Carrillo F.


PATRONES POLARES

Supercardiode

Ing. Alejandro Carrillo F.


PATRONES POLARES

Hypercardiode

Ing. Alejandro Carrillo F.


RESPUESTA EN FRECUENCIA

Es una medida de su salida sobre el rango de frecuencia audible por una señal de
entrada. Permite conocer como un micrófono reacciona a frecuencias especificas.
Un micrófono diseñado para responder igualmente a todas las frecuencias es
llamado micrófono de respuesta plana.

Respuesta Plana (Flat)

Énfasis en algunas frecuencias

Ing. Alejandro Carrillo F.


RESPUESTA EN FRECUENCIA

Ing. Alejandro Carrillo F.


EFECTO DE PROXIMIDAD (PROXIMITY EFFECT)

Este efecto causa un incremento en bajas frecuencias.


Este incremento en bajos se incrementa proporcionalmente cuando la distancia
disminuye.
Para compensar este efecto algunos micrófonos incorporan un filtro (roll off)
para reducir este incremento

Ing. Alejandro Carrillo F.


RESPUESTA TRANSIENTE

Es una medida de que tan rápido el diafragma de un micrófono reacciona


cuando es golpeado por un frente de onda acústico.

El diafragma ofrece muy poca resistencia


mecánica a una onda de presión sonora

Ing. Alejandro Carrillo F.


CARACTERISTICAS DE SALIDA

•  Sensibilidad
•  Características de Sobrecarga
•  Impedancia del Micrófono

Ing. Alejandro Carrillo F.


SENSIBILIDAD

Es el nivel de salida (en volts) que un micrófono producirá dada una especifica
y estandarizada señal acústica de entrada.
Un micrófono con una muy alta sensibilidad producirá una mas fuerte señal de
salida que uno con menor sensibilidad. En otras palabras indica que tan fuerte
es un micrófono

Ing. Alejandro Carrillo F.


CARACTERÍSTICAS DE SOBRECARGA

Un micrófono también es limitado por altos niveles de presión sonora.


Los micrófonos dinámicos son extremadamente robustos capaces de manejar
un rango dinámico de 140 dB.

Un micrófono condensador no distorsionará, excepto por muy altos niveles de


presión, sin embargo, los micrófonos condensador difieren de los micrófonos
dinámicos en que a altos niveles de presión la salida de la capsula podría ser
suficiente para sobrecargar el preamplificador del micrófono.
Para prevenir esto, algunos micrófonos de condensador incorporan un
atenuador (pad) que sirve para reducir el nivel a la entrada del preamplificador.

Ing. Alejandro Carrillo F.


MICRÓFONOS SHOTGUN Wireless

MICRÓFONOS ESTEREO
LAVALIERE

Ing. Alejandro Carrillo F.


PZM (Pressure Zone Microphone)

El micrófono de zona de presión consiste en un pequeño micrófono de


condensador montado, boca abajo, sobre un panel de reflexión o superficie
límite. El diafragma del micrófono se coloca en lo que se denomina zona de
presión, sobre la superficie, lugar donde las ondas directas y reflejadas se
combinan en fase, dentro del rango audible.

En muchas aplicaciones, tanto en grabaciones como en espectáculos en vivo,


es necesario ubicar micrófonos en las proximidades de superficies duras
altamente reflectoras, como por ejemplo instrumentos rodeados por baffles, o
cerca del piso del escenario o un piano con la tapa superior semiabierta. En
estas situaciones el sonido llega al micrófono por dos caminos: directamente de
la fuente y reflejado en la superficie.
El retraso entre la señal reflejada y el sonido directo produce cancelaciones de
fase en determinadas frecuencias, dando como resultado una respuesta con
pronunciados picos y valles, denominada filtrado peine (comb filtering),
afectando la calidad tonal del registro con un sonido poco natural.

Ing. Alejandro Carrillo F.


PZM (Pressure Zone Microphone)

El PZM fue desarrollado para evitar la coloración tonal causada por la


ubicación del micrófono cerca de una superficie. Algunas de sus ventajas
son:

•  Buena respuesta en frecuencia (reproducción natural).

•  Incremento de la sensibilidad en 6 dB, debido a la suma de las ondas


directa y reflejada.

•  Buena relación señal/ruido, debido a su alta sensibilidad y bajo ruido


interno.

•  Ausencia de coloración debida al sonido fuera del eje.

•  Buena calidad tonal, independientemente de la ubicación y su distancia


al instrumento.

Ing. Alejandro Carrillo F.


PZM (Pressure Zone Microphone)

Ing. Alejandro Carrillo F.


MICRÓFONOS PARABÓLICOS

Ing. Alejandro Carrillo F.


POP FILTERS
SHOCK-MOUNTS

Ing. Alejandro Carrillo F.


WINDSCREENS

Ing. Alejandro Carrillo F.


KIT DE MICRÓFONOS

Ing. Alejandro Carrillo F.


HEADSET MICROPHONE DESKTOP MICROPHONE

Ing. Alejandro Carrillo F.


ALGUNOS MICRÓFONOS DE LA HISTORIA

AKG D112

AKG 414

Neumann 87

Shure SM57

Ing. Alejandro Carrillo F.


ALGUNOS MICRÓFONOS DE LA HISTORIA

Electro-Voice RE-20 Sennheiser


412

Royer R 121

Sennheiser
Ing. Alejandro Carrillo F. 441
PREAMPLIFICADORES DE MICRÓFONOS

Ing. Alejandro Carrillo F.

También podría gustarte