Está en la página 1de 128

Plan Semanal De Clases

Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:


Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Expresión verbal Normas de seguridad y convivencia social. El El centro educativo en la comunidad. Dependencias y
Iniciación a la lectoescritura juego y su importancia. actividades que se realizan.
Técnica no gráfica: ESTRUJADO. Juegos motores

Objetivos generales por área


Desarrollo del lenguaje oral la expresión artística en base a su entorno Lograr conocimiento sobre el concepto del cuerpo humano, sus partes Propiciar experiencias necesarias que le permitan
social y natural, para desenvolverse en las diferentes etapas de su desarrollo motor y valoración de sí mismo. al niño el desenvolvimiento natural en su entorno
aprendizaje de su vida. físico y social.

Objetivos específicos por área


Expresar sobre algunas experiencias vividas en el entorno social. Hablar Reconocer la importancia de las normas de conductas y convivencia Procurar que el desarrollo del niño en el jardín sea
un lenguaje claro y expresivo en los relatos y conversaciones social. de pleno gozo.
Reconocer las dependencias del jardín de niños.

Estándar
Utilizan normas de cortesía en saludos, despedidas y solicitud de favores Demuestran confianza y seguridad frente a personas y situaciones Conocen el centro educativo, el personal y sus
en intercambios cotidianos en el contexto familiar y escolar. Utilizan un nuevas. funciones, su estructura física, mobiliario y sus
vocabulario sencillo referido a personas, acciones, objetos y cualidades Comparten con sus compañeros y amigos situaciones de juego principales espacios.
de su entorno próximo. trabajo, siguiendo reglas establecidas y desarrollando actividades
Demuestran habilidad y destreza en la ejercitación, grafo-motor. espontaneas, utilizando los recursos disponibles.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
EXPRESION VERBAL NORMAS DE SEGURIDAD Y EL CENTRO EDUCATIVO EN LA

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la clase.
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta cívica,
Bienvenida. CONVIVENCIA SOCIAL. COMUNIDAD
Presentación de la maestra. Memorizan el nombre de sus Memorizan el nombre del
Se sientan en círculo y dicen el nombre padres, el lugar donde viven. jardín.
L completo. Mencionan su nombre y el de Realizan un paseo por el área del

alimentos, Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por

diario Sin repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.
U Aprenden la canción “Buenos Días”. sus compañeros. jardín.

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a
N Realizan el juego “Pedro comió pan en la Conversan sobre las normas de Comentan sobre el recorrido
seguridad dentro del realizado.

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los
E plaza de san juan”
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

S Conversan en parejas diciendo su centro educativo y su medio. Charlan sobre la importancia de


nombre, edad, y lo que más les gusta. Realizan juegos, rondas y asistir al pre-escolar.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a


Cada uno presenta a su compañero. cantan canciones. Escuchan las reglas del
centro.
EXPRESION VERBAL NORMAS DE SEGURIDAD Y EL CENTRO EDUCATIVO EN LA
Juego de la pelota pronunciando su CONVIVENCIA SOCIAL COMUNIDAD

casa, Canción de despedida.


nombre y el de su compañero. Comentan sobre las normas de Explicarles el papel del jardín
M Mencionan el nombre del Jardín, seguridad enumeradas el día como su segundo hogar y la
A maestra, comunidad. anterior. maestra como su segunda
hábitos deseables.

R Aprenden poesías cortas según la maestra Realizan un nuevo recorrido en madre.


el jardín, identificando cada Comprenden que no deben salir
familia.

T indique.
E Mencionan el nombre de sus padres. espacio del mismo para mejorar del centro sin la autorización de
S Conversan sobre algunas experiencias su autonomía y conocimiento la maestra.
vividas. del mismo. Continúan memorizando
Mencionan el nombre de los juguetes. Identifican por nombre a los canciones.
compañero
M INICIACION A LA LECTO-ESCRITURA EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA DEPENDENCIAS Y UTILIDADES
Técnica No Grafica: ESTRUJADO Juegan libremente por los QUE SE REALIZAN
I
E Observan la técnica de estrujado diferentes espacios. Practican hábitos de orden, aseo
R elaborado por la maestra. Comparten materiales e higiene
C Escuchan instrucciones para el y juguetes. Aprenden como ordenar los
O desarrollo de la técnica. Conversan sobre las reglas a juguetes y materiales en el
L Realizan la técnica del estrujado seguir al momento de jugar. jardín.

la maestra.
E observados por la maestra Exponen experiencias vividas Escuchan la utilidad de cada
S Realizan la técnica de estrujado sobre sus juegos preferidos. espacio del centro educativo.
libremente. Ordenan y guardan los Exploran los diferentes
Observan y comentan el trabajo materiales que utilizaron. espacios de aprendizaje.
realizado.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A

INICIACION A LA LECTO-ESCRITURA DIA DE LA AMISTAD DEPENDENCIAS Y

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área
* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin
* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Comentan la importancia de ACTIVIDADES QUE SE
Técnica No Gráfica: ESTRUJADO

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del
tener amigos. REALIZAN
Ejercitan sus dedos abriendo y Comentan lo realizado el día
Enumeran algunos de sus
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

cerrando sus manos. amigos. anterior


Colocan su silla en su equipo

repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


J Enuncian lo que más les gusta de
Arrugan una hoja de papel, formando tener amigos. correspondiente
U una pelota. Crean el círculo de amigos

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a


E Conversan en grupo lo que
ellos harían por sus amigos y permanentes
V Haciendo uso de la pelota estrujada Abren y cierran su mochila y
que les gustaría que sus amigos
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

E aprenden a colocársela en su
S realizan técnicas de estrujar y estirar, hicieran por ellos.
espalda.

casa, Canción de despedida.


lanzamiento: Hacia arriba, abajo, entre Hacen demostraciones de
amistad con sus compañeros: Establecen normas dentro del
compañeros, maestra etc.
como darse la mano, abrazos. aula de clase.

durante la clase.
Pegan la hoja estrujada en la libreta.

INICIACION A LA LECTOESCRITURA JUEGOS MOTORES DEPENDENCIAS Y


ESTRUJADO Saltan obstáculos. ACTIVIDADES QUE SE
Realizan nuevamente la técnica del Corren en un pie en grupos de 5 REALIZAN.
estrujado. niños. Enumeran los hábitos de
Comentan lo que sienten en sus Realizan carreras imitando a: orden aseo e higiene que
V manos. Conejos, perros, caballos. practicaran dentro y fuera del
I Realizan juegos de lanzamiento con Brincan un arrullo: Se dibujan centro.
E bolitas estrujadas dos líneas en el suelo (riveras) y Conversan sobre las
R Pegan en la libreta del álbum o en saltan de un lado al otro sin dependencias del centro.
N hojas volantes la técnica representada con pisotear o caer en el arroyo, el Aprenden a obtener y a
E dibujos. niño que cae dentro del arroyo sale guardar los juguetes de cada
S Las colocan en un espacio del aula y del juego. rincón de aprendizaje,
comentan el trabajo realizado. Realizan saltos de cuerda. manipulándolos a la vez

Docente Plan Semanal De Clases Director(a) Municipal


Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Percepción visual Relaciones interpersonales Normas de comportamiento social:
Relaciones topológicas o espaciales: Cerca – Movimientos de desplazamiento en el espacio: Arriba Normas de cortesía
Lejos, Encima – Debajo Iniciación a la – Abajo
lectoescritura
Técnica no graficas: RASGADO

Objetivos Generales Por Área


Desarrollo de lenguaje oral, la expresión artística en base a Demostrar un conocimiento general y gradual de su cuerpo que le Propiciar experiencias necesarias que le permitan al niño el
su entorno social y natural, para desenvolverse en las permita el desarrollo motor para mantener la unidad en las múltiples desenvolvimiento natural en su entorno físico y social.
diferentes etapas de aprendizaje de su vida. acciones que puedan ejecutar en el espacio.
Conocer elementos y propiedades de la forma de Aplicar la práctica adecuada en la ejercitación física, habitual como
representación matemática y algunas propiedades básicas uno de los medios del desarrollo motriz.
que se ofrece para operar sobre la realidad y representarla.

Objetivos Específicos Por Área


Identificar y diferenciar elementos según su forma, tamaño, Expresar las relaciones interpersonales con las personas que lo rodean. Propiciar la adaptación del niño y la niña al centro
material, color, posición, grosor y otros. Ejercitar diferentes movimientos del cuerpo a través del educativo como su segundo hogar.
Reconocer las experiencias espaciales tomando en cuenta la desplazamiento en el espacio. Practicar normas de cortesía en la familia, en el centro educativo
percepción de ciertas magnitudes. y comunidad.
Desarrollar las destrezas y habilidades para el
aprestamiento de la lectoescritura.

Estándar
Interpretan palabras nuevas a partir de las imágenes de un Demuestran confianza y seguridad frente a personas y situaciones Practican diferentes normas que demuestran una actitud de respeto
texto escrito. nuevas. en su grupo social y medio ambiente.
Dominan el espacio físico desplazándose en diferentes Demuestran tolerancia frente a situaciones en que tienen que
direcciones. postergar sus deseos, considerando que hay necesidades prioritarias.
Demuestran habilidad y destreza en la ejercitación grafo motor. Demuestran habilidad para desplazarse en su espacio físico y en el
tiempo.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
PERCEPCION VISUAL RELACIONES NORMAS DE COMPORTAMIENTO
Realizan ejercicios de direccionalidad con INTERPERSONALES SOCIAL: NORMAS DE CORTESIA

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la clase.
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta cívica,

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir rincón,
la mano, movilidad ocular, percepción Conversan sobre el respeto que Observan láminas sobre las
de formas y memoria visual eje. siguen el debe darse entre las personas normas de comportamiento
L movimiento de izquierda que nos rodean, compañeros, social y comentan sobre lo

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.
U – derecha. maestros, familia, amigos etc. observado.
N Reconocen las formas y tamaños de Realizan su trabajo en los Explicación sobre el concepto de
E objetos, personas y animales. diferentes espacios, en normas de comportamiento social
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

S Clasifican objetos según forma, color y cooperación y alegría con sus (cortesía)

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


otros. compañeros. Escuchan la importancia de
Juegan a la “Gallina Ciega” Narran historias de practicar los hábitos de

aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


experiencias vividas comportamiento social.

CONCEPTO: CERCA - LEJOS RELACIONES NORMAS DE COMPORTAMIENTO


Realizan experiencias espaciales con su INTERPERSONALES SOCIAL: NORMAS DE CORTESIA
propio cuerpo usando los adverbios de Conversan libremente con sus Realizan actividades con
lugar. compañeros(as). rutinas sociales, relaciones

Canción de despedida.
M Comparten con sus interpersonales como el saludo,
hábitos deseables.

A Salen del aula y utilizando el entorno


comprenden el concepto cerca-lejos. compañeros(as) algunas despedida y agradecimiento.
R
familia.

Usando láminas ubican los conceptos experiencias vividas. Solicitan permiso, favores,
T En grupo pasan y comentan lo
cerca-lejos. ofrecen disculpas, excusas en
E realizado.
Representan en la libreta u hojas diferentes actividades.
S Hacen simulacro de cómo
volantes, el concepto cerca-lejos. Memorizan canciones de saludo
ayudar a personas con relacionadas al tema.
necesidades especiales.

CONCEPTO: ENCIMA - DEBAJO MOVIMIENTOS DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO


Colocan objetos encima y debajo de la mesa DESPLAZAMIENTO EN EL SOCIAL: NORMAS DE CORTESIA
y explican donde se encuentran. Observan ESPACIO ARRIBA - ABAJO Realizan actividades
M Caminan libremente en el
la lámina del concepto encima-debajo. cotidianas de dar gracias a Dios,
I espacio con sus brazos arriba-
Ejemplifican concepto encima-debajo. compañeros, maestras y padres de
E abajo.
Representan en la libreta de álbum u familia y el respeto que se
R Lanzan una pelota hacia
hojas volantes, el concepto encima- merece cada uno de ellos.
C arriba, rebotan la pelota hacia
debajo. Se organizan en grupo y
O abajo
Exhiben el trabajo en los tendederos y planifican un drama.
L Suben a la silla para estar
comentan el mismo Dramatizan normas de
E arriba, luego bajan. cortesías.
S Cantan canciones que afiance
el concepto arriba-
abajo
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
INICIACION A LA LECTO ESCRITURA MOVIMIENTO DE NORMAS DE

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área
* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin
* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Técnica No Grafica: RASGADO DESPLAZAMIENTO EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL:

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


ESPACIO: ARRIBA - ABAJO NORMAS DE CORTESIA
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del

Escuchan explicación sobre la técnica Caminan libremente imitando ser Practica las normas de
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

Rasgado por la maestra. gigantes y enanos, haciendo uso cortesía a través de juegos
de una historia dirigida por la

repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


Observan como la maestra realiza la libres y dirigidos.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


técnica El Rasgado. maestra. Memorizan canciones cortas de
J Realizan la técnica del rasgado varias Marchan en círculos con los hábitos de cortesía.
U veces, observando que lo hagan de la brazos arriba-abajo. Mencionan las formas y
E forma correcta Enumeran objetos que están momentos en que deben de
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

V Pegan tiras de papel en la parte derecha arriba-abajo. mostrar respeto a los demás.
E de su libreta de trabajo. Realizan varios ejercicios que Expresan los hábitos de
S Decoran dibujos con papel rasgado Colocan afiancen el concepto arriba cortesía que practican en casa.

Canción de despedida.
sus trabajos realizados en un espacio del abajo.

durante la clase.
aula. Cantan canciones con ayuda de
Observan y comentan. la maestra donde ejerciten el
concepto arriba-abajo Identifican
objetos del aula que están arriba y
abajo.

INICIACION A LA LECTO ESCRITURA MOVIMIENTO DE NORMAS DE


Técnica No Grafica: EL RASGADO DESPLAZAMIENTO EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL:
Continúan realizando la técnica ESPACIO: ARRIBA - ABAJO NORMAS DE CORTESIA
V Rasgado con ayuda de la maestra. Corren libremente con los Enumeran normas de cortesía
I Decoran otros dibujos dado por la brazos arriba-abajo. que practican en la vida
E maestra utilizando el papel rasgado Mencionan que partes de su cotidiana.
R Colocan sus trabajos en los cuerpo están arriba –abajo. Mencionan cuando se deben
N tendederos del aula. Cantan canciones que realicen el practicar normas de cortesía.
E Observan y comentan lo realizado. movimiento de arriba- abajo. Explicar lo comprendido
S sobre la importancia de las
normas de cortesía.

Docente Director(a) Municipal


Plan Semanal De Clases
Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Técnicas pictográficas. Formas El cuerpo humano como ser viviente Los alimentos
de expresión plástica: Características del cuerpo humano Partes del Clasificación de los alimentos por su origen
Dactilopintura (PINTURA DE DEDOS) cuerpo humano
Iniciación a la lectoescritura Cuidado de sí mismo y la salud corporal Higiene
Técnicas no graficas: TROZADO. y limpieza corporal
Dimensión de tamaños: Grande y Pequeño
Objetivos Generales Por Área
Potenciar en los niños la expresión creativa, la Lograr conocimientos sobre el concepto del cuerpo humano, sus Conocer y valorar las funciones he importancia del entorno
imaginación y espontaneidad, creatividad, mediante partes, su desarrollo motor y valoración de sí mismo. físico para la vida humana y fomentar actividades y estudios
experiencias que propicie la experiencia artística traducidas Afirma su yo individual al realizar acciones demostrando favorables para su conservación y mejoramiento.
atraves de la música, la imagen y el lenguaje corporal progresivamente autonomía en relación con el medio ambiente y los
Conocer elementos y propiedades de la forma de demás.
representación matemática y también algunas
propiedades básicas que ofrece para operar sobre la
realidad y representarla.

Objetivos Específicos Por Área


Desarrolla la lectoescritura a través de realización de Describir las partes exteriores de su cuerpo. Reconocer la importancia, valor nutritivo y variedad de los
diferentes trazos. Identificar las características de su cuerpo y cualidades alimentos.
Adquirir destrezas y habilidades para el aprestamiento a la personales. Identificar el origen de algunos alimentos del medio. Reconocer los
lectoescritura. Identifica las funciones que realiza cada parte de su cuerpo. alimentos según su origen.
Diferenciar lo grande de lo pequeño a través de Practicar hábitos de higiene dentro y fuera del centro educativo.
comparaciones. Reconocer la importancia de su vida saludable.
Estándar
Manifiestan sus sentimientos, emociones y fantasías Reconocen y describen cada una de las partes y funciones de su Conocen la importancia del consumo e higiene de los
creativamente a través de variadas expresiones artísticas. cuerpo. alimentos en el desarrollo del ser humano.
Demuestran habilidades y destrezas en la ejercitación Practican hábitos y actitudes demostrando independencia que les Identifican los alimentos y su clasificación.
grafo-motor. permita disfrutar de una vida saludable cuidando de sí mismo, de sus
Identifican dimensiones haciendo comparaciones con pertenencias, del centro educativo, su casa y del medio ambiente.
objetos, personas y animales.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
TECNICAS PICTOGRAFICAS EL CUERPO HUMANO COMO LOS ALIMENTOS

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir rincón, aplicación
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta cívica, hábitos
FORMAS DE EXPRESION PLASTICA: SER VIVIENTE Exploran lámina de los

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la clase.
DACTILOPINTURA Observan y exploran lámina del alimentos.
Colocan pinturas en sus manos y dejan cuerpo humano. Identifican los alimentos que
L su huella en la libreta de técnicas. Comentan lo observado en la ellos consumen.

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
U Realizan formas con la técnica lámina. Nombran alimentos que hay en

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


N Dactilopintura. Comentan sus diferencias y la comunidad.
E Practican la técnica Dactilopintura en semejanzas. Mencionan alimentos que más les
S hojas de papel libremente Pegan trozos de papel en una gustan.
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

Observan y comentan el trabajo silueta del cuerpo humano

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


Traen recortes de alimentos.
realizado. (tamaño lamina).

C TECNICAS PICTOGRAFICAS CARACTERISTICAS DEL

del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


LOS ALIMENTOS
O FORMAS DE EXPRESION PLASTICA: CUERPO HUMANO Indican ¿qué productos
DACTILOPINTURA Comentan características físicas comestibles son dañinos para la
M Realizan la técnica de Dactilopintura con y semejantes. salud?
P sus dedos decorando dibujos dados por Colorean su huella con pintura

Canción de despedida.
Mencionan el nombre de
M
A
A su maestra. dentro de la silueta del cuerpo alimentos no nutritivos.
deseables.

Comentan lo que les gusto humano, haciéndolo en Reconocen algunos alimentos por
Ñ
familia.

R Lo colocan en los tendederos del aula. grupos de trabajo. su sabor y olor.


T E Observan y comentan lo realizado. Lo colocan en el aula de clase Pegan recortes de los alimentos
E Observan y comentan el
S R dirigidos por su maestra.
trabajo realizado.
I
S
M
O INICIACION A LA LECTO ESCRITURA PARTES DEL CUERPO LOS ALIMENTOS
Técnica No Grafica: TROZADO HUMANO Leen tarjetas ilustradas con
M Observan la técnica realizada por la Observan y nombran las dibujos y palabras.
I maestra. partes de su cuerpo a través de Participan individualmente
E Escuchan las instrucciones para realizar un espejo. comentando la importancia de los
R la actividad. Identifican en la lámina las alimentos para la vida de los
C Utilizando papel adecuado desarrollan la partes del cuerpo humano. seres humanos.
O técnica Trozado. Observando que lo hagan Señalan partes del cuerpo con Memorizan canciones de los
L de la forma correcta el juego. “Simón Dice” alimentos.
E Memorizan poesía del cuerpo
S humano.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
INICIACION A LA LECTO ESCRITURA PARTES DEL CUERPO CLASIFICACION DE LOS
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta

Técnica No Grafica: TORZADO HUMANO ALIMENTOS POR SU ORIGEN.

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir
Practican la técnica no grafica Trozado Aprenden canción partes del Observan lámina con figuras de

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
como se hizo el día anterior. cuerpo. animales y plantas.

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área
Practican la técnica libremente Con instrucciones de la Identifican cuál de ellos son
Decoran dibujos con la técnica trozado lo maestra dibujan y colorean un proveedores de alimentos.
exhiben en un espacio del aula. dibujo del cuerpo humano. Escuchan charlas y comentan
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


Observan y comentan Observan en una lámina los sobre la importancia de comer
U

rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


diferentes órganos internos del saludablemente.
E cuerpo humano. Mencionan el nombre de los
V Utilizando un rompecabezas de alimentos que consumen en
E los órganos del cuerpo humano casa.
S colocan diferentes órganos Memorizan canción
internos (cerebro, corazón, relacionada a los alimentos.
cívica, hábitos deseables.

durante la clase.
pulmones,

Canción de despedida.
estomago, intestino).
familia.

DIMENCION DE TAMAÑO HIGIENE Y LIMPIEZA CLASIFICACION DE LOS


GRANDE – PEQUEÑO CORPORAL ALIMENTOS.
Manipulan objetos e identifican grande– Mencionan las normas de identifican alimentos según su
pequeño. higiene y limpieza corporal. origen.
Clasifican objetos por su tamaño. Observan dramatizan los hábitos de Aprenden adivinanza: ¿oro no
V quien es el más grande y pequeño de su higiene y limpieza corporal. es, plata no es, abrí las
I equipo. cortinas y veras lo que es?
Representan el concepto grande y ALIMENTACION (plátano)
E
R pequeño en sus cuadernos de trabajo, Practican las maneras Colorean un dibujo en la
N instruidos por la maestra correctas de tomar sus libreta de álbum o en hojas
E alimentos. volantes sobre los alimentos.
S Observan y comentan el
trabajo.
Plan Semanal de Clases
Docen te Director(a) Municipal
Nombre del Jardín: _ Nivel: Nombre
de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Percepción visual Los sentidos y sus órganos Higiene de los alimentos
Disposición espacial en relación a un marco: Dentro - Juegos sensorios, oído, tacto, vista, olfato y gusto. Reconocimiento de Normas de cortesía
Fuera colores ROJO
Letra script: El Punto (.)
Iniciación a la lectoescritura
Técnicas no graficas: BOLEADO

Objetivos generales por área


Utilizan el lenguaje oral y la expresión verbal como un Lograr conocimiento sobre el concepto del cuerpo humano, sus partes, Conocer y valorar las funciones he importancia del entorno
instrumento de planificación, regulación y control de su desarrollo motor y valoración de si mismo. físico para la vida humana y fomentar actividades y estudios
actividades propias y ajenas para responder a las demandas Brindar oportunidad de desarrollo social, emocional e intelectual de favorables para su conservación y mejoramiento.
y consignas de la vida. organización en todos los campos de aprendizaje. Mejorar las condiciones ambientales de su entorno para lograr
Conocer elementos y propiedades de la forma de una convivencia saludable y armoniosa.
representación matemática.

Objetivos específicos por área


Identificar y diferenciar elementos según su forma, Identificar órganos externos que componen las partes del cuerpo. Conocer sobre los peligros que causan el consumo de
tamaño, material, color, posición, grosor y otros. Aprenden amar y a cuidar su cuerpo. alimentos contaminados o en descomposición.
Identifican las relaciones espaciales del niño y la niña con Estimulan el desarrollo de los órganos, de los sentidos a través del Practicar normas de cortesía para la convivencia armónica en la
cosas que lo rodean. juego. familia, centro educativo y comunidad.
Iniciar su aprendizaje hacia la letra script como parte de la Identifican el color rojo en tamaños, figuras y posiciones en
lectoescritura. objetos, seres vivos y material gráfico.
Adquieren destrezas y habilidades para
el aprestamiento de la lectoescritura.

Estándar
Interpretan palabras nuevas a partir de las imágenes del Reconocen sus sentidos, el funcionamiento y cuidado de cada uno Conocen la importancia del consumo e higiene de los
texto escrito. de sus órganos alimentos en el desarrollo del ser humano.
Reconocen la ubicación de objetos y figuras en el plano y en Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as) situaciones del juego- Practican diferentes normas que demuestran una actitud de
el espacio Dentro – Fuera trabajo, siguiendo reglas establecidas y desarrollando actividades respeto en su grupo social y medio ambiente.
Reconocen y nombran el punto, las líneas abiertas, espontaneas, utilizando los recursos disponibles.
cerradas, curvas y mixtas. Utilizan sus sentidos, el funcionamiento en diferentes situaciones
Demuestran habilidades y destrezas en la ejercitación de la vida cotidiana.
Grafo-motor.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
PERCEPCION VISUAL LOS SENTIDOS Y SUS HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
Realizan ejercicios de identificación ORGANOS Comentan la importancia de

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la clase.
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta cívica,

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir rincón,
utilizando materiales del aula. Explora sus conocimientos lavar los alimentos.
Clasifican objetos según su forma, color y sobre los sentidos y sus Conocen el peligro al no lavar
otros. órganos. los alimentos.

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.
L Realizan juegos de memoria visual, Escuchan breve explicación de Enumeran las enfermedades que
U describiendo forma y color. la maestra sobre los órganos y se adquieren al consumir
N Eje. Presente en una mesa diferente los sentidos. presentada una alimentos contaminados.
lámina
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

E objetos para que los niños lo miren Practican el lavado de los


S (lápiz, sacapuntas, cuaderno, otros) identifican los sentidos y sus alimentos antes de comerlos.
Asegúrese de que los reconozcan y órganos. Memorizan poema de la

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a


aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.
nombren, pídales que cierren sus ojos, Mencionan algunos de los higiene de los alimentos (las
quite un objeto y pídales que digan órganos y sentidos frutas).
que objeto se les quito. aprendidos.

casa, Canción de despedida.


DISPOSICIÓN ESPACIAL EN RELACION LOS SENTIDOS Y HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
A UN MARCO DENTRO – FUERA SUS ORGANOS Enumeran reglas básicas para el
Señalan y nombran objetos que están Mencionan la importancia de
hábitos deseables.

consumo de alimentos: lavarlas


M dentro y fuera del aula. los sentidos en nuestro con agua limpia, cocinar bien
cuerpo.
familia.

A Saltan dentro – fuera de un círculo los alimentos, taparlos,


R trazado en el piso. Describen los cuidados que se consumirlos en el tiempo
T Realizan varios ejercicios para reforzar el deben tener para cada sentido. indicado etc.
E concepto dentro-fuera. Memorizan y reconocen cada Comentan alguna experiencia
S Representan el concepto: dentro – fuera sentido. vivida sobre el mal consumo de
en la libreta de álbum u hojas volantes. Colorean los sentidos en su alimentos.
libreta.

LETRA SCRIPT: EL PUNTO JUEGOS SENSORIOS: HIGIENE DE LOS ALIMENTOS


Observan en tarjetas el punto. Observan OIDO, TACTO, VISTA, OLFATO Y GUSTO Mencionan los pasos para la
M como la maestra hace el punto en la Utilizando varios materiales y limpieza de los alimentos antes
I pizarra. objetos juegan a la gallinita de consumirlos.
E Escuchan instrucciones de la maestra para ciega, identificando lo que Colorean dibujo de la higiene de
R el uso del marcador y lápiz. tienen es sus manos.(tacto) los alimentos, con ayuda de su
C Pasan a la pizarra hacer el punto, lo hacen Juegan a encontrar objetos maestra.
O en el aire, en la mesa. escondidos (vista.)
L En hojas volantes practican el punto y Al toque de un pandero el
E luego en el cuaderno de trabajo. niño y niña comienza a buscar
S y a medida que se acerque
suena más rápido el
instrumento.(oído)
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
INICIACION A LA LECTO ESCRITURA JUEGOS SENSORIOS: NORMAS DE CORTESIA

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la
Técnica No Grafica: BOLEADO OIDO, TACTO, VISTA, OLFATO Y GUSTO Mencionan como se sienten
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir
Observan cómo se elabora el boleado. Saborean algunos alimentos que cuando ponen en práctica las

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Elaboran una muestra del boleado y se lo produzcan diferentes normas de cortesía.

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


presenta a la maestra. sensaciones y comentan su Enumeran las normas de
Practican el boleado observados por la diferencia.(gusto) cortesía más comunes que ellos
J
maestra Con sus ojos vendados practican.
U
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

olfatean e identifican ¿Qué Establecen compromisos, de

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


E Decoran un dibujo pegando el boleado en

rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


la parte de adentro en la libreta de trabajo, es? (olfato) hábitos de cortesía que
V
lo exhiben en el espacio del aula. Realizan diferentes juegos que pondrán en práctica en el
E
Observan y comentan el trabajo estimulen la actividad centro educativo.
S
desarrollado. sensorial Tarea: preguntar a sus padres
que normas de cortesía
practican y ¿para qué?
cívica, hábitos deseables.

Canción de despedida.
INICIACION A LA LECTO ESCRITURA EL COLOR: ( NORMAS DE CORTESIA
familia.

clase.
Técnica No Grafica: BOLEADO Observan el color rojo Comentan las respuestas dadas
Rellenan con material desechable presentado por la maestra en por sus padres sobre las normas
aserrín, u otro material de la láminas u objetos. de cortesía.
comunidad, un dibujo dado por la Identifican el color rojo en Indican las formas y
maestra. objetos y decoraciones del momentos en que se debe
Le colocan en el contorno papel aula. mostrar respeto ante las
V
boleado Reconocen el color rojo en su diferentes actividades.
I
Desarrollan la técnica de forma grupal e vestuario y materiales de Valoran el derecho de opinar y
E
individual trabajo. ser escuchados.
R
Construyen en equipos de trabajo una Se desplazan por el aula y Contestan las preguntas
N
lámina decorativa con todas las técnicas seleccionan objetos que realizadas por la maestra sobre
E
no graficas ya vistas tengan color rojo. las normas de cortesía.
S
Exhiben el trabajo y lo comentan. Enumeran frutas y verduras de
color rojo.
Representan el color rojo en la
libreta de álbum.
Docente Plan Semanal De Clases Director(a) Municipal
Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS
Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Percepción visual Cuidado de la higiene del cuerpo, sus partes y órganos. La casa y sus dependencias El
Identificación espacial en relación a posiciones consigo mismo y los Reconocimiento de colores: AMARILLO núcleo familiar
objetos: Arriba – Abajo, Derecha – Izquierda. Técnicas Etapas del desarrollo humano
no graficas: PINTURA DE DEDO Grafismo Juegos familiares (Rincón de la dramatización)
Voces humanas: Desarrollo auditivo: SONIDO, RUIDO

Objetivos Generales Por Área


Desarrollo del lenguaje oral la expresión artística en base a su Lograr conocimiento sobre el concepto del cuerpo humano, Propiciar experiencias necesarias que le permitan al niño el
entorno social y natural, para desenvolverse en las diferentes sus partes, su desarrollo motor y valoración de sí mismo. desenvolvimiento en su entorno físico y social.
etapas de aprendizaje de su vida.
Conocer elementos y propiedades de la forma de
representación matemática y algunas propiedades básicas
que se ofrece para operar sobre la realidad y representarla.
Objetivos Específicos Por Área
Identificar y diferenciar elementos según su forma, tamaño, Cultivar hábitos de higiene en todo su cuerpo partes y Identificar las dependencias de una casa y las funciones que en
materia, color, posición, grosor y otros. órganos que lo forman. esta se realizan.
Investigar las posiciones espaciales de sí mismo y de los objetos Identificar el color amarillo en tamaños, figuras y Reconocer el derecho a pertenecer a una familia.
de alrededor. posiciones, en objetos, seres vivos y materiales gráficos.
Adquirir destrezas y habilidades para el aprestamiento de la Reconocer y representar las etapas de su desarrollo y
lectoescritura. crecimiento.
Imitar, reconocer y diferenciar las voces propias de los seres Enriquecer su lenguaje por medio de juegos y
humanos. dramatizaciones de la vida doméstica o familiar.
Estándar
Reconocen la ubicación de objetos y figuras en el espacio Practican hábitos y actitudes que le permiten cuidar de sí mismo Conocen y utilizan apropiadamente los utensilios y el
(adentro-Afuera, arriba-abajo, adelante-atrás) para disfrutar de una vida saludable. mobiliario del hogar.
Utilizan descripción y narración, al repetir cuentos, historietas cortas Utilizar todos sus sentidos en diferentes situaciones de la vida Describen y reconocen los miembros de su familia,
y trabalenguas, declamar poesías o el producir canciones y cotidiana. funciones y las relaciones entre ellos.
rondas. Actúan de acuerdo con su edad, intereses u necesidades.
Demuestran habilidades y destrezas en la ejercitación Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as)
Grafo-motor. situaciones del juego-trabajo, siguiendo reglas
Muestran capacidades para reconocer, interpretar y comunicarse establecidas y desarrollando actividades espontaneas,
a través de sonidos, ruidos, símbolos, gráficos e imágenes. utilizando los recursos disponibles.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
PERCEPCION VISUAL CUIDANDO LA HIGIENE DEL LA CASA Y SUS

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la clase.
CUERPO SUS PARTES Y DEPENDENCIAS
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta cívica,

Haciendo uso de laminillas o tarjetas

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir rincón,
ORGANOS.
observan dibujos, letras y memorizan. Observan en una lámina la
Comentan temas relacionados a la
Realizan ejercicios de identificación: buena salud. ej. alimentarse bien. casa con sus dependencias.
L

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
ejemplo; identifican libros de cuentos. Comentan el cuidado e higiene Comentan sobre las

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


U Observan el entorno del aula por un que debemos tener con los funciones y actividades que se
N realizan en las
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

espacio de tiempo, cierran sus ojos y dicen órganos de nuestro cuerpo.


