Está en la página 1de 20

GUÍA DE

PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES EN
PUERTOS
GUÍA DE PREVENCIÓN
DE ACCIDENTES EN
PUERTOS
Los puertos marítimos son instalaciones con una gran complejidad operativa y
ambiental debido a su incesante tráfico de bienes y de personas, tanto en mar
como en tierra. Como resultado, tienden así a estar asociados con aspectos como la
contaminación, el ruido, la generación de residuos, movimientos de barcos, camiones
y trenes, almacenamiento de sustancias peligrosas, etc. Si a esto sumamos que suelen
estar estratégicamente situados cerca de los centros urbanos, tenemos centros
bastante proclives a los accidentes.

Las consecuencias de un accidente portuario podemos clasificarlas


como:

• Directas: Incendios, explosiones, emisiones tóxicas, etc. que derivan en pérdidas eco-
nómicas y humanas.

• Indirectas: Derivadas de una gran frecuencia de accidentes o una mala gestión de


estos, generando mala fama para el puerto y rechazo entre la población.

Según un estudio Elsevier que analiza los accidentes portuarios ocurridos desde inicios
del siglo XX hasta 2002, hay un significante aumento de la frecuencia de accidentes a
lo largo del tiempo. Esta tasa creciente de accidentes se explica en parte por el mejor
acceso a la información actual, pero sobre todo por el impresionante crecimiento en la
actividad industrial en determinados países, que lleva al incremento del transporte y
por tanto, de la actividad portuaria.

Prosertek · Guía de prevención de accidentes en puertos 2


TIPOS DE ACCIDENTES EN
PUERTO

Podemos clasificar los accidentes portuarios en 4 tipos:

No obstante, un mismo accidente puede pertenecer a más de una de estas categorías,


como puede ser un vertido que deriva en explosión y, finalmente, en fuego.

Prosertek · Guía de prevención de accidentes en puertos 3


ORIGEN DE LOS
ACCIDENTES EN PUERTOS

Según el citado estudio, podemos distinguir 6 categorías a la hora de designar el lugar o


la actividad en la que ocurrió el accidente:

• transporte (56,5%)
• almacenamiento (15,5%)
• carga / descarga (14,9%)
• planta de proceso
• residuos
• doméstico / comercial

Más de la mitad de los accidentes ocurren durante el transporte, en concreto el 56,5%


de los casos. Esto incluye todos los accidentes que se originan al mover barcos (que entran
o salen del puerto), así como en camiones o trenes que entran y salen de las instalaciones
portuarias.

Los accidentes tanto ocurridos en almacén como durante el almacenamiento aglutinan


un 15,5% quedando en segundo lugar.

Después viene un 14,9% de los accidentes, que se producen durante las operaciones de
carga / descarga, incluyendo la estiba.

El resto de categorías se mueven en torno a porcentajes del 13% o menores.

Prosertek · Guía de prevención de accidentes en puertos 4


PRINCIPALES CAUSAS
DE LOS ACCIDENTES EN
PUERTOS

Podemos dividir los accidentes por 5 tipos de causas generales


posibles:

• Colisión o impacto
• Fallo de equipamiento
• Factor humano
• Eventos externos
• Fallo de servicios

La mayoría de accidentes en puerto (43,6%) son causados por una colisión entre barcos
o entre un barco y tierra firme, colisiones de vehículos, etc. De estos, el 71% de casos tienen
como causa específica una colisión barco-tierra o barco-barco.

Después vienen fallos mecánicos, eventos externos y factores humanos, que en


conjunto representan más de 50%.

Entre los eventos externos, que suponen el 17% del total, los más comunes son los
originados por vientos fuertes (25%), sabotaje (14%) y fuego (13%). Los accidentes
causados por factores humanos también hacen una contribución significativa, del 15,9%.

