Está en la página 1de 14

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


DISEÑO DE OBRAS CIVILES
TOPOGRAFIA

JESÚS R. DUGARTE M.
BARQUISIMETO, ENERO 2009
TABLA DE CONTENIDO

No. Contenido Pág.

PRÓLOGO ii
OBJETIVOS GENERALES 1
OBJETIVO TERMINAL 1
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA 1
NORMAS PARA LA EJECUCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL
2
TRABAJO PRÁCTICO
PRÁCTICAS DE CAMPO 2
PRÁCTICAS DE GABINETE 2
INFORME DE PRÁCTICA 3
Libreta de campo 3
Hojas de cálculo 4
Plano topográfico 5

ANEXOS
Anexo Nº 0-1. Hoja modelo de Libreta de Campo 6
Anexo Nº 0-2. Hoja de Cálculo 7
Anexo Nº 0-3. Modelo de carátula 8
Anexo Nº 0-4. Modelo de lámina de dibujo 9
Anexo Nº 0-5. Modelo de sello 10

i
PRÓLOGO

El Manual de Prácticas de Topografía que se presenta a consideración de los


estudiantes y estudiosos de esta importante disciplina, conforma una guía metodológica
que tiene como propósito facilitar el desarrollo de los trabajos prácticos de campo y
gabinete requeridos en la asignatura Topografía, que se dicta en las Escuelas de
Diseño de Obras Civiles y Tecnología de la Construcción Civil del Instituto
Universitario de Tecnología "Antonio José de Sucre".

Las diversas labores y actividades que normalmente se cumplen en el desarrollo


básico de un trabajo topográfico se ilustran en el manual, cumpliendo así con el
propósito fundamental de facilitar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Al mismo
tiempo se ponen al alcance del estudiante los elementos más resaltantes que debe
contener el informe de cada uno de los trabajos prácticos, como requisito
indispensable para evaluar la captación de información suministrada.

Aún cuando el desarrollo tecnológico reciente ha incorporado múltiples


herramientas que auxilian con creces las diversas labores que cumple un profesional
de la Topografía, para profundizar en los diversos aspectos metodológicos de cualquier
levantamiento topográfico, el estudiante debe operar con suficiente soltura y claridad
en los procedimientos de registro, procesamiento, dibujo e interpretación de la
información topográfica, en muchos casos con los métodos tradicionales. En la medida
en que este aspecto se logre, el futuro profesional podrá hacer uso con mayor
propiedad de las herramientas modernas que han sido creadas en el campo de la
Topografía y Cartografía.

La presentación del texto sigue un orden razonable de aprendizaje por parte del
alumno, iniciándose en primer término con las normas generales para la ejecución y
presentación del trabajo práctico. A continuación se desarrollan los componentes
prácticos de las unidades programáticas 2, 3, 4 y 5, correspondientes a la clásica
medición con cinta, Altimetría, Planimetría y Taquimetría.

El contenido del material ha sido revisado por la TSU Luzmery Camacho,


actualmente Profesora Asistente de la cátedra de Topografía y el TSU Ramón Fonseca
trabajó en el levantamiento original de los textos.

Ing. Jesús R. Dugarte M


Barquisimeto, enero 2009

ii
" ... Yo conozco a una persona - dijo el Principito - que sería un mal explorador.

- Es posible. Por eso, cuando la honestidad del explorador parece ser confiable, se
realiza una investigación sobre su descubrimiento.

- ¿ Se va al sitio del descubrimiento?.

- No. Eso es demasiado complicado. Se le exige al explorador que proporcione


pruebas. Si se trata, por ejemplo, del descubrimiento de una gran montaña, se
le pide que muestre piedras grandes de dicha montaña.

El geógrafo se emocionó repentinamente.

- Bien, tú vienes de lejos. ¡Entonces eres explorador!. Descríbeme tu planeta.

Y el geógrafo abrió su registro y sacó punta a su lápiz; pues primero se anota con
lápiz lo que cuentan los exploradores, y cuando hayan proporcionado las pruebas,
entonces la anotación ya se puede hacer con tinta..."