E lo observado. Enumeran los cuidados más dependencias de la casa.
S Realizan ejercicios de colores, figuras, comunes que debemos tener para Memorizan la colonia o barrio
proteger nuestro cuerpo de donde viven y número
formas, tamaños.
enfermedades.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a


telefónico.

aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


IDENTIFICACION ESPACIAL: ETAPAS DEL DESARROLLO LA CASA Y SUS
ARRIBA – ABAJO, DERECHA- IZQUIERDA HUMANO DEPENDENCIAS

casa, Canción de despedida.


Salen del aula, señalan y nombran objetos que Observan en una en una lámina las Mencionan que cosas u
están arriba (astros): Sol, luna, estrella, etapas del desarrollo humano. objetos se encuentran en cada
M (objetos:) Aviones, techo (animales): Aves. Mediante la explicación dada por la dependencia.
hábitos deseables.

A Objetos que están abajo suelo, piedras maestra, identifican las etapas. Comentan sobre el cuidado que
R (animales): hormigas Comentan la etapa en la que
ellos están.
se debe tener en el aseo de la
T Colocan en línea tres objetos de diferentes figura
y tamaño, identifican los de la derecha Conversan sobre las casa.
E Mencionan el trabajo que
-izquierda. características de cada una de las
S realizan cada miembro de la
Colorean dibujo de color rojo que están a la etapas de crecimiento y
derecha, de amarillo los que están a la desarrollo. familia.
izquierda. Con material dado por la
maestra decoran una casa.
INICIACION A LA LECTO ESCRITURA COLOR: AMARILLO NUCLEO FAMILIAR
PINTURA DE DEDO Observan una lámina sobre los
Observan el color amarillo
M Observan la técnica de pintura de dedo miembros de la familia.
presentado en objetos,
I presentado por la maestra. Comentan sobre los miembros
laminas.
E Con la ayuda de la maestra ejercitan la de su familia y sus roles.
Observan el color amarillo y lo
R técnica pintura de dedo. Comentan sobre el amor que
reconocen.
C Realizando la técnica pintura de dedo, en debe existir en el núcleo
Identifican el color amarillo en
O su libreta de álbum libremente. familiar.
objetos.
L Colocan sus trabajos en un lugar visible del Reconocen con quien se
Enuncian que frutas y
E aula. parecen según su aspecto
verduras son de color
S amarillo físico.
Representan el color amarillo en
la libreta de álbum.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Despedi Atención
Valor Área Personal social Merienda
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo da Individual
A
EL GRAFISMO JUEGOS FAMILIARES NUCLEO FAMILIAR
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario,

Escuchan las indicaciones dadas por la Realizan juegos con los Comprenden la importancia de

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área
* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin
* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.
maestra sobre el trabajo a realizar en sus quehaceres de la familia. tener una familia.
cuadernos. Haciendo uso del rincón de la Comentan sobre el amor que
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

Realizan diferentes ejercicios de dramatización los niños en debe existir en el núcleo


J
grafismos en el cuaderno de trabajo equipo pasan al frente a familiar.

repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


U

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


siguiendo las instrucciones dadas por la dramatizar una actividad que se Memorizan canciones
E
V maestra. realiza en casa. relacionadas a la familia.
Presentan su trabajo para revisión. Comentan lo que más les Dramatizan representando a los
E
S gusto de lo realizado. miembros de la familia.
Fiesta cívica, hábitos deseables.

Canción de despedida.

durante la clase.
VOCES HUMANAS JUEGOS FAMILIARES NUCLEO FAMILIAR
DESARROLLO AUDITIVO: Escuchan una pequeña charla Conversan sobre el respeto y
SONIDO - RUIDO sobre la importancia del padre obediencia que deben tener a sus
Realizan juego de voces para ejecutar el en el hogar. padres y hermanos, abuelos y
reconocimiento auditivo Comentan la importancia de su demás familiares. memorizan
Realizan ejercicios produciendo sonidos padre en la familia. poesías alusivas a la familia
V agradables y desagradables al oído. Memorizan canción alusiva al POESIA A LA FAMILIA
I Realizan juegos haciendo uso de objetos día del padre. Que linda familia
E produciendo sonidos y ruidos. Identifican la Colorean o elaboran una Son papá y mamá
R diferencia entre sonido y ruido tarjeta alusiva al día del Y mis hermanitos
N Realizan el juego del eco que consiste en padre. Que felicidad
E imitar un ruido, una palabra o frase. Me siento contento
S Aplauden con sonido, fuertes y suaves. Con esta verdad
Aprenden la forma correcta de Dios me los ha dado
escuchar. Con mucha bondad!

Docente Director(a) Municipal


Plan Semanal De Clases
Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS
Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Disposición espacial en relación al objeto o grupo: Vestuario Diferencias El agua
Juntos – Separados, Cerca De – Lejos, Primero – Ultimo. La sexuales Utilidades del agua Día
línea: Vertical, horizontal e inclinada Integración personal y social mundial del agua
Líneas curvas: ABIERTAS Y CERRADAS Juegos familiares (rincón de la dramatización)
Técnicas no gráficas: RETORCIDO Reconocimiento de colores: AZUL
Grafismo
Percepción auditiva
Objetivos Generales Por Área
Promover situaciones que le permitan a los niños vivencias que Afirmar su yo individual al realizar acciones demostrando Conocer y valorar las funciones e importancia del entorno
estimulen el desarrollo del pensamiento lógico matemático. progresivamente autonomía en su relación con el medio ambiente y físico para la vida humana y fomentar actividades y
Utilizan el lenguaje oral y la expresión verbal como un los demás. actitudes favorables para la conservación y mejoramiento.
instrumento de planificación, regulación y control de Demostrar un conocimiento general y gradual de su cuerpo que le
actividades propias y ajenas para responder a las demandas y permita el desarrollo motor, para mantener la unidad.
consignas de la vida. Realizan acciones demostrando progresivamente autonomía en relación
con el medio ambiente y con los demás.
Objetivos Específicos Por Área
Establecen relaciones entre objetos de su medio de acuerdo Reconocer la importancia de una vida saludable. Reconocer la importancia del agua en la vida de los seres
con sus propiedades. Reconocer las características del sexo expresando las semejanzas vivos.
Identificar las relaciones espaciales de su entorno. Identificar las y diferencias.
líneas horizontales y verticales y establecer su diferencia. Cumplir responsabilidades que afiancen su integración personal y
social.
Enriquecen su lenguaje por medio de juegos y dramatizaciones de la
vida doméstica o familiar.
Identifican el color azul en figuras y objetos.
Estándar
Identifican el largo-corto, ancho-angosto, dentro-fuera, grueso- Practican hábitos y actitudes demostrando independencia que les permita Reconocen la existencia del agua, sus ciclos, uso racional y
delgado, abierto-cerrado en la relación al objeto y grupo disfrutar de una vida saludable cuidando de sí mismo, de sus pertenencias, del conservación como parte importante en la vida de los seres
existente en su entorno. centro educativo, de su casa y del medio ambiente. humanos.
Reconocen y nombran las líneas Reconocen e identifican su género, rasgos de identidad sexual y sus propias
características.
Demuestran habilidad y destreza en la ejercitación. Demuestran su capacidad y creatividad
Muestra capacidad para reconocer, interpretar Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as) situaciones del juego-
y comunicarse a través de sonidos y ruidos de su trabajo, siguiendo reglas establecidas y desarrollando actividades espontaneas,
entorno. utilizando los recursos disponibles.
Identifican y producen sonidos de palabras semejantes. Utilizan sus sentidos en diferentes situaciones de la vida cotidiana.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
DISPOSICIÓN ESPACIAL EN RELACION A VESTUARIO EL AGUA

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la
OBJETO O GRUPO Observan y comentan una Comentan la importancia del
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir
JUNTOS - SEPARADOS, CERCA DE - LEJOS DE, lámina sobre diferentes agua en la vida de los seres
PRIMERO - ULTIMO

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
prendas de vestuario. vivos.

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


L se colocan en forma de círculo, luego se Comentan la diferencia del Observan una fuente de agua
U juntan todos al centro, después en una vestuario. niña-varón. (llave, rio, quebrada y otros).
N esquina y en otros lugares, por último Comentan la importancia del Juntos hacen comentarios de lo
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

E pedirles que se separen. vestuario y presentación. observado.


Utilizan carritos, bloques o cualquier objeto

rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


S Colorean un dibujo Comentan otros lugares que
y lo colocan en fila indicando cual esta

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a


relacionado al vestuario conocen donde hay agua.
primero, y cual de último, cuales juntos y según su sexo.
cuales separados, cual más
cerca y cual más lejos.
LA LINEA: VERTICAL, HORIZONTAL E INCLINADA DIFERENCIAS SEXUALES EL AGUA

casa, Canción de despedida.


Haciendo uso de objetos del aula Se observan así mismos, una escuchan la importancia del
cívica, hábitos deseables.

(pizarra, ventanas, sillas, lápices, mesas, niña un varón, comentan sus agua (seres vivos, animales y
M
puertas y otros) palpan, siguen las líneas y diferencias físicas. plantas)
A
dicen la posición. Comentan sobre la Observan en una lámina
R
familia.

clase.
Observan las líneas en una lámina y diferencia de sus funciones. fuentes de agua y comentan la
T
participan en forma individual indicando Comprenden que todos misma.
E
los tipos de líneas. somos importantes. Memorizan y cantan la
S
Dibujan líneas en forma libre sobre Recortan figuras de ambos canción “haya en la fuente”.
páginas de papel. sexos y las pegan en hojas o
libreta.
LINEAS CURVAS: ABIERTAS Y CERRADAS INTEGRACION PERSONAL UTILIDADES DEL AGUA
Colocan cuerdas, cordones y otros en el piso SOCIAL Enumeran las utilidades que
M y hacen movimientos oscilantes y observan Comentan el recorrido presta el agua a todos los
I las líneas que se forman. habitual de su casa al jardín. seres vivos.
E Observan objetos que tengan líneas curvas Expresan que actividad hacen Su uso en la industria y
R (latas, votes, tapones, vasos y otros) cuando se preparan para ir a fuente de energía.
C Trabajan en el cuaderno y en hojas de clases. Piensan y comentan lo que
O papel las líneas curvas, abierta y cerradas Comentan que les gusta sucedería si no hubiese agua.
L (luna – arco iris) cuando vienen para el jardín. comentan que sucedería si no
E existiera el agua
S
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
INICIACION A LA LECTO ESCRITURA JUEGOS FAMILIARES: UTILIIDADES DEL AGUA

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área
* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin
* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Técnica No Grafica: RETORCIDO RINCON DE DRAMATIZACION Salen del aula y en un trasto

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del

Escuchan las indicaciones dadas por la maestra Realizan juegos imitando hacer grande la tocan y comentan
comida, fiestas, recibir una
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

sobre la tarea a realizar. sobre ella.


J Observan detenidamente la forma visita etc. Explican las formas de cómo

repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


U de realizar la técnica. Juegan al salón de belleza, cuidar el agua.
E Realizan la técnica retorcido con el uso de barbería, hacer tortillas, Elaboran y colorean un dibujo

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a


V papel china. limpiar la casa. relacionado al agua.
E Juegan a realizar un día de Traen recortes de sus casas
GRAFISMO campo en familia. sobre el agua.
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

S
Continúa la secuencia de grafismo en su Comentan sobre lo realizado.

casa, Canción de despedida.


cuaderno de trabajo según indique la
maestra.

durante la clase.
PERCEPCION AUDITIVA RECONOCIMIENTO DEL DIA MUNDIAL DEL AGUA
Guardan silencio y escuchan, luego COLOR: (A Pegan recortes del agua en
comentan. (sonidos de la naturaleza, Observan el color azul hojas volantes y comentan lo
animales, sonidos producidos por el presentado en láminas u realizado.
hombre, maquinas o medios de objetos. Realizan una competencia
transporte) Identifican el color azul en contestando las preguntas
V Realizan juegos de audición, haciendo uso todo lo que se encuentra realizadas por la maestra
I de objetos con los ojos cerrados, ellos dentro del aula. sobre el agua.
E identifican con que objeto se produce Observan e identifican el Declaman poesía al agua.
R cada sonido. color azul en el vestuario.
N Ejercitan ejercicios de variación con Enuncian en que aspectos de la
E intensidad de sonido (fuerte – suave) naturaleza son de color azul.
S Escuchan la narración de un cuento Seleccionan objetos dentro del
haciendo uso de sonidos y luego aula que tengan color azul
comentan. Colorean un dibujo en la
libreta de color azul.

Docente Director(a) Municipal


Plan Semanal De Clases
Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Percepción de formas Estado emocional y afectivo Estaciones del año: Verano, otoño, primavera, invierno El
Formas geométricas: (EL CIRCULO) Movimiento de desplazamiento en el espacio: delante – sistema solar
Discriminación auditiva detrás
Técnica no gráfica: ENRROLLADO Reconocimiento de colores: ANARANJADO
Grafismo Juegos afectivos
Diversidad del lenguaje idiomas y dialectos. Juegos libres
Objetivos Generales Por Área
Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un Afirmar su yo individual al realizar acciones demostrando Observar, experimentar situaciones de los fenómenos naturales,
instrumento de planificación, regulación y control de las progresivamente autonomía en su relación con el medio ambiente y los físicos y sociales que se dan en la naturaleza..
actividades propias y ajenas para responder a las demandas y demás.
Ejercitar diferentes actividades motrices para el desarrollo integral del
consignas de la vida.
niño.
Promover situaciones que le permitan a los niños vivencias que Demostrar un conocimiento general y gradual de su cuerpo que le
estimulen el desarrollo del pensamiento lógico matemático. permita el desarrollo motor, para mantener la unidad en las múltiples
acciones que puedan.
Objetivos Específicos Por Área
Reconocer formas geométricas en objetos observados. Aplicar la Expresar sus sentimientos de amor y respeto hacia las personas que lo Identificar las estaciones del año.
concepción de forma circular en diferentes objetos del ambiente. rodean, infantes o adultos. Diferenciar cambios de clima de las estaciones del año. Reconocer
Adquirir habilidades para establecer semejanzas y Practicar acciones de desplazamiento en el espacio. la ubicación de nuestro planeta en el sistema solar.
Identificar el color anaranjado en tamaños, figuras y posiciones en
diferencias en los sonidos.
objetos, seres vivos y material gráfico.
Desarrolla la lectoescritura a través de la realización de Expresar sentimientos y emociones a través de juegos que no
diferentes trazos. infundan miedo.
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas. Participar del juego libre y espontaneo como parte del desarrollo
social, emocional y afectivo.
Estándar
Identificar figuras geométricas por su forma, tamaño, forma, Demuestran capacidad de adaptarse y responder a diferentes Conocen las medidas de tiempo en sus diferentes magnitudes
tamaño, color y espesor. situaciones de medio. (medidas de tiempo, meses del año, días de la semana, el reloj y
Reconocen y nombran figuras geométricas en objetos existentes. Demuestran habilidades para desplazarse en su espacio físico y estaciones del año)
Identifican sonidos iníciales y finales en la pronunciación de en el tiempo. Identifican nuestro planeta en el sistema solar.
diferentes palabras. Manifiestan y expresan sentimientos, emociones, gustos y
Demuestran habilidades y destrezas en la ejercitación grafo- deseos.
motor Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as) situaciones del juego-
Utilizan vocabulario básico en una segunda lengua. trabajo, siguiendo reglas establecidas y desarrollando actividades
espontaneas, utilizando los recursos disponibles.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
PERCEPCION DE FORMAS ESTADO EMOCIONAL Y ESTACIONES DEL AÑO
Reúnen los elementos de una figura AFECTIVO (VERANO)

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la clase.
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta cívica,

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir rincón,
determinada, ej. rompecabezas. Conversan sobre el amor y el Observan y describen en una
Explorar en su ambiente diferentes formas cariño que deben tener hacia sus lámina el verano.
padres y personas que los rodean. Comentan las características del

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
L ej. Una ventana.

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


U Manipulan formas geométricas y las Practican gestos de cariño verano.
N comentan y su color. abrazando a uno de sus Enuncian el vestuario que se
E Identifican dibujos de diferentes compañeros. utilizan en el verano.
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

S formas. Dramatizan escenas Participan enunciando los

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


Realizan competencias en grupo. relacionadas con situaciones cuidados a tener en esta
vividas en el hogar: tristezas, estación.

aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


alegría, amor, castigo. Colorean dibujo en relación al
tema.
(EL CIRCULO) MOVIMIENTOS DE OTOÑO
DESPLAZAMIENTO EN EL Observan una lámina sobre el
Identifican en su cuerpo que partes tiene
ESPACIO otoño y la describen a la vez.
forma redonda.
Realizan ejercicios de

Canción de despedida.
Buscan en la naturaleza formas Enumeran las características del
hábitos deseables.

M desplazamiento delante – atrás. otoño.


circulares.
A saltan delante y detrás. Nombran Comentan los cuidados de
Forman con sus dedos, manos y brazos
familia.

R los niños que viven delante- prevención a tener en esta


la forma de un círculo.
T detrás del jardín Nombran el estación.
Dibujan el círculo en la mesa y el piso.
E compañero que está delante-detrás Comentan en que
Recortan círculos de diferentes
S de él. oportunidades han podido
tamaños y colores luego lo pegan en su
libreta con ayuda de la maestra. observar el otoño.
Decoran con hojas secas un
dibujo relacionado al tema.

DISCRIMINACION AUDITIVA COLOR (ANARANJADO) PRIMAVERA


Escuchan sonidos y ruidos que se Conocen el color anaranjado, Observan y comentan la
M producen dentro y fuera de la clase. presentado por la maestra. estación de la primavera
I Con los ojos cerrados identifican Señalan donde observan el color mostrado en lámina.
E
sonidos producidos por la maestra. anaranjado, dentro del aula, Enumeran las características de
R
Hablan, ríen, gritan para escuchar el eco objetos y materiales la primavera.
C
de la voz. Lo identifican de los colores Comentan lo que más les
O
Repiten formas rítmicas (golpes o vistos gusta de la primavera.
L
palmadas) repitiéndolos en el mismo Mencionan frutas y verduras que Colorean un dibujo con
E
orden. son de este color. relación al tema.
S
Colorean un dibujo color
anaranjado.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
TECNICA NO GRAFICA:ENRROLLADO JUEGOS AFECTIVOS INVIERNO

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área
Realizan el juego “Lobo que Escuchan la explicación sobre

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin
Escuchan explicación de la técnica

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.
enrollado por la maestra. estás haciendo allí” el invierno.
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del

Realizan la técnica con instrucciones y Realizan el juego “Los Observan la estación del
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

vigilancia de la maestra. Gavilanes y los Pollitos” invierno en lámina.


Decoran dibujo con el enrollado en su Los pollitos están en el Describen las características del

repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


J

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


U libreta de técnicas. corral, los gavilanes en sus invierno.
E Colocan su trabajo en un lugar visible del nidos, luego los pollitos salen Comentan que les gusta y que
V aula. picando, picando hasta el no les gusta del invierno.
E Observan y comentan el trabajo centro del patio, al toque de Enumeran las prendas de vestir
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

S realizado. una palmada corren a su en esta temporada para el cuidado


corral al mismo tiempo que los de la salud.
gavilanes, salen corriendo a Identifican las cuatro

Canción de despedida.
comérselos. estaciones del año por sus

durante la clase.
características.

DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: JUEGOS LIBRES EL SISTEMA SOLAR


IDIOMAS Y DIALECTOS Juegan en el patio juegos Exploración de sus
Practican o Memorizan la pronunciación de libres. conocimientos de lo que es el
algunos saludos en inglés: Realizan rondas dirigidas por sí sistema solar.
Hola…..............(hello) (hi) mismos. Conversan sobre la utilidad que
V Adiós…............(bye) Juegan en los espacios nos da el sol.
I Buenos días…. (good morning) Buenas libremente. Mencionan las distintas
E tardes. (good afternoon) Buenas noches Comentan. posiciones del sol en el día.
R (good evening) Buenas noches (good Reconocen los diferentes
N night) al despedirse planetas que nos rodean.
E Memorizan canción buenos días Colorean el sistema solar.
S maestra.
good morning teacher//
how are you//
Very, very ten you//
how are you//)

Docente Director(a) Municipal


Plan Semanal De Clases
Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS
Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Forma geométrica: (EL TRIANGULO) Técnica Conducta agradables y desagradables Movimientos de Formación de nuestro planeta El
Pictográfica: PINTURA DIBUJO LIBRE Inician desplazamiento en el tiempo: Lento – Rápido, Deprisa suelo
la letra cursiva – Despacio
Ejercicios de progresión: TRENZADO Juegos familiares (rincón de la dramatización)
Grafismo Reconocimiento de colores: VERDE
Las vocal: A/a
Diversidad del lenguaje oral: Idiomas y dialectos
Objetivos Generales Por Área
Conocer elementos y propiedades de la forma de desarrollar un conocimiento general y gradual de su cuerpo, que permita Observar, experimentar e investigar los fenómenos naturales,
representación matemática y también algunas propiedades básicas el desarrollo motor. físicos y sociales que se dan en su entorno.
que ofrece para operar sobre la realidad y representarla. Aplicar la práctica adecuada en la ejercitación física como un medio
Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un de desarrollo motriz.
instrumento de planificación, regulación y control de las Brindar oportunidades de desarrollo social emocional, intelectual de
actividades propias y ajenas para responder a las organización de todos los campos de desarrollo motor para mantener
demandas y consignas de la vida. la unidad.

Objetivos Específicos Por Área


Reconocen la figura de forma triangular en diferentes objetos del Aprender a diferenciar conductas agradables y desagradables. Ejercitar Iniciar el conocimiento de los elementos que conforman la tierra.
ambiente. diferentes movimientos del cuerpo a través del desplazamiento Observar el suelo para identificar los elementos que lo
Desarrolla la lectoescritura a través de la realización de en el espacio. conforman.
diferentes trazos. Enriquecer su lenguaje por medio de juegos, dramatizaciones de la vida
Iniciar su aprendizaje hacia la letra script como parte de la doméstica o familiar.
lectoescritura Identifican el color verde en figuras, objetos y material gráfico.
Reconocen la vocal A/a por sonido fonético y escritura. Diferenciar
su lenguaje materno de otras lenguas.
Estándar
Reconocen y forman figuras geométricas en objetos Actúan de acuerdo a su edad, intereses y necesidades. Demuestran Identifican nuestro planeta en el sistema solar Conocen la
existentes. habilidades para desplazarse en espacio físico y en el tiempo. importancia del suelo para los seres vivos.
Utilizan en forma creativa las figuras geométricas, planas y Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as) situaciones del
figuras sólidas. juego-trabajo, siguiendo reglas establecidas y desarrollando actividades
Demuestran habilidades y destrezas en la ejercitación grafo- espontaneas, utilizando los recursos disponibles.
motor Utilizan sus sentidos en diferentes situaciones de la vida cotidiana
Identifican sonidos iníciales y finales en la pronunciación de
diferentes palabras: oral, gestual y escrita.
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua.
Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
D Valor Área Personal social Merienda Despedida
Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
I
A

FORMA GEOMETRICA: CONDUCTA AGRADABLE Y FORMACION DE NUESTRO


*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta cívica,
(EL TRIANGULO) DESAGRADABLE PLANETA

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos, Canción

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir rincón,
Reconocen el triángulo presentado en una Comentan lo que entienden por Escuchan historia sobre la

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la
lámina. conducta agradable y creación de la tierra.
Identifican dentro del aula donde se desagradable. Comentan que les gusto de la
L narran experiencias vividas tanto historia de la tierra.
encuentran figuras u objetos de forma de
U agradables como Identifican las partes de la
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

triángulo.
N desagradables. tierra.
Describen las características del

de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


E Identifican la diferencia entre Comentan lo aprendido sobre el
triángulo.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


S ellas. tema.
Representan el triángulo en su libreta de
álbum. Enumeran una lista de

aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


conductas agradables
y
desagradables que deben o no
deben practicar
INICIACION A LA LECTOESCRITURA MOVIMIENTO DE DESPLAZAMIENTO FORMACION DE NUESTRO
Técnica Pictográfica: TRENZADO EN EL TIEMPO (LENTO - RAPIDO) PLANETA

Canción de despedida.
Observan demostración del trenzado Hacen un círculo tomándose de Salen del aula, hacen un paseo
la mano, caminan rápido hacia
hábitos deseables.

M hecho por la maestra. alrededor del jardín o en la


adentro y luego lento hacia

clase.
A Con ayuda de un compañero realizan la comunidad, observando todo el
R técnica. afuera del círculo. entorno.
T Pegan el trenzado a una figura de una niña. Caminan rápido y lento dentro Comentan lo observado.
E GRAFISMO del aula. Experimentan con objetos que la
S Continúa la secuencia de grafismo en su Realizan marchas lentas y tierra es redonda.
cuaderno de trabajo según se le rápidas. Reconocen que todo lo que nos
indique. Saltan lento y rápido. rodea es parte de nuestro
planeta.
INICIACION A LA LETRA CURSIVA (DEPRISA – DESPACIO) FORMACION DE NUESTRO PLANETA
Ejercicios De Progresión: TRENZADO Salen del aula y tratan de imitar Comprenden todo lo que es
M
I Realiza repaso sobre la técnica de animales que caminan deprisa o parte de nuestro planeta,
E trenzado. despacio. mediante la explicación dada por
R Haciendo uso del material brindado por Haciendo uso de dinámicas la maestra.
C la maestra realizan el trenzado en practican ejercicios Contestan a las preguntas
O parejas. relacionados al concepto realizadas por la maestra, sobre
L pegan el trenzado al contorno de una deprisa – despacio. nuestro planeta Colorean el
E figura. planeta tierra.
S
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LA VOCAL A/a JUEGOS FAMILIARES RINCON EL SUELO

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario
Escuchan un cuento sobre la vocal A/a. DE LA DRAMATIZACION Hacen un recorrido en el jardín y

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier
Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.
Pronuncian el sonido de la vocal A/a Realizan juegos imitativos. observan seres que existen en el
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

(Comida, fiesta, recibir


*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha

Pronuncian varias veces el sonido de la A/a. suelo y recolectan materiales.


visitas, caminata por el

sin repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


Pronuncian palabras que inician con A/a, Comentan sobre los diferentes
campo, maestros,

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


estimulados por la maestra elementos que existen en el
J Siguen las indicaciones de la escritura de enfermeras etc.) suelo.
U la vocal A/a, en arena, lija, mesa, pizarra Juegan libremente Comentan como puede ser
demostrando inclinación a lo
del calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

E y cuaderno. afectado el suelo (erosión,


V Diferencian la mayúscula de la que les gustaría ser cuando quemas, inundación) Observando
E minúscula practicando ejercicios de sean adultos. una lámina dicen que beneficios
S manera individual. se obtienen del suelo.
Representan la A/a en la libreta de Nombran los diferentes

Canción de despedida.

área durante la clase.


álbum, y trabajan en su cuaderno contaminantes del suelo.
haciendo la escritura de la A/a. Realizan un dibujo libre sobre el
suelo.

DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: RECONOCIMIENTO DEL EL SUELO


IDIOMAS Y DIALECTOS COLOR ( Dicen que beneficios se
Utilizando tarjetas practican o Salen del aula y Reconocen el obtienen del suelo.
memorizan la pronunciación de los colores color verde en su entorno, Nombran los diferentes
V ya vistos en inglés: posteriormente en la contaminantes del suelo.
I Rojo (red) decoración del aula. Realizan un dibujo libre sobre el
E Amarillo (yellow) Observan y comentan, donde suelo.
R Azul (blue) más observan el color verde. Recortan en periódicos, figuras
N Verde (Green) (frutas y verduras). acerca del suelo y los
E Colorean un dibujo enfatizando los Identifican los diferentes contaminantes.
S nombres en inglés. tonos de verde que hay en el Elaboran un álbum con los
entorno que les rodea. recortes.

Docente Director(a) Municipal


Plan Semanal De Clases
Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
La expresión dramatiza y la psicomotricidad Emociones y sentimientos Juegos El huerto escolar
Forma geométrica: (EL CUADRADO) Dimensión: imitativos El trabajo como medio de convivencia social
Alto – bajo Desplazamiento en el espacio: Lejos - Cerca
Iniciación a la lectoescritura Reconocimiento de colores:
Técnica pictográfica: RELLENO
Grafismo
Las vocales E/e
Diversidad del lenguaje oral: Idiomas y dialectos

Objetivos Generales Por Área


Potenciar en los niños la expresión, la creatividad, la creatividad, la Fortalecer la autoestima como condición importante para Conocer y valorar las funciones he importancia del entorno físico
imaginación y espontaneidad mediante experiencias que propicien la el desarrollo progresivo de una valoración positiva de sí para la vida humana y fomentar actividades y estudios
expresión artística traducida a través de la música, la imagen y el lenguaje mismo. favorables para su conservación y mejoramiento. Mejorar las
corporal. Brindar oportunidades de desarrollo social, emocional, condiciones ambientales de su entorno para lograr una
Conocer elementos y propiedades de representación matemática. Utilizar el intelectual de organización en todos los campos del convivencia agradable y armoniosa.
lenguaje oral y la expresión verbal como un instrumento de planificación, aprendizaje.
regulación y control de actividad propia y ajena para responder a las Ejercitar diferentes actividades motrices para el
demandas y consignas de la vida. desarrollo integral del niño.

Objetivos Específicos Por Área


Representar personajes y situaciones reales o imaginarias mediante la Expresar sin temor sus propias emociones y Participar en el huerto escolar como experiencia de
expresión dramática. sentimientos. aprendizaje.
Reconocen la figura de forma cuadrada en diferentes objetos del Demostrar habilidad, que expresen agilidad mental y Identificar las actividades que desarrollan los miembros de la
ambiente. corporal. familia como medio de obtener recursos económicos.
Identificar las dimensiones Alto – Bajo, estableciendo Ejercitar diferentes movimientos del cuerpo a través del
comparaciones. desplazamiento en el espacio.
Reconocer la Vocal E/e por su sonido fonético y escritura. Identifican el color morado en tamaño, figuras y posiciones
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas. en objetos, seres vivos y material gráfico.
Estándar
Desarrollan habilidades para la expresión dramática y los Manifestar y expresar sentimientos, emociones y deseos. Conocen la importancia de las actividades agropecuarias en el
movimientos psicomotrices. Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as) centro educativo.
Reconocen y forman figuras geométricas en objetos existentes. Utilizan en situaciones del juego-trabajo, siguiendo reglas Conocen y describen las diversas actividades que se realizan
forma creativa las figuras geométricas, planas y figuras sólidas. establecidas y desarrollando actividades espontaneas, en su comunidad para generar ingresos económicos de la
identifican dimensiones haciendo comparaciones con objetos, personas y utilizando los recursos disponibles. familia. (oficios, ocupaciones, actividades agropecuarias y
animales. Participar en los diferentes espacios de aprendizaje, forestales)
Demuestran habilidades y destrezas en la ejercitación grafo –motor independientemente de su sexo.
Identifican sonidos iníciales y finales en la pronunciación de diferentes Demostrar habilidad para desplazarse en su espacio físico
palabras: oral, gestual y escrita y en el tiempo.
Utilizan vocabulario básico en una segunda lengua. Utilizar sus sentidos en diferentes situaciones de la vida
cotidiana.
Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
D Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LA EXPRECION DRAMATICA EMOCIONES Y SENTIMIENTOS HUERTO ESCOLAR
Y PSICOMOTRICIDAD Observan sobre las cosas, Observan en una lámina el
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario,

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área
Utilizan objetos del rincón de animales o personas que les huerto escolar.

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.
dramatización para caracterizarse en sus

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin
ocasionan alegría o miedo. Escuchan la explicación dada
L juegos dramáticos. Conversan sobre el amor, por la maestra sobre los huertos
U

repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


Hacen ejercicios de mímicas según la cariño y respeto que reciben de escolares.
N
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

maestra les indique Ej. Abrir una sus familiares. Enumeran el tipo de plantas que

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


E sombrilla, pelar un guineo, poner una Escuchan una historia se producen en un huerto
S cara triste, alegre, admirada etc. relacionado al tema. escolar.
Dramatizan obras representadas con Colorean un dibujo relacionado al
títeres. tema.
FIGURA GEOMETRICA JUEGOS IMITATIVOS HUERTO ESCOLAR
Fiesta cívica, hábitos deseables.

(EL CUADRADO) Los niños se organizan en Con ayuda de madres se

Canción de despedida.
Reconocen el cuadrado presentado por la grupos y deciden cantar una prepara el huerto escolar.
M

durante la clase.
maestra en láminas o en objetos. canción. Seleccionan semillas de
A Pasan al frente cantan la hortalizas que se dan en el
Identifican objetos y decoración del aula
familia.

R canción en grupo haciendo la medio.


con la forma de cuadrado.
T
Distinguen el cuadrado de las demás mímica correspondiente. Siembran las semillas
E
figuras ya vistas, utilizando varios Se premian a los grupos clasificadas y cuidan de ellas.
S
objetos. participantes.
Representan el cuadrado en la libreta.