Prosertek · Guía de prevención de accidentes en puertos 5


Colisiones en puerto

Las colisiones siguen siendo una causa principal de los desastres marítimos. Pero éstas
no solo suceden en alta mar. De hecho, el momento de mayor riesgo para las colisiones
entre barcos es durante el tránsito en puerto. En estas maniobras, dos barcos pueden co-
lisionar entre sí, estando ambos en movimiento o uno de ellos atracado. Adicionalmente,
una embarcación puede colisionar con equipamiento de puerto, como muelles o grúas.
Un porcentaje muy alto de las veces esto ocurre como consecuencia de factores meteo-
rológicos adversos.

El peor accidente marítimo en tiempo de paz en la historia fue la colisión del transbor-
dador de pasajeros MV Dona Paz con el petrolero MT Vector. Esta colisión, que se cobró
más de 4.000 vidas humanas, se produjo frente a las Islas Filipinas el 20 de diciembre de
1987. Solo 24 supervivientes fueron rescatados.

Es más probable que ocurran colisiones en torno a puertos concurridos. Estos acciden-
tes son a menudo el resultado de vigilantes inexpertos en el puente, errores de navega-
ción, mal funcionamiento o erróneo uso de los sistemas de radar, y una mala toma de
decisiones por parte de personal con exceso de trabajo.

Prosertek · Guía de prevención de accidentes en puertos 6


Fallo de equipamiento

Mantenimiento deficiente del puerto

Algunos de los accidentes más comunes en la industria marítima son los causados por
los equipos. El equipo tanto portuario como marítimo está generalmente bien diseña-
do y construido para tolerar las tensiones que sufren los barcos cuando llegan a puerto
y tienen que hacer las maniobras de atraque y desatraque. Sin embargo, es importante
mantenerlo en buen estado y garantizando su operatividad.

Los accidentes de equipo son una fuente importante de lesiones en los puertos, especial-
mente aquellos que involucran grúas que levantan carga, carretillas elevadoras, camiones
y montacargas que se mueven alrededor del puerto. Es decir, todo lo relacionado con el
movimiento de mercancías y contenedores en puerto. Hablamos de equipo que puede
causar daños graves si no se usa correctamente, si no se mantiene y si no se repara cuan-
do está defectuoso.

Mantenimiento deficiente del barco

Muchos accidentes marítimos son también causados por averías del motor, problemas
con los sistemas electrónicos y otros tipos de errores del equipo, que también pueden
suceder dentro del entorno de puerto.

Las embarcaciones marítimas son una colección de sistemas interconectados que deben
trabajar juntos para operar y navegar de manera segura. Cada parte de un barco es esen-
cial, desde los motores del barco a una escotilla estanca. Incluso las piezas más sólidas
de un barco se ven afectadas por el desgaste, por lo que seguir un plan de manteni-
miento adecuado ayuda a prevenir accidentes marítimos.

Prosertek · Guía de prevención de accidentes en puertos 7


Muchos marineros han resultado heridos o muertos, y muchos buques dañados o per-
didos, como resultado de un mantenimiento deficiente. Los accidentes por tropiezos
y caídas ocurren con frecuencia cuando escaleras de metal sueltas o desgastadas no
están debidamente aseguradas o son reemplazadas. Hay varios casos de marineros que
han perdido dedos y extremidades por un mal funcionamiento de las puertas estancas,
mientras que las líneas de combustible mal mantenidas han causado incendios fatales a
bordo.

Igualmente, este tipo de fallos pueden ser resultado de fenómenos naturales como el
mal tiempo o los mares embravecidos, por lo que hay muchos factores que pueden en-
trar en juego.

Causas comunes de fallo del equipo portuario o del barco:

• Falta de mantenimiento adecuado y constante para evitar fallas en el equipo.


• Fallo en la monitorización de los sistemas para detectar posibles problemas antes de
que ocurran.
• Falta del equipo necesario y/o piezas o equipo de protección.
• Averías en los procedimientos operativos.
• Averías en los procedimientos de comunicación.
• Barrera del idioma. Esto sucede especialmente cuando se trabaja con manuales de
operación, que no siempre están traducidos correctamente y muchas tripulaciones
no saben leer.