Antonie de Saint-Exupery. El Principito


Editores Mexicanos Unidos, S.A. México.1975

iii
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

OBJETIVOS GENERALES

A través del desarrollo de la asignatura TOPOGRAFÍA se espera:

1.-Obtener los conocimientos teóricos necesarios que permitan la solución de


problemas relacionados con la topografía.

2.-Operar con los métodos e instrumentos topográficos en la medición de distancias,


ángulos y desniveles.

3.-Organizar y procesar la información obtenida en el levantamiento topográfico de campo.

4.-Representar gráficamente las características de un terreno en un plano topográfico.

5.-Analizar la información topográfica contenida en un plano, con fines de


realizar modificaciones eficientes en el ambiente natural.

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el curso de TOPOGRAFÍA, el alumno estará en capacidad de utilizar


los elementos teóricos - prácticos adquiridos en las clases, en la resolución de cualquier
problema topográfico involucrado en el estudio, diseño, proyecto y construcción de
obras de carácter civil.

CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

UNIDAD TÍTULO
I Introducción a la Topografía
II Mediciones. Teoría de errores
III Altimetría
IV Planimetría
V Taquimetría – Levantamiento de detalles
VI Movimiento de Tierra (DOC) / Cartografía y
Catastro (TCC)
DOC: Diseño de Obras Civiles; TCC: Tecnología de la Construcción Civil
Jesús R. Dugarte M. Topografía. Manual de Prácticas

NORMAS PARA LA EJECUCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO


PRÁCTICO

Las prácticas se refieren a los períodos de tiempo durante los cuales el estudiante
aplica los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, en la ejecución de trabajos en
campo y/o gabinetes relacionados con la topografía.

Las prácticas de topografía comprenden tres horas semanales, durante las


cuales se ejecutará el trabajo topográfico, debiendo el alumno planificar su tiempo de
manera tal que le permita la conclusión del trabajo planteado. Las labores previstas en el
programa de prácticas pueden abarcar uno o más períodos de campo y/o gabinete.

PRACTICAS DE CAMPO

1.-El trabajo práctico de campo comprende la realización de la labor topográfica en forma


continua hasta completar la asignación correspondiente al período y la presentación de los
documentos comprobantes de su correcta ejecución.

2.-Para la realización del trabajo topográfico de campo se conformarán equipos


formados por un máximo de cinco alumnos cada uno.

3.-Los alumnos recibirán los lineamientos generales del trabajo práctico durante la
clase teórica inmediatamente anterior al mismo, estando el alumno en la obligación de
conocer los detalles de las actividades específicas correspondientes a la Unidad a ser
desarrollada en campo, de acuerdo con la información suministrada en el Manual
de Prácticas de Topografía. El profesor efectuará interrogatorios previos de
algunos aspectos fundamentales antes del inicio del trabajo de campo.

4.-Cada alumno se proveerá de una(s) hoja(s) de libreta de campo para el registro


de la información de campo (minuta), de acuerdo con el requerimiento del trabajo
respectivo, así como también de calculadora y del Manual de Prácticas. La libreta de
campo será revisada y conformada antes y después de efectuada la labor práctica,
con lo cual se controla la asistencia, la correcta disposición de la información en la minuta
y la realización del trabajo individual de cada alumno, elementos indispensables para la
presentación completa del informe. En el anexo 0-1 se muestra un modelo de la
hoja de libreta topográfica donde se registra la información de campo.

PRÁCTICAS DE GABINETE

1.-Las sesiones de gabinete serán realizadas en los períodos siguientes a las


prácticas de campo con el objeto de organizar y procesar la información obtenida en el
levantamiento topográfico, teniendo como producto final la realización del
dibujo topográfico correspondiente.