DIMENSION ALTO – BAJO DESPLAZAMIENTO EN EL EL TRABAJO COMO MEDIO DE


Pasan dos o tres niños voluntarios y ESPACIO LEJOS - CERCA CONVIVENCIA
M Caminan libremente en el Conversan sobre la importancia
comparan su estatura, quien es más alto y
I espacio. del trabajo para la familia y la
quien es más bajo.
E Corren lejos de la pizarra, luego comunidad.
Con varios objetos hacen
R cerca de la pizarra. Dramatizan a través del juego las
comparaciones, enfatizando el
C Forma dos filas frente a frente, actividades que se realizan en la
concepto alto – bajo
O GRAFISMO luego se acercan y se alejan comunidad.
L Continúa la secuencia de grafismo en su respectivamente. Investigan los oficios que se
E cuaderno de trabajo según indique la Nombran niños y niñas que desarrollan en la comunidad.
S maestra. viven cerca o lejos del centro
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LA VOCAL E/e EL COLOR EL TRABAJO COMO MEDIO DE
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario,

Escuchan un cuento relacionado a la vocal Observan el color morado y CONVIVENCIA

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área
* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin
* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
E/e. comentan. Comentan con su maestra la

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


Pronuncian varias veces el sonido de la E/e Identifican el color morado en investigación realizada el día
anterior.
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

de forma correcta objetos, ropas de los


Pronuncian palabras que inician con E/e. compañeros y decoración del Mencionan las características del

repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


trabajo que realiza el panadero,

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


Seleccionan por sí mismo palabras que su aula.
J pronunciación inicial sea con la vocal Ee. Enumeran que frutas y carpintero, zapatero y otros.
U Diferencian la mayúscula de la verduras son de color Dibujan el trabajo que realizan su
E minúscula morado. mama y su papa.
V Representan la E/e en la libreta de Utilizando tapones los Comentan lo que más les gusto
E álbum selecciona según los colores
S
Fiesta cívica, hábitos deseables.

Realizan la ejercitación de la E/e. en arena, vistos.


mesa, aire, pizarra y cuaderno de trabajo. Colorean un dibujo de color

Canción de despedida.
morado.

durante la clase.
DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: REPASO DE LA SEMANA EL TRABAJO COMO MEDIO
IDIOMAS Y DIALECTOS Afianzamiento de los temas: SOCIAL
Haciendo uso de tarjetas ilustradas  Emociones y sentimientos Memorizan canciones
practican o memorizan la pronunciación de  Cerca-lejos y poesías
V algunos frutas en inglés  Color morado relacionadas al tema. Colorean un
I Frutas dibujo relacionado al tema.
E  Manzana (Apple)
R  Pera (pear)
N  Uvas (grape)
E  Fresas (strawberry)
S

.
Docente Director(a) Municipal
Plan Semanal De Clases
Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Forma geométrica: (EL RECTÁNGULO) Actividades de la vida cotidiana El núcleo familiar
Números cardinales: # 1 Correspondencia Movimientos de desplazamiento en el espacio: Derecha – El trabajo como medio de convivencia social
uno a uno Izquierda
Inician a la letra cursiva Juegos familiares: (rincón de la dramatización) Relaciones
Ejercicios de progresión: DOBLADO socio – afectivas
Grafismo Reconocimiento de colores:
Letra script: líneas rectas horizontales Las
vocales: I/i
Diversidad del lenguaje oral: Idiomas y dialectos

Objetivos Generales Por Área


Conocer y utilizar técnicas asociadas a las formas de Aplicar la práctica adecuada en la ejercitación física habitual como Propiciar experiencias necesarias que le permitan al niño el
representación, plástica, musical, teatro, danza para uno de los medios de desarrollo motriz. desenvolvimiento natural en su entorno físico y social.
representar aspectos reales e imaginarios. Brindar oportunidades de desarrollo social emocional, intelectual Mejorar las condiciones ambientales de su entorno para lograr
Conocer elementos y propiedades de representación de organización de todos los campos de desarrollo motor para una convivencia saludable y armoniosa.
matemática. mantener la unidad.
Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un Fortalecer la autoestima como condición importante para el
instrumento de planificación, regulación y control de despliegue de sus potencialidades particulares y globales y
actividad propia y ajena para responder a las demandas desarrollo progresivo de una valoración positiva de sí mismo.
y consignas de la vida.

Objetivos Específicos Por Área


Reconocen la figura de forma rectangular en diferentes Utilizar adecuadamente su esquema corporal en relación de Afianzar en el niño el amor a la familia.
objetos del ambiente. actividades de la vida diaria. Valorar el trabajo como medio de convivencia social.
Identificar el concepto de número y símbolo. Ejercitar movimientos del cuerpo a través de desplazamiento en el
Realizar correspondencia de acuerdo a tamaño, color y espacio.
forma. Enriquecer su lenguaje a través de juegos dramatización de la vida
Reconocer la importancia de los trazos y papel que juega doméstica o familiar.
su cuerpo para un buen aprendizaje. Explorar y disfrutar el medio que los rodea a través del juego y
Reconocer la Vocal E/e por su sonido fonético y el contacto con la naturaleza personal y objetos. Identificar el
escritura. color café en figuras y objetos.
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas.

Estándar
Reconocen y forman figuras geométricas en objetos Practican hábitos y actitudes que le permiten cuidar de sí mismo Describen y reconocen los miembros de su familia, funciones
existentes. para disfrutar de una vida saludable. y las relaciones entre ellos.
Utilizan en forma creativa las figuras geométricas, planas Actúan de acuerdo a su edad, intereses y necesidades. Demuestran Conocen y describen las diversas actividades que se realizan en
y figuras sólidas. habilidades para desplazarse en espacio físico y en el tiempo. su comunidad para generar ingresos económicos de la familia.
Entienden la noción de número y símbolo. Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as) situaciones del (oficios, ocupaciones, actividades agropecuarias y forestales)
Establecen la correspondencia uno a uno entre los juego-trabajo, siguiendo reglas establecidas y desarrollando actividades
elementos de dos conjuntos. espontaneas, utilizando los recursos disponibles.
Demuestran habilidades y destrezas en la ejercitación grafo- Demuestran confianza en sí mismos y valoran sus posibilidades,
motor respetando a los demás
Reconocen y nombran las líneas. Utilizan sus sentidos en diferentes situaciones de la vida cotidiana
Identifican sonidos iníciales y finales en la
pronunciación de diferentes palabras: oral, gestual y
escrita
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
FIGURA GEOMETRICA: ACTIVIDADES DE LA VIDA NUCLEO FAMILIAR

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados


(EL RECTANGULO) COTIDIANA DIA DEL TRABAJO Conversan acerca de la familia.
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y


niñas roten a diario sin repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo,

Siguen instrucciones

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron
Reconocen el rectángulo presentado por la Enumeran los miembros de la

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


L maestra en láminas o en objetos. precisas para realizar familia.
cambiar fecha del calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

U En objetos y decoración del aula actividades como: Comentan si ellos son felices con
N reconocen el rectángulo. Sembrar plantas, limpiar su familia.
E mesas, ordenar mobiliario, Conversan entre ellos sobre

dificultad en cualquier área durante la clase.


Diferencian el rectángulo de las demás
S figuras ya vistas utilizando varios objetos recoger basura, haciendo una experiencias vividas con su
Representan el rectángulo en la libreta. limpieza general dentro del familia.
aula.

gracias por los alimentos,

Canción de despedida.
cuaderno de grafismo.
LA NUMERACION: NUMEROS MOVIMIENTOS DE NUCLEO FAMILIAR

por la maestra.
CARDINALES NUMERO #1 DESPLAZAMIENTO EN EL Dramatizan representando a los
familia.

CORRESPONDENCIA UNO A UNO ESPACIO DERECHA – IZQUIERDA miembros de su familia.


Realizan ejercicios de correspondencia uno a uno Caminan libremente con una Comentan de la actividad
utilizando conjuntos con chapas, hojas, pelota en la mano derecha y realizada.
M semillas, crayolas, alumnos, aplausos etc. luego con la mano izquierda. Usando su libreta de técnicas
A Usan el termino muchos – pocos, nada- Realizan varios ejercicios pegan imágenes de su familia en
R AHORA UNO afianzando el concepto Derecha un árbol genealógico.
T Agrupan objetos de 1 a 1. – izquierda. Contestan lo que más le gusto de
E Conocen el # 1 presentado por la maestra, Colocar un identificador en su la actividad.
S como símbolo mano derecha (cinta, pulsera,
Observan los rasgos del # 1 lana y otros).
Dibujan el número 1 en el aire, mesa, Identifican las cosas que
arena, pizarrón varias veces. están a su derecha e
Dibujan el 1 en hojas de papel y cuaderno izquierda.
de trabajo
INICIACION A LA LETRA CURSIVA JUEGOS FAMILIARES RINCON NUCLEO FAMILIAR
M Ejercicio De Progresión: DOBLADO DE LA DRAMATIZACION Conversan sobre el derecho a
I Comentan el trabajo que
Observan cómo se realizan la técnica el tener una familia que los ame,
E
doblado hecho por la maestra. realizan sus padres, juegan a y los proteja.
R
Realizan la técnica el doblado en hojas imitar estos papeles. Cantan canciones
C
O volantes. Conversan sobre que jugaron relacionadas a su familia.
L GRAFISMO y dicen porque decidieron Mencionan lo que les gusta más
E Continúa la secuencia de grafismo en su jugar de ello. de su familia.
S cuaderno de trabajo según indique la
maestra.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LA VOCAL I/i RECONOCIMIENTO DE EL TRABAJO COMO MEDIO DE

deseables en la mesa, acción de gracias por los


alimentos, Canción de merienda, distribución
* Aseo de manos con canción, hábitos
COLORES (CAFÉ) CONVIVENCIA

diario sin repetir rincón, aplicación del trabajo en


Escuchan un cuento sobre la vocal I/i.

teniendo cuidado que los niños y niñas roten a


*Recibimiento, Saludo con canción,
Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar
fecha del calendario, Fiesta cívica, hábitos

* Realizar las actividades necesarias con los


Observan el color café Comparan el trabajo que se
Entrada de personal preparar material para

Pronuncian el sonido de la vocal I/i

* Planeamiento y rotación en los rincones,


la clase y atención a padres de familia.

niños y niñas que tuvieron dificultad en


Pronuncian varias veces el sonido de la I/i. presentado por la maestra. realiza según cada función:

* Ordenan el aula, asignar tarea,


el álbum y cuaderno de grafismo.

cualquier área durante la clase.


recomendaciones para llegar a
Pronuncian palabras que inician con I/i. Distinguen el color café de Oficina, hogar, campesinos,

casa, Canción de despedida.


Observan los rasgos de su escritura Siguen los demás colores ya vistos. maestros, médicos y otros.
J Enumeran objetos que se Comentan la importancia del
las indicaciones de la escritura de la
U encuentran dentro y fuera del trabajo.
vocal I/i, en arena, lija, mesa, pizarra y
E aula de color café. Describen lo que ellos quieren
cuaderno.
V Observan el color café en la ser, al ser adultos explicando
Diferencian la mayúscula de la
E decoración del aula. porque.
minúscula practicando ejercicios de
S Mencionan animales que
manera individual.
Representan la I/i en la libreta de álbum, y conocen que son de color café.

de la misma,
deseables.

trabajan en cuaderno haciendo la escritura Colorean un dibujo de color


de la I/i varias veces café en la libreta de técnicas.
LETRA SCRIPT: RELACIONES SOCIO EL TRABAJO COMO MEDIO
LÍNEAS RECTAS - HORIZONTALES AFECTIVAS SOCIAL
Observan las líneas rectas horizontales Conversan sobre las Observan y comentan las
hechas por la maestra. relaciones de afecto de los que herramientas que se utilizan en
Realizan líneas rectas horizontales en el lo rodean. diferentes trabajos.
V
cuaderno de trabajo. (padres, maestros, Participan en forma individual y
I DIVERSIDAD DE LENGUAJE compañeros y demás grupal explicando la
ORAL, IDIOMAS, DIALECTOS personas) importancia del trabajo.
E Utilizando tarjetas ilustradas memorizan Enumeran las actividades de la Colorean un dibujo relacionado al
R algunos vegétales en inglés: vida diaria a la que ellos tema.
N Vegetales: asisten (cumpleaños, iglesia,
E  Cebolla (onion) jardín, centros de salud etc.)
S  Tomate (tomato) Expresan sus emociones por
 Ajo (Garlic) medio de cantar, jugar.
 Papas (potato)

Docente Plan Semanal De Clases Director(a) Municipal


Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Forma geométrica: (EL ROMBO) Necesidades afectivas y de seguridad Paisaje urbano y paisaje rural Cuidados
Inician la letra cursiva. Ejercicios Movimientos de desplazamiento en el espacio: Cerca – Lejos Juegos del entorno
progresivos: PLEGADO Grafismos motores
Concepto: Abierto – Cerrado Reconocimiento de colores: BLANCO
Números cardinales: # 2 Estado
del tiempo
Las vocals: O/o
Diversidad del lenguaje oral: idiomas y dialectos

Objetivos Generales Por Área


Conocer y utilizar técnicas asociadas a las formas de Demostrar un conocimiento general y gradual de su cuerpo que le Valorar la importancia del entorno físico para el ser
representación, plástica, musical, teatro, danza para permita el desarrollo motor, para mantener la unidad en las humano y fomentar actitudes que favorezcan su
representar aspectos reales e imaginarios. múltiples acciones que puedan ejecutar en el espacio. conservación y mejoramiento.
Conocer elementos y propiedades de representación Aplicar la práctica adecuada en la ejercitación física habitual como
matemática. uno de los medios del desarrollo motriz.
Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un Brindar oportunidades de desarrollo social, emocional, intelectual de
instrumento de planificación, regulación y control de organización.
actividad propia y ajena para responder a las demandas y
consignas de la vida.

Objetivos Específicos Por Área


Reconocen la figura de forma del rombo en diferentes Manifestar sentimientos de efectividad expresándose con libertad. Identificar los elementos y características que conforman un
objetos del ambiente. Adoptar posturas y movimientos de diferentes actividades cotidianas. paisaje urbano y uno rural.
Reconocer la importancia de los trazaos y papel que juega coordinar los miembros de su cuerpo a través de juego Valorar la belleza natural del entorno físico.
su cuerpo para un buen aprendizaje. dirigidos.
Distinguir el concepto de Abierto – Cerrado a través de Identificar el color blanco en figuras y objetos.
ejercicios con objetos de su alrededor.
Identificar el concepto de número y símbolo.
Observar el estado del tiempo y hacer diferencia de cada
estado, soleado, frio, lluvioso y otros.
Reconocer la Vocal O/o por su sonido fonético y
escritura
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas.

Estándar
Utilizan en forma creativa las figuras geométricas, planas y Demuestran confianza y seguridad frente a personas y Distinguen las características de un paisaje urbano y rural de
figuras sólidas. situaciones nuevas. acuerdo al clima, hábitat, personas que allí viven y actividades
Demuestran habilidades y destrezas en la ejercitación Demuestran habilidades para desplazarse en espacio físico y en el que desarrollan.
grafo-motor tiempo. Describen los principales elementos que conforman el paisaje
Identifican el abierto-cerrado en relación al objeto y grupo Coordinan movimientos con su cuerpo y sus diferentes partes. Utilizar natural, cuidados de prevención y conservación del ambiente.
existente en su entorno. sus sentidos en diferentes situaciones de la vida cotidiana.
Entienden la noción de número y símbolo.
Reconocen y utilizan las diferentes nociones de tiempo
Identifican sonidos iníciales y finales en la
pronunciación de diferentes palabras: oral, gestual y
escrita
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
FIGURAS GEOMETRICAS RELACIONES EFECTIVAS Y DE PAISAJE URBANO

Canción de merienda, distribución de la


deseables en la mesa, acción de gracias
SEGURIDAD

dificultad en cualquier área durante la


(EL ROMBO) Mencionan los elementos que

misma, limpieza, descanso arrullados

niños y niñas roten a diario sin repetir

recomendaciones para llegar a casa,


Oración, Corito, estado del tiempo,

* Realizar las actividades necesarias


*Recibimiento, Saludo con canción,

cambiar fecha del calendario,

con los niños y niñas que tuvieron


rincones, teniendo cuidado que los

rincón, aplicación del trabajo en el


material para la clase y atención a

Conversan sobre el amor y

* Ordenan el aula, asignar tarea,


Conocen la figura del rombo presentada observan en cada paisaje

* Planeamiento y rotación en los


por la maestra. cuidados con los seres vivos presentado en una lámina.

Canción de despedida.
Entrada de personal preparar

Identifican el rombo de las demás figuras (animales, plantas y Hacen una lista de
por los alimentos,
L personas)
geométricas ya vistas, utilizando objetos características de un paisaje
U Narran cuetos sobre la urbano.

álbum y
Colorean el rombo en la libreta de

clase.
N naturaleza.
técnicas. Dramatizan costumbres y
E Mencionan personas
CONCEPTO ABIERTO – CERRADO actividades que se realizan en
S importantes del cuento.
Realizan ejercicios como abrir y cerrar, la diferentes zonas.
padres de

puerta, las manos, las piernas, ojos. Elaboran


Fiesta

con plastilina figuras abiertas y


cerradas.
TECNICAS PICTOGRAFICAS PLEGADO MOVIMIENTO DE PAISAJE RURAL
Observan cómo hacer la técnica el DESPLAZAMIENTO Observan en una lámina
CERCA – LEJOS presentada por la maestra el
M plegado.
Realizan con ayuda de la maestra la Tiran una pelota cerca – paisaje rural.
A lejos.
técnica el plegado (barco). Mencionan las características del
R Salen del aula y observan los
Pegan en su libreta de técnicas el paisaje rural.
T árboles y señalan los que están
plegado. Establecen diferencias entre
E lejos y tocan los que están paisaje urbano-rural.
S cerca. Elaboran un paisaje como
Realizan varios ejercicios de dibujo libre.
cerca- lejos.
NUMEROS CARDINALES #2 JUEGOS MOTORES PAISAJE URBANO Y RURAL
Introducir el número #2, partiendo de Saltan cuerdas. Saltan Comentan que les gusto del
muchos-pocos-nada, ahora #2(contando obstáculos. tema.
M desde el #1) Juegan imitando animales. Mencionan los beneficios que
I Cuentan objetos de 2 en 2 haciendo varios Desarrollan varios juegos hay de vivir en cada lugar.
E grupos. como: ¿Quién puede más? Dramatizan actividades que se
R Observan los rasgos para la escritura de #2 ¿quién es capaz de? realizan en las diferentes
C presentado por la maestra. zonas.
O Identifican el #2 de los demás números, Colorean dibujos del paisaje
L como símbolo urbano-rural.
E Ejercitan el #2 en el aire, mesa, pizarra y en el
S cuaderno de trabajo.
Lo representan en la libreta de trabajo.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LA VOCAL O/o RECONOCIMIENTO DEL CUIDADO DEL ENTORNO

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta
Observan la vocal O-o COLOR (BLANCO) Escuchan la explicación dada

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir
Escuchan un cuento relacionado a la vocal Observan el color blanco por la maestra sobre la

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
O/o. presentado por la maestra. importancia que es para el ser

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


Pronuncian varias veces el sonido de la O/o Distinguen el color blanco de humano cuidar y proteger el
de forma correcta grupal e los demás colores ya vistos. entorno que lo rodea.
individualmente. Enumeran objetos que se Observan una lámina sobre los
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

J encuentran dentro del aula de

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


Pronuncian palabras que inician con O/o. cuidados del entorno y
U

rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


Diferencian la mayúscula de la color blanco. comentan.
E minúscula. Observan el color blanco en el Hacen un recorrido por todo el
V Realizan la ejercitación de la O/o. en vestuario de sus compañeros jardín y comentan lo que se
E arena, mesa, aire, pizarra y cuaderno de y decoración del aula. necesita para mejorarlo.
S trabajo. Enuncian que animales son de Establecen compromisos para
Representan la O/o en la libreta de color blanco. cuidar el jardín.
Decoran un dibujo haciendo
cívica, hábitos deseables.

álbum, y trabajan en cuaderno haciendo la Cuidan del aseo personal como

Canción de despedida.
escritura de la O/o uso de materiales (algodón, parte de la salud.
Identifican la vocal Oo en papel higiénico u otros)
familia.

clase.
diferentes palabras
ESTADO DEL TIEMPO REPASO DE LA SEMANA CUIDADO DEL ENTORNO
Comentan sobre el estado del tiempo del Contestan las preguntas Comentan lo del día anterior
día de hoy. realizadas por la maestra sobre sobre el cuidado del entorno.
Identifican en láminas el estado de los temas vistos durante la Elaboran una lista de hábitos de
tiempo: lluvioso, soleado, frio, caluroso semana. higiene personal y social (No tirar
V nublado. Haciendo uso de un dibujo basura, no botar el agua etc.)
I Mencionan el tipo de ropa que se usa según dado por la maestra, Comentan acerca de los
E el estado del tiempo. representan los colores ya cuidados que se deben
R DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: vistos. tener para conservar
N IDIOMAS Y DIALECTOS Pegan en su libreta su trabajo nuestro entorno.
E Haciendo uso de tarjetas practican o y lo colocan en un lugar Prometen dar mensaje a amigos
S memorizan la pronunciación de las figuras visible del aula. y familiares sobre el cuidado del
geométricas en inglés: Observan y comentan el entorno para su salud.
 Circulo (circle) trabajo realizado.
 Cuadrado (square)
 Triangulo (triangle)

Plan Semanal De Clas_es


Docente Director(a) Municipal
Nombre del Jardín: Nivel:Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:

CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Dimensión: Grueso – Delgado Formas Movimientos de desplazamiento en el espacio: Derecha Las Plantas
geométricas: (EL OVALO) Números – izquierda Partes de una planta
cardinales: # 3 Los sentidos y sus órganos: Sentido de la vista Juegos
Técnica Escriptográfica: PERFORADO gimnásticos
Grafismos Reconocimiento de colores: ROSADO
Las vocales: U/u
Diversidad del lenguaje oral: Idiomas y dialectos

Objetivos Generales Por Área


Promover situaciones que le permitan a los niños vivencias que estimulen el Aplicar la práctica adecuada en la ejercitación física Valorar la importancia del entorno físico para el ser
desarrollo del pensamiento lógico matemático. habitual como uno de los medios del desarrollo motriz. humano y fomentar actitudes que favorezcan su
Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un instrumento de Lograr conocimiento sobre el concepto del cuerpo conservación y mejoramiento.
planificación, regulación y control de las actividades propias y ajenas para humano, sus partes, su desarrollo motor y valoración de sí
responder a las demandas y consignas de la vida. mismo.
Brindar oportunidades de desarrollo social, emocional e
intelectual.
Objetivos Específicos Por Área
Identificar las dimensiones Grueso – Delgado en diferentes contextos. Ejecutar diferentes movimientos del cuerpo a través del Expresar sentimientos de protección y conservación de
Reconocen la figura de forma del ovalo en diferentes objetos del desplazamiento en el espacio. plantas.
ambiente. Identificar colores en la naturaleza y objetos. Reconocer las partes de una planta.
Identificar el concepto de número y símbolo. Realizar ejercicios de uniformidad y ritmo de
Reconocer la importancia de los trazos y papel que juega su cuerpo para un movimiento de su cuerpo.
buen aprendizaje. Identificar el color rosado en figuras y objetos.
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas.

Estándar
Identifican dimensiones haciendo comparaciones con objetos, personas y Demuestran habilidades para desplazarse en espacio físico y Conocen la importancia de las plantas, sus partes y su
animales. en el tiempo. clasificación.
Reconocer y nombrar figuras geométricas existentes en su entorno. Entienden la Reconocen sus sentidos, el funcionamiento y cuidado de
noción de número y símbolos. cada uno de sus órganos.
Demuestran habilidades y destrezas en la ejercitación grafo-motor. Identifican Coordinan movimientos con su cuerpo y sus diferentes
sonidos iníciales y finales en la pronunciación de diferentes palabras: oral, partes.
gestual y escrita Utilizan sus sentidos en diferentes situaciones de la vida
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua. cotidiana.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del DIMENSION GRUESO - DELGADO MOVIMIENTOS DE LAS PLANTAS
DESPLAZAMIENTO EN EL ESPACIO

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a
Observan la dimensión grueso- Hacen un recorrido alrededor del
DERECHA - IZQUIERDA

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por
jardín, observan las diferentes

diario sin repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.
delgado por la maestra.
Observan cuál es su mano plantas y comentan. Comentan del
Observan en el aula objetos gruesos y
derecha y cuál es su izquierda.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


delgados. recorrido y la importancia de las
Haciendo uso de canciones plantas.
Manipulan objetos gruesos
L enfatizan la mano derecha y la Escuchan por la maestra los
y delgados.
U mano izquierda. cuidados que se deben de dar a
Colorean un dibujo representando la
N Identifican cuál es su mano una planta.
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

dimensión grueso delgado.


E derecha y su mano izquierda. Se Comprenden los beneficios que
FORMAS GEOMETRICAS (EL OVALO)
S señala nuevamente su mano

cualquier área durante la clase.


Conocen la figura del ovalo presentada por la las plantas nos prestan.
maestra. derecha con una cinta o Comentan las causas y

Canción de despedida.
Manipulan objetos con forma de ovalo. calcomanía. (reforzamiento) consecuencias de la quema, tala
Representan derecha

los alimentos,
Memorizan el ovalo identificándolo de las y destrucción de las plantas.

maestra.
demás figuras geométricas ya vistas. izquierda en hojas volantes o
Representan el ovalo en la libreta de libretas de trabajo.
trabajo.
VOCAL U/u LOS SENTIDOS Y SUS LAS PLANTAS
Escuchan un cuento relacionado a la vocal U/u. ORGANOS: SENTIDO DE LA Comentan del tema del día
Pronuncian varias veces el sonido de la U/u VISTA anterior.
de forma correcta grupal e Observan el sentido de la vista en dicen que necesitan las
M individualmente. una lámina presentada por la plantas para vivir.
A Pronuncian palabras que inician con U/u. maestra.
Diferencian la mayúscula de la minúscula. Conversan la importancia
R Comentan todo lo observado. de sembrar un árbol.
Realizan la ejercitación de la U/u en
T Memorizan el órgano del Realizan dramatizaciones
arena, mesa, aire, pizarra y cuaderno de
E trabajo. sentido de la vista donde dan a
S Representan la U/u en la libreta de álbum, y y comprenden su conocer la
trabajan en cuaderno haciendo la escritura importancia. importancia de las
de la U/u Salen del aula y ejercitan el plantas.
Identifican la vocal en diferentes palabras sentido de la vista.
NUMEROS CARDINALES #3 JUEGOS GIMNASTICOS PARTES DE LAS PLANTAS
Introducir el número #3, partiendo de Juegan formando un caracol. Con Observan una lámina con las
M muchos-pocos-nada, ahora #3(contando desde canción juegan formando un partes de una planta
I el #1) tren, un gusano. presentada por la maestra
E Cuentan objetos de 3 en 3 haciendo varios Juegan la gallina ciega. Realizan Comentan lo observado.
grupos.
R varios juegos Memorizan cada una de las
Observan los rasgos del #3 presentado por la
C maestra. seleccionados por los niños. partes (raíz, tallo, hoja, flor y
O Identifican el #3 de los demás números, como fruto)
L símbolo En forma individual pasan a
E Ejercitan el #3 en el aire, mesa, pizarra y en el identificar cada una de sus
S cuaderno de trabajo. partes.
Lo representan en la libreta de trabajo.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
TECNICA ESCRIPTOGRAFICA EL COLOR PARTES DE LA PLANTA
Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar
*Recibimiento, Saludo con canción,

fecha del calendario, Fiesta cívica, hábitos

PERFORADO Observan el color rosado Observan el proceso y

misma, limpieza, descanso arrullados por la


deseables en la mesa, acción de gracias por

* Realizar las actividades necesarias con los


teniendo cuidado que los niños y niñas roten

trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


Entrada de personal preparar material para
la clase y atención a padres de familia.

* Planeamiento y rotación en los rincones,


Canción de merienda, distribución de la

niños y niñas que tuvieron dificultad en


a diario sin repetir rincón, aplicación del
Observan técnica perforado por la presentado por la maestra. crecimiento de una planta en el

* Ordenan el aula, asignar tarea,


maestra. Distinguen el color rosado de los germinador.

cualquier área durante la clase.


recomendaciones para llegar a
casa, Canción de despedida.
Realizan técnica perforado al contorno de demás colores ya vistos. Comprenden la utilidad de cada
J figuras con ayuda de la maestra. Enumeran objetos que se una de las partes de una planta.

los alimentos,
U Colocan en un lugar visible del aula el encuentran dentro del aula de Diferencian las plantas, flores,
E trabajo realizado. color rosado. frutas.
V GRAFISMO Representan el color rosado en la Colorean un dibujo relacionado al
E Continúa la secuencia de grafismo en su libreta de trabajo. tema.
S cuaderno de trabajo según indique la
maestra.
deseables.
DIVERSIDAD DEL LENGUAJE ORAL: REPASO DE LA SEMANA PARTES DE LA PLANTA
IDIOMAS Y DIALECTOS Contestan las preguntas Comentan del tema del día
Con el uso de tarjetas practican o realizadas por la maestra, anterior.
memorizan la pronunciación en ingles de sobre: Cantan canción (las plantas).
figuras restantes:  Derecha – Izquierda. Pegan pedacitos de papel al
V
 Rectángulo (rectangle)  Sentido de la vista. dibujo de un árbol y sus
I
 Rombo (rhombus)  Color rosado. partes.
E
 Ovalo (oval)
R
N
E
S

Docente Director(a) Municipal


Plan Semanal De Clases
Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS
Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Lengua escrita: Análisis fonético: Consonante B/b Juegos motores Plantas medicinales
Técnica Escriptográfica: DESLIZADO Movimiento de desplazamiento en el espacio: Derecha – Plantas ornamentales y otras Día
Grafismos Izquierda Sentido del árbol
Dimensión: Largo – corto del olfato
Números cardinales: # 4 Reconocimiento de colores: NEGRO
El circulo, La circunferencia Memoria
visual
Ritmo
Diversidad del lenguaje oral: Idiomas y dialectos.

Objetivos Generales Por Área


Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un instrumento Proporcionar desarrollo de habilidades en los aspectos Conocer y valorar las funciones e importancia del
de planificación, regulación y control de las actividades propias y afectivos y del conocimiento. entorno físico para la vida humana y fomentar
ajenas para responder a las demandas y consignas de la vida. Aplicar la práctica adecuada de la ejercitación física habitual actividades favorables para su conservación y
Promover situaciones que le permitan a los niños vivencias que como uno de los medios de desarrollo motriz. mejoramiento.
estimulen el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Lograr conocimiento sobre el concepto del cuerpo humano,
Conocer y utilizar técnicas asociadas a las formas de representación, sus partes su desarrollo motor y su valoración de sí mismo.
plástica, musical, teatro, danza para representar aspectos reales e
imaginarios.

Objetivos Específicos Por Área


Adquieren la habilidad hacia los rasgos gráficos a través de Estimular el desarrollo de los sentidos a través del juego. Ejercitar Reconocen en su medio las plantas que nos
diferentes ejercicios orientados por el docente. diferentes movimientos del cuerpo a través del desplazamiento proporcionan medicina, las que son ornamentales e
Reconocer la importancia de los trazos y papel que juega su cuerpo en el espacio. industriales y la utilidad de cada una de ellas y el
para un buen aprendizaje. Reconocer olores agradables y desagradables. Identificar el establecimiento del ambiente que nos rodea.
Diferenciar las dimensiones largo y corto por comparación en objetos color negro en figuras y objetos. Identificar dentro de su comunidad las plantas
y material gráfico. ornamentales y utilidad que estas prestan para el
Identificar el concepto de número y símbolo. embellecimiento del ambiente que les rodea.
Identificar el concepto de circunferencia y uso correcto.
Ejercitar la memoria visual a través de la realización de ejercicios
visuales.
Identificar auditivamente el ritmo y expresarlo con su cuerpo de forma
natural y espontánea.
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas.