Prosertek · Guía de prevención de accidentes en puertos 8


Error humano

De acuerdo con el Sistema de Alerta e Informes de los Marineros


(MARS), el error humano está detrás de la mayoría de los accidentes
marítimos. Puede producirse por diferentes causas.

Formación inadecuada

Independientemente del equipo utilizado, cuando los trabajadores no están capacita-


dos adecuadamente para hacer su trabajo, es probable que ocurran accidentes. Una
capacitación deficiente puede hacer que un trabajador use el equipo incorrectamente,
no se comunique debidamente con otro trabajador o no pueda actuar para salvar la vida
de alguien. La capacitación es responsabilidad del empleador y cuando se ignora, los
trabajadores sufren.

Incluso en un mundo donde las funciones de muchos barcos están automatizadas, la ex-
periencia y el entrenamiento adecuado marcan la diferencia a la hora de operar un barco
y atracar en puerto. En esos casos, es fundamental que un marino u oficial de un barco
reaccione rápida y adecuadamente en una situación de emergencia como una colisión
o un incendio a bordo. Lo mismo sucede con el personal de puerto.

En la mayoría de los casos, el personal bien entrenado tiene tiempos de reacción más
rápidos y puede hacer frente en mejores condiciones a crisis inesperadas. Los marineros y
personal de puerto entrenados y experimentados no entran en pánico y pueden tomar
las medidas correctas para salvar la embarcación, su contenido, la tripulación y los pasa-
jeros.

Fatiga y sobreesfuerzo

Incluso si están entrenados adecuadamente, los trabajadores con exceso de trabajo son
focos de peligro. Los hombres y mujeres que trabajan en barcos y puertos con agota-
miento físico o mental son más propensos a tomar malas decisiones, comunicarse peor,
leer mal las señales de advertencia, o tener tiempos de reacción más lentos.

La falta crónica de sueño tiene el mismo efecto en el cerebro que tomar bebidas alcohó-
licas, y muchos marineros han resultado muertos o heridos como consecuencia de nave-
gar en un barco cuya tripulación sufre un exceso de trabajo.

Prosertek · Guía de prevención de accidentes en puertos 9


Negligencia

En algunos casos, el error humano puede ser simplemente causado por la incompeten-
cia o negligencia. Es tristemente memorable en este sentido el atraque del crucero Costa
Concordia que causó 32 muertes en enero de 2012, en el que su capitán actuó de forma
negligente, no sólo propiciando el accidente, sino abandonando el barco con cientos de
pasajeros a su suerte.

Pero la negligencia no es solamente algo que achacar a los profesionales directamente.


Encomendarles tareas para las que no se les ha dado preparación adecuada, obligarles
a trabajar más horas de las debidas sin descansar o a continuar operando con equi-
pamiento defectuoso son comportamientos igualmente negligentes por parte de un
empleador, que pueden desembocar en accidente.

El uso de cada vez más ayudas tecnológicas en las maniobras de aproximación y en la


monitorización del estado de buque atracado redunda en la seguridad y evita las posi-
bles negligencias que pudieran darse por causa del factor humano.

Prosertek · Guía de prevención de accidentes en puertos 10


RIESGOS DERIVADOS DE
LA ESTIBA

La estiba se basa en cargar y descargar mercancías de embarcaciones en puerto. Los


estibadores deben clasificar, ordenar y embarcar las mercancías para ser transportadas
con la máxima seguridad para el buque y su tripulación ocupando el menor espacio
posible.

Es un trabajo que se realiza entre contenedores, estructuras metálicas de varios metros


de altura que deben apilarse hasta crear bloques de decenas de metros. A veces, los
sistemas mecánicos de elevación no son suficientes y hay que realizar trabajos en altura
imprevistos.

Por ello, se trata de un trabajo de múltiples riesgos laborales, desde caídas a distinto nivel
hasta la peligrosidad propia de algunas de las cargas y mercancías que manipulan.