2.-Los alumnos deberán presentarse a las prácticas de gabinete provistos del equipo
de dibujo lineal indispensable para cumplir con los requisitos exigidos en cada uno

2
Jesús R. Dugarte M. Topografía. Manual de Prácticas

de los trabajos prácticos, así como también otros materiales complementarios. En


general este equipo está conformado por:

- Lápices de diferente dureza (2H, H, HB)


- Dos escuadras (45 y 30 grados)
- Un transportador (360 grados)
- Un escalímetro
- Una regla T
- Una goma de borrar
- Tirro
- Pluma leroy o similar para trabajo con tinta china
- Laminas de dibujo para plano borrador y definitivo
- Hojas de cálculo para el la redacción del informe definitivo
- Calculadora científica que posea

3.-Al finalizar el período de gabinete el profesor revisará y calificará el trabajo adelantado,


cuyo valor evaluativo será establecido previamente, de acuerdo con la magnitud de
la labor correspondiente y según las valoraciones asignadas por el profesor.

4.-La organización y procesamiento de los datos obtenidos en campo y la elaboración de


los cálculos y el dibujo del plano topográfico son estrictamente individuales.

INFORME DE PRÁCTICA

1.-El trabajo ejecutado en el período respectivo será evaluado a través de un documento o


informe de práctica, cuyo contenido general y valor evaluativo respectivo se indica
en la programación de las evaluaciones que será distribuida por el profesor al inicio del
semestre.

2.-La elaboración de los documentos que conforman la memoria descriptiva del informe de
práctica será presentada colectivamente por cada uno de los equipos de trabajo. Cada uno
de los integrantes del equipo presentará individualmente su plano topográfico (borrador y
definitivo). La calificación definitiva se efectuará tomando en cuenta estas condiciones.

3.-En resumen, el documento que se presentará para la aceptación y evaluación de la


ejecución del trabajo práctico estará formado por:

• Libreta de campo (Minutas individuales).


• Informes en hojas de cálculo (Memoria Descriptiva colectiva).
• Plano topográfico (Borrador y Definitivo individual).

La ausencia de alguno de los tres documentos mencionados producirá la anulación total del
trabajo práctico correspondiente.

Libreta de campo

La cara externa de la hoja de libreta debe contener: número y título del trabajo,

3
Jesús R. Dugarte M. Topografía. Manual de Prácticas

nombre del alumno, grupo y equipo, fecha. En el Anexo Nº 0-1 se presenta una hoja
modelo de libreta de campo.

Al iniciar las anotaciones de campo de un nuevo trabajo y antes de la primera


minuta, se indicará lo siguiente:

• Número de trabajo práctico.


• Título de trabajo
• Lugar de realización
• Implementos o instrumentos utilizados
• Nombre del observador
• Fecha en que fue realizado el levantamiento
• Características ambientales imperantes
• Hora de inicio, hora final y tiempo total empleado en el trabajo
• Número y título de la minuta

En las libretas no deben existir borraduras, en el caso de una anotación equivocada ésta
última se tachará con una raya dejando visible la anotación anterior, escribiéndose el nuevo
dato en la parte superior del primero. Esto permite aclarar cualquier duda que surja en las
correcciones de los registros.

Hojas de cálculo

En las hojas de cálculo se efectúan los procedimientos matemáticos necesarios para


la representación gráfica del levantamiento en el plano topográfico, así como
también la descripción de algunos instrumentos y/o equipos de trabajo usados en las
labores de campo.

En el Anexo Nº 0-2, se muestra el modelo de hoja de cálculo en tamaño carta.

Con fines de evaluación, en los informes se tomarán en cuenta los errores


ortográficos y de redacción.

La secuencia lógica del informe debe indicarse mediante numeración progresiva,


debiendo efectuarse las adecuadas subdivisiones de acuerdo con la naturaleza del
informe. Los puntos tratados serán alineados vertical y horizontalmente tomando en
consideración su importancia y categoría.