Estándar
Identifican sonidos iníciales y finales en la pronunciación de diferentes Coordinan movimientos con su cuerpo y sus diferentes partes. Conocen la importancia de las plantas, sus partes y su
palabras: oral, gestual y escrita Demuestran habilidades para desplazarse en su espacio físico. clasificación.
Demuestran habilidades y destrezas en la ejercitación grafo-motor. Reconocen sus sentidos funcionamiento y cuidado de cada
Identifican dimensiones haciendo comparaciones con objetos, personas uno de ellos.
y animales. Utilizan todos sus sentidos en diferentes situaciones de la vida
Entienden la noción de número y símbolos. cotidiana.
Reconocer y nombrar figuras geométricas existentes en su entorno.
Entienden el contenido de textos informativos: murales, afiches y
avisos ilustrados.
Reproducen diferentes ritmos musicales con objetos. Utilizan
vocabulario básico de una segunda lengua.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
CONSONANTE “B/b JUEGOS MOTORES PLANTAS MEDICINALES
Comprenden la diferencia de las vocales con Corren en un pie en grupos de 5 Observan algunas plantas

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la clase.
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta cívica,
las consonantes, mediante la explicación dada niños. medicinales en una lámina
por la maestra Realizan carreras imitando a: presentada por la maestra.
Escuchan el sonido fonético de la B/b. Conejos, perros, caballos. Mencionan la utilidad de las

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir
* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Pronuncian su sonido de forma correcta y

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


L Brincan un arrullo: Se dibujan plantas medicinales.
varias veces en grupo e individual dos líneas en el suelo (riveras) Elaboran una lista de plantas
U Observan cómo se escribe la B/b.
N Practican la escritura de la B/b en la mesa, en el
y saltan de un lado al otro sin medicinales que ellos conocen.
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

pisotear o caer en el arroyo, el Aprenden canción: (las plantas

rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


E aire, pizarra y cuaderno grafismo.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


S Colorean un dibujo representando la B/b niño que cae dentro del arroyo medicinales).
TÉCNICA ESCRIPTOGRAFICA sale del juego.
DESHILADO
Observan la técnica del deshilado por la
maestra.
Realizan la técnica con ayuda de la maestra en
su libreta de técnicas.
DIMENCION LARGO – CORTO MOVIMIENTOS DE PLANTAS ORNAMENTALES

Canción de despedida.
Observan la dimensión de largo-corto. Comentan DESPLAZAMIENTO EN EL Observan en una lámina las
hábitos deseables.

cuales partes de su cuerpo son largas y cuales ESPACIO DERECHA – IZQUIERZA plantas ornamentales.
cortas. Señalan las partes de su Identifican las plantas
familia.

M Observan objetos largos y cortos dentro del aula. cuerpo que están a la derecha ornamentales.
A Pintan dibujo de animales largos y cortos. – izquierda. Recortan de revistas figuras de
R RITMO Realizan varios ejercicios que
Escuchan diferentes sonidos e identifican plantas ornamentales.
T enfaticen derecha – izquierda
cuales son. Pegan en su libreta los recortes
E Describen lo que está a su
Toman los juguetes musicales que hay en el de las plantas ornamentales.
S derecha y a su izquierda.
espacio de música. Colocan en un lugar visible del
Imitan sonidos a la vez cantando canciones que aula el trabajo realizado.
ellos ya conocen.

NUMEROS CARDINALES #4 SENTIDO DEL OLFATO PLANTAS INDUSTRIALES


M Introducir el número #4, partiendo de Observan el sentido del olfato en Escuchan la importancia de las
I muchos-pocos-nada, ahora #4 (contando desde una lámina presentada por la plantas industriales.
E el #1) maestra. Comentan cuales son algunos
Cuentan objetos de 4 en 4 haciendo varios
R Reconocen la función del beneficios de las plantas
grupos.
C Observan los rasgos del #3 presentado por la olfato industriales.
O maestra. Identifican olores agradables y Enumeran algunas plantas
L Identifican el #3 de los demás números, como desagradables. industriales que conocen y que
E símbolo Practican buenos modales de utilidad brindan. (Pino, cedro,
S Ejercitan el #3 en el aire, mesa, pizarra y en el higiene de la nariz. caoba, laurel)
cuaderno de trabajo o libreta de álbum .

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
EL CIRCULO EL COLOR (NEGRO) PLANTAS ALIMENTICIAS

*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario,
Reconocen diferentes objetos muestra la Observan el color negro Haciendo uso de una lámina

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área
* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin
* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
figura del círculo. presentado por la maestra. observan las plantas que nos

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


Dibujan círculos utilizando latas, botone y Distinguen el color negro de brindan alimentos.
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

otros y le dan una forma artística. los demás colores ya vistos. Comentan la importancia que
Pasan a la pizarra y dibujan un círculo. Lo Enumeran objetos que se tienen las plantas alimenticias

repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


representan en el libro de trabajo. encuentran dentro del aula de para los seres humanos.
CIRCUNFERENCIA color negro. Comentan que plantas
Utilizando objetos distinguen la Describen que animales son de alimenticias hay en su
J
circunferencia(anillo, reloj, latas, color negro. comunidad.
U
botellas y vasos) siguiendo el contorno de Observan cuál de sus Colorean dibujos de plantas
E
ellas con las yemas de sus dedos. Realizan prendas son de color negro. alimenticias en su libreta.
V
Fiesta cívica, hábitos deseables.

juegos utilizando pelotas o bolsitas dentro Representan el color negro en la En un lugar visible del aula
E
de aros plásticos. libreta de trabajo. colocan su trabajo realizado.

Canción de despedida.
S MEMORIA VISUAL

durante la clase.
Observan tarjetas presentada por la
maestra.
Participan en la identificación de objetos
en forma individual.
Identifican letras, vocales y números ya
conocidos, según la maestra indique. Hacen
lectura de algunas oraciones
completando la frase con dibujos.
DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: REPASO DE LA SEMANA LAS PLANTAS
IDIOMAS Y DIALECTOS Contestan las preguntas Escuchan una charla sobre la
V Realiza un repaso de todos los temas realizadas por la maestra, importancia de las plantas.
I vistos de las semanas anteriores para sobre: Comentan los beneficios de las
E reforzamiento:  Derecha – Izquierda. plantas.
R  Saludos  Sentido del olfato. Realizan una lista de las
N  Colores  Color negro. plantas que existen en su
E  Alimentos comunidad.
S  Figuras geométricas Comentan de los cuidados que se
le debe de dar a las
plantas.

Docente
Plan Semanal De Clas_es
Director(a) Municipal
Nivel: Nombre de la Maestra:
Nombre del Jardín:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Dimensión: Grueso – Delgado El equilibrio Diferentes tipos de ecosistema Importancia y
Números cardinales: # 5. Estado emocional y afectivo Sentido cuidado de cada ecosistema
Composición y descomposición del número. Lengua del gusto
escrita: Análisis fonético: Consonante C/c Diversidad Reconocimiento de colores: GRIS
del lenguaje oral: Idiomas y dialectos Técnica Desarrollo de la autoestima
pictográfica: CONTORNO DE FIGURAS.
Objetivos Generales Por Área
Promover situaciones que le permitan a los niños, vivencias Brindar oportunidades de desarrollo social, emocional, intelectual y Observar, experimentar e investigar los fenómenos naturales físicos y
que estimulen el desarrollo del pensamiento lógico de organización en todos los campos del aprendizaje. sociales que se dan en su entorno
matemático. Afirma su yo Individual al realizar acciones demostrado
Utilizar el lenguaje oral y escrito y la expresión verbal progresivamente autonomía en su reacción con el medio.
como un instrumento de planificación, regulación y control Demostrar un conocimiento General y gradual de su cuerpo que le
de la actividad propia y ajena para responder a las demandas permita el desarrollo motor.
y consignas de la vida. Fortalecer la autoestima como condición importante para el
desarrollo progresivo de una valoración positiva de sí mismo

Objetivos Específicos Por Área


Identificar las dimensiones Grueso – Delgado en Coordinar movimientos corporales con expresiones naturales de su Reconocer la importancia y utilidad de cada uno de los
diferentes contextos. cuerpo. ecosistemas.
Identificar el concepto de números y símbolos. Identificar Practicar hábitos para la convivencia armónica familiar con los Reconocer la importancia de cuidar los ecosistemas.
globalmente grupos con diferentes demás.
cantidades. Identificar sabores en alimentos y sustancias de la naturaleza de uso
Adquieren la habilidad hacia los rasgos gráficos a través de familiar.
diferentes ejercicios orientados por el docente. Identificar el color Gris en figuras y objetos.
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas. Respetar y valorar las diferencias, individualidades y
potencialidades de cada uno.
Estándar
Identifican dimensiones haciendo comparaciones con Coordinan movimientos son su cuerpo y sus diferentes partes. Reconocen los principales ecosistemas, importancia y su
objetos, personas y animales. Demuestran capacidad de adaptarse y responder a diferentes cuidado.
Entienden la noción de números y símbolos. situaciones del medio.
Identifican sonidos iníciales en la pronunciación de Reconocen sus sentidos, el funcionamiento y cuidado de cada uno de
diferentes palabras. Oral, gestual y escrita. sus órganos.
utilizan vocabulario básico de una segunda lengua Demuestran confianza en sí mismos y valoran sus
posibilidades, respetando las de los demás.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
DIMENCION GRUESO - DELGADO EL EQUILIBRIO DIFERENTES TIPOS DE

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir rincón,
Realizan ejercicios agrupando objetos Saltan con un pie y luego con otro ECOSISTEMA

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta
gruesos y delgados. en forma alternada. Comprenden en que consiste el
Salen del aula a observar objetos, Caminan con un libro en la ecosistema dada una charla por la

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
L

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


U gruesos y delgados. cabeza y los dos brazos maestra.
N Moldean con plastilina, palitos extendidos, primero despacio y Clasifican animales, plantas,
E gruesos y delgados. después rápido. flores, frutas y comentan la
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

S Representan en su libreta Caminan siguiendo una línea importancia del ecosistema.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


dimensiones gruesas y delgadas. recta sin salirse.

aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


NUMERO CARDINAL #5 ESTADO EMOCIONAL Y DIFERENTES TIPOS DE
Introducir el número #5, partiendo de AFECTIVO ECOSISTEMA
muchos-pocos-nada, ahora #5 (contando desde Conversan sobre el amor y el Comentan experiencias que han
el #1) cariño que deben tener hacia vivido en sus días de campo
cívica, hábitos deseables.

Canción de despedida.
Cuentan objetos de 5 en 5 haciendo varios sus padres y personas que los (montaña, rio, bosques etc.)
A grupos. rodean. Observan la naturaleza, plantas
R Observan los rasgos del #5 presentado por la
Practican gestos de cariño animales y sonidos que producen
familia.

clase.
T maestra.
Identifican el #5 de los demás números, como abrazando sus compañeros. los mismos.
E Comentan como deben Comprenden la importancia del
S símbolo
Ejercitan el #5 en el aire, mesa, pizarra y en el portarse para demostrar ecosistema.
cuaderno de trabajo. solidaridad en momentos de
Lo representan en la libreta de trabajo. tristeza.

COMPOSICION Y DESCOMPOSICION SENTIDO DEL GUSTO DIFERENTES TIPOS DE


DEL NUMERO Identifican el órgano que ECOSISTEMA
M Realizan un juego sobre los números. hace funcionar el gusto Haciendo uso de materiales
I Cada niño se enumera del 1 al 5, luego Comentan la importancia de la como: plantas semillas, hojas
E caminan libremente en el aula, siguiendo higiene de este sentido. etc. Elaboran una lámina
R el ritmo de la música, al dejar de sonar Utilizando dulces y algunas formando un ecosistema.
C forman grupos de acuerdo al número frutas y verduras saborean y Participan en forma individual
O asignado. comentan. expresando la importancia del
L Hacen grupos de elementos para formar Colorean un dibujo ecosistema.
E otros. un grupo de 1 se forma con otro relacionado al sentido del Conocen la utilidad que nos
S grupo de 1 hacen 2 gusto presta un ecosistema
Agrupan y desagrupan los números
vistos 2, 3, 4 y 5.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LENGUA ESCRITA RECONOCIMIENTO DEL COLOR CARACTERISTICAS Y CUIDADOS

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la clase.
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta cívica,
(GRIS) DE CADA ECOSISTEMA

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir rincón,
CONSONANTE C/c Observan el color gris Enumeran las características de
Conocen la consonante C/c presentada en presentado por la maestra. un ecosistema.

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
laminilla. Distinguen el color gris de los Describen las diferentes

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


Escuchan el sonido fonético de la C/c demás colores ya vistos. especies animales y vegetales
mediante la narración de un cuento. Enumeran objetos que se existentes en cada uno de ellos.
Pronuncian su sonido de forma correcta encuentran dentro del aula de Cantan la canción. “En el
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

J bosque de la china”

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


y varias veces en grupo e individual. color gris.
U Describen que animales son de
Enumeran palabras que su
E

aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


pronunciación inicial sea con la C/c color gris
V Observan el color gris en el
Identifican el sonido en diferentes
E vestuario de sus compañeros y
palabras.
S decoración del aula.
Observan cómo se escribe la C/c Practican la
escritura de la C/c en la mesa, en el aire, Representan el color gris en la
pizarra y cuaderno grafismo. libreta de trabajo.

Canción de despedida.
hábitos deseables.

Colorean un dibujo representando la C/c


familia.

TÉCNICA PICTOGRÁFICA: DESARROLLO DE LA IMPORTANCIA Y CUIDADO DE


CONTORNO DE FIGURAS. AUTOESTIMA CADA ECOSISTEMA
Observan la técnica de contorno de Comparten experiencias, Comentan sobre las diferentes
figura, elaborado por la maestra. juguetes, materiales y actividades realizadas bajo sus
Puntean el contorno de un dibujo. Siguen espacios. propias experiencias.
V la secuencia de puntos hasta formar el Escuchan un cuento de Mencionan los cuidados que
I contorno de un dibujo. personas con éxito y triunfos en debemos tener para preservar los
E Usando plastilina decoran el la vida. ecosistemas.
R contorno de las figuras geométricas. Expresan las formas de cómo Colorean un dibujo del
N contribuyen para que sus ecosistema.
E compañeros no peleen. Contestan las preguntas
S Juegan “Así soy yo” cada uno realizadas por la maestra sobre
dice como es. el tema.
Memorizan poesía de
autoestima.

Docente Plan Semanal De Clases Director(a) Municipal


Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Lengua escrita: Análisis fonético: consonante D/d Medidas de Movimientos de desplazamiento en el tiempo: lento, rápido. Fuentes de agua
peso: Liviano – Pesado Discriminación de colores primarios y secundarios Ciclos y clases del agua
Números cardinales: # 6 Sentido del oído
Discriminación auditiva El equilibrio
Técnica pictográfica: PINTURA Y DIBUJO LIBRE.
Diversidad del lenguaje oral: Idiomas y dialectos
Objetivos Generales Por Área
Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal, como instrumento de Aplicar la práctica adecuada en la ejercitación física habitual como Conocer y valorar las funciones e importancia del
planificación, regulación y control de actividades. un medio de desarrollo motriz. entorno físico para la vida humana y fomentar
Conocer elementos y propiedades de la forma de representación, Lograr conocimientos sobre el concepto del cuerpo humano, sus actividades y actitudes favorables para su conservación
matemática y algunas propiedades básicas que ofrece para operar sobre partes, su desarrollo motor y valoración de sí mismo. y mejoramiento.
la realidad y representarla. Brindar oportunidad, desarrollo social, emocional, intelectual y de
organización del aprendizaje.
Objetivos Específicos Por Área
Adquieren la habilidad hacia los rasgos gráficos a través de Ejercitar diferentes movimientos del cuerpo a través del Identificar las fuentes de agua que existen en su
diferentes ejercicios orientados por el docente. desplazamiento en el espacio. entorno.
Comparar cantidades estableciendo la relación entre pesos. Identificar el Identificar colores, tamaños, figuras y posiciones en objetos, seres Valorar la importancia del agua en la vida de los seres
concepto de número y símbolo. vivos y materiales gráficos. humanos.
Afianzar la discriminación auditiva a través de variados ejercicios. Reconocer la función del sentido del oído y la utilidad que .
Desarrolla la lectoescritura a través de realización de diferentes trazos. proporciona al cuerpo.
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas. Coordinar movimientos corporales con expresiones
naturales de su cuerpo.

Estándar
Identifican sonidos iníciales y finales en la pronunciación de Demuestran habilidades para desplazarse en su espacio físico y Reconocen la existencia del agua, sus ciclos, uso racional
diferentes palabras: oral, gestual y escrita. en el tiempo. y conversación como parte importante en la vida de los
Comparan cantidades estableciendo la relación entre pesos. Entienden la Utilizan todos sus sentidos en diferentes situaciones de la vida seres humanos.
noción de número y símbolo. cotidiana.
Identifican los sonidos de las silabas que riman y las que no riman Reconocen sus sentidos al funcionamiento y cuidado de cada
para formar palabras nuevas. uno de sus órganos
Demuestran habilidades y destrezas en la ejercitación grafo- motor. Coordinan movimientos con su cuerpo y sus diferentes partes.
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LENGUA ESCRITA MOVIMIENTO DE ESPLAZAMIENTO FUENTES DE AGUA
CONSONANTE D/d EN EL TIEMPO: Hablan de la importancia del

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la clase.
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta cívica,

Conocen la consonante D/d presentada en LENTO, RAPIDO, agua en la vida diaria.


laminilla. Hacen un círculo tomándose de Dialogan sobre las formas de

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir
Escuchan el sonido fonético de la D/d la mano, caminan lento hacia

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
proteger las fuentes de agua.

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


L mediante la narración de un cuento. adentro y luego hacia afuera del describen algunas fuentes de
U Pronuncian su sonido de forma correcta y círculo. agua que existen o que están
varias veces en grupo e individual.
N Caminan rápido dentro y cerca de la comunidad.
Enumeran palabras que su pronunciación
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


E fuera del círculo, hacia Comentan alguna experiencia

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


inicial sea con la D/d
S Identifican el sonido en diferentes palabras. adelante y hacia atrás. vivida en alguna fuente de agua
Observan cómo se escribe la D/d Realizan marchas lentas y (rio, laguna, quebrada, mar)
Practican la escritura de la D/d en la mesa, en rápidas.
el aire, pizarra y cuaderno grafismo. Saltan lento y rápido.
Colorean un dibujo representando la D/d

MEDIDAS DE PESO LIVIANO – PESADO DISCRIMINACION DE COLORES CICLOS DEL AGUA


Seleccionan objetos en el aula (papel, tiza, PRIMARIOS Y SECUNDARIOS Escuchan la explicación dada por

Canción de despedida.
hábitos deseables.

bloque, otros), los agrupan según su peso Clasifican los colores de la maestra sobre los ciclos del
(liviano, pesado) acuerdo a su propiedad agua (proceso de evaporación
M
familia.

Levantan objetos y materiales del aula común, los primarios de los del agua para la formación de
A secundarios. nubes y después convertirse en
para comparar su peso.
R Comprenden porque el rojo,
Experimentan en la palma de la mano el lluvia)
T amarillo y azul son colores
peso de un libro y en la otra una hoja de Observan cambios en los ciclos
E primarios.
papel, hacen sus respectivos del agua mediante una lámina y
S Practican la combinación de
comentarios comentan
Representan en su libreta el objeto liviano colores primarios y formar los
y pesado. secundarios.

NUMERO CARDINAL #6 DISCRIMINACION DE COLORES CICLOS DEL AGUA


M Introducir el número #6 partiendo de PRIMARIOS Y SECUNDARIOS Comentan lo visto el día
I muchos-pocos-nada, ahora #6 (contando desde Continúan realizando la anterior.
el #1) combinación de los colores para Mediante una pequeña
E Cuentan objetos de 6 en 6 haciendo varios obtener los secundarios.
R demostración con el estado
grupos.
C Enumeran en forma separada los gaseoso observan la
Observan los rasgos del #6 presentado por la
O maestra. colores primarios y los evaporización.
L Identifican el #6 de los demás números, como secundarios, tratando de Contestan a las preguntas:
E símbolo memorizarlos. ¿cómo se forman las nubes?
S Ejercitan el #6 en el aire, mesa, pizarra y en el Coloren dibujos y comentan lo ¿Al caer la lluvia hacia dónde
cuaderno de trabajo o libreta de álbum realizado. va?
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
DISCRIMINACION AUDITIVA SENTIDO DEL OIDO CLASES DE AGUA

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Realizan ejercicios de audición ,cierran sus Identifican la función del oído. Verifican las diferentes clases de

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario
ojos, guardan silencio y detectan sonidos a Identifican sonidos y ruidos, agua: Potable, pesada, salada.
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier
la distancia(comentan) Memorizan refranes. asocian sonidos con objetos y Establecen la diferencia entre
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

sin repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


palabras. agua pura y agua salada.
J Imitan sonidos de máquinas, Hablan acerca de las

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


U TÉCNICA PICTOGRÁFICA instrumentos y otros. características del agua.
E PINTURA Y DIBUJO LIBRE
Imitan sonidos de animales. Saborean agua simple, dulce,
V Pintan sobre diferentes superficies , Producen sonidos con salada.
E utilizando temperas y crayolas Comentan.
diversos objetos.
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

S Exhiben los trabajos realizados. Identifican origen de sonidos. Establecen las diferencias de
agua de pozos, quebradas, ríos.

área durante la clase.


Canción de despedida.
DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: EL EQUILIBRIO REPASO DE TEMAS VISTOS
IDIOMAS Y DIALECTO Salen del aula a un espacio Comentan los temas de la
Realizan un repaso de las consonantes en libre. semana
inglés, a través de técnicas de trabajo o Sobre dos ladrillos colocan una Fuentes de agua, ciclos del agua y
juegos participando individualmente y en tabla, caminan sobre ella con las clases del agua.
equipo. manos extendidas en forma Colorean un dibujo relacionado al
V Escuchan canciones en inglés. individual. tema.
I Saltan obstáculos primero lento
E y después rápido.
R
N
E
S

Docente Director(a) Municipal


Plan Semanal De Clases
Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS
Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Medidas de capacidad: Lleno – vacío Tipos de temperatura: Frio – caliente. Juegos Estados del agua Contaminación
Números cardinales: # 7 imitativos del agua
Técnica pictográfica: GUIRNALDAS Juegos gimnásticos
Lengua escrita Sentido del tacto
Análisis fonético: Consonante F/f
Diversidad del lenguaje oral: Idiomas y dialectos

Objetivos Generales Por Área


Conocer elementos y propiedades de la forma de Lograr conocimiento sobre el concepto del cuerpo humano, sus partes, Conocer y valorar las funciones e importancia del entorno
representación, matemática y algunas propiedades básicas su desarrollo motor y valoración de sí mismo. físico para la vida humana y fomentar actividades y actitudes
que ofrece para operar sobre la realidad y representarla. Brindar oportunidad, desarrollo social, emocional, intelectual y de favorables para su conservación y mejoramiento.
Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un organización del aprendizaje.
instrumento de planificación para responder a las
demandas y consignas de la vida.

Objetivos Específicos Por Área


Reconocer algunas medidas de peso y capacidad. Reconocer diferentes temperaturas en elementos de la naturaleza, Comprobar los cambios de los estados del agua.
Identificar el concepto de número y símbolo. alimentos y objetos. Conocer los elementos más comunes de contaminación del
Adquieren la habilidad hacia los rasgos gráficos a través de Demostrar habilidades de expresión, que expresen agilidad mental agua.
diferentes ejercicios orientados por el docente. y corporal.
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas. Realizar ejercicios de uniformidad y ritmo de los movimientos de su
cuerpo.
Reconocerla función del sentido del tacto y la utilidad que
proporciona al cuerpo.
Estándar
Utilizan las unidades de medida de capacidad que sirven Utilizan todos sus sentidos en diferentes situaciones de la vida Reconocen la existencia del agua, sus ciclos, uso racional y
para medir líquidos convencionales (litro, botella) y no cotidiana. conversación como parte importante en la vida de los seres
convencionales (palma, paso, pie, dedo) Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as) situaciones del juego- humanos.
Entiende la noción de número y símbolo trabajo, siguiendo reglas establecidas y desarrollando actividades
Identifican y producen los sonidos de palabras espontaneas, utilizando los recursos disponibles.
semejantes. Coordinan movimientos con su cuerpo y sus diferentes partes.
Identifican sonidos iníciales en la pronunciación de Reconocen sus sentidos, el funcionamiento y cuidado de cada uno de
diferentes palabras. Oral, gestual y escrita. sus órganos.
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
MEDIDAS DE CAPACIDAD: TIPOS DE TEMPERATURA: ESTADO DEL AGUA

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante
* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir
LLENO – VACIO FRIO – CALIENTE. Mediante una práctica
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario,

Realizan ejercicios de medición usando Realizan paseo alrededor del comprueban los estados del

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.
botellas, vasos, agua, arena, aserrín, aula y comentan la temperatura agua. (líquido, sólido
L aplicando el concepto lleno- vacío Establecen del agua. y gaseoso) observan y
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

U diferencias. Discriminan por medio del palpan. Comentan acerca


N Practican varias veces en grupo tacto la temperatura de la de las diferencias entre

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


E haciendo competencias. naturaleza, objetos que están en la cada estado.

rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


S sombra y el sol.
Reconocen las diferentes
temperaturas (un trozo de
hielo una tasa con agua
caliente o tibia)
Fiesta cívica, hábitos deseables.

NUMERO CARDINAL #7 JUEGOS IMITATIVOS ESTADO DEL AGUA


Introducir el número #7, partiendo de Realizan juegos: Comentan lo realizado el día

Canción de despedida.
muchos-pocos-nada, ahora #7(contando desde  Los mudos. anterior.
M el #1)  Policías y ladrones. Memorizan los estados del agua.

la clase.
A Cuentan objetos de 7 en 7 haciendo varios  El viajero. Establecen las diferencias por si
R grupos.
Observan los rasgos del #7 presentado por la
Realizan otros juegos solos.
T imitando a personas. Colorean un dibujo
E maestra.
Identifican el #7 de los demás números, como representando el tema.
S
símbolo
Ejercitan el #7 en el aire, mesa, pizarra, en el
cuaderno de trabajo y libreta de álbum
Técnica pictográfica: GUIRNALDAS JUEGOS GIMNASTICOS CONTAMINACION DEL AGUA
M Observan la técnica elaborada por la Realizan movimientos Conversan sobre los elementos
I maestra. rítmicos agitando la mano que contaminan el agua en su
E Realizan la técnica dirigidos por la derecha e izquierda. comunidad.
R maestra. Realizan ejercicios al ritmo de la Aprenden sobre los cuidados que
C Exponen la técnica realizada, en los música agitando pañuelos. se deben tener para tomar el agua.
O tendederos. Ejercitan su cuerpo Hacen una lista de los cuidados
L entonando canción “la batalla que se deben tener para
E del calentamiento”. conservar la higiene personal.
S
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LENGUA ESCRITA JUEGOS GIMNASTICOS CONTAMINACION DEL AGUA
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario,

CONSONANTE: F/f Caminan siguiendo ritmo y Escuchan un cuento

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área
* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin
* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Conocen la consonante F/f presentada en direcciones utilizando cintas de relacionado con la

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


laminilla. papel de colores contaminación del agua.
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

Escuchan el sonido fonético de la F/f Caminan en puntillas Identifican los problemas de


J mediante la narración de un cuento. siguiendo una línea en el piso y escases y contaminación del

repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


U Pronuncian su sonido de forma correcta y

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


haciendo movimiento. agua y la forma de preservación
E varias veces en grupo e individual.
Practican movimiento de su de los mismos.
V Enumeran palabras que su pronunciación
inicial sea con la F/f cuerpo con armonía musical. Elaboran un dibujo libre
E relacionado al tema.
S Identifican el sonido en diferentes palabras.
Observan cómo se escribe la F/f
Practican la escritura de la F/f en la mesa, en el
Fiesta cívica, hábitos deseables.

aire, pizarra y cuaderno grafismo.


Colorean un dibujo representando la F/f

Canción de despedida.

durante la clase.
DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: SENTIDO DEL TACTO REPASO DE TEMAS.
IDIOMAS Y DIALECTOS Manipulan objetos de Contestan a las preguntas
Practican y tratan de Memorizar la diferentes texturas. realizadas por la maestra sobre
pronunciación de los colores restantes en Palpan diferentes partes de su los temas :
ingles utilizando material didáctico: cuerpo haciendo relación con  Estado del agua y sus
 Morado (purple) las actividades que con ellos características
V  Café (Brown) se realiza. Ej. Con los pies  Contaminación del agua.
I  Blanco (White) saltan, caminan, corren. Conocen
E  Rosado (pink) el órgano en el que se desarrolla
R  Gris (gray) el tacto.
N  Negro (black) Identifican las funciones del
E Repasan todos los colores vistos tacto.
S Colorean un dibujo que
representa los sentidos del
cuerpo.

Docente Director(a) Municipal


Plan Semanal De Clases
Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS
Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Lengua escrita: Análisis fonético: Consonante G/g El cuidado de sí mismo y la salud corporal Animales y su clasificación: Terrestres, acuáticos, aéreos
Números cardinales: # 8 Higiene y limpieza corporal
Técnica pictográfica: PINTURA CON SELLOS. Movimiento de desplazamiento en el espacio:
El Acento Musical Dentro - Fuera
Diversidad del lenguaje oral: Idiomas y dialectos
Objetivos Generales Por Área
Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un instrumento de Afianzar su yo individual a realizar acciones demostrando Conocer y valorar las funciones e importancia del entorno
planificación, regulación y control de las actividades propias y ajenas para progresivamente autonomía en su relación con el medio físico para la vida humana y fomentar actividades y
responder a las demandas y consignas de la vida. ambiente. actitudes favorables para su conservación y mejoramiento.
Conocer elementos y propiedades de la forma de representación
Brindar oportunidades de desarrollo social, emocional en los campos
matemática y también algunas propiedades básicas que ofrece para operar
sobre la realidad y representarla.
de aprendizaje.
Potenciar en los niños la expresión creativa, la imaginación y la Aplicar la práctica adecuada en la ejercitación física habitual como
espontaneidad, creatividad, mediante experiencias que propicien la uno de los medios de desarrollo motriz.
expresión artística traducida a través de la música, la imagen y el lenguaje
corporal.
Objetivos Específicos Por Área
Adquieren la habilidad hacia los rasgos gráficos a través de Adquirir progresivamente habilidades, actitudes y hábitos Identificar los animales de acuerdo a su clasificación por el
diferentes ejercicios orientados por el docente. relacionados con la salud, higiene, nutrición y seguridad individual Practicar lugar donde viven.
Realiza mediciones en situaciones cotidianas, utilizando la velocidad en el hábitos de higiene dentro y fuera del centro educativo.
tiempo. Coordinar movimientos corporales con expresiones naturales de su cuerpo.
Identifican el concepto de número y símbolo. Ejercitar diferentes movimientos del cuerpo a través del
Reconocer la intensidad del sonido producido por diferentes desplazamiento en el espacio
instrumentos
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas.
Estándar
Identifican sonidos iníciales y finales en la pronunciación de Practican hábitos y actitudes demostrando independencia que les Describen las características físicas de los diferentes seres
diferentes palabras: oral, gestual y escrita. permita disfrutar de una vida saludable cuidando de sí mismo, de vivos (animales, plantas y personas)
Determinan la duración del tiempo en relación a las actividades de la vida sus pertenencias, del centro educativo, su casa y del medio
cotidiana.
ambiente.
Entienden la noción de número y símbolo.
Manifiestan sentimientos, emociones y fantasías creativas a través de
Coordinan movimientos con su cuerpo y sus diferentes partes.
varias expresiones artísticas. Demuestran habilidades para desplazarse en un espacio físico y
(pintura, dibujo, música, teatro, cuento, modelado) en el tiempo.
Reproducen diferentes ritmos musicales con objetos, instrumentos y con su
cuerpo.
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LENGUA ESCRITA EL CUIDADO DE SI MISMOS Y LOS ANIMALES Y SU
CONSONANTE :G/g LA SALUD CORPORAL CLASIFICACION

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la clase.
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta cívica,

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir rincón,
Conocen la consonante G/g presentada en Observan una lámina Observan una lámina los
laminilla. presentada por la maestra sobre animales de nuestra fauna y
Escuchan el sonido fonético de la G/g higiene e identifican que hábitos comentan.

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.
L mediante la narración de un cuento. de esos practican ellos. Mencionan las características,
U Pronuncian su sonido de forma correcta y Practican normas de aseo alimentación, reproducción y
N varias veces en grupo e individual. personal, lavarse las manos, utilidades de los animales.
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

Enumeran palabras que su pronunciación cuidado del aseo de la boca, Identifican los animales que
E

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


inicial sea con la G/g
S Identifican el sonido en diferentes palabras.
uñas limpias y cortas. conocen.
Observan cómo se escribe la G/g

aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


Practican la escritura de la G/g en la mesa, en
el aire, pizarra y cuaderno grafismo.
Colorean un dibujo representando la G/g

TECNICA PICTOGRAFICA: EL CUIDADO DE SI MISMOS Y LOS ANIMALES Y SU


PINTURA CON SELLOS LA SALUD CORPORAL CLASIFICACION

Canción de despedida.
hábitos deseables.

Observan la técnica desarrollada por la Enumeran las normas de aseo Hacen una lista de animales
M maestra. personal que deben practicarse según su clasificación:
familia.

