Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Programa Académico de Ingeniería Mecánico - Eléctrica

Laboratorio N° 1

Curso: Mecánica de Fluidos para IME (FL)

Profesor: Ing. Víctor Manuel Lizana Bobadilla

Alumnos:

- Estrada Macalupu, Erick Euclides.


- Fernández Aquino, Henry Junior.
- Ortiz Mulatillo, Dayana Mireya.
- Pacherres Herrera Carlos Segundo
- Vilchez Yovera, Arieli Edith.
- Vite Villavicencio, Diego André.

Piura, 26 de mayo del 2022


1. MARCO TEÓRICO:

En el presente laboratorio se estudiaron conceptos explicados en clase tales como:

- PRINCIPIO DE BERNOULLI, el cual se encarga de la descripción del comportamiento de


un fluido en movimiento, expresa que un fluido ideal, es decir sin viscosidad ni rozamiento,
en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido
permanece constante a lo largo de todo el recorrido, pero se encuentra dividido en tres
componentes:
o Energía de Presión: Energía presentada por el fluido debido a la presión que posee.
o Energía Potencial Gravitatoria: Energía debido a la altitud poseída por el fluido.
o Energía Cinética: Energía debido a la velocidad poseída por el fluido.

Obteniendo así la ecuación de Bernoulli:

p v2
+ z + =cte
pg 2g
Donde:

p: presión a lo largo de la línea de corriente

z: altura geométrica en la dirección de la gravedad

v: velocidad del fluido en la sección considerada.

ρ: densidad del fluido.

g: aceleración gravitatoria.

Para el estudio del comportamiento del fluido, utilizaremos el Efecto Venturi, el cual consiste en la
producción de estrangulamiento en la sección transversal de una tubería y modificación de presiones las
cuales están representadas en secciones de aguas arriba y en la garganta, siendo estas presiones reales. Su
conexión con la Ecuación de Bernoulli es que es posible la obtención de la velocidad teórica en los tubos de
Venturi.
Para determinar el caudal teórico, solo necesitamos dos lecturas piezométricas, la de la entrada y la de la
garganta. Los tubos piezométricos a través de todo el tubo de Venturi nos indican el comportamiento de la
distribución de las presiones a través de este

2. CALCULOS Y RESULTADOS:

2.1 Caudal:
El caudal se determina a partir de la siguiente formula:
V
Q=
t
Donde:
V: Volumen t: tiempo
Esta división de volumen y tiempo arroja diversos valores de caudal que deben
promediarse

Tabla 1: Promedio de Caudal

Volumen (L) Tiempo (s) Caudal (m3/s)

1 6.50 1.53846*10−4

1 6.87 1.45560¿ 10−4

1 6.43 1.55521¿ 10−4

Caudal promedio 1.51642¿ 10−4

2.2 Altura Hidráulica Total:


Con el caudal promedio obtenido, se puede determinar la velocidad en cada sección
transversal de medición:
Q
vi =
Ai
Donde:
Q= Caudal promedio
V= Velocidad
A= área de cada sección transversal de medición
Determinación de cada parámetro necesario, y empezaremos con la obtención de
las áreas de cada sección

Tabla 2: Diámetro - Área de cada sección

Sección Diámetro (mm) Área (m2)

S1 A 25 4.91∗10−4
S2 B 13.9 1.52∗10−4
S3 C 11.8 1.09∗10−4
S4 D 10.7 8.99∗10
−5

S5 E 10 7.854∗10
−5

S6 F 25 4.91∗10−4

HV: Alturas de Velocidad, halladas con la velocidad en cada sección.


v2
H v=
2g
Tabla 3: Velocidades de cada sección

Sección Velocidad (m/s)

S1 A 0.308

S2 B 0.997

S3 C 1.39

S4 D 1.686

S5 E 1.930

S6 F 0.308
Aplicando la formula anteriormente mencionada, deducimos las Alturas de velocidad:

Tabla 4: Alturas de Velocidad en cada sección

Sección HL (m)