El contenido del informe de prácticas será precedido de la respectiva carátula, la


cual debe contener la siguiente información:

• Nombre del instituto


• Especialidad del cursante
• Nombre de la asignatura
• Número y nombre de la práctica
• Nombre del alumno
• Grupo y equipo
• Fecha

4
Jesús R. Dugarte M. Topografía. Manual de Prácticas

Las hojas de cálculo se fijarán mediante tres grapas ubicadas en el extremo izquierdo o en
su defecto se encuadernan con espiral o gancho metálico. En ningún caso se recibirán
informes en hojas sueltas. Anexo Nº 0-3.

Plano topográfico

La representación gráfica del trabajo de campo será realizada en dos tipos de plano:
borrador y definitivo.

El plano borrador será ejecutado en papel croquis ó similar, el mismo contendrá


todos los elementos fundamentales y accesorios para la correcta realización del dibujo
topográfico.

El plano definitivo se obtendrá calcando sobre papel de dibujo tipo albanene ó


similar, el plano borrador anteriormente descrito. Las láminas tendrán
aproximadamente las siguientes dimensiones: 70 x 50 cm, a fin de que se adapten a las
dimensiones de la mesa de dibujo. Los planos llevarán los datos que a continuación se
especifican y que se ilustran en el Anexo Nº 0-4.

• Representación gráfica a escala del trabajo de campo.


• Orientación al norte del terreno levantado.
• El plano esquemático o cróquis de ubicación del terreno levantado.
• Las leyendas explicativas y los símbolos generales.
• El sello o cuadro de títulos del plano. Anexo Nº 0-5.

Los dibujos en el plano definitivo se trazarán con líneas bien definidas, nítidas, de
intensidad y espesor constantes. Las líneas deben ser de color oscuro y su espesor e
intensidad dependerán de la escala de dibujo y de lo que se representa en el gráfico.
Las escalas, medidas, acotamiento, tipos de letras y números serán efectuados
mediante el uso de las modalidades empleadas en el Dibujo Técnico.

Los planos individuales, adecuadamente doblados, se entregarán dentro de un sobre


tamaño carta.

4- La entrega del documento constitutivo del informe práctico se efectuará en las


fechas indicadas en la Programación de las evaluaciones. La fecha indicada para la
consignación del informe es improrrogable.

5
Jesús R. Dugarte M. Topografía. Manual de Prácticas

Anexo Nº 0-1. Hoja modelo de Libreta de Campo.

6
Jesús R. Dugarte M. Topografía. Manual de Prácticas

Página parcial
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
‹ NOMBRE DE LA ESCUELA ›
TOPOGRAFÍA Página total

Anexo Nº 0-2. Hoja de Cálculo.

7
Jesús R. Dugarte M. Topografía. Manual de Prácticas

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
‹ NOMBRE DE LA ESCUELA ›
TOPOGRAFÍA

INFORME PRÁCTICA Nº 03

LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO
DE UNA POLIGONAL

NOMBRE: _________
SECCIÓN: _________
EQUIPO: __________
FECHA: ___________

Anexo Nº 0-3. Modelo de carátula.

8
Jesús R. Dugarte M. Topografía. Manual de Prácticas

70 cm
1 cm
2 cm 10 cm
57 cm

1 cm
ORIENTACIÓN
10 cm

UBICACIÓN
10 cm

LEYENDA

50 cm
20 cm

8 cm

1 cm

Anexo Nº 0-4. Modelo de lámina de dibujo.

9
Jesús R. Dugarte M. Topografía. Manual de Prácticas

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA


20 mm

20 mm
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
‹ NOMBRE DE LA ESCUELA ›
35 mm

TRABAJO No.
15 mm

‹ CONTENIDO ›
8 mm 8 mm 8 mm 8 mm

LEVANTÓ:

80 mm
39 mm
CALCULÓ:
45 mm

DIBUJÓ:

REVISÓ: FECHA: SERIE TOTAL: HOJA No.

21 mm
CALIFICACIÓN ESCALA (S) TOTAL HOJAS
13 mm

SECC: EQUIPO:

50 mm 40 mm 30 mm 30 mm

150 mm

Anexo Nº 0-5. Modelo de sello.

10

También podría gustarte