A Realizan la técnica en su libreta de en casa: El baño diario, - Terrestre


R trabajo. cepillarse los dientes. - Acuáticos.
T Desarrollan la técnica de forma libre Memorizan rima “una cosa - Aéreos.
E espontanea ,siempre observados por la buena debemos hacer, Dramatizan las características de
S maestra lavarse las manos antes de algunos animales (caminado y
comer” voces)

NUMERO CARDINAL #8 HIGIENE Y LIMPIEZA ANIMALES TERRESTRES


Introducir el número #8 partiendo de CORPORAL Observando láminas de
M muchos-pocos-nada, ahora #8(contando desde Hacen una lista de cuidados animales terrestres establecen
I el #1) más comunes que se deben semejanzas y diferencias.
E Cuentan objetos de 8 en 8 haciendo varios tener para proteger el cuerpo de Mencionan animales terrestres que
R grupos. las enfermedades.
Observan los rasgos del #8 presentado por la conocen.
C Escuchan charla sobre el
maestra. Dicen las características de
O cuidado de su cuerpo y sus
Identifican el #8 de los demás números, como animales terrestres.
L órganos y el efecto que
símbolo Colorean el dibujo de un
E produce al no hacerlo.
Ejercitan el #8 en el aire, mesa, pizarra, en el animal terrestre.
S cuaderno de trabajo y libreta de álbum Pintan un dibujo relacionado al
tema de la higiene.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
EL ACENTO MUSICAL MOVIMIENTOS DE ANIMALES ACUATICOS

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier
Entonan diferentes canciones DESPLAZAMIENTO EN EL Mencionan animales que viven en

alimentos, Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por


*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del

aprendidas en el año. ESPACIO: DENTRO–FUERA el agua.

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

Emiten sonidos habituales fuertes, suaves, Forman un círculo y los Comprenden por qué los

sin repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


largos, cortos. niños(as) saltan dentro y fuera animales acuáticos viven

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


J Hacen un concurso de música y canto. Se del círculo. dentro del agua.
U premian a los participantes y también a Caminan dentro – fuera del Memorizan canciones
E los ganadores aula. relacionadas a animales
V Caminan y lanzan una pelota acuáticos.
dentro y fuera de una caja.
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

E Colorean un dibujo de animal


S Realizan varios ejercicios. acuático.

Canción de despedida.

área durante la clase.


la maestra.
DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: REPASO DE LOS TEMAS ANIMALES AEREOS
IDIOMAS Y DIALECTOS VISTOS EN LA SEMANA. Enumeran los animales aéreos que
Practican y tratan de Memorizar la El cuidado de sí mismo y su ellos conocen.
pronunciación de los números, del uno al salud corporal. Comprenden porque se les
cinco en inglés. Higiene y limpieza corporal. llaman aéreos.
V  Uno (one) Movimientos de Imitan sonidos de algunos
I  Dos (two) desplazamiento en el animales aéreos.
E  Tres (three) espacio, dentro y fuera. Enumeran la importancia de cada
R  Cuatro (four) uno de los animales visto durante
N  Cinco (five) la semana.
E
Colorean un dibujo de un
S
animal aéreo.

Docente Director(a) Municipal


Plan Semanal De Clases
Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Lengua escrita: Análisis fonético: Consonante H/h Números El folklore nacional Juegos Animales invertebrados
cardinales: # 9 tradicionales Identidad Insectos
Expresión cultural: Costumbres, folklore, tradiciones, personal Insectos útiles y perjudiciales
valores.
Diversidad del lenguaje oral: Idiomas y dialectos
Técnica pictográfica: FESTONES
Objetivos Generales Por Área
Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un Fortalecer su identidad personal su aceptación, su imagen global que Conocer y valorar las funciones e importancia del entorno físico
instrumento de planificación, regulación y control de las le permita actuar como iniciativa de seguridad en todo momento. para la vida humana y fomentar actividades y actitudes
actividades propias y ajenas para responder a las demandas Brindar oportunidad, desarrollo social, emocional, intelectual y de favorables para su conservación y mejoramiento.
y consignas de la vida. organización del aprendizaje.
Conocer y utilizar técnicas asociadas a las formas de
representación plástica, musical, teatro, danzas, para
representar y expresar de manera progresiva y cuidar los
aspectos reales o imaginarios.

Objetivos Específicos Por Área


Adquieren la habilidad hacia los rasgos gráficos a través de Participar en actividades que promuevan el rescate de tradiciones Mencionan las características, tipos de alimentación y
diferentes ejercicios orientados por el docente. y costumbres. reproducción de los insectos.
Identifican el concepto de número y símbolo. Fortalecer Disfrutar de diferentes juegos tradicionales como parte del valor Diferenciar los insectos útiles de los perjudiciales.
los valores culturales. cultural de su comunidad.
Reconocer acerca de las costumbres y tradiciones de nuestro Estimular el desarrollo de la identidad personal a través de la práctica
país. de actitudes propia de sí mismo.
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas.

Estándar
Identifican sonidos iníciales y finales en la Disfrutan y participan de cantos, juegos, bailes folklóricos, Describen las características físicas de los diferentes seres
pronunciación de diferentes palabras: oral, gestual y escrita tradicionales y costumbres de su comunidad. vivos (animales, plantas y personas).
Entienden la noción de número y símbolo. Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as) situaciones del juego-
Participan expresando lo que sienten por medio de trabajo, siguiendo reglas establecidas y desarrollando actividades
producciones artísticas basadas en la cultura de nuestro espontaneas, utilizando los recursos disponibles.
país. Demuestran su capacidad y creatividad, reconociendo las
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua. capacidades, conocimientos actitudes y habilidades de niños y niñas por
igual, fortaleciendo su identidad e integración social.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LENGUA ESCRITA EL FOLKLORE NACIONAL ANIMALES INVERTEBRADOS:
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir
INSECTOS

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante
CONSONANTE:H/h Interpretan danzas populares
Conocen la consonante H/h presentada en practicando algunos pasos de Observan en láminas dibujos de

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.
laminilla. ellas. algunos insectos.
L Comprenden que la H/h no tiene sonido Se organizan en equipos para Salen del aula hacen un
U Observan cómo se escribe la H/h. preparar una dramatización recorrido en el centro educativo
y observan si hay insectos.
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

N Practican la escritura de la H/h en la mesa, Dramatizan actividades

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


E en el aire, pizarra y cuaderno grafismo. culturales de la comunidad. Con los insectos encontrados

rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


S La identifican en diferentes palabras establecen características.
Colorean un dibujo representando la H/h. Interpretan el respeto a la vida.
Colorean un dibujo de
insectos.

NUMERO CARDINAL #9 EL FOLKLORE NACIONAL INSECTOS


cívica, hábitos deseables.

Introducir el número #9 partiendo de Escuchan música folklórica

Canción de despedida.
Elaboran junto a la maestra, un
muchos-pocos-nada, ahora nacional realizando los insectario de animales
#8(contando desde el #1) movimientos corporales.

la clase.
plásticos y lo colocan en el
M
familia.

Cuentan objetos de 9 en 9 haciendo varios Entonan canciones folklóricas espacio de las ciencias.
A
grupos. tratando de memorizar algunas Dicen de que se alimentan y
R
Observan los rasgos del #9 presentado por la de ellas: La valona, candú, viven los insectos.
T
maestra. Pitero, como yo conozco Contestan preguntas
E
Identifican el #9 de los demás números, Honduras. realizadas por la maestra.
S
como símbolo
Ejercitan el #9 en el aire, mesa, pizarra, en
el cuaderno de trabajo y libreta de
álbum
EXPRESION CULTURAL: JUEGOS TRADICIONALES INSECTOS
M COSTUMBRES Y FOLKLORE Realizan juegos libres en el Entonan canciones
I Aprenden poesías, canciones, bombas,
E patio o salón de clases. relacionadas a los insectos.
adivinanzas, trabalenguas, dichos, refranes Inventan juegos y los Colorean un dibujo de insecto.
R
de origen popular. desarrollan en forma libre.
C
O Aprenden la letra del coro del Himno Juegan en el aula o fuera de
L Nacional. ella: Trompo, rayuela, cuerda,
E rondas y otros.
S
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
TÉCNICA PICTOGRÁFICA IDENTIDAD PERSONAL INSECTOS UTILES

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin
* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
FESTONES Se identifican por su nombre y La maestra menciona los

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier
Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del

Observan la técnica elaborada por la apellido, por sus intereses y insectos útiles que hay como ser:
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

maestra. otros. Gusano de seda que hace algodón,


Desarrollan la técnica con la ayuda de Reconocen a su familia y La abeja que hace miel.

repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


J

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


la maestra. característica y lo importante Comentan a cerca de la
U que es el dentro de la familia. importancia de algunos
E Decoran el aula con los festones
Describen los roles y insectos.
V hechos. funciones que en su hogar y Saborean la miel de abeja. Colorean
E Comentan el trabajo realizado centro educativo un dibujo de insectos útiles.
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

S desempeñan.
Escriben los rasgos de su
primer nombre.

Canción de despedida.

área durante la clase.


DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: IDENTIDAD PERSONAL INSECTOS PERJUDICIALES
IDIOMAS Y DIALECTOS Exploración sensomotriz y Escuchan charla sobre los
Practican y tratan de Memorizar la gradual de las personas y efectos dañinos de las plagas en
pronunciación de los números restantes objetos que conforman su los cultivos y hogares.
 Seis (six) entorno, para luego descubrirse Nombra animales parásitos y
V  Siete (seven) así mismo. dicen de que se alimentan y
I  Ocho (eight) Cuentan o narran sus sueños, donde viven.
E  Nueve (nine) fantasías y emociones. Comentan sobre las
R  Diez (ten) Descubren y respetan sus enfermedades que producen las
N características personales como picadas de insectos (piojos,
E las características de los demás. chinches, moscas, zancudos,
S mosquitos y otros).
Identifican los efectos del uso de
plaguicidas para eliminar
insectos perjudiciales.

Docente Director(a) Municipal


Plan Semanal De Clases
Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Lengua escrita: Análisis fonético: Consonante J/j Juegos imitativos Pueblos indígenas
Moneda nacional: - Monedas - billetes Juegos afectivos Pueblos autóctonos y garífunas
Técnica pictográfica: ARABESCOS. Movimientos de desplazamiento en el espacio:
Números cardinales: # 10 Izquierda – derecha
Diversidad del lenguaje oral: Idiomas y dialectos El equilibrio
Objetivos Generales Por Área
Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un Brindar oportunidad, desarrollo social, emocional, intelectual y Obtener conocimientos y experiencias necesarias que le
instrumento de planificación, regulación y control de las de organización del aprendizaje. permita desenvolverse en su entorno físico y social
actividades propias y ajenas para responder a las Aplicar la práctica adecuada en la ejercitación física habitual procurando la preservación y mejoramiento de los
demandas y consignas de la vida. como uno de los medios de desarrollo motriz. mismos.
Conocer elementos y propiedades de la forma de
representación matemática y propiedades básicas para
operar sobre la realidad y representarla.
Objetivos Específicos Por Área
Adquieren la habilidad hacia los rasgos gráficos a Demostrar habilidades de expresión, que expresen agilidad Identifican los diferentes pueblos indígenas de nuestro
través de diferentes ejercicios orientados por el mental y corporal. país.
docente. Expresan sentimientos y emociones a través de juegos que no Adquieren conocimiento de la protección contra la
Identificar nuestra moneda nacional mediante material infundan miedo. discriminación.
representativo y gráfico. Ejercitar diferentes movimientos del cuerpo a través del
Reconocer las diferentes denominaciones de la desplazamiento en el espacio.
moneda nacional. Coordinar movimientos corporales con expresiones naturales
Identificar el signo (L) en cantidades monetarias de de su cuerpo.
nuestro país.
Identifican el concepto de número y símbolo.
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas.
Estándar
Identifican sonidos iníciales y finales en la Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as) situaciones Identifican las diferentes razas y grupos étnicos de nuestro
pronunciación de diferentes palabras: oral, gestual y del juego-trabajo, siguiendo reglas establecidas y desarrollando país.
escrita actividades espontaneas, utilizando los recursos disponibles.
Reconocen denominaciones de la moneda nacional Demuestran habilidades para desplazarse en su espacio físico
signos y billetes hasta 10 lempiras. y en el tiempo.
Comprenden y aplican el sentido del ahorro en su vida Coordinan movimientos con su cuerpo y sus diferentes partes.
cotidiana.
Entienden la noción de número y símbolo
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LENGUA ESCRITA JUEGOS IMITATIVOS PUEBLOS AUTOCTONOS

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por
Juegan con un espejo haciendo Y GARIFUNAS DE

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por


CONSONANTE: J/j

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar

roten a diario sin repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de
Conocen la consonante J/j presentada en mímicas. NUESTRO PAIS
Observan una lámina sobre los

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


laminilla. Dramatizan a personas:
Escuchan el sonido fonético de la J/j Alegre, triste, enojado, pueblos autóctonos y garífunas
L mediante la narración de un cuento. asustado o admirado. de nuestro país.
fecha del calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

U Pronuncian su sonido de forma correcta y Realizan el juego de los Conversan sobre los diferentes
N varias veces en grupo e individual. pueblos autóctonos de nuestro
mudos.
Enumeran palabras que su pronunciación país.
E inicial sea con la J/j Utilizan el espacio de
Comentan la importancia de los

cualquier área durante la clase.


S Identifican el sonido en diferentes palabras. dramatización.
mismos.
Observan cómo se escribe la J/j

Canción de despedida.
Practican la escritura de la J/j en la mesa, en el

los alimentos,
aire, pizarra y cuaderno grafismo.

grafismo.
Colorean un dibujo representando la J/j

la
MONEDA NACIONAL: MONEDAS Y BILLETES JUEGOS AFECTIVOS PUEBLOS AUTOCTONOS
Escuchan la historia del uso y evolución Realizan el juego “Lobo que Y GARIFUNAS DE
de la moneda desde la época de la estás haciendo allí” NUESTRO PAIS
comunidad primitiva (cacao, se usó como Realizan el juego “Los Comentan de personas
M Gavilanes y los Pollitos” indígenas que viven en la
dinero), el feudalismo (época en que
A >Los pollitos están en el corral, comunidad y en el país.
aparece la moneda) hasta nuestro tiempo,
R los gavilanes en sus nidos, luego Enuncian las características y
y observan semillas de cacao.
T los pollitos salen picando, costumbres.
Observan billetes y monedas, tanto
E picando hasta el centro del patio, Dicen cuáles son sus creencias
antiguas como nuevas y hacen
S al toque de una palmada corren y cuál de ellas actualmente se
comentarios sobre la modernización de a su corral al mismo tiempo que
la moneda y su uso, observando tarjetas practican.
los gavilanes, salen corriendo a
de débito y crédito. comérselos.
Técnica pictográfica: ARABESCOS MOVIMIENTO DE ESPLAZAMIENTO PUEBLOS AUTOCTONOS Y
M IZQUIERDA - DERECHA GARIFUNAS DE NUESTRO PAIS
Observan la técnica elaborada por la
I maestra. Saltan con el pie izquierdo Identifican el vestuario que
E Realizan la técnica dirigidos por la luego con el derecho Caminan utilizan los diferentes grupos
R maestra. dando palmadas hacia la indígenas.
C derecha y después realizan Hacen un escuchan explicación
O varios juegos acerca de los dioses que ellos
L enfatizando el concepto adoraban.
E izquierda - derecha Colorean un dibujo relacionado al
S tema

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
NUMERO CARDINAL #10 MOVIMIENTO DE ESPLAZAMIENTO PUEBLOS AUTOCTONOS
Entrada de personal preparar material para la clase y

IZQUIERDA - DERECHA
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito,

Introducir el número #10 partiendo de Y GARIFUNAS DE

* Realizar las actividades necesarias con los niños y


* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones
* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo

repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y


estado del tiempo, cambiar fecha del calendario,

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables

Canción de merienda, distribución de la misma,


en la mesa, acción de gracias por los alimentos,

niñas que tuvieron dificultad en cualquier área


Salen del aula y realizan NUESTRO PAIS

cuidado que los niños y niñas roten a diario sin


limpieza, descanso arrullados por la maestra.
muchos-pocos-nada, ahora #10
(contando desde el #1) diferentes ejercicios con Establecen comparaciones entre
Cuentan objetos de 10 en 10 haciendo canciones enfatizando los diferentes pueblos indígenas:
Fiesta cívica, hábitos deseables.
atención a padres de familia.

varios grupos. izquierda derecha. Vestuarios,

Canción de despedida.
J Comprenden el valor de 0 para Hacen un círculo y en forma lenguas, costumbres,

para llegar a casa,

durante la clase.
U introducir la decena individual pasan al centro alimentación y otros.
Nombran los lugares turísticos

cuaderno
E Identifican el #10 de los demás identificando su izquierda –
V números, como símbolo. derecha. donde existen pueblos
E Practican varios ejercicios utilizando la Representan en su libreta de indígenas.
S caja de valores para representar el 10. técnicas.
Conocen como se forma el 10 como
símbolo.
Lo representan en la libreta de álbum y lo
escriben en el cuaderno
DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: EL EQUILIBRIO PUEBLOS AUTOCTONOS Y
IDIOMAS Y DIALECTOS Caminan sobre una tabla GARIFUNAS DE NUESTRO PAIS
Realizan un repaso general de los variando su altura, también Expresan creaciones
números en ingles ya vistos. sobre ladrillos, sillas, mesas, o (patrimonio) elaboradas en su
V Participan en forma individual y grupal en comunidad.
siguen una línea recta sin salirse
I competencias afianzando los números Hacen una pequeña
de ella.
E en inglés, con el uso de tarjetas demostración de su patrimonio los
Saltan obstáculos.
R Escuchan canciones de los números en niños que pueden hacerlo.
Juegan al enchute.
N inglés.
E
S

Nombre del Jardín: Docent Plan


Nivel: Semanal De Clases
Nombre Director(a)
de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Lengua escrita: Análisis fonético: Consonante K/k Juegos tradicionales Animales domésticos y salvajes
Números cardinales: # 11 Movimientos de desplazamiento en el espacio: Los mamíferos
Modelados en medios tridimensionales Derecha – izquierda
Diversidad del lenguaje oral: Idiomas y dialectos El equilibrio
Técnica pictográfica: COLLAGE

Objetivos Generales Por Área


Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un Brindar oportunidad, desarrollo social, emocional, intelectual y Conocen y valorar las funciones e importancia de
instrumento de planificación, regulación y control de las de organización del aprendizaje. entorno físico para la vida humana y fomentar
actividades propias y ajenas para responder a las Demostrar un conocimiento general gradual de su cuerpo, que actividades y actitudes favorables para conservación y
demandas y consignas de la vida. le permite el desarrollo motor para mantener acciones que mejoramiento.
Conocer elementos y propiedades de la forma de puedan ejecutar en el espacio.
representación matemática y propiedades básicas para
operar sobre la realidad y representarla.
Conocer y utilizar técnicas asociadas a las formas de
representación plástica, musical, teatro, danza, para
representarla y expresar de manera progresiva y cuidar
los aspectos reales o imaginarios.
Objetivos Específicos Por Área
Adquieren la habilidad hacia los rasgos gráficos a través Disfrutar diferentes juegos tradicionales como parte del valor Aprender a cuidar y proteger los animales domésticos.
de diferentes ejercicios orientados por el docente. cultural de su comunidad. Reconocer por sus características los animales
Identifican el concepto de número y símbolo. Ejercitar diferentes movimientos del cuerpo a través del mamíferos.
Reconocer los diferentes materiales por su textura y desplazamiento en el espacio.
consistencia para modelar. Coordinar movimientos corporales con expresiones naturales
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas. de su cuerpo.
Estándar
Identifican sonidos iníciales y finales en la pronunciación Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as) situaciones Describen las características físicas de los diferentes
de diferentes palabras: oral, gestual y escrita del juego-trabajo, siguiendo reglas establecidas y desarrollando seres vivos (animales, plantas y personas).
Entienden la noción de número y símbolo actividades espontaneas, utilizando los recursos disponibles.
Manifiestan sentimientos, emociones y fantasías Demuestran habilidades para desplazarse en su espacio físico
creativas a través de varias expresiones artísticas. y en el tiempo.
(pintura, dibujo, música, teatro, cuento, modelado) Coordinan movimientos con su cuerpo y sus diferentes partes.
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LENGUA ESCRITA JUEGOS TRADICIONALES ANIMALES DOMESTICOS

* Planeamiento y rotación en los rincones,

roten a diario sin repetir rincón, aplicación


Canción de merienda, distribución de la

* Realizar las actividades necesarias con


los niños y niñas que tuvieron dificultad
deseables en la mesa, acción de gracias
CONSONANTE K/k Realizan juegos imitando a Escuchan explicación de la

misma, limpieza, descanso arrullados

teniendo cuidado que los niños y niñas

del trabajo en el álbum y cuaderno de

recomendaciones para llegar a casa,


canción, Oración, Corito, estado
con

del tiempo, cambiar fecha del

en cualquier área durante la clase.


material para la clase y atención a

* Ordenan el aula, asignar tarea,


Conocen la consonante K/k presentada en personas de la comunidad. maestra sobre los animales
laminilla. Realizan juegos tradicionales que domésticos.

Canción de despedida.
Entrada de personal preparar

Escuchan el sonido fonético de la K/k ellos practican en su Comentan de los animales que
Saludo

por los alimentos,


L mediante la narración de un cuento. comunidad. existen en su comunidad.
U Pronuncian su sonido de forma correcta y
Llevar una persona de la Enumeran algunas
N varias veces en grupo e individual.
comunidad par que les cuente características de los animales
calendario, Fiesta

E Enumeran palabras que su pronunciación


*Recibimiento,

inicial sea con la K/k historias de su generación domésticos.


S Tarea: recortar figuras de
Identifican el sonido en diferentes palabras.
padres de

Observan cómo se escribe la K/k animales domésticos.


Practican la escritura de la K/k en la mesa, en el
aire, pizarra y cuaderno grafismo.
Colorean un dibujo representando la K/k.
NUMERO CARDINAL #11 JUEGOS TRADICIONALES ANIMALES DOMESTICOS
Introducir el número #11 partiendo de Hacen conversaciones juntas con Comentan de los recortes de los
muchos-pocos-nada, ahora #11 (contando las maestras, sobre los juegos animales y los pegan en su libreta
desde el #1) tradicionales. de técnicas con ayuda de la
Cuentan objetos de 11 en 11 haciendo varios
M Comentan que juegos les maestra.
grupos.
A Identifican el #11 de los demás números, como
gusta más. Aprenden canción “El Gallito”
R símbolo. Juegan en el aula rondas,
T Practican varios ejercicios utilizando la caja de cuerda, otros.
E valores para representar el 11, identificando el
S valor de la decena y unidad Conocen como se
forma el 11 como símbolo.
Lo representan en la libreta de álbum y lo
escriben en el cuaderno.

TECNICA PICTOGRAFICA: COLLAGE MOVIMIENTO DE ESPLAZAMIENTO ANIMALES MAMIFEROS


DERECHA – IZQUIERDA Escuchan explicación de la
Escuchan explicación sobre la técnica del
M Seleccionan objetos y los maestra sobre los animales
collage.
I colocan en la mesa según la mamíferos.
Recolectan productos de la naturaleza, para
E indicación de la maestra Comentan de la importancia de
decorar un traje típico.
R derecha-izquierda. los animales mamíferos.
C Se colocan a la derecha de un Moldean con plastilina un
O compañero luego a la animal mamífero.
L izquierda.
E
S

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
MODELADO EN MEDIO MOVIMIENTOS DE ANIMALES MAMIFEROS

*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del
TRIDIMENCIONAL DESPLAZAMIENTO EN EL Identifican las características de

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a
* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en
Continúan recolectando productos de la ESPACIO: DERECHA - IZQUIERDA
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.
los animales mamíferos.

diario sin repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.
alimentos, Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso
naturaleza. Saltan a la derecha y a la Comentan de algunas
Hacen collages con el material izquierda. utilidades de los animales

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


J recolectado y decoran algunos dibujos en Caminan moviendo los mamíferos.
U su libreta de técnicas. brazos derecha – izquierda. Colorean un dibujo de animal
E Caminan dando palmadas hacia mamífero.
V la derecha y hacia la
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

E izquierda.

cualquier área durante la clase.


S

arrullados por la maestra.

Canción de despedida.
DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: EL EQUILIBRIO ANIMALES SALVAJES
IDIOMAS Y DIALECTOS Alzan una pierna y luego la Observan una lámina de
Practican y tratan de Memorizar la otra. animales salvajes y mencionan el
pronunciación de algunos animales caminan en puntillas sobre una nombre.
V domésticos en inglés: línea marcada en el piso o Mencionan sus características
I  Perro (dog) suelo. Comentan el cuidado a tener
E  Gato (cat) Saltan una cuerda en parejas y cuando se quiera compartir con
R  Caballo (horse) en grupo ellos.
N  Vaca (covw) Mencionan alguna experiencia
E
vivida.
S

Docente Director(a) Municipal


Plan Semanal De Clases
Nombre del Jardín: Nivel:Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Lengua escrita: Movimientos de desplazamiento en el tiempo: lento – rápido Juegos Las aves
Análisis fonético: Consonante L/l Números sensorios Características generales
cardinales: # 12 Relaciones interpersonales. Reproducción de las aves Aves
Modelados en medios tridimensionales Diversidad del en peligro en extinción.
lenguaje oral: Idiomas y dialectos
Objetivos Generales Por Área
Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un Aplicar la práctica adecuada en la ejercitación física y habitual como Conocen y valorar las funciones e importancia de entorno físico
instrumento de planificación, regulación y control de las uno de los medios del desarrollo motriz. para la vida humana y fomentar actividades y actitudes
actividades propias y ajenas para responder a las demandas Brindar oportunidad, desarrollo social, emocional, intelectual y de favorables para conservación y mejoramiento.
y consignas de la vida. organización del aprendizaje.
Conocer elementos y propiedades de la forma de Demostrar un conocimiento general gradual de su cuerpo, que le
representación matemática y propiedades básicas para operar permite el desarrollo motor para mantener acciones que puedan
sobre la realidad y representarla. ejecutar en el espacio.
Conocer y utilizar técnicas asociadas a las formas de
representación plástica, musical, teatro, danza, para
representarla y expresar de manera progresiva y cuidar
los aspectos reales o imaginarios.
Objetivos Específicos Por Área
Adquieren la habilidad hacia los rasgos gráficos a través de Realizar diferentes movimientos de su cuerpo con precisión y Mencionar la importancia de las aves y las medidas de
diferentes ejercicios orientados por el docente. rapidez. protección que se deben tener con ellas.
Identifican el concepto de número y símbolo. Reconocer los Estimular el desarrollo de los órganos de los sentidos a través del Identificar las características de las aves.
diferentes materiales por su textura y consistencia para juego. Platicar acerca de sus cuidados y protección para su
modelar. Expresar las relaciones interpersonales con las personas que lo rodean. conservación.
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas.

Estándar
Identifican sonidos iníciales y finales en la Coordinan adecuadamente sus habilidades psicomotoras (gruesas y Describen las características físicas de los diferentes seres
pronunciación de diferentes palabras: oral, gestual y escrita finas) vivos (animales, plantas y personas)
Entienden la noción de números y símbolos. Manifiestan Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as) situaciones del juego-
sentimientos, emociones y fantasías creativas a través de trabajo, siguiendo reglas establecidas y desarrollando actividades
varias expresiones artísticas. espontaneas, utilizando los recursos disponibles.
(pintura, dibujo, música, teatro, cuento, modelado otros) Demuestran confianza y seguridad frente a personas y
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua. situaciones nuevas.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LENGUA ESCRITA MOVIMIENTOS DE LAS AVES
CONSONANTE L/ l DESPLAZAMIENTO EN EL Observan lámina de las aves

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la clase.
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta cívica,

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir rincón,
Conocen la consonante L/l presentada en ESPACIO: LENTO – RAPIDO presentada por la maestra.
laminilla. dibujan un círculo en el suelo, los Comentan lo observado. Juegan a
Escuchan el sonido fonético de la L/l mediante niños saltan lento – rápido. imitar el vuelo de un ave.

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
L Caminan, lento y rápido. Imitan

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


la narración de un cuento. En su libreta de trabajo dibujan un
U Pronuncian su sonido de forma correcta y animales que caminan lento y pollito.
N varias veces en grupo e individual. rápido.
E Enumeran palabras que su pronunciación
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

S inicial sea con la L/l.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


Identifican el sonido en diferentes palabras.
Observan cómo se escribe la L/l.

aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


Practican la escritura de la L/l en la mesa, en
el aire, pizarra y cuaderno grafismo.
Colorean un dibujo representando la L/l.
NUMEROS CARDINALES #12 MOVIMIENTOS DE CARACTERISITICAS GENERALES
Introducir el número #12 partiendo de DESPLAZAMIENTO EN EL DE LAS AVES
muchos-pocos-nada, ahora #12 (contando ESPACIO: LENTO – RAPIDO Observan en una lámina las

Canción de despedida.
desde el #1) Realizan marchas lentas y características de las aves.
hábitos deseables.

Cuentan objetos de 12 en 12 haciendo varios rápidas dentro del aula. Comentan como son, de que se
M grupos. Cantan canción de animales
familia.

alimentan y donde viven cada


A Identifican el #12 de los demás números, como
lento y rápido. una de ellas.
R símbolo.
Practican varios ejercicios utilizando la caja de
Establecen la diferencia entre Imitan el canto de un ave.
T
valores para representar el 12, identificando el lento y rápido.
E
S valor de la decena y unidad Conocen como se
forma el 12 como símbolo.
Lo representan en la libreta de álbum y lo
escriben en el cuaderno.

MODELAD LOS MAMIFEROSO EN MEDIO JUEGOS SENSORIALES REPRODUCCION DE LAS AVES


M TRIDIMENCIONAL Juegan la Gallina ciega: Observan y comentan sobre el
I Realizan figuras con materiales cantando: “la gallina ciega proceso de incubación del
E moldeables. todos vamos a jugar a un huevo de la gallina
R Agregan detalles con granos, semillas y niño listo vamos a encontrar. Decoran con plumas el dibujo de
C otros. Juegan a encontrar objetos un ave.
O Aprenden a descubrir formas de la escondidos. Exhiben el trabajo realizado.
L naturaleza y representarla a través de Realizan otros juegos que a
E expresiones plásticas. ellos les gusta.
S

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
REPASO GENERAL DE CONSONANTES Y JUEGOS SENSORIALES AVES EN PELIGRO DE

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario
NÚMEROS CARDINALES Juegan al Gato y al Ratón y EXTINCION

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier
Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del Leen todas las consonantes ya vistas en las ollitas. Observan en una lámina las aves
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

forma individual y grupal Realizan otros juegos que a en peligro de extinción.


Haciendo uso de tarjetas distingue cada Conversan sobre el peligro que

sin repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


J ellos les gusta libremente.
una de las letras vistas. corren las aves.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


U
E Representan los números del 1 al 12 con Nombran las utilidades que
V material concreto. nos prestan las aves.
E Cuentan cantidades de elementos y escriben Mencionan las aves que ellos no
el número que corresponde. conocen, de las observadas en la
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

S
lámina.

Canción de despedida.

área durante la clase.


DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: RELACIONES REPASO DE LAS AVES
IDIOMAS Y DIALECTOS INTERPERSONALES Hacen un breve repaso del
Practican y tratan de memorizar la Conversan sobre el respeto que tema:
pronunciación de animales salvajes en debe darse a las demás personas Mencionan los diferentes
inglés: que los rodean. grupos de aves.
 León (lion) Mencionan algunas normas que Enumeran una lista de aves de la
V demuestren respeto a las demás
 Elefante (elephant) comunidad.
I personas.
 Mono (monkey) Enumeran una lista de aves que
E Dicen como les gusta que a
 Tigre (tiger) no existen en la comunidad.
R ellos los traten las personas que
 Realizan un repaso de los animales Mencionan que deben hacer para
N les rodean.
vistos, utilizando tarjetas. conservar las aves.
E
S

Docente Plan Semanal De Clases Director(a) Municipal


Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Lengua escrita: Análisis fonético: Consonante M/m Números Estado emocional y afectivo Dominio Animales que viven en el agua (Acuáticos)
cardinales: # 13 del esquema corporal Juegos imitativos
Instrumentos musicales
Fracciones: El todo y sus partes (entero, medio, tercio, cuarto)
Diversidad del lenguaje oral: idiomas y dialectos.
Objetivos Generales Por Área
Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un Afirma su yo individual al realizar acciones demostrando Conocen y valoran las funciones e importancia de
instrumento de planificación, regulación y control de las progresivamente autonomía en su relación con el medio ambiente entorno físico para la vida humana y fomentar
actividades propias y ajenas para responder a las demandas y y los demás. actividades y actitudes favorables para conservación y
consignas de la vida. Aplicar la práctica adecuada en la ejercitación física habitual como mejoramiento.
Conocer elementos y propiedades de la forma de representación uno de los medios del desarrollo motriz.
matemática y propiedades básicas para operar sobre la realidad y Brindar oportunidad, desarrollo social, emocional, intelectual y de
representarla. organización en todos los campos del aprendizaje.
Conocer y utilizar técnicas asociadas a las formas de
representación plástica, musical, teatro, danza, para
representarla y expresar de manera progresiva y cuidar los
aspectos reales o imaginarios.
Objetivos Específicos Por Área
Adquieren la habilidad hacia los rasgos gráficos a través de Expresar sus sentimientos de amor y respeto hacia las personas Identificar las características de los animales que viven
diferentes ejercicios orientados por el docente. que lo rodean infantes o adultos. el en agua.
Identifican el concepto de número y símbolo. Desarrollan habilidades perceptuales que le permitirán Inculcar sentimientos de protección, conservación y
Descubrir las posibilidades sonoras de objetos y elementos del medio desenvolverse en sus actividades diarias. cuidado hacia los animales que viven en el agua.
que los rodea a través de su percepción auditiva. Demostrar habilidades de expresión, que expresen agilidad mental
Adquirir la noción de un todo y parte en que pueden dividirse. y corporal.
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas.
Estándar
Identifican sonidos iníciales y finales en la pronunciación de Demuestran capacidad de adaptarse y responder a diferentes Describen las características físicas de los diferentes seres
diferentes palabras: oral, gestual y escrita situaciones del medio. vivos (animales, plantas y personas)
Entienden la noción de números y símbolos. Demuestran conocimiento y dominio de su esquema corporal.
Reproducen diferentes ritmos musicales con objetos, Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as) situaciones
instrumentos y son su cuerpo. del juego - trabajo, siguiendo reglas establecidas y desarrollando
Representan gráficamente el todo y sus partes: la mitad, un cuarto actividades espontaneas, utilizando los recursos disponibles.
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LENGUA ESCRITA ESTADO EMOCIONAL ANIMALES QUE VIVEN EN EL
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta cívica, hábitos

CONSONANTE M/m AFECTIVO AGUA (ACUATICOS)

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la clase.
Conversan sobre el amor y Escuchan explicación por la

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir rincón,
Conocen la consonante M/m presentada en
laminilla. cariño que deben tener hacia sus maestra.
Escuchan el sonido fonético de la M/m padres y personas que le rodean. Comentan sobre las
L

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
mediante la narración de un cuento. Comparten alegrías y triunfos de características de los animales

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


U Pronuncian su sonido de forma correcta y sus familiares, compañeros y acuáticos.
N varias veces en grupo e individual. amigos. Relatan experiencias vividas con
E Enumeran palabras que su pronunciación Conversan de la importancia del algunos animales acuáticos.
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

S inicial sea con la M/m


estado afectivo.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


Identifican el sonido en diferentes palabras.
Observan cómo se escribe la M/m

aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


Practican la escritura de la M/m en la mesa, en
el aire, pizarra y cuaderno grafismo.
Colorean un dibujo representando la M/m.
NUMEROS CARDINALES #13 ESTADO AFECTIVO ANIMALES ACUATICOS
Introducir el número #13 partiendo de Realizan actividades de Mencionan una lista de
muchos-pocos-nada, ahora #13 (contando responsabilidad en forma animales que viven en el agua.