Pese a que hay medidas de prevención y manuales de estiba que advierten de los riesgos
de una estiba descuidada o bajo presión, la responsabilidad de que estas medidas de
seguridad sean efectivas a veces queda diluida entre los responsables del puerto y los del
barco. Además, las normativas de seguridad de un determinado barco pueden diferir
mucho de las del puerto, por ser de diferentes nacionalidades.

Los accidentes más peligrosos dentro de la estiba se resumen en:

• La estiba de mercancías peligrosas, que puede originar incendios, quemaduras o


intoxicaciones.
• La estiba de mercancías pesadas y voluminosas que entraña riesgos mecánicos como
atropellos, aplastamientos o golpes.

Prosertek · Guía de prevención de accidentes en puertos 11


DAÑO HUMANO EN LOS
ACCIDENTES PORTURIOS

Una de las consecuencias típicas de los accidentes en puertos es el daño causado al


personal de puerto, trabajadores que realizan a menudo labores pesadas, repetitivas o
susceptibles de golpes, caídas o aplastamientos. Estos son los más frecuentes:

Mover carga en un puerto, por ejemplo, puede provocar que los


Heridas de cabeza, cuello trabajadores sean golpeados en la cabeza. Los resbalones y caídas a
y espalda menudo resultan en lesiones de espalda, hombro o cuello.

Existe riesgo de perder una extremidad tras un accidente. Esto a su


vez puede significar que un trabajador no pueda regresar a su tra-
Pérdida de miembros
bajo original.

Muchos trabajos en barcos y puertos implican movimientos rutina-


Lesiones por uso repeti- rios que pueden llevar a lesiones que causan daño, inflamación y
tivo dolor en las articulaciones, nervios, ligamentos, tendones y músculos.

Dada la cantidad de partes móviles involucradas en el trabajo maríti-


Resbalones, tropezones y mo, resbalar y tropezar es común. A menudo son incidentes sin ape-
caídas nas consecuencias, pero una caída en un trabajo de altura en puerto
o en el agua puede tener consecuencias desastrosas.
Existen muchas lesiones menores que con el tiempo pueden acumu-
larse, causando mucho dolor e incomodidad. Los trabajadores marí-
Lesiones leves
timos son vulnerables a huesos rotos, torceduras, rasguños y cortes
debido a su actividad diaria.
Los trabajadores marítimos trabajan con carga que en ocasiones
Exposición a sustancias puede ser tóxica. Por ello, ante un accidente, corren el riesgo de
químicas exponerse a químicos que sean inflamables, causen quemaduras o
enfermedades respiratorias.
Tanto en barcos como en áreas portuarias, son posibles accidentes
Lesiones por incendios y eléctricos e incendios, a menudo por fallo de sistemas eléctricos.
fallos eléctricos Pueden ser accidentes fatales en un barco, porque pueden dejar a
personal atrapado, provocando lesiones graves y muertes.
Se trata de un accidente común para los trabajadores marítimos.
Estas caídas también pueden ocurrir en los muelles y en las aguas
Caídas por la borda de un puerto. En estos casos, los trabajadores corren riesgo de aho-
go, pero también de ser aplastados entre botes o entre un bote y el
muelle.

Prosertek · Guía de prevención de accidentes en puertos 12


SEGURIDAD VIAL EN LOS
PUERTOS

Los puertos son centros de constante movimiento de vehículos y


mercancías.

Un aspecto al que hay que prestar también atención son los riesgos vinculados al
transporte rodado de mercancías:

• El personal dedicado a la carga y descarga de mercancías, así como al


almacenamiento, la colocación y la recuperación de materiales, corre riesgo de
padecer lesiones musculoesqueléticas, resbalones y caídas debido a la existencia
de superficies de trabajo inconsistentes, irregulares o resbaladizas, así como de ser
golpeados por caída de objetos.

• El levantamiento de paquetes por encima de la altura del hombro constituye un


riesgo ergonómico.

• Las personas encargadas del funcionamiento y el mantenimiento de vehículos y


otro tipo de maquinaria no sólo son vulnerables a dichas lesiones, sino también a los
efectos tóxicos de combustibles, lubricantes y humos de escape.