S1 A 4.835¿ 10−3

S2 B 5.066 ¿ 10−2
S3 C 9.847¿ 10−2

S4 D 1.45¿ 10−1

S5 E 1.9¿ 10−1

S6 F 4.835¿ 10−3
Estos valores
deben ser sumados con las alturas piezométricas (h) para poder hallar la altura total en
cada punto.
El resultado de dicha suma será comparado con las alturas hidráulicas (h pt).
Siendo las alturas piezométricas y alturas de Pívot las brindadas en la experimentación
del laboratorio:

Tabla 5: Altura Piezometrica - Altura Hidraulica de cada sección

Altura piezométrica (h) (mm) Altura Hidraulica (Hpt) (mm)

210 218

205 223

190 224

170 224

150 222

185 (Hpt del tubo 8)

2.3 Resultados:
Una vez calculadas las distintas alturas, procedemos a ordenarlas y hallar las restantes
tales como el calculo de error entre la altura total e hidráulica. Todos los datos en las
unidades son equivalentes para la obtención del error mediante la formula:

h pt −H
%E= x 100
h pt
Tabla 6: Tabla de Resultados finales

Sección Velocidad Altura Altura piezometrica Altura hidráulica Altura Error


cinética

S v hp H H hpt %E

S1 210

S2 205

S3 190

S4 170

S5 150

S6

2.4 Gráficas:
La Ecuación de Bernoulli fue gráfica en la siguiente muestra, con los resultados
obtenidos:

PRESIONES
3.
6
Validez
del
5

0
1 2 3 4 5 6 7

Presión Total Presión Estática Presión Dinámica

Ilustración 1: Gráfica de Presiones obtenidas


flujo de Bernoulli:
3.1 Flujo Convergente:
Para este flujo se necesita el cambio de sección de una con mayor dimensión a una
menor, en este accionamiento influye el principio de continuidad, en donde al existir en
cambio de sección de manera descendente la velocidad deberá amentar, es decir: v1 < v 2
, con esto la influencia del teorema de Bernoulli el cual este encargado del estudio de
presiones podremos observar y confirmar la hipótesis de una disminución de presión,
haciendo que el flujo del fluido sea laminar ya que la velocidad aumenta pero la presión
disminuye.
Principio de continuidad:
Q1=Q2
A1 V 1= A2 V 2

3.2 Flujo Divergente:


Para este flujo el trabajo es inverso, es decir se sufre un cambio de sección sin embargo
este es de manera ascendente, de menor a mayor área. La influencia del principio de
continuidad será la misma pero acomodada a las dimensiones dadas, es decir al existir
una disminución de área, la velocidad aumenta y debido a esto la presión disminuye.
v 2< v 1
P 1 < P2
A1 V 1 = A2 V 2

4. CONCLUSIONES:

[1] Se logró el entendimiento del comportamiento dado por un fluido y los cambios que
presenta un sistema de acuerdo con su aplicación, el cual se verá afectado por factores como la
presión, tamaño, longitud, etc. En donde debemos alterar cada uno para buscar la optimización del
sistema completo.

[2] Resultó satisfactorio el funcionamiento en el Sistema de Bernoulli y como en un espacio


reducido se pueden estudiar los distintos efectos presentados para un fluido.

[3] A pesar de los errores existentes en el experimento y que no se tomaron en cuenta, como
la existencia de 2 fugas de agua o goteras (una a la izquierda de la tubería, entrada del fluido, y otra
a la derecha de la tubería, a la salida del fluido) y una inclinación del tubo de Pitot, pues no estaba
totalmente horizontal, los resultados obtenidos fueron medianamente precisos.

[4] Gracias a esta práctica de laboratorio podemos concluir que para poner en práctica el
principio de Bernoulli, debemos tener en cuenta la siguiente premisa: A mayor diámetro, la
velocidad disminuye a la vez que su energía cinética.

[5] También podemos concluir que en este experimento hemos observado determinadas
fugas como se explica en la conclusión [3], existe la presencia de perdidas de carga, esto debido a la
variación de diámetros que se ejercieron en los distintos puntos que se evaluó el fluido.
[6] Concluimos que la ecuación de Bernoulli describe el comportamiento de un fluido bajo
diferentes condiciones de presión, densidad, velocidad, gravedad y altura; es así que mediante la
aplicación de la ley de la conservación de la masa y esta ecuación podemos determinar caudales y
velocidades.

También podría gustarte