Canción de despedida.
desde el #1) independiente como: regar las Observan en una lámina
Cuentan objetos de 13 en 13 haciendo varios
M plantas, limpiar mesas, asear y animales acuáticos, identifican
grupos.
deseables.

ordenar el aula. cuál de ellos conocen y cual no.


familia.

A Identifican el #13 de los demás números, como


R símbolo. Comentan lo importante que es Identifican los animales
T Practican varios ejercicios utilizando la caja de ayudar a realizar el trabajo de la acuáticos que están en peligro de
E valores para representar el 13, identificando el casa como: barrer, hacer extinción en nuestro país.
S valor de la decena y unidad Conocen como se mandados, sacudir y otras
forma el 13 como símbolo. actividades.
Lo representan en la libreta de álbum y lo
escriben en el cuaderno.

INSTRUMENTOS MUSICALES DOMINIO DEL ESQUEMA ANIMALES ACUATICOS


Identifican el sonido de algunos CORPORAL Mencionan las utilidades que
M Hacen ejercicios utilizando
instrumentos grabados. prestan al hombre los animales
I dos partes del cuerpo Ej.
Imitan a personas ejecutando un que viven en el agua. Dramatizan
E Mover las piernas o brazos
instrumento. el movimiento de los animales
R hacia diferentes direcciones. Se
Imitan el sonido de un instrumento acuáticos.
C tocan las partes de su cuerpo
determinado.
O indicadas por la
Aprenden canción: “suenan los
L maestra.
instrumentos“
E Alzan una pierna y luego la
S otra.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
CALENDARIO ESCOLAR: DOMINIO DEL ESQUEMA ANIMALES ACUATICOS

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier
CORPORAL Comentan los cuidados que se
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del

Participan en las festividades

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a
alimentos, Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados
* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los
contempladas en el calendario Tocan objetos cercanos con las deben dar a estos animales a su
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

diario sin repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.
escolar. partes de su cuerpo Ej. Con la reproducción, alimentación y
Elaboran un trabajo manual de cabeza tocan la puerta, con el sobre la necesidad de

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


acuerdo al tema de la festividad. codo la silla y otros. protegerlos.
J Caminan como un elefante, Comprenden su reproducción,
U como un canguro, como un alimentación y la necesidad de
E conejo y otros. protegerlos.
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

V Realizan ejercicios como: Coloren un dibujo de un animal


E Mover la cabeza, dedos, ojos, acuático.
S boca y otros.

Canción de despedida.

área durante la clase.


por la maestra.
DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: JUEGOS IMITATIVOS ANIMALES ACUATICOS
IDIOMAS Y DIALECTOS Imitan a personas o grupos de Escuchan un cuento relacionado
Practican y tratan de Memorizar algunas personas. (marchando como un al tema.
V aves en inglés, haciendo uso de tarjetas: ejército de soldados) Realizan Comentan que más le gusto del
I  Pollo (chicken) juegos imitativos que ellos cuento.
E  Gallina (hen) conocen. Colocan al contorno enrollado al
R  Pato (duck) Juegan a ladrones y policías. dibujo de un animal acuático.
N  Águila (Eagle)
E
S

Docente Director(a) Municipal


Plan Semanal De Clases
Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS
Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Lengua escrita. Análisis fonético: Consonante N/n Calendario El equilibrio Juegos Reptiles y anfibios.
escolar sensorios
Números cardinales: #14 Movimiento de desplazamiento en el tiempo: lento, rápido,
La medida. Conceptuar los cuantificadores: uno, todos, despacio.
ninguno, algunos, mas, menos, más que, menos que, tantos
como, vacío, mucho, poco, lleno, sobra y falta, entre otros.
Diversidad del lenguaje oral: idiomas y dialectos

Objetivos Generales Por Área


Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un Brindar oportunidad, desarrollo social, emocional, intelectual y de Conocen y valoran las funciones e importancia de entorno físico
instrumento de planificación, regulación y control de las organización en todos los campos del aprendizaje. para la vida humana y fomentar actividades y actitudes
actividades propias y ajenas para responder a las demandas Aplicar la práctica adecuada en la ejercitación física habitual como favorables para conservación y mejoramiento.
y consignas de la vida. uno de los medios del desarrollo motriz.
Conocer elementos y propiedades de la forma de
representación matemática y propiedades básicas para operar
sobre la realidad y representarla.
Objetivos Específicos Por Área
Adquieren la habilidad hacia los rasgos gráficos a través de Coordinar movimientos corporales con expresiones naturales de su Reconocer los reptiles y anfibios como parte de la fauna
diferentes ejercicios orientados por el docente. cuerpo. silvestre.
Identificar las festividades cívicas en el calendario escolar. Estimular el desarrollo de los órganos de los sentidos a través del Practicar medidas de protección hacia estos animales.
Contar leer y escribir los números naturales del 1 al 15. juego.
Establecer relaciones cuantitativas haciendo uso de sus Realizar diferentes movimientos de su cuerpo con precisión y
cuantificadores. rapidez.
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas.

Estándar
Identifican sonidos iníciales y finales en la pronunciación de Coordinan movimientos con su cuerpo y sus diferentes partes. Describen las características físicas de los diferentes seres
diferentes palabras: oral, gestual y escrita Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as) situaciones vivos (animales, plantas y personas)
Reconocen y utilizan las diferentes nociones de tiempo del juego-trabajo, siguiendo reglas establecidas y desarrollando
Entienden la noción de números y símbolos. actividades espontaneas, utilizando los recursos disponibles.
Aplican cantidades de medición, de cantidades a Demuestran habilidades para desplazarse en su espacio físico y en
situaciones de la vida cotidiana como: (igual, sobra, falta, el tiempo.
mucho, poco, nada, lleno y vacío)
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LENGUA ESCRITA EL EQUILIBRIO REPTILES Y ANFIBIOS

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados


CONSONANTE N/n Caminan sobre una tabla Observan una lámina con
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y


niñas roten a diario sin repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo,

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron
variando su altura. animales reptiles y anfibios

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


Conocen la consonante N/n presentada en
laminilla. Saltan con un pie en forma presentada por la maestra Hacen
cambiar fecha del calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

Escuchan el sonido fonético de la N/n alternada izquierda – derecha. un breve comentario de lo


L mediante la narración de un cuento. Caminan con un objeto puesto observado.
U Pronuncian su sonido de forma correcta y

dificultad en cualquier área durante la clase.


en la cabeza sobre una línea Mencionan las características de
N varias veces en grupo e individual.
recta sin salirse. anfibios y reptiles.
E Enumeran palabras que su pronunciación
.
S inicial sea con la N/n

gracias por los alimentos,


Identifican el sonido en diferentes palabras.

Canción de despedida.
cuaderno de grafismo.
Observan cómo se escribe la N/n

por la maestra.
Practican la escritura de la N/n en la mesa, en
familia.

el aire, pizarra y cuaderno grafismo.


Colorean un dibujo representando la N/n.
FRACCIONES: EL TODO Y SUS PARTES JUEGOS SENSORIALES REPTILES Y ANFIBIOS
(Entero, Medio, Tercio, Cuarto) Juegan a encontrar objetos Enumeran algunos reptiles y
Presentan una barra de plastilina, escondidos, al toque de una anfibios que conocen.
M cortarla con los dedos de la mano en dos campana o pandereta el niño y Comentan sobre las utilidades de
A partes iguale, internalizan la división y niña empieza a buscar un algunos de ellos.
R el producto (teníamos una barra de objeto a medida que se acerca
T plastilina y la dividimos en dos partes. este el instrumento se suena más
E Traen frutas a la clase para hacer otros rápido.
S ejemplos, compartiéndolas según la Juegan al gato y al ratón.
división que haga.
NUMEROS CARDINALES #14 JUEGOS SENSORIALES REPTILES Y ANFIBIOS
Introducir el número #14 partiendo de Juegan la Gallina ciega: Relatan una historia tomando en
muchos-pocos-nada, ahora #14 (contando cantando: “la gallina ciega cuenta sus propias
M desde el #1) todos vamos a jugar a un experiencias.
I Cuentan objetos de 14 en 14 haciendo varios niño listo vamos a encontrar. Pintan con acuarelas o temperas
E grupos.
Identifican el #14 de los demás números, como
Juegan a ensartar argollas de un dibujo de animal reptil.
R colores en una distancia no
símbolo.
C Practican varios ejercicios utilizando la caja de menos de 5 m, en estacas de
O valores para representar el 14, identificando el acorde a la altura del niño
L valor de la decena y unidad Conocen como se colocadas en el suelo.
E forma el 14 como símbolo. Realizan otros juegos que a
S Lo representan en la libreta de álbum y lo ellos les gusta.
escriben en el cuaderno.
.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LA MEDIDA. CONCEPTUAR LOS MOVIMIENTOS DE REPTILES Y ANFIBIOS
Entrada de personal preparar material para la clase y

(Uno, todos, DESPLAZAMIENTO EN EL Describen verbalmente el

* Realizar las actividades necesarias con los niños y


* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones
CUANTIFICADORES:

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo

repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y


* Aseo de manos con canción, hábitos deseables

Canción de merienda, distribución de la misma,


en la mesa, acción de gracias por los alimentos,

niñas que tuvieron dificultad en cualquier área


TIEMPO: LENTO, RAPIDO, DESPACIO

cuidado que los niños y niñas roten a diario sin


limpieza, descanso arrullados por la maestra.
ninguno, algunos, más, menos, más que, medio donde viven estos
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración,
Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

menos que, tantos como, vacío, mucho, Entonan la canción del animales y el cuidado que
poco, lleno, sobra y falta, entre otros). caracolito realizando la necesitan.
atención a padres de familia.

Realizan el juego Simón dice: mímica del Caracol. Nombran anfibios y reptiles en

Canción de despedida.
J Ejemplo. Simón dice colóquense todos *Despacito, despacito camina peligro de extinción. (tortugas

para llegar a casa,

durante la clase.
U los niños enfrente de la puerta, que el caracolito, dando vueltas y marinas, lagarto, cocodrilo y otros.)
más vueltas, de su casa se

cuaderno
E vengan todas las niñas, que ordenen y hablan sobre cómo protegerlos.
V las sillas, que no se salgan del aula, va de su casa, va saliendo Aprenden canción alusiva al
E que se coloquen debajo de la mesa y rapidito, rapidito camina el tema el sonido y movimiento de
S todos obedecen a la orden de Simón, caracolito, dando vueltas y los reptiles y anfibios.
los que pierden salen del juego. más vueltas a su casa va
llegando.
Saltan y caminan lento y
rápido.
DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: MOVIMIENTOS DE REPTILES Y ANFIBIOS
IDIOMAS Y DIALECTOS DESPLAZAMIENTO EN EL Escuchan la narración de un
Practican y tratan de memorizar la TIEMPO: LENTO, RAPIDO, DESPACIO cuento relacionado a los reptiles y
pronunciación de animales acuáticos en Realizan marchas lentas y anfibios.
V inglés; rápidas y más rápidas. Memorizan canciones
I  Pez (fish) Imitan animales que caminan relacionadas al tema.
E  Ballena (whale) lento y rápido. Colorean el dibujo de un
R  Delfín (dolphin) animal anfibio.
N  Pulpo (octopus)
E
S

Docente
Plan Semanal De Clas_es Director(a) Municipal
Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Lengua escrita: Análisis fonético: Consonante P/p Números Autoestima Núcleo familiar
Cardinales: #15 Juegos familiares (Rincón de la dramatización) Normas de cooperación y solidaridad
Experiencias musicales Dominio del esquema corporal
La materia: sus características
Diferentes tipos de superficies: suave – áspero, liso – rugoso. Direccionalidad
Diversidad del lenguaje oral: idiomas y dialectos

Objetivos Generales Por Área


Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un instrumento de planificación, Fortalecer los valores y la autoestima como aspectos importantes Propiciar experiencias que le permitan al niño el
regulación y control de las actividades propias y ajenas para responder a las demandas y en la vida del ser humano a fin de formar ciudadanos dignos. desenvolvimiento natural en su entorno físico y
consignas de la vida. Brindar oportunidad, desarrollo social, emocional, intelectual y de social.
Conocer elementos y propiedades de la forma de representación matemática y propiedades organización del aprendizaje. Mejorar las condiciones ambientales de su
básicas para operar sobre la realidad y representarla. entorno para lograr una convivencia saludable y
Conocer y utilizar técnicas asociadas a las formas de representación plástica, musical, teatro, armoniosa.
danza, para representarla y expresar de manera progresiva y cuidar los aspectos reales o
imaginarios.
Objetivos Específicos Por Área
Adquieren la habilidad hacia los rasgos gráficos a través de diferentes ejercicios Potenciar y fortalecer la autoestima mediante el estímulo Identificar los miembros de su familia y
orientados por el docente. permanente. actividades que estos realizan.
Reconocer, describir y representar los números ordinales de acuerdo a su posición. Reconocer la Enriquecer su lenguaje a través de juegos dramatización de la vida Practicar normas de cooperación y solidaridad en el
intensidad del sonido producido por diferentes instrumentos doméstica o familiar. medio en que se desenvuelve.
Percibir las sensaciones de: Contacto, presión y temperatura de los objetos y materia. Experimentar Desarrollan habilidades perceptuales que le permitirán
con diferentes actividades los tipos de superficie: Suaves, ásperas, lisas, rugosas, blandas y desenvolverse en sus actividades diarias.
otras.
Ejercitar la atención y la memoria por medio de ejercicios visuales. Diferenciar su
lenguaje materno de otras lenguas.
Estándar
Identifican sonidos iníciales y finales en la pronunciación de diferentes palabras: oral, gestual y Demuestran confianza en sí mismos y valoran sus Describen y reconocen los miembros de su
escrita posibilidades, respetando las de los demás. familia, funciones y las relaciones entre ellos.
Utilizan números ordinales (hasta 10°) para describir situaciones de la vida cotidiana. Reproducen Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as) situaciones del juego- Practican normas básicas de cooperación y
diferentes ritmos musicales con objetos, instrumentos y con su propio cuerpo. trabajo, siguiendo reglas establecidas y desarrollando actividades solidaridad en su entorno.
Reconocen y utilizan diferentes elementos de la materia de que están compuestos y sus espontaneas, utilizando los recursos disponibles.
características. Coordinan movimientos con su cuerpo y sus diferentes partes.
Identifican la direccionalidad izquierda-derecha, arriba-abajo en la interpretación de láminas y
cuerpos, entre otros.
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LENGUA ESCRITA AUTOESTIMA NUCLEO FAMILIAR

Canción de merienda, distribución de la


CONSONANTE P/p Escuchan explicación sobre la Observan una laminilla y

misma, limpieza, descanso arrullados

niños y niñas roten a diario sin repetir

dificultad en cualquier área durante


Oración, Corito, estado del tiempo,
*Recibimiento, Saludo con canción,

cambiar fecha del calendario,

* Realizar las actividades necesarias


con los niños y niñas que tuvieron
rincones, teniendo cuidado que los
gracias por los alimentos,

rincón, aplicación del trabajo en el


material para la clase y atención a

* Ordenan el aula, asignar tarea,


* Planeamiento y rotación en los
autoestima por la maestra. comentan de los miembros de la

recomendaciones para llegar a


Conocen la consonante P/p presentada en

casa, Canción de despedida.


laminilla. Comentan de la familia.

deseables en la mesa, acción de


Entrada de personal preparar

Escuchan el sonido fonético de la P/p importancia sobre la Comentan sobre el amor que
L mediante la narración de un cuento.
autoestima. debe existir en el núcleo
U

la clase.
Pronuncian su sonido de forma correcta y

álbum y
Juegan y realizan trabajos según familiar.
N varias veces en grupo e individual.
sus capacidades. Dicen porque es importante la
E Enumeran palabras que su pronunciación
S inicial sea con la P/p. Expresan la forma de cómo familia.
Identifican el sonido en diferentes palabras. contribuyen para que sus
padres de

Observan cómo se escribe la P/p compañeros no peleen.


Fiesta

Practican la escritura de la P/p en la mesa, en el


aire, pizarra y cuaderno grafismo.
Colorean un dibujo representando la P/p.
NUMEROS CARDINALES #15 AUTOESTIMA NUCLEO FAMILIAR
Introducir el número #15 partiendo de Mencionan una lista de las Conversan acerca de la familia,
muchos-pocos-nada, ahora #15 (contando fortalezas y debilidades que nombres, trabajos otros.
desde el #1) ellos poseen y como Comentan que es lo que más le
Cuentan objetos de 15 en 15 haciendo varios
M aprovecharlas o superarlas. gusta de su familia.
grupos.
A Identifican el #15 de los demás números, como
Cuentansus logros Dramatizan representando a los
R símbolo. alcanzados. miembros de la familia.
T Practican varios ejercicios utilizando la caja de Comentan como se sientes
E valores para representar el 15, identificando el cuando logran un éxito.
S valor de la decena y unidad Conocen como se
forma el 15 como símbolo.
Lo representan en la libreta de álbum y lo
escriben en el cuaderno.

EXPERIENCIAS MUSICALES JUEGOS FAMILIARES (RINCON NUCLEO FAMILIAR


M
I Golpean con la mano un solo golpe para DE LA DRAMATIZACION) Comentan el tema del día
E demostrar la fuerza del sonido. Realizan juegos imitando hacer anterior.
R Con palillos suenan lento y rápido, comidas, fiestas, recibir una Colorean un dibujo de la
C suave y fuerte. visita, celebrar el día de la familia.
O Mencionan li-je-ri-to… de varios golpes. madre, un día de campo otros. Lo colocan en un lugar del
L Juegan al salón de belleza, aula visible.
E barbería, limpiar la casa etc.
S

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LA MATERIA: SUS CARACTERISTICAS DOMINIO DEL ESQUEMA NORMAS DE COOPERACION Y

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área
* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin
* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
DIFERENTES TIPOS DE SUPERFICIES: CORPORAL SOLIDARIDAD

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


SUAVE – ASPERO, LISO – RUGOSO Realizan ejercicios de Conversan sobre las formas de

*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del
Palpan diferentes materiales áspero, dominio y control de su ayudar a los amigos y otros niños
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

suave, liso, rugoso. cuerpo. más pequeños.

repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


Comentan los cambios al palpar los Realizan ejercicios con las Comentan la importancia de

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


J
materiales. partes de su cuerpo realizando trabajar en cooperación.
U
Pegan en su libreta de trabajo los tipos de movimientos: Mover la cabeza, Colaboran con personas
E
superficie con ayuda de la maestra. dedos, ojos, boca otros. ancianas y con personas con
V
Cantan canciones haciendo necesidades especiales. (Pasar
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

E
ejercicios a la vez. una calle, aceras, gradas, ríos,
S
Comentan la importancia de los puentes etc.)
ejercicios corporales.

Canción de despedida.

durante la clase.
DIRECCIONALIDAD DOMINIO DEL ESQUEMA NORMAS DE COOPERACION Y
Leen imágenes. CORPORAL SOLIDARIDAD
Leen colores. Caminan como un elefante, Comprenden la importancia de
Leen líneas horizontales Leen como un canguro, como un ayudar a los demás.
líneas verticales. Leen conejo y otros. Colaboran con sus compañeros
V Alzan una pierna luego la en algunas actividades.
dibujos simultáneos.
I otra.
E DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: Identifican las partes del
R IDIOMAS Y DIALECTOS cuerpo con movimientos que
N Practican y tratan de memorizar la con estas se realizan.
E Pronunciación de las letras del Pintan con tempera o
S abecedario en inglés: acuarelas un dibujo relacionado
 Consonante B/B al tema.
 Consonante C/c
 Consonante D/d
 Consonante F/f

Docente
Plan Semanal De Clas_es Director(a) Municipal
Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Lengua escrita: Análisis fonético: Consonante Q/q Números Normas de seguridad y convivencia social Símbolos Pueblos autóctonos y afro hondureños de nuestro país.
ordinales: 1° y 2° patrios
Identificación espacial con relación a posiciones consigo mismo y Juegos imitativos Juegos
con los objetos: cerca – lejos, horizontal – vertical, inclinada y cívicos
otros.
Diversidad del lenguaje oral: idiomas y dialectos
Objetivos Generales Por Área
Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un Logra conocimiento sobre el concepto del cuerpo humano, sus partes, Obtener conocimientos y experiencias necesarias que le
instrumento de planificación, regulación y control de las su desarrollo motor y valoración de sí mismo. permita desenvolverse en su entorno físico y social
actividades propias y ajenas para responder a las demandas y Fortalecer el desarrollo de su identidad personal y aceptación de sí procurando la preservación y mejoramiento de los mismos.
consignas de la vida. mismo que le permita tener seguridad.
Conocer elementos y propiedades de la forma de Brindar oportunidades de desarrollo social emocional, intelectual
representación matemática y propiedades básicas para operar de organización en todos los campos de aprendizaje.
sobre la realidad y representarla.
Objetivos Específicos Por Área
Adquieren la habilidad hacia los rasgos gráficos a través de Reconocer la importancia de las normas de conducta y Adquirir conocimientos de la protección contra la
diferentes ejercicios orientados por el docente. convivencia social. discriminación.
Reconocer, describir y representar los números ordinales de acuerdo Reconocer los símbolos patrios con el propósito de fortalecer la
a su posición. identidad nacional.
Investigar la posición espacial de sí mismo y los objetos de Demostrar habilidades de expresión, que expresen agilidad mental
alrededor. y corporal.
Identificar posiciones utilizando su cuerpo o diferentes objetos. Manifestar el cumplimiento del deber y el sacrificio de interés propio
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas. a favor de la comunidad a través de estos juegos.

Estándar
Identifican sonidos iníciales y finales en la pronunciación de Demuestran tolerancia frente a situaciones en que tienen que Identifican las diferentes razas y grupos étnicos de
diferentes palabras: oral, gestual y escrita postergar sus deseos, considerando que hay necesidades nuestro país.
Utilizan números ordinales (hasta 10°) para describir prioritarias.
situaciones de la vida cotidiana. Identifican los héroes y símbolos nacionales.
Reconocen la ubicación de objetos y figuras en el plano y el Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as) situaciones del juego-
espacio (adentro-afuera, arriba-abajo, adelante-atrás). trabajo, siguiendo reglas establecidas y desarrollando actividades
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua. espontaneas, utilizando los recursos disponibles.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LENGUA ESCRITA NORMAS DE SEGURIDAD Y PUEBLOS AUTOCTONOS Y

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir rincón,
CONSONANTE Q/q CONVIVENCIA SOCIAL GARIFUNAS DE NUESTRO PAIS

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta
Conocen la consonante Q/q presentada en Conversan sobre las normas de Escuchan explicación por la
laminilla. seguridad tanto en su casa maestra sobre pueblos

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Escuchan el sonido fonético de la Q/q como en el camino, en el autóctonos.

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


L mediante la narración de un cuento. centro educativo o en cualquier Observan lámina con imágenes
U
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

Pronuncian su sonido de forma correcta y otro lugar. de los pueblos autóctonos y


N varias veces en grupo e individual. Conversan sobre los cuidados garífunas.
E Enumeran palabras que su pronunciación

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


inicial sea con la Q/q
que deben tener al relacionarse Comentan la importancia del
S con otras personas. tema.
Identifican el sonido en diferentes palabras.

aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


Observan cómo se escribe la Q/q Identifican a sus compañeros por Comprenden que no debe
Practican la escritura de la Q/q en la mesa, en nombre y apellido. haber diferencias entre las
el aire, pizarra y cuaderno grafismo. personas según la raza, clase o
Colorean un dibujo representando la Q/q. color.
NUMEROS ORDINALES 1º Y 2º SIMBOLOS PATRIOS PUEBLOS AUTOCTONOS Y
cívica, hábitos deseables.

Escuchan explicación de la maestra. Forman Escuchan explicación de la GARIFUNAS DE NUESTRO PAIS

Canción de despedida.
filas y cuentan según el orden en que están maestra sobre los símbolos Observan en una lámina las
M actividades que realizan los
ubicados. patrios.
A pueblos garífunas.
Realizan trazos de la dirección correcta de Conocen el símbolo patrio de

clase.
R Obtienen vestimentas
los números en arena, mesa, en pizarra, la bandera y el escudo.
T parecidas a los garífunas, las
cuaderno hasta repetirlo varias veces. Observan la bandera y el
E Agrupan cantidades de menor a mayor. utilizan para realizar dramas.
escudo en laminillas.
S
Comentan los colores de la
bandera.
.
IDENTIFICACION ESPACIAL CON SIMBOLOS PATRIOS PUEBLOS AUTOCTONOS Y
RELACION A POSICIONES CONSIGO Continúan conversando GARIFUNAS DE NUESTRO PAIS
M MISMO Y CON LOS OBJETOS Enumeran las comidas típicas de
CERCA – LEJOS
sobre los símbolos patrios.
I Elaboran boleado de color los garífunas.
E Mencionan la dirección de su casa si es lejos Comentan cuál de ellas han
cerca de la iglesia, el mercado, pulpería, azul para decorar la
R saboreado.
C alcaldía u otros lugares identificados en la bandera. Comprenden la importancia de los
O comunidad. garífunas en nuestro país.
L Ubican elementos del aula atendiendo
E relaciones de proximidad o lejanía, según
S se les indique. ¿Quién vive más
lejos del centro? O ¿Quién vive más
cerca?

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
IDENTIFICACION ESPACIAL CON JUEGOS IMITATIVOS PUEBLOS AUTOCTONOS Y

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área
* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin
* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
RELACION A POSICIONES CONSIGO Juegan a policías y ladrones. GARIFUNAS DE NUESTRO PAIS

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


MISMO Y CON LOS OBJETOS Comentan como los garífunas

*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del
Juegan la dinámica del
HORIZONTAL – VERTICAL, INCLINADAS han crecido y enriquecido la
Titánic.
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

Dibujan en la pizarra líneas de forma Realizan juegos inventados por cultura de nuestro país.
horizontal y vertical, luego hacen

repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


sí mismo que le permita imitar Comentan si han tenido alguna

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


comentarios. algunas personas importantes experiencia con algunos de
J Utilizan objetos del aula (escoba, lazos, de su comunidad. ellos.
U regla) los ubican según indicaciones Mencionan los lugares de
E horizontal, vertical, inclinadas. honduras donde habitan los
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

V Recortan líneas horizontales y verticales, garífunas.


E marcadas en hojas de papel, periódico y
S revistas y las pegan.

Canción de despedida.

durante la clase.
DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: JUEGOS CIVICOS PUEBLOS AUTOCTONOS Y
IDIOMAS Y DIALECTOS Juegan a los soldados que GARIFUNAS DE NUESTRO PAIS
Practican y tratan de memorizar en defienden a la patria. Enumeran las costumbres que ellos
V ingles la pronunciación de las Juegan a los policías que tienen.
I consonantes. vigilan la ciudad. Colorean un dibujo relacionado al
E  Consonante G/g Juegan a los guardias de tema.
R  Consonante H/h tránsito.
N  Consonante J/j Juegan a los bomberos.
E  Consonante K/k
S

Docente
Plan Semanal De Clas_es Director(a) Municipal
Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:

CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Lengua escrita Héroes y personajes importantes de Honduras Juegos Deberes y derechos del niño y la niña
Análisis fonético: Consonante R/r Números tradicionales Análisis del artículo 2 de la convención de los
ordinales: 3° y 4° derechos del niño
Expresión cultural: costumbres, folklore, tradiciones, valores.
Diversidad del lenguaje oral: idiomas y dialectos

Objetivos Generales Por Área


Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un Fortalecer el desarrollo de su identidad personal y aceptación de sí Realizar acciones demostrando progresivamente
instrumento de planificación, regulación y control de las mismo que le permita tener seguridad. autonomía en relación con el medio ambiente y con los
actividades propias y ajenas para responder a las demandas y Proporcionar desarrollo de habilidades en los aspectos efectivos y demás.
consignas de la vida. del conocimiento.
Conocer elementos y propiedades de la forma de
representación matemática y propiedades básicas para operar
sobre la realidad y representarla.

Objetivos Específicos Por Área


Adquieren habilidad hacia los rasgos gráficos a través de Identificar los principales héroes nacionales del país. Practicar sus deberes y reconocer sus derechos. Adquieren
diferentes ejercicios orientados por el docente. Reafirmar, disfrutar juegos libres y espontaneo a fin de conocimiento de la protección contra la discriminación.
Interiorizar el concepto de los números ordinales, relativo al orden. reafirmar costumbres y tradiciones.
Fortalecer los valores culturales
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas.

Estándar
Identifican sonidos iníciales y finales en la pronunciación de Identifican los héroes y símbolos nacionales. Practican y demuestran trato igualitario son sus
diferentes palabras: oral, gestual y escrita Disfrutan y participan de cantos, juegos, bailes folklóricos, compañeros y compañeras de diferentes razas y etnias.
Utilizan números ordinales (hasta 10°) para describir tradiciones y costumbres de su comunidad.
situaciones de la vida cotidiana.
Participan expresando lo que sienten por medio de
producciones artísticas basadas en la cultura de nuestro país.
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LENGUA ESCRITA HÉROES Y PERSONAJES DEBERES Y DERECHOS DEL

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la clase.
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta cívica,

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir rincón,
CONSONANTE R/r IMPORTANTES DE HONDURAS NIÑO Y LA NIÑA
Conocen la consonante R/r presentada en escuchan sobre los héroes Escuchan explicación de los
laminilla. nacionales de la historia, derechos del niño y la niña.

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Escuchan el sonido fonético de la R/r Francisco Morazán, José Cecilio Conversan sobre cada uno de

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


L mediante la narración de un cuento. del Valle y otros. ellos.
Pronuncian su sonido de forma correcta y Observan imagen de Francisco Realizan la práctica de un deber
U
varias veces en grupo e individual. Morazán y José Cecilio Del y el respeto al derecho.
N
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

Enumeran palabras que su pronunciación

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


E inicial sea con la R/r.
Valle.
S Identifican el sonido en diferentes palabras. Comentan lo importante que

aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


Observan cómo se escribe la R/r. fueron estos héroes.
Practican la escritura de la R/r en la mesa, en el Enlistan con ayuda de sus
aire, pizarra y cuaderno grafismo. padres los personajes
Colorean un dibujo representando la R/r. históricos de su comunidad.

NUMEROS ORDINALES 3º Y 4º HÉROES Y PERSONAJES DEBERES Y DERECHOS DEL

Canción de despedida.
Juegan agrupando objetos y IMPORTANTES DE HONDURAS NIÑO Y LA NIÑA
hábitos deseables.

representándola con el número Comentan sobre los personajes Conversan sobre el respeto que
correspondiente según su orden. de su comunidad. Reconocen lo se deben tener a sus padres,
familia.

M
A Realizan competencias de actividades: importante que es trabajar abuelos, maestros y otras
R carreras, saltos y otros, determinando honradamente y dedicar parte personas mayores.
T quien lo realizo primero (1º) y así de su tiempo a su comunidad. Realizan la práctica diaria de un
E sucesivamente. Tarea: recortar de periódico, deber y el respeto al derecho.
S imágenes de héroes
importantes de Honduras.