• Los conductores de vehículos de motor pueden ser objeto de trastornos


musculoesqueléticos, fatiga indebida y otros contratiempos que pueden favorecer los
accidentes.

• Al realizar su tarea mayormente en el exterior, el personal de transporte y


almacenamiento se ve expuesto a condiciones extremas de calor y frío.

• El estrés profesional es un riesgo muy extendido en el sector.

Prosertek · Guía de prevención de accidentes en puertos 13


CÓMO EVITAR LOS
ACCIDENTES EN PUERTO

La regulación nacional e internacional está basada en la prevención como eje de todas


las estrategias de seguridad a implementar en cualquier empresa, incluido un puerto.
Este concepto parte de tres premisas:

1. Revisión de los equipos para detectar condiciones que pudieran propiciar un


escenario de accidente.
2. Tener un conocimiento a fondo de los procesos marítimos y de las actividades
que desempeñan los trabajadores en puerto.
3. Con esa información, actuar con antelación para que las situaciones
pronosticadas no sucedan.

Para conseguir esto se pueden implementar entre otras, las siguientes medidas de
prevención:

• Elaborar planes de trabajo en condiciones seguras y poner en marcha protocolos


de prevención de riesgos.
• Implantar redes de seguridad anticaídas bajo los accesos a las naves.
• Instalar barreras físicas para minimizar contactos con zonas peligrosas.
• Proveer de elementos de protección personal adecuados a cada tarea.
• Realizar un seguimiento de la ubicación y tareas del personal de puerto.
• Establecer un plan de seguridad vial para todos los desplazamientos en puerto.

Prosertek · Guía de prevención de accidentes en puertos 14


EQUIPAMIENTO PARA
PREVENIR LOS ACCIDENTES
PORTUARIOS

Los puertos son ecosistemas muy diversos y complejos. Por ello, como hemos visto, el
tipo de accidentes que puede acontecer en sus dependencias es de naturaleza muy
variable. A continuación, algunos de los equipos y sistemas que pueden ayudar a
tener un puerto más seguro.

Software de gestión de
seguridad y salud ocupacional
Para prevenir accidentes en puerto, es recomendable contar con un software de gestión
de seguridad y salud laboral. Se trata de programas de gestión integral (ERP) orientados
a la prevención de riesgos laborales, que engloban áreas como:

• Seguridad en el trabajo
• Higiene industrial
• Ergonomía y psicosociología aplicada
• Medicina del trabajo
• Coordinación de actividades empresariales

Prosertek · Guía de prevención de accidentes en puertos 15


Bolardos

Los bolardos son la base de un sistema de amarre


adecuado. Cada tipo de bolardo asegura que el buque
está firmemente sujeto al terminal portuario, por medio
de un anclaje sólido y seguro para sus líneas de atraque.

Ganchos de escape
rápido
Los ganchos de escape rápido son imprescindibles
para un sistema de atraque seguro, rápido y fiable.

Deben ser sistemas de construcción sólida y


duradera, permitiendo diferentes opciones para
adaptarse a las necesidades de cada puerto, como
cabrestante integrado, sistema de monitorización
y sistema de liberación automático (local remoto)
y en formatos de diferente número de uñas.

Pasarelas y
barandillas de
seguridad
A la hora de asegurar la protección de los
trabajadores que desempeñan su labor en altura,
es importante contar con barandillas certificadas
y pasarelas de seguridad tramex para salvar
accidentes propiciados por desniveles o caídas.

Prosertek · Guía de prevención de accidentes en puertos 16


Kit anticontaminación por
hidrocarburos

Ante un vertido de hidrocarburos en puerto, la prioridad es contener la mancha para que


no se extienda ni llegue al océano. Un kit anticontaminación se compone de barreras
tubulares que permiten delimitar el vertido, así como de material adicional como hojas o
almohadillas para absorber los restos de contaminación.

Grúas

Las grúas portuarias son una herramienta fundamental en la estiba y se utilizan para
facilitar la carga entre el puerto y los buques.