EXPRESION CULTURAL: HÉROES Y PERSONAJES DEBERES Y DERECHOS DEL


M COSTUMBRES, FOLKLORE IMPORTANTES DE HONDURAS NIÑO Y LA NIÑA
I Escuchan explicación de la maestra sobre Pegan en su libreta de trabajo los Reciben charlas para prevenir el
E el tema expresión cultural. recortes de los héroes de abuso infantil.
R Comentan la importancia sobre Honduras. Comentan que deben hacer
C mantener las costumbres de la Colocan en un lugar visible de cuando se den estos abusos.
O comunidad. aula el trabajo realizado. Comentan algunas
L
E Mencionan las costumbres que se experiencias vividas según el
S practican en su comunidad. tema.
Aprenden la letra del coro del Himno
Nacional.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
EXPRESION CULTURAL JUEGOS TRADICIONALES ANÁLISIS DEL ARTICULO № 2

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario
(TRADICIONES Y VALORES) Inventan juegos y los DE LA CONVERSIÓN DE LOS

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier
Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del
Enumeran las tradiciones de su desarrollan en forma libre. DERECHOS DEL NIÑO
Observan una lámina sobre los
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

comunidad, previa investigación con sus Hacen uso de los juegos en el


familiares. derechos del niño.

sin repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


patio según su interés
Establecen comparaciones entre

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


Realizan juegos tradicionales con rondas (columpio, sube y baja, llantas
J populares de la comunidad. los diferentes pueblos indígenas:
y otros)
U Aprenden poesías, canciones, bombas, Vestuarios,
Juegan en el aula o fuera de ella
E adivinanzas, trabalenguas, dichos, refranes lenguas, costumbres,
(maúles, trompo, rayuela, cuerda,
V de origen popular. alimentación y otros.
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

rondas y otros)
E Escuchan relatos de cuentos, fabulas, Colorean un dibujo sobre los
S leyendas e historias tradicionales. derechos del niño.
Participan en actividades culturales y

Canción de despedida.

área durante la clase.


cívicas en el Centro Educativo con
proyección a la comunidad.

DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: JUEGOS TRADICIONALES ANÁLISIS DEL ARTICULO № 2


IDIOMAS Y DIALECTOS Hacen conversaciones DE LA CONVERSIÓN DE LOS
Realizan un repaso de las consonantes ya juntamente con el docente DERECHOS DEL NIÑO
vistas. sobre la conservación de los Comentan la importancia de la
V Continuar con la pronunciación o juegos tradicionales. igualdad social.
I memorizan en ingles las consonantes Cuentan cuentos y los Expresan que deben hacer para
E siguientes: dramatizan como (el tío evitar la discriminación.
R  Consonante L/l coyote) Comprenden que todas las
N  Consonante M/m personas necesitan respeto y
E  Consonante N/n cariño.
S  Consonante P/p Memorizan canciones cortas.

Docente Director(a) Municipal


Plan Semanal De Clases
Nombre del Jardín: Nivel:Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Lengua escrita: Análisis fonético: Consonante: S/s Formas y Rescate de valores Medios de comunicación social:
cuerpos en el espacio: cono, esfera, cilindro, prisma, cubo. Juegos cívicos Escrito: periódico, carta, tarjeta, otros
La materia: sus características Conducta agradables y desagradables Oral: radio, televisión, teléfono
Consistencia de los cuerpos: Blando, duro y otros.
Medidas de capacidad: Mucho, poco
Números ordinales: 5° y 6°
Diversidad del lenguaje oral: Idiomas y dialectos.

Objetivos Generales Por Área


Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un Fortalecer los valores y la autoestima como aspectos Conocer los diferentes medios de comunicación y trasporte
instrumento de planificación, regulación y control de las importantes en la vida del ser humano a fin de formar más usados en su medio, sus características utilidades y
actividades propias y ajenas para responder a las demandas y ciudadanos dignos. funcionalidad de cada uno de ellos.
consignas de la vida. Brindar oportunidades de desarrollo social emocional,
Conocer elementos y propiedades de la forma de intelectual de organización en todos los campos de
representación matemática y propiedades básicas para operar aprendizaje.
sobre la realidad y representarla. Demostrar un conocimiento general y gradual de su cuerpo que le
permita el desarrollo motor para mantener la unidad en las
múltiples acciones que puedan ejecutar en el espacio.

Objetivos Específicos Por Área


Adquieren habilidad hacia los rasgos gráficos a través de Desarrollar actividades que permitan poner en práctica los valores Identificar los diferentes medios de comunicación que
diferentes ejercicios orientados por el docente. como conocimiento para la conducta humana. existen en su comunidad.
Reconocer los cuerpos geométricos elementales más comunes. Manifestar el cumplimiento del deber y el sacrificio de Reconocer el funcionamiento de los medios más usados en su
Experimentar con diferentes actividades los tipos de superficie: interés propios a favor de la comunidad. comunidad.
suaves, ásperas, lisas, rugosas, blandas y otras. Reconocer algunas Demostrar su agrado y desagrado ante personas y
medidas de peso y capacidad. situaciones.
Interiorizar el concepto de los números ordinales, relativo al
orden.
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas.

Estándar
Practican los valores en diferentes situaciones de la vida Reconocen y utilizan los principales medios de
Identifican sonidos iníciales y finales en la pronunciación de diaria. comunicación social que existen.
diferentes palabras: oral, gestual y escrita Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as)
Reconocen y clasifican sonidos geométricos por su forma: situaciones del juego-trabajo, siguiendo reglas
cilíndrica (latas, troncos de árboles, tubos), esférica (pelotas), establecidas y desarrollando actividades espontaneas,
rectangular (cajas). utilizando los recursos disponibles.
Reconocen y utilizan diferentes elementos de la materia de que Demuestran confianza y seguridad frente a personas y
están compuestos y sus características. situaciones nuevas.
Aplican las nociones de medidas de peso a situaciones de la vida
cotidiana (lleno, vacío, mucho, poco, nada).
Utilizan números ordinales (hasta 10°) para describir
situaciones de la vida cotidiana.
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LENGUA ESCRITA RESCATE DE VALORES MEDIOS DE COMUNICACIÓN

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario,
CONSONANTE: S/s. Conversan sobre los valores SOCIAL

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área
* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Conocen la consonante S/s presentada en que debe poseer el ser Observan en una lámina

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


laminilla. humano. presentada por la maestra los
Escuchan el sonido fonético de la S/s Comentan de la importancia de medios de comunicación
L mediante la narración de un cuento. social.
los valores.
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

U Pronuncian su sonido de forma correcta y Comentan lo observado en la


Mencionan una lista de
N varias veces en grupo e individual.

rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


valores que deben practicar lámina.
E Enumeran palabras que su pronunciación

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a


inicial sea con la S/s. (honradez, responsabilidad, Mencionan la importancia de los
S
Identifican el sonido en diferentes palabras. trabajo otros). medios de comunicación social.
Observan cómo se escribe la S/s.
Practican la escritura de la S/s en la mesa, en el

casa, Canción de despedida.


Fiesta cívica, hábitos deseables.

aire, pizarra y cuaderno grafismo.


Colorean un dibujo representando la S/s.
FORMAS Y CUERPOS EN EL ESPACIO RESCATE DE VALORES MEDIOS DE COMUNICACIÓN

durante la clase.
CONO, ESFERA, CILINDRO, PRISMA, CUBO Practican actividades SOCIAL
Observan las formas y cuerpos en el relacionadas con cada uno de los Manipulan algunos aparatos y
familia.

M espacio presentados por la maestra. valores. materiales que se utilizan en los


A Manipulan sólidos geométricos. Elaboran Dramatizan acciones sobre medios de comunicación.
R sólidos geométricos utilizando plastilina. valores. Comentan en que momentos
T Hacen ejercicios de colorear solidos Ponen en práctica los valores ellos han hecho uso de medios de
E geométricos en su libreta. realizando juegos en equipo. comunicación social.
S Escuchan historias
relacionadas con los valores
por la maestra.
LA MATERIA Y SUS CARACTERISTICAS JUEGOS CIVICOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
M CONSISTENCIA DE LOS CUERPOS
I Juegan a celebrar fiestas ESCRITA: PERIODICO, CARTA,
BLANDO, DURO Y OTROS TARJETA, OTROS
E cívicas.
Palpan diferentes objetos y describen Juegan a la cruz roja. Caminan Mencionan los medios de
R cuales son blandos y cuales son duros.
C en puntillas comunicación escrita que ellos
Realizan otros ejercicios con material siguiendo una línea en el conocen (carta, prensa, tarjetas,
O concreto para afianzar el concepto.
L piso. fax y otros).
E Juegan a la oficina Colorean dibujos de medios de
S comunicación escrita.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
MEDIDAS DE CAPACIDAD CONDUCTAS AGRADABLES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
DESAGRADABLES

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario
Utilizan bolsas conteniendo arena, grava ORAL: RADIO, TELEVISION, TELEFONO

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier
Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del
y otros, con diferentes cantidades, luego Conversan sobre las Mencionan una lista de medios de
conductas agradables y
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

conversan sobre las diferencias de peso. comunicación oral que ellos


Utilizando una balanza pesan objetos y desagradables conocen (radio, televisión,

sin repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


J
Comentan experiencias de su

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


U materiales. teléfono).
E Introducen en un recipiente con agua vida sobre algo agradable y Dialogan sobre el servicio que
V varios objetos, observan cuales flotan y desagradable que hayan ellos prestan.
E cuales se hunden. pasado. Recortan en revistas figuras de
Realizan ejercicios con los conceptos Saborean alimentos y radio, televisión, teléfono.
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

S
mucho-poco en recipientes de diferente comentan que les gusta y que no Pegan recortes de figuras en su
altura y grosor. les gusta. libreta de técnicas.

Canción de despedida.

área durante la clase.


NUMEROS ORDINALES 5º Y 6º CONDUCTAS AGRADABLES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Juegan agrupando cantidades y DESAGRADABLES ORAL Y ESCRITA
representándola con el número Establecen las diferencias entre Establecen diferencias entre los
correspondiente. agradable y desagradable. medios orales y escritos.
Forman filas y cuentan el orden según Expresan con libertad su Manipulan revistas, periódicos,
están ubicados. Eje. Yo soy Mario y soy agrado o desagrado ante teléfonos, televisor, radio de
V situaciones de la vida diaria. juguetes.
el primero de la fila, yo soy Martha y
I Demuestra respeto Mencionan ventajas y
soy la segunda de la fila… así
E y educación desventajas de cada uno de ellos.
sucesivamente.
R DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: en circunstancias de agrado y
N IDIOMAS Y DIALECTOS desagrado.
E Realizan un repaso de las consonantes ya Mencionan cuando hay
S vistas. manifestaciones de alegría y
Continuar con la pronunciación en ingles ¿porque?
las consonantes siguientes: Mencionan cuando hay
 Consonante Q/q manifestaciones de enojo y
 Consonante R/r ¿Por qué?
 Consonante S/s

Docente
Nombre del Jardín:
Planes Semanales De Clases Director(a) Municipal
Lugar: Nivel: Nombre de la Maestra:
Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Lengua escrita: Análisis fonético: Consonante T/t Collage Movimiento de desplazamiento en el tiempo: lento, rápido, Función y cuidados de los objetos
medio bidimensional y tridimensional despacio Medios de transporte: Terrestres, aéreos, marítimos. Normas
La materia y sus características Temperatura de Juegos cívicos básicas de urbanidad
los cuerpos: Caliente – frio Dominio de su esquema corporal
Características de los cuerpos según su temperatura
Composición y descomposición del numero Afianzamiento de
los números cardinales del (1 – 15) Números ordinales: 7° y

Objetivos Generales Por Área
Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un Aplicar la práctica adecuada en la ejercitación física y Conocen y valorar las funciones e importancia de entorno físico
instrumento de planificación, regulación y control de las habitual como uno de los medios del desarrollo motriz. para la vida humana y fomentar actividades y actitudes
actividades propias y ajenas para responder a las demandas y Brindar oportunidades de desarrollo social, emocional, favorables para conservación y mejoramiento.
consignas de la vida. intelectual y de organización del aprendizaje. Conocer los diferentes medios de comunicación y trasporte
Conocer y utilizar técnicas asociadas a las formas de más usados en su medio, sus características utilidades y
representación plástica, musical, teatro, danza, para representarla funcionalidad de cada uno de ellos.
y expresar de manera progresiva y cuidar los aspectos reales o Mejorar las condiciones ambientales de su entorno para lograr
imaginarios. una convivencia saludable y armoniosa.
Conocer elementos y propiedades de la forma de
representación matemática y propiedades básicas para operar
sobre la realidad y representarla.

Objetivos Específicos Por Área


Adquieren habilidad hacia los rasgos gráficos a través de Realizar diferentes movimientos de su cuerpo con precisión Identificar las funciones y cuidados en el uso de diferentes
diferentes ejercicios orientados por el docente. y rapidez. objetos, aparatos y maquinas que están a su alcance.
Combinar diferentes materiales para hacer sus propias creaciones Manifestar el cumplimiento del deber y el sacrificio de interés Identificar los diferentes medios de transporte de su
artísticas. propio a favor de la comunidad a través de estos juegos. comunidad.
Distinguir la temperatura del medio que le rodea. Contar, leer Desarrollan habilidades perceptuales que le permitirán Aplicar normas básicas de urbanidad en el centro
y escribir los números naturales del 1 al 15 desenvolverse en sus actividades diarias. educativo, hogar y comunidad para mantener la armonía en la
Interiorizar el concepto de los números ordinales, relativo al convivencia social.
orden.

Estándar
Identifican sonidos iníciales y finales en la pronunciación de Demuestran habilidades para desplazarse en su espacio físico y Reconocen la función y el cuidado de los objetos. Reconocen y
diferentes palabras: oral, gestual y escrita en el tiempo. clasifican los medios de transporte y sus medidas de
Desarrollan y demuestran la capacidad creativa con el material Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as) seguridad.
que este a su alcance. situaciones del juego-trabajo, siguiendo reglas Practican diferentes normas que demuestran una actitud
Reconocen y utilizan diferentes elementos de la materia de que establecidas y desarrollando actividades espontaneas, de respeto en su grupo social y medio ambiente.
están compuestos y sus características. utilizando los recursos disponibles.
Resuelven problemas de la vida cotidiana utilizando el conteo de Coordinan movimientos con su cuerpo y sus diferentes partes.
números hasta 15.
Utilizan números ordinales (hasta 10°) para describir
situaciones de la vida cotidiana.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LENGUA ESCRITA MOVIMIENTOS DE FUNCIONES Y CUIDADOS DE

*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta
DESPLAZAMIENTO EN EL LOS OBJETOS

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir
: CONSONANTE T/t

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante
Conocen la consonante T/t presentada en TIEMPO: Clasifican por forma y tamaño

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
LENTO, RAPIDO, DESPACIO los objetos.

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


laminilla.
Escuchan el sonido fonético de la T/t Colorean un animal que Observan una serie de objetos
L mediante la narración de un cuento. camine lento (tortuga). nuevos y viejos, establecen
U Pronuncian su sonido de forma correcta y Colorean un dibujo que diferencias.
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

N varias veces en grupo e individual. camine rápido (conejo). Comentan los cambios que
E

rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


Enumeran palabras que su pronunciación Identifican la diferencia entre
inicial sea con la T/t.
sufren los objetos y aparatos por

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a


S lento – rápido y despacio.
Identifican el sonido en diferentes palabras. su uso (cuidarlos).
Observan cómo se escribe la T/t
Practican la escritura de la T/t en la mesa, en el
aire, pizarra y cuaderno grafismo.

casa, Canción de despedida.


Colorean un dibujo representando la T/t.
COLLAGE MEDIO BIDIMENCIONAL Y MOVIMIENTOS DE MEDIOS DE TRASPORTE
cívica, hábitos deseables.

TRIDIMENCIONAL DESPLAZAMIENTO EN EL TERRESTRE


Elaboran collages de la naturaleza TIEMPO: Observan en una lámina

la clase.
utilizando granos, semillas, plastilina, LENTO, RAPIDO, DESPACIO medios de transporte terrestres y
familia.

M
arena, cera, barro, corteza de árboles, Hacen sonidos con sus manos la exploran.
A
bellotas, escamas, algodón, pastas y otros. sobre la mesa, lento, rápido, Dicen cuales hay en su
R
Exhiben sus trabajos, los observan y despacio, según la maestra lo comunidad, y por donde se
T
comentan. indique. desplazan.
E
Cantan canciones Colorean y pegan boleado al
S
produciendo sonidos con contorno de un dibujo de medio
instrumentos lento, rápido, de transporte.
despacio.
LA MATERIA Y SUS CARACTERISTICAS JUEGOS CIVICOS MEDIOS DE TRASPORTE
M TEMPERATURA: CALIENTE – FRIO AEREOS
Juegan a celebrar fiestas
I Perciben diferentes temperaturas del agua Exploración de conocimientos
patrias.
E mediante preguntas orales.
mediante tasas de agua fría y caliente Realizan juego de
R CARACTERISTICA DE LOS CUERPOS entrenamiento de soldados. Observan una lámina y la
C SEGÚN SU TEMPERATURA Imitan a personas exploran.
O Mencionan objetos de temperatura fría
L importantes de la comunidad. Dicen donde han visto medios de
(refrigeradora, hielera) y objetos de Comentan lo realizado. transporte aéreos.
E temperatura caliente (Estufa, hornilla)
S Cantan una canción
relacionada al tema.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
COMPOSICION Y DESCOMPOSICION DEL DOMINIO DEL ESQUEMA MEDIOS DE TRASPORTE
NUMERO

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área
CORPORAL MARITIMOS

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin
* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Utilizan la etapa concreta para la

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


Hacen ejercicios utilizando Observan, exploran una

*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del
composición y descomposición de los dos partes de su cuerpo, lámina.
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

números. (mover las piernas o brazos Dicen porque se les llaman


Hacen grupos de elementos para formar hacia diferentes direcciones. Se marítimos.

repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


otros. (dos con uno hacen tres), el grupo de tocan dos partes del cuerpo Hacen el plegado de un barco.
J cinco se formó a base de tres y dos). a la vez según la maestra lo Mencionan los medios de
U Realizan varios ejercicios. indique. transporte marítimos.
E AFINAMIENTO DE LOS NUMEROS
CARDINALES DEL 0 AL 15 Comentan la importancia del
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

V dominio del esquema


Realizan repaso de todos los números
E corporal.
cardinales del 1 al 15.
S
Pasan a la pizarra a leerlos y escribirlos

Canción de despedida.
según la maestra les indique.

durante la clase.
En hojas de papel conteniendo
conjuntos de cantidades cuentan y
escriben el número correcto.

NUMEROS ORDINALES 9º Y 10º DOMINIO DEL ESQUEMA NORMAS BÁSICAS DE


Juegan agrupando cantidades y CORPORAL URBANIDAD
representándola con el número Utilizando una variedad de Conversan sobre la importancia
correspondiente. canciones infantiles ejercitan el de aplicar normas básicas en su
V dominio del esquema vida diaria.
Con los números en plantillas de tamaño
I corporal. Escuchan charla sobre cómo
grandes realizan delineados en hojas blancas
E Colorean un dibujo del evitar peligros.
y la rellenan con colores o materiales
R esquema corporal. Comentan la importancia de
(granos, papel picado)
N evitar los peligros.
E Dicen que peligros han vivido en
S algún momento de su vida, o que
experiencias conocen de algunas
personas.

Plan Semanal De Clas_es


Docen_te Nombr Director(a) Municipal
Nombre del Jardín: Nivel: e de la Maestra:
Lugar: Fecha:

CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Lengua escrita: Juegos gimnásticos El aire: su utilidad y características Contaminación del
Análisis fonético: Consonante V/v Estado emocional y afectivo aire
Introducción al cálculo: Movimientos de desplazamiento en el espacio (repaso general)
Operaciones básicas, composición, descomposición, repartición,
división e igualdad.
Lenguaje imitativo interpretativo. Números
Ordinales: : 9° y 10°

Objetivos Generales Por Área


Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un Brindar oportunidades de desarrollo social, emocional, intelectual y de Conocen y valorar las funciones e importancia de
instrumento de planificación, regulación y control de las organización del aprendizaje. entorno físico para la vida humana y fomentar
actividades propias y ajenas para responder a las demandas y Afirma su yo individual al realizar acciones demostrando actividades y actitudes favorables para conservación
consignas de la vida. progresivamente autonomía en su relación con el medio ambiente y y mejoramiento.
Conocer elementos y propiedades de la forma de los demás.
representación matemática y propiedades básicas para operar Aplicar la práctica adecuada en la ejercitación física y habitual como
sobre la realidad y representarla. uno de los medios del desarrollo motriz.
Objetivos Específicos Por Área
Adquieren habilidad hacia los rasgos gráficos a través de diferentes Realizar ejercicios de uniformidad y ritmo de movimiento de su Apreciar y mencionar la importancia del aire en la vida
ejercicios orientados por el docente. cuerpo. de los seres vivos.
Reconocer los números y la numeración para designar cantidades en Expresar sus sentimientos de amor y respeto hacia las personas que lo Conocer los principales contaminantes del aire.
situaciones cotidianas. rodean infantes o adultos.
Interpretar señales, ciclos y símbolos gráficos, utilizados como medios
Realizar diferentes movimientos de su cuerpo con precisión y
de comunicación.
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas. rapidez.
Estándar
Identifican sonidos iníciales y finales en la pronunciación de Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as) situaciones del Conocen la importancia del aire, utilidad y sus
diferentes palabras: oral, gestual y escrita juego-trabajo, siguiendo reglas establecidas y desarrollando actividades características.
Desarrollan su habilidad de hacer cálculos mentales de adiciones, espontaneas, utilizando los recursos disponibles. Mencionan las causas que provocan la
sustracciones y divisiones sencillas. Coordinan movimientos con su cuerpo y sus diferentes partes. Practican contaminación del aire.
Utilizan descripción y narración, al repetir cuentos, historietas cortas hábitos y actitudes demostrando independencia que les permita disfrutar
y trabalenguas, declamar poesías o al reproducir canciones y de una vida saludable cuidando de sí mismo, de sus pertenencias, del
rondas. centro educativo, su casa y del medio ambiente.
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua. Demuestran confianza y seguridad frente a personas y situaciones
nuevas.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
CONSONANTE V/v JUEGOS GIMNASTICOS EL AIRE

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la clase.
Realizan ejercicios siguiendo Con una lámina alusiva
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta cívica,
Conocen la consonante V/v presentada en

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir rincón,
laminilla. música. comentan sobre el aire.
Escuchan el sonido fonético de la V/v Juegan a la aguja enhebrada: los Salen fuera del aula para sentir

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
L mediante la narración de un cuento. niños y niñas tomados de la el aire, el movimiento de los

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


U Pronuncian su sonido de forma correcta y mano forman una hilera árboles, las nubes.
N varias veces en grupo e individual. (hebra) siguiendo al docente. Comentan sobre la actividad
Enumeran palabras que su pronunciación
E realizada.
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

inicial sea con la V/v.


S Realizan ejercicios de

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


Identifican el sonido en diferentes palabras.
Observan cómo se escribe la V/v. expiración y aspiración.

aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


Practican la escritura de la V/v en la mesa, en
el aire, pizarra y cuaderno grafismo.
Colorean un dibujo representando la V/v.
INTRODUCCION AL CALCULO JUEGOS GIMNASTICOS UTILIDAD DEL AIRE
Delinean circunferencia utilizando latas, Realizan movimientos Exploración de conocimientos.
aros, cintas, y otros, para formar rítmicos agitando un pañuelo, Dicen las utilidades del aire.

Canción de despedida.
M conjuntos o grupos., donde el docente dice banderas o cintas de colores. Realizan experimentos
hábitos deseables.

A un numero para que los niños y niñas Realizan los movimientos sencillos que sin aire no se
R coloquen dentro dela circunferencia la siguiendo música. puede vivir.
familia.

T cantidad de elementos mencionados, Expresan en que momentos se


E utilizando granos, chapas o botones. necesita el aire: para respirar,
S Organizan una pulpería escolar (juego), para encender el fuego etc.
realizar compra y venta de productos.

LENGUAJE IMITATIVO E ESTADO EMOCIONAL Y CARATERISTICAS DEL AIRE


INTERPRETATIVO AFECTIVO Mencionan las características del
Presentarle a los niños diferentes Realizan juegos de aire.
M mímicas y ademanes identificando que es lo competencia y aceptan ganar o Comentan en que momento
I que se hace. perder Ej. Carreras, armar sienten el aire.
E Invitarles a que se expresen a través de rompecabezas, calzarse y Comprenden que el aire no se ve
R lenguaje imitativo. descalzarse. pero que se siente: Ejercicios.
C Realizan juegos imitativos Premian con aplausos o  Tirar trozos de papel hacia
O representando escenas y señales ya sea en estímulos a los ganadores. arriba observando como el aire
L grupo e individual. los desplaza.
E
 Con la boca soplan sobre sus
S
brazos para sentir la
sensación del aire en la piel.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
INTRODUCCION AL CALCULO ESTADO EMOCIONAL Y CONTAMINACION DEL AIRE
(COMPOSICION Y AFECTIVO Conversan de la

alimentos, Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados


*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del ESCOMPOSICION) Realizan responsabilidades en contaminación del aire y como

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a
Resuelven problemas dados en la pizarra, forma independiente como: afecta la vida de los seres

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

diario sin repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.
con objetos que contengan figuras y regar plantas, limpiar mesas, vivos.
números. asear y ordenar su aula. Identifican los elementos que
J

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


 +  = Prometen realizar actividades en contaminan el aire, humo de
U 1 + 1 =2 su casa como: barrer, hacer fábricas, quema de llantas,
E Con material concreto, semi-concreto y mandados y otras actividades. basura, papeles y botes.
V abstracto: realice las siguientes Dicen que debemos hacer para
E operaciones: conservar el aire puro.
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

cualquier área durante la clase.


Canción de despedida.
3 - 2 = 1

por la maestra.
Realizan ejercicios de forma vertical y
horizontal.

INTRODUCCION AL CALCULO MOVIMIENTO DE CONTAMINACION DEL AIRE


(REPARTICION, DIVICION E IGUALDAD) DESPLAZAMIENTO EN EL Reciben charla sobre los
Realizan ejercicios donde agrupan objetos ESPACIO principales problemas de
aumentando y quitando. Caminan con los brazos hacia contaminación del aire en la
Dan resultados finales a cada arriba y hacia abajo. comunidad.
V agrupación. Caminan con una pelota Colorean con tempera o
I Hacen en la mesa de trabajo, pequeñas trasladándola de derecha a acuarelas un dibujo relacionado
E operaciones de resta con material como: izquierda. a la contaminación del aire en su
R chapas, piedras, crayolas y otros. Tiran la pelota cerca y lejos de libreta.
N Hacen ejercicios de igualar filas (sobra ellos.
E – falta) y traspasan para igualar. Caminan hacia adelante y hacia
S atrás.
Lanzan objetos fuera y dentro de
una caja.

Docente Plan Semanal De Clases Director(a) Municipal


Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Lengua escrita: Análisis fonético: Consonante W/w Identidad personal Juegos Fenómenos naturales y desastres: huracanes,
Medidas: no convencionales o arbitrarias cívicos inundaciones, incendios, seísmos
Concepto de unidad. Diferentes unidades de medida: palma, paso, Reconocimiento de colores: (Repaso general) Prevención de los desastres naturales.
pie, dedo, brazada, puñado, pisca, cuarta, jeme y otros. La materia:
sus características
Dimensión de los cuerpos: grado de humedad o sequedad
Facilidad o dificultas en el uso o manejo de los objetos Nociones
básicas de la adición y sustracción
Diversidad del lenguaje oral: idiomas y dialectos

Objetivos Generales Por Área


Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un instrumento de Fortalecer su identidad personal su aceptación, su imagen Observar y experimentar situaciones relacionadas con los
planificación, regulación y control de las actividades propias y ajenas global que le permita tener seguridad. fenómenos de la naturaleza.
para responder a las demandas y consignas de la vida. Brindar oportunidades de desarrollo social, emocional, Promover medidas de prevención ante los desastres
Promover situaciones que le permitan a los niños vivencias que intelectual y de organización del aprendizaje. naturales.
estimulen el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Demostrar un conocimiento general gradual de su cuerpo, que le
permite el desarrollo motor para mantener acciones que
puedan ejecutar en el espacio.

Objetivos Específicos Por Área


Adquieren habilidad hacia los rasgos gráficos a través de diferentes Estimular el desarrollo de la identidad personal a través de la Conocer las amenazas y riesgos que está expuesta la
ejercicios orientados por el docente. práctica de actitudes propia de sí mismo. comunidad sobre los desastres naturales y explicar
Aplicar las distintas unidades de medida en situaciones de la vida práctica. Manifestar el cumplimiento del deber y el sacrificio de cada uno de ellos.
Encontrar las dimensiones de los cuerpos que están en su ambiente. interés propios a favor de la comunidad. Dramatizar acciones que permitan una respuesta positiva
Distinguir dentro del ambiente que objetos son de fácil manejo y cuáles Identificar colores, tamaños, figuras y posiciones en ante los desastres naturales.
de difícil manejo según su función. objetos, seres vivos y materiales gráficos.
Manejar nociones básicas de términos elementales de aritmética
relacionados con la resta, división: sacar, quitar, separar, vaciar, repetir,
dar, partir, compartir, comparar lo que sobra o falta.
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas.

Estándar
Identifican sonidos iníciales y finales en la pronunciación de diferentes Demuestran su capacidad y creatividad, reconociendo las Conocen las medidas de prevención, de acuerdo a su
palabras: oral, gestual y escrita capacidades, conocimientos actitudes y habilidades de niños y edad, para enfrentar los fenómenos naturales y
Utilizan medidas no convencionales para medir y comparar objetos niñas por igual, fortaleciendo su identidad e integración situaciones de emergencia.
(cuarta, jeme, paso, brazada, pizca, puñada) Reconocen y utilizan los social.
diferentes elementos de la materia de que están compuestos y sus Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as)
características. situaciones del juego-trabajo, siguiendo reglas establecidas
Realizan aproximaciones de adiciones, sustracciones y divisiones sencillas. y desarrollando actividades espontaneas, utilizando los
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua. recursos disponibles.
Utilizan sus sentidos en diferentes situaciones de la vida
cotidiana.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
CONSONANTE W/w IDENTIDAD PERSONAL FENOMENOS NATURALES Y

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la clase.
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta cívica,
Conocen la consonante W/w presentada en Se presenta cada uno dando su DESASTRES: HURACANES,

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir rincón,
laminilla. nombre y apellido, y INUNDACIONES, INCENDIOS, SISMOS.
Escuchan el sonido fonético de la W/w expresando que quiere ser Presenta lámina de desastres
mediante la narración de un cuento.

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
cuando sea adulto, reciben un naturales.

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


L Pronuncian su sonido de forma correcta y Comentan lo observado en la
aplauso de sus compañeros.
U varias veces en grupo e individual.
lámina.
Enumeran palabras que su pronunciación
Representan a la familia en
N Escuchan explicación de la
inicial sea con la W/w. dibujos y comentan cual es
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

E maestra.
quien.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


S Identifican el sonido en diferentes palabras.
Observan cómo se escribe la W/w. Identifican mediante Comentan si ellos han vivido
Practican la escritura de la W/w en la mesa, en dramatización que tipo de una experiencia ante un

aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


el aire, pizarra y cuaderno grafismo. carácter posee: alegre, desastre natural.
Colorean un dibujo representando la W/w. enojado, cariñoso, obediente.

MEDIDAS NO CONVENCIONALES O IDENTIDAD PERSONAL FENOMENOS Y DESASTRES


ARBITRARIAS Expresan amor y respeto por NATURALES HURACANES,

Canción de despedida.
DIFERENTES UNIDADES DE MEDIDAS sus familiares: padres, abuelos, INUNDACIONES, INCENDIOS, SISMOS.
hábitos deseables.

M Escuchan una historia sobre cómo se hermanos, tíos. Conversan los desastres
A medían en tiempos pasados. Describen características de los naturales que han visto en la
familia.