Se instalan en gran variedad de estructuras, como por ejemplo, en la parte superior de una
pasarela telescópica de tipo columna y/o tipo torre.

Es por ello que deben fabricarse con diferentes anclajes, rangos de alcance, o ir equipadas
con accesorios para adecuarse al entorno de trabajo y prevenir accidentes.

Estas son algunas de sus opciones:

• Limitador de carga y válvula de contrapeso.


• Sistema de radiocontrol.
• Cumplimento de normativa sobre atmósferas explosivas.
• Mecanismo de manejo hidráulico.
• Balizas de visualización de movimiento y alarmas acústicas.

Prosertek · Guía de prevención de accidentes en puertos 17


Kit de trabajo en altura
Como trabajo vertical que es, a menudo un estibador debe realizar su función
suspendido a gran altura. Para que estos operarios realicen su trabajo con total seguridad
necesitan un kit de trabajos en altura, que disponga de arnés, cuerdas y mosquetones
capaces de aguantar las tensiones del trabajo de estiba.

Sistemas de ayuda al atraque


La mayoría de los riesgos de colisión que afrontan los buques tiene lugar en puerto, bien
con otros buques, bien contra las propias instalaciones. Un sistema de ayuda al atraque
proporciona una serie de herramientas e información que asisten en las maniobras,
reduciendo drásticamente el riesgo de accidente.

BAS - Berthing Aid System

Es el caso del sistema BAS de Prosertek que permite


monitorizar las operaciones de aproximación a muelle
y la monitorización de amarre en las terminales,
proporcionando información para mejorar la operativa
y garantizar un atraque seguro y efectivo del buque.

Esta monitorización se consigue también gracias a su software Dockmoor, que articula los
diferentes módulos de un sistema que ayuda a evitar los accidentes. Estos son algunos de
los módulos fundamentales para esta prevención.

• BAS: Dockmoor-BM (Monitorización del atraque): Mediante tecnología láser, este


módulo se encarga de controlar las velocidades y la distancia al muelle para garantizar
la seguridad del atraque y prevenir impactos derivados de la inercia. Este módulo
permite enviar la información a paneles videomarcador de grandes dimensiones (VMS)
ubicados en los muelles donde se representa toda la información, para ser vista desde
el puente a disposición del practico o capitán.
• BAS: Dockmoor-MS (Monitorización de tensión de amarre): Mide la tensión de las
líneas de amarre mediante unos bulones con células de carga en los ganchos de
escape rápido.
• BAS: Dockmoor-RR (Disparo remoto de ganchos): Permite la liberación automática
de las líneas de amarre, tanto en local de modo manual, como en remoto mediante
software.
• BAS: Dockmoor-HDT (Herramienta de diagnóstico de hardware): Fundamental para
controlar el hardware y todos los dispositivos de campo del sistema. Genera informes
para analizar el rendimiento de los equipos.

Prosertek · Guía de prevención de accidentes en puertos 18


Sobre Prosertek

Prosertek es un líder europeo en la producción de equipamiento portuario. Nuestros


productos, desarrollados por nuestro equipo de ingenieros altamente cualificados, son
conocidos por su solidez y durabilidad. Nuestra experiencia está avalada por un amplio
abanico de productos, instalados por todo el mundo desde 1990.

Dónde estamos

SEDE CENTRAL
Iparraguirre, 59, 5º
48980 Santurtzi (Bizkaia)
Spain
Tel. (+34) 944 831 775
Email: prosertek@prosertek.com

PROSERTEK OCEANÍA
45 Ventnor Avenue
West Perth WA 6005
Australia
Tel: +61 (0) 8 9429 8804
Email: info@prosertek.com.au

PROSERTEK AMÉRICA
333 Arthur Godfrey Rd, Suite 611
Miami Beach (Florida) 33140
United States
Tel. +1 305 5040368
Email: prosertek@prosertek.com

prosertek.com

Prosertek · Guía de prevención de accidentes en puertos 19


prosertek.com

También podría gustarte