R Comentan lo explicado por la seres humanos: color de piel, televisión, o han escuchado por
T maestra. ojos, pelo, estatura. la radio.
E Escuchan breve explicación por la Comentan la importancia de Comenta en qué condiciones
S maestra. tener su propia identidad. queda un lugar o país que ha
Miden distancias en el aula aplicando sufrido un desastre natural.
medidas corporales.
LA MATERIA Y SUS CARACTERISTICAS JUEGOS CIVICOS FENOMENOS Y DESASTRES
DIMENCION DE CUERPOS: juegan a brindar primeros NATURALES HURACANES,
M SECO-MOJADO auxilios INUNDACIONES, INCENDIOS, SISMOS.
I Realizan ejercicios con utensilios y agua Realizan dramatizaciones de Comentan sobre los orígenes de
E usando esponjas para identificar lo seco y auxilio como bomberos, cruz una tormenta tropical, un
R lo mojado. roja y policía. huracán, inundaciones,
C Distinguen la temperatura de los Juegan a celebrar fiestas tormenta eléctrica, incendios,
O materiales, húmedos – secos. cívicas. derrumbe, temblor y otros.
L FACILIDAD O DIFICULTAD DE OBJETOS Comentan alguna experiencia
E clasifican objetos y materiales, los vivida.
S manipulan según su temperatura,
identifican cuales son fáciles o difíciles de
uso o manejo.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
NOCIONES BASICAS DE LA ADICION RECONOCIMIENTOS DE PREVENCION DE LOS

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área
* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin
COLORES: REPASO GENERAL DESASTRES NATURALES

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Realizan ejercicios donde agrupan objetos

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del aumentando. Reconocen en el vestuario y Comentan sobre los efectos
Dan los resultados de los ejercicios materiales todos los colores ya producidos por los vientos
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

realizados. vistos. fuertes, frentes fríos, huracanes,


Leen los colores según el como afectan a la naturaleza y a

repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


Usando (chapas, piedras, botones,

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


palillos, tapones y otros) realizan docente indica en forma nosotros mismos.
J individual y grupal. Memorizan números
ejercicios de adición.
U Clasifican objetos según el telefónicos en caso de
Realizan ejercicios en la pizarra y
E color indicado. emergencia.
cuaderno de trabajo.
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

V Identifican colores claros y Mencionan que implementos se


NOCIONES BASICAS DE LA
E SUSTRACCION oscuros en recortes de tarjetas deben manejar en nuestro hogar,
S Hacen en las mesas de trabajo pequeñas y revistas. trabajo o centro de estudio en

Canción de despedida.
operaciones de resta con materiales como: caso de emergencia. (lámpara

durante la clase.
chapas, piedras, crayolas, tijeras y otros. de mano, velas, agua potable y
Realizan ejercicios en la pizarra y otros).
cuaderno de trabajo.

DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: RECONOCIMIENTOS DE PREVENCION DE LOS


IDIOMAS Y DIALECTOS COLORES: REPASO GENERAL DESASTRES NATURALES
Practican y tratan de memorizar la Observan los colores primarios Comprenden las
pronunciación en ingles de las letras en objetos. consecuencias de los
V restantes del abecedario: Observan el arcoíris y fenómenos y desastres
I  Consonante T/t comentan sus colores. naturales que ocasionan a las
E  Consonante V/v Representan todos los colores personas y comunidad en sí.
R  Consonante W/w juntos en su libreta de álbum Comprenden que hacer en casos
N representados con papel, de emergencia.
E crayolas temperas. Identifican los organismos y
S personas que pueden prestar
ayuda en una situación de
emergencia.

_
Docente
Plan Semanal De Clases Director(a) Municipal
Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS
Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Lengua escrita Honduras: sus límites y fronteras Medidas de tiempo:
Análisis fonético: Consonante X/x Nociones Dominio de su esquema corporal  Meses del año
básicas de adición y sustracción Juegos sensorios  Días de la semana
Diversidad del lenguaje oral: idiomas y dialectos  El día y la noche
Medios de comunicación oral
Medios de comunicación oral: teléfono, televisión, cine,
internet y otros
Objetivos Generales Por Área
Desarrollo del lenguaje oral, la expresión artística en base a Fortalecer el desarrollo de su identidad personal y aceptación de sí Observar, experimentar e investigar los fenómenos naturales,
su entorno social y natural, para desenvolverse en las mismo que le permita terne seguridad. físicos y sociales que se dan en su entorno.
diferentes etapas de aprendizaje de vida. Realizar acciones demostrando progresivamente autonomía en relación
Conocer elementos y propiedades de la forma de con el medio ambiente y con los demás.
representación matemática y propiedades básicas para operar Propiciar desarrollo de habilidades en los aspectos afectivos y del
sobre la realidad y representarla. conocimiento.

Objetivos Específicos Por Área


Adquieren habilidad hacia los rasgos gráficos a través de Identificar el mapa Honduras como su patria. Memorizar los meses del año a fin de ubicarlos en el
diferentes ejercicios orientados por el docente. Practicar hábitos de salud, alimentación, e higiene personal. Estimular el calendario los meses del año.
Realizar suma y resta de números cardinales. Diferenciar su desarrollo de los sentidos a través del juego. Memorizar los días de la semana, para ubicarse en el tiempo
lenguaje materno de otras lenguas. Identificar los diferentes de ayer hoy y mañana.
medios de comunicación oral. Identificar el día y la noche.
Estándar
Identifican sonidos iníciales y finales en la Identifican los límites y fronteras de nuestro país. Conocen las medidas de tiempo en sus diferentes
pronunciación de diferentes palabras: oral, gestual y escrita Coordinan movimientos con su cuerpo y sus diferentes partes. magnitudes (medidas de tiempo, meses del año, días de la
Realizan aproximaciones de adiciones, sustracciones y Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as) situaciones del juego- semana, el reloj y estaciones del año)
divisiones sencillas. trabajo, siguiendo reglas establecidas y desarrollando actividades Identifican los fenómenos del día y la noche.
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua. Practican el espontaneas, utilizando los recursos disponibles.
uso y manejo de los diferentes medios de comunicación
oral.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


I Valor Área Personal social Merienda Despedida
Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LENGUA ESCRITA HONDURAS SUS LIMITES Y MEDIDAS DE TIEMPO

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la
CONSONANTE X/x FRONTERAS Comentan fechas importantes
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir
Conocen la consonante X/x presentada en Reconocen en láminas y como: cumpleaños.

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
laminilla. mapas el territorio de Explica la maestra que son las

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


Escuchan el sonido fonético de la X/x honduras. medidas de tiempo y para qué
L mediante la narración de un cuento. Observan cada uno de sus sirven.
U Pronuncian su sonido de forma correcta y departamentos. Comentan si saben alguna
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

N varias veces en grupo e individual. Identifican en cuál de ellos medida de tiempo.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


E Enumeran palabras que su pronunciación

rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


inicial sea con la X/x
viven.
S
Identifican el sonido en diferentes palabras.
Observan cómo se escribe la X/x
Practican la escritura de la X/x en la mesa, en el
aire, pizarra y cuaderno grafismo.
Colorean un dibujo representando la X/x.
NOCIONES BASICAS DE ADICION Y HONDURAS SUS LIMITES Y MEDIDAS DE TIEMPO
cívica, hábitos deseables.

Canción de despedida.
SUSTRACCION FRONTERAS Comentan alguna experiencia
Realizan ejercicios utilizando objetos Identifican en un mapa los vivida con alguna medida de
M disponibles en el aula. límites y fronteras de tiempo.
familia.

clase.
Juegan a resolver problemas de honduras. Comentan cuál de las medidas de
R adicción y sustracción utilizando Colorean en un mapa las tiempo es más larga y cual es
T piedras, botones, palillos, tapones y otros. costas de honduras. más corta.
E Pasan a la pizarra a resolver varios Memorizan los países con los que Comentan cuál de las medidas de
S ejercicios. limita honduras tiempo disfrutan más y por qué.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN ORAL DOMINIO DEL ESQUEMA MESES DEL AÑO


Recolectan dibujos de revistas de CORPORAL Exploración de conocimientos.
M Realizan ejercicios utilizando
algunos medios de comunicación y los Repiten los meses del año y
I movimientos con diferentes
pegan en la libreta. mencionan que son doce.
E partes del cuerpo a la vez.
Participan en diálogos imitativos a Cantan canción de los meses del
R Caminan imitando animales que
través de medios de comunicación año.
C ellos conocen.
(teléfono)
O Realizan dinámicas donde
Conversan sobre los medios de
L imitan animales.
comunicación oral teléfono, televisión,
E
cinema, video, internet y otros.
S

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
REPASO DE NOCIONES BASICAS: JUEGOS SENSORIOS DIAS DE LA SEMANA

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier
ADICION, SUSTRACCION Juegan la gallina ciega. Juegan a Entonan una canción alusiva a los

*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a
alimentos, Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados
* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los
Realizan competencias individual y en encontrar objetos escondidos. días de la semana.
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

diario sin repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.
grupo reforzando la adición y Juegan a ensartar argollas de Identifican que días de la
sustracción. colores. semana van al jardín.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


J Pasan a la pizarra a realizar ejercicios Gatean en diferentes Memorizan los días de la
U asignados por la maestra. direcciones. semana con canción.
E Realizan ejercicios en su cuaderno de Recitan poemas cortos de la
V trabajo. semana:” Los días de la
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

E Comentan su trabajo realizado. semana”.


S

Canción de despedida.

área durante la clase.


por la maestra.
DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: JUEGOS SENSORIOS EL DIA Y LA NOCHE
IDIOMAS Y DIALECTOS Juegan al gato y al ratón. Observan y comentan sobre una
Practican y tratan de memorizar la Las ardillitas cambian de lámina alusiva al día y la noche.
pronunciación de los días de los puesto. Realizan experimentos para
V semana: Las estatuas de Martin. saber del porqué del día y la
I  Lunes (Monday) ¿Preguntan qué juego les noche con la ayuda de velas,
E  Martes (Tuesday) gusta? linternas, pelotas, naranjas,
R  Miércoles (wednesday) Repiten el juego que más les globos y otros.
N  Jueves. (Thursday) gusta. Dramatizan actividades que
E realizan de día y de noche.
S Establecen diferencias del día y
la noche y dan ejemplos.

Docente Plan Semanal De Clases Director(a) Municipal


Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS
Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Análisis Fonético: Consonante Y/y Normas de seguridad y convivencia social Juegos El reloj
Nociones de tiempo: hoy, ayer, mañana, tarde, imitativos
noche, día. Juegos libres
Medios de comunicación escrito: cuentos, libros
rótulos, señales, símbolos, altares cívicos Periódicos y
revistas de Honduras.

Objetivos Generales Por Área


Conocer elementos y propiedades de la forma de Lograr conocimiento sobre el concepto del cuerpo humano, sus partes, Observar, experimentar e investigar los fenómenos naturales,
representación matemática y propiedades básicas para operar su desarrollo motor y valoración de sí mismo. físicos y sociales que se dan en su entorno.
sobre la realidad y representarla. Proporcionar desarrollo de habilidades en los aspectos afectivos y
Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un del conocimiento.
instrumento de planificación, regulación y control de las
actividades propias y ajenas para responder a las demandas
y consignas de la vida.

Objetivos Específicos Por Área


Aplican el tiempo en diferentes situaciones planteadas. Reconocer la importancia de las normas de seguridad y Utilizar el reloj como instrumento para medir el tiempo.
Reconocen algunas propiedades básicas y algunas convivencia social.
convicciones de la lengua escrita y el significado global de Disfrutar de juegos libres como un medio de recreación. Demostrar
configuraciones gráficas y familiares. habilidades que expresen agilidad mental y corporal.
Reconocer la prensa escrita de Honduras. Identificarlos
diferente medios de comunicación escrita.
Estándar
Determinan la duración del tiempo en relación a las Demuestran tolerancia frente a situaciones en que tienen que Conocen las medidas de tiempo en sus diferentes
actividades de la vida cotidiana. postergar sus deseos, considerando que hay necesidades magnitudes (medidas de tiempo, meses del año, días de la
Reproducen los textos literarios como cuentos, fabulas, prioritarias. semana, el reloj y estaciones del año)
diálogos y tiras cómicas, a través de sus creaciones Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as) situaciones del
artísticas (dibujos, colores, ilustraciones, huellas, formas y juego-trabajo, siguiendo reglas establecidas y desarrollando actividades
rayas). espontaneas, utilizando los recursos disponibles.
Reconocen y entienden en textos ilustrados una variedad Utilizan sus sentidos en diferentes situaciones de la vida cotidiana.
de palabras aplicadas a colores, formas y tamaños.

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
LENGUA ESCRITA NORMAS DE SEGURIDAD Y EL RELOJ

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la
CONVIVENCIA SOCIAL Utilizando un reloj como

*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta
CONSONANTE Y/y

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir
Conocen la consonante Y/y presentada en Conversan sobre las normas de recurso didáctico de enseñanza,

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
laminilla. seguridad tanto en su casa explicando el nombre de las

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


Escuchan el sonido fonético de la Y/y como en el camino, en el agujas (hora, minuto, segundo)
L mediante la narración de un cuento. centro educativo o cualquier la numeración y mecanismo de
U Pronuncian su sonido de forma correcta y otro lugar. funcionamiento.
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

N varias veces en grupo e individual. Conversan porque debemos


Enumeran palabras que su pronunciación Comentan sobre el
E

rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


inicial sea con la Y/y.
poner en práctica las norman de desplazamiento de las agujas.
S

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a


Identifican el sonido en diferentes palabras. seguridad y convivencia social.
Observan cómo se escribe la Y/y.
Practican la escritura de la Y/y en la mesa, en el
aire, pizarra y cuaderno grafismo.

casa, Canción de despedida.


Colorean un dibujo representando la Y/y.
NORMAS DE SEGURIDAD Y
cívica, hábitos deseables.

NOCIONES DE TIEMPO: EL RELOJ


HOY, AYER, MAÑANA CONVIVENCIA SOCIAL Observan otras clases de reloj
Se ubican en el tiempo ayer Realizan acciones de desde épocas antiguas hasta
M cooperación en todas las
(recordando que hicieron). Hoy (que nuestros días Eje. Reloj del sol,
familia.

clase.
A actividades.
están haciendo), mañana (que harán) pared, torre, digital, mesa, de
R Enumeran las normas de
Utilizando un calendario ubican el día de puño, eléctrico, de cuerda y otros.
T seguridad y convivencia
ayer, hoy y mañana. Memorizan canción del reloj.
E
Comprenden la noción del tiempo en social.
S
relación a sí mismo (niños, adultos, Identifican cuál de ellas
ancianos) cumplen.
NOCIONES DE TIEMPO: JUEGOS IMITATIVOS EL RELOJ
TARDE, NOCHE, DIA Juegan de imitar a personas Practican con el uso de un
M
Se ubican en el tiempo tarde noche y día, importantes de la comunidad reloj a poner la hora.
I
a través de juegos rondas y poesías. según su función. Leen y escriben la hora en
E
Describen las características de las Juegan libremente punto de un reloj.
R
nociones tarde, noche, día en base a la inventando sus propios
C
rotación de la tierra en dirección al sol. juegos.
O
L
E
S

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA: JUEGOS LIBRES EL RELOJ

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier
CUENTOS, LIBROS, ROTULOS, SEÑALES, SIMBOLOS, En el espacio libre juegan en Marcan y leen horas exactas en

*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del

alimentos, Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados


ALTARES CIVICOS forma individual o grupal un reloj.

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

Elaboran un tarjetero o tarjeta con los según como lo deseen. Reconocen la importancia y

sin repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


nombres de los niños y niñas para Se distribuyen en diferentes valor que el reloj tiene en la

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


reconocer su nombre (auto-control e espacios para realizar el juego medición del tiempo.
J asistencia) libre. Entonan canciones cortas
U Rotulan sus objetos personales. Comentan cuanto les gusta el relacionadas con el reloj.
E juego y la importancia que
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

V tiene para ellos.


E Concientizan a los
S compañeros que no se

Canción de despedida.
involucran al momento de jugar

área durante la clase.


y su importancia.

por la maestra.
PERIODICOS Y REVISTAS DE JUEGOS LIBRES EL RELOJ
HONDURAS: Salen del aula y juegan Marcan y leen horas exactas
Platican sobre los periódicos conocidos de libremente. (futbolito, saltar participando niño por niño.
V Honduras. obstáculos, rondas, juegos Colorean un reloj con la hora que
I Utilizan y manipulan adecuadamente los tradicionales y otros) Comentan entran al jardín y otro con la hora
E cuentos, libros, revistas y otros. la importancia de compartir que salen del mismo.
R Comentan porque son importantes los con sus
N medios de comunicación escrito. compañeros y compañeras.
E
S

Docente Director(a) Municipal


Plan Semanal De Clases
Nombre del Jardín:Nivel:Nombre de la Maestra:
Lugar:Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS
Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Lengua escrita Movimientos de desplazamiento en el tiempo: (Repaso general) Mi país honduras
Análisis fonético: Consonante Z/z Juegos libres Pueblos autóctonos y garífunas de nuestro país
Diversidad del lenguaje oral: idiomas y dialectos Reconocimiento de colores: repaso general

Objetivos Generales Por Área


Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un Ejercitar diferentes actividades motrices para el desarrollo integral Fortalecer el desarrollo de su identidad personal y
instrumento de planificación, regulación y control de las del niño. aceptación de sí mismo que le permita tener seguridad.
actividades propias y ajenas para responder a las demandas Propiciar desarrollo de habilidades en los aspectos afectivos y del
y consignas de la vida. conocimiento.
Desarrollo del lenguaje oral, la expresión artística en base a su entorno
social y natural, para desenvolverse en las diferentes etapas de
aprendizaje de su vida.

Objetivos Específicos Por Área


Adquieren habilidad hacia los rasgos gráficos a través de Practicar acciones de desplazamiento en el tiempo. Disfrutar de Reconocer los pueblos indígenas de Honduras.
diferentes ejercicios orientados por el docente. juegos libres como un medio de recreación.
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas. Identificar colores, tamaños, figuras y posiciones en objetos, seres
vivos y materiales gráficos.

Estándar
Identifican sonidos iníciales y finales en la Demuestran habilidades para desplazarse en su espacio físico y en el Identifican las diferentes razas y grupos étnicos de nuestro país.
pronunciación de diferentes palabras: oral, gestual y escrita tiempo.
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua. Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as) situaciones del juego-
trabajo, siguiendo reglas establecidas y desarrollando actividades
espontaneas, utilizando los recursos disponibles.
Utilizan sus sentidos en diferentes de la vida cotidiana.

Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


D Valor Área Personal social Merienda Despedida
Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
I
A
LENGUA ESCRITA MOVIMIENTOS DE PUEBLOS GARIFUNAS DE
CONSONANTE DESPLAZAMIENTO EN EL NUESTRA PAIS

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir rincón, aplicación del
Z/z TIEMPO (REPASO GENERAL) Escuchan historias de
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta cívica, hábitos Conocen la consonante Z/z presentada en Entonan canciones algunos pueblos garífunas.
laminilla. realizando su respectiva Comprenden que no debe

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos, Canción de
Escuchan el sonido fonético de la Z/z mímica. haber diferencias entre las

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la clase.
L mediante la narración de un cuento.
Caminan dentro del aula en personas según la raza, clase
U Pronuncian su sonido de forma correcta y
varias veces en grupo e individual. forma lento – rápido. o color.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa, Canción de


N
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

Enumeran palabras que su pronunciación Corren lento, rápido y Bailan la tradicional punta.
E deprisa.
inicial sea con la Z/z.
S Identifican el sonido en diferentes palabras.
Observan cómo se escribe la Z/z. Practican la

merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


escritura de la Z/z. en la mesa, en el
aire, pizarra y cuaderno grafismo.
Colorean un dibujo representando la Z/z.

DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: MOVIMIENTOS DE PUEBLOS GARIFUNAS DE

trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


IDIOMAS Y DIALECTOS DESPLAZAMIENTO EN EL NUESTRO PAIS
Continúan la pronunciación de los días TIEMPO (REPASO GENERAL) Obtienen vestimentas
M
deseables.

de la semana: Un niño voluntario pasa a parecidas a los garífunas, las


A

despedida.
 Viernes (Friday) narrar el cuento la Liebre y la utilizan para realizar
R
 Sábado (Saturday) Tortuga. dramas(vestidos de manta o de
T
 Domingo (Sunday) Imitan animales que caminan colores)
E
Repasan la pronunciación de todos los lento, rápido. Observan en una lámina las
S
días de la semana. Imitan a personas que actividades que realizan los
caminan lento, rápido pueblos garífunas.
(ancianos, niños)
DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: JUEGOS LIBRES PUEBLOS GARIFUNAS DE
M IDIOMAS Y DIALECTOS Se organizan grupos por NUESTRO PAIS
I Practican y tratan de memorizar la afinidad. Enumeran las comidas típicas
E pronunciación en ingles de las letras Seleccionan un espacio dentro de los garífunas.
R restantes del abecedario: del aula y deciden que juego. Comentan cuál de ellas han
C  Consonante X/x Pasan al frente y solicitan a sus saboreado.
O  Consonante Y/y demás compañeros a participar Comprenden la importancia de
L  Consonante Z/z con ellos en el juego que los garífunas en nuestro país.
E realizaran.
S

D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención


I Valor Área Personal social Merienda Despedida
Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A

DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: RECONOCIMIENTO DE PUEBLOS AUTOCTONOS Y

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier
IDIOMAS Y DIALECTOS COLORES: REPASO GENERAL GARIFUNAS DE NUESTRO PAIS

alimentos, Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por


*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del Practican y tratan de Memorizar la Utilizando láminas o laminillas Escuchan historia de otros

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

pronunciación de los números de uno al leen todos los colores ya grupos étnicos que existieron y

sin repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


cinco en inglés. vistos. existen en nuestro país.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


J  Uno (one) Pasan a leer en forma Comprenden que no debe
U  Dos (two) individual haber diferencias entre las
E  Tres (three) Comprenden la importancia de personas según la raza, clase o
V  Cuatro (four) conocer los colores. color.
 Cinco (five)
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

E Reconocer los colores en Observan una lámina con


S objetos y demás enseres dentro ilustraciones de diferentes
y fuera del aula. pueblos autóctonas.

Canción de despedida.

área durante la clase.


la maestra.
DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: RECONOCIMIENTO DE PUEBLOS AUTOCTONOS
IDIOMAS Y DIALECTOS COLORES: REPASO GENERAL Y GARIFUNAS DE
Practican y tratan de Memorizar la Continúan el repaso de los NUESTRO PAIS
pronunciación de los números de uno al colores mediante la lectura de Observan en una lámina las
cinco en inglés. ellos. actividades que realizan los
V
 Seis (six) Colorean un dibujo que lleve pueblos garífunas.
I
 Siete (seven) todos los colores. (un Escuchan alguna música
E
 Ocho (eight) gusano.) garífuna e imitan su baile.
R
 Nueve (nine) Observan y comentan su Comentan sobre el tema,
N
 Diez (ten) trabajo realizado. mediante preguntas realizadas por
E
la maestra.
S

Docente Director(a) Municipal


Plan Semanal De Clases
Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Análisis fonético: Consonantes (repaso general) EL Movimientos de desplazamiento en el tiempo: lento, rápido, Normas de seguridad en el ambiente
canto despacio
Diversidad del lenguaje oral: idiomas y dialectos Juegos motores

Objetivos Generales Por Área


Conocer y utilizar técnicas asociadas a las formas de Aplicar la práctica adecuada en la ejercitación física y habitual como Mejorar las condiciones ambientales de su entorno para lograr
representación plástica, musical, teatro, danza, para uno de los medios del desarrollo motriz. una convivencia saludable y armoniosa.
representarla y expresar de manera progresiva y cuidar los Brindar oportunidades de desarrollo social, emocional, intelectual y
aspectos reales o imaginarios. de organización del aprendizaje.
Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un
instrumento de planificación, regulación y control de las
actividades propias y ajenas para responder a las demandas
y consignas de la vida.

Objetivos Específicos Por Área


Practicar hábitos para hablar y cantar con voz natural. Realizar diferentes movimientos de su cuerpo con precisión y Reconocer a los peligros que están expuestos en su vida diaria.
Diferenciar su lenguaje materno de otras lenguas. rapidez.
Coordinar los miembros de su cuerpo a través de juego
dirigidos.

Estándar
Reproducen diferentes ritmos musicales con objetos, Demuestran habilidades para desplazarse en su espacio físico y en el Conocen y evitan situaciones de peligro que puedan atentar
instrumentos y con su propio cuerpo. tiempo. contra su bienestar.
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua. Comparten con sus compañeros (as) y amigos (as) situaciones del juego-
trabajo, siguiendo reglas establecidas y desarrollando actividades
espontaneas, utilizando los recursos disponibles.

D
Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
I Valor Área Personal social Merienda Despedida
A Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
ENGUA ESCRITA MOVIMIENTOS DE NORMAS DE SEGURIDAD EN EL

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área durante la clase.
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario, Fiesta cívica,
CONSONANTES DESPLAZAMIENTO EN EL AMBIENTE

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin repetir rincón,
(REPASO GENERAL) TIEMPO Enumeran algunas normas de
Leen todas las letras vistas del LENTO, RAPIDO, DESPACIO seguridad en el ambiente
dibujan y colorean un animal

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
L abecedario en forma individual y como: Evitar jugar detrás,

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


U grupal. que camine lento (tortuga). debajo o delante de carros,
N Haciendo uso de tarjetas leen el Colorean un dibujo que camiones o maquinaria pesada
E abecedario. camine rápido (conejo). estacionada.
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

S Pasan a la pizarra y escriben la letra que la Identifican la diferencia entre Evitar posturas peligrosas

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


maestra asigne. lento – rápido y despacio. dentro de los medios de
transporte.

aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


Comentan sobre ellas.

ANALISIS FONETICO: CONSONANTES MOVIMIENTOS DE NORMAS DE SEGURIDAD EN EL


(REPASO GENERAL) DESPLAZAMIENTO EN EL AMBIENTE
Colorean las letras del abecedario en TIEMPO Escuchan sobre como tomar
LENTO, RAPIDO, DESPACIO

Canción de despedida.
hojas volantes. medidas de precaución: Al
hábitos deseables.

M Haciendo uso de láminas leen frases que dibujan y colorean un animal subir y bajar de un vehículo u
A describan cada letra. que camine lento (tortuga). otros medios de transporte.
familia.

R Escriben en su cuaderno todas las Colorean un dibujo que Evitar caminar o jugar en
T letras del abecedario. camine rápido (conejo). lugares o calles donde se
E Identifican la diferencia entre transportan carros u otros
S lento – rápido y despacio. medios.
Comentan alguna experiencia
vivida.

EL CANTO MOVIMIENTOS DE NORMAS DE SEGURIDAD EN EL


Escuchan la importancia del canto. Juegan DESPLAZAMIENTO EN EL AMBIENTE
M a cantar según los nombres (colocados TIEMPO Comentan los riesgos de arrojar
LENTO, RAPIDO, DESPACIO basura o desechos en aceras,
I en rueda el docente, un niño o una niña
E camina alrededor, tocando la cabeza de dibujan y colorean un animal calles, parques, u otros lugares
R un compañero y el grupo canta ese que camine lento (tortuga). de la comunidad. Enumeran
C nombre) hasta hacerlo con todos, lo Colorean un dibujo que normas de higiene en su
O hacen según el ritmo que deseen. camine rápido (conejo). comunidad.
L Con música, solos o en parejas con Identifican la diferencia entre
E instrumentos musicales, entonan lento – rápido y despacio.
S canciones, rondas y juegos con
desplazamientos corporales.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: JUEGOS MOTORES NORMAS DE SEGURIDAD EN EL

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier
IDIOMAS Y DIALECTOS AMBIENTE

alimentos, Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por


Realizan diferentes juegos
Realizan un repaso general en grupo de aprendidos durante el año. Comentan sobre la precaución y

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha

todo los temas vistos:  Saltos de barreras seguridad al desplazarse en

sin repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


 Saludos  Saltos de cuerdas diferentes espacios.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


J  Colores  Corren imitando animales y enumeran los peligros a los que
U  Vocales otros se exponen cuando no se
E  Figuras geométricas practican las normas de
del calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

V seguridad en el ambiente.
E Establecen compromisos para
S mejorar su ambiente.
(casa, centro educativo y
comunidad)

Canción de despedida.

área durante la clase.


la maestra.
DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: JUEGOS MOTORES NORMAS DE SEGURIDAD EN EL
IDIOMAS Y DIALECTOS Ejecutan carreras de cinco en AMBIENTE
Realizan un repaso general en grupo de cinco hacia una meta Salen del aula, observan
todo los temas vistos: próxima. alrededor del centro educativo.
 Frutas y verduras Realizan el juego (Juan dice) Realizan una pequeña campaña
V  Abecedario Desarrollan el juego (quien de aseo dentro del centro
I  Colores tiene mas) educativo y su alrededor.
E Comentan la importancia de la
R higiene en su entorno.
N
E
S

Docente Director(a) Municipal


Plan Semanal De Clases
Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Percepción de formas Estado Emocional y Afectivo Funciones y cuidado de objetos
Dimensión alto-bajo Desarrollo Movimientos de desplazamiento en el tiempo: izquierda- Normas básicas de urbanidad
Auditivo: Sonido derecha.

Objetivos Generales Por Área


Utilizar el lenguaje oral y la expresión verbal como un Realizar acciones demostrando progresivamente autonomía en relación Conocer y valorar las funciones e importancia del entorno físico
instrumento de planificación, regulación y control de las del medio ambiente y con los demás. para la vida humana y fomentar actividades y actitudes
actividades propias y ajenas para responder a las demandas Ejercitar diferentes actividades motrices para el desarrollo integral favorables para su conservación y mejoramiento.
y consignas de la vida. del niño. Mejorar las condiciones ambientales de su entorno para lograr
Promover situaciones que le permitan a los niños vivencias una convivencia saludable y armoniosa.
que estimulen el desarrollo del pensamiento lógico
matemático.
Potenciar en los niños la expresión creativa, la
imaginación y espontaneidad, creatividad mediante
experiencias que propicien la expresión artística traducida a
través de la música, la imagen y el lenguaje corporal.

Objetivos Específicos Por Área


Identificar objetos y otros elementos según su forma. Expresar sentimientos de amor hacia las personas que le rodean. Identificar las funciones y cuidados en el uso de diferentes
Identificar en seres vivos y objetos la dimensión alto- bajo. Realizar diferentes movimientos de desplazamiento de izquierda- objetos, aparatos y maquinas que están a su alcance Demostrar
Desarrollar el sentido auditivo mediante ejercicios de derecha. normas de comportamiento en su contexto.
audición.

Estándar
Identifican figuras geométricas por su forma, tamaño, color Practican hábitos y actitudes demostrando independencia que les Reconocen la función y el cuidado de los objetos. Practican
y espesor. permita disfrutar de una vida saludable cuidando de si mismo, de sus diferentes normas que demuestran una actitud de respeto en su
Identifican dimensiones haciendo comparaciones con pertenencias, del centro educativo, su casa y del medio ambiente. grupo social y medio ambiente.
objetos, personas y animales. Demuestran habilidad para desplazarse en su espacio físico en el
Identifican y producen los sonidos de palabras tiempo.
semejantes.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
PERCEPCION DE FORMAS ESTADO EMOCIONAL Y FUNCIONES Y CUIDADOS DE
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del calendario,

Escuchan explicación sobre la AFECTIVO LOS OBJETOS

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área
* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin
* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Demuestran amor y Observan en el aula los objetos

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


percepción de formas por la maestra.
Comentan sobre el tema. respeto a su maestra y que hay en cada espacio.
L Comentan de lo que
U Reúnen los elementos de una figura con compañeros.
una determinada forma ejemplo: un Comentan del respeto observaron.
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de

repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


N Clasifican los objetos por su
E rompecabezas. hacia las personas
forma y tamaño.
S mayores.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a


Hacen demostraciones de
amistad: abrazos a sus
compañeros.

casa, Canción de despedida.


PERCEPCION DE FORMAS ESTADO EMOCIONAL Y FUNCIONES Y CUIDADOS DE
Fiesta cívica, hábitos deseables.

Reconocen formas básicas en el AFECTIVO LOS OBJETOS


ambiente y cuerpo ejemplo: forma, Comparten alegrías y triunfos de Observan los objetos nuevos y

durante la clase.
M ventana, puerta otros. sus compañeros, familiares y viejos, establecen las
A Identifican objetos de diferentes amigos. diferencias entre los mismos.
familia.

R formas. Dramatizan escenas Comentan los cambios que


T Colorean en su libreta objetos de relacionadas con situaciones sufren los objetos y aparatos al no
E diferentes formas. vividas en el hogar, por cuidarlos.
S ejemplo: alegría, tristeza,
amor.
Colorean dibujos
relacionados al tema.
DIMENSION: ALTO-BAJO. MOVIMIENTOS DE FUNCIONES Y CUIDADOS DE
M Observan en una lámina dibujos con DESPLAZAMIENTO EN EL LOS OBJETOS
I TIEMPO Recortan y pegan en su libreta
dimensión alto-bajo.
E IZQUIERDA-DERECHA dibujos de objetos y
Comentan lo que observaron en la
R Leen colores de izquierda a herramientas.
lámina.
C derecha en láminas elaboradas Colocan el trabajo realizado en un
Observan dentro del aula los objetos que
O con figuras. lugar visible del aula.
son altos y bajos.
L Leen formas en dibujos
Salen del aula y observan los arboles altos
E ejemplo: circulo, triangulo y
y bajos.
S cuadrado.
Comentan lo observado.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
DIMENSION: ALTO-BAJO MOVIMIENTOS DE NORMAS BASICAS DE

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin
DESPLAZAMIENTO EN EL

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Comparan entre compañeros quienes son URBANIDAD

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


altos y bajos. TIEMPO Conversan sobre la

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier
IZQUIERDA-DERECHA importancia de aplicar
En su libreta colorean los dibujos más
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha

altos y encierran en un círculo los más Participan en gimnasia normas básicas en su vida
utilizando los movimientos

repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


bajos. diaria.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


J Colocan el trabajo realizado en un lugar básicos hacia la izquierda y Escuchan charla sobre cómo
U visible del aula. derecha ejemplo: dos evitar peligros.
E pasos a la izquierda y a la Comentan la importancia de
del calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

V derecha, hacia al frente, evitar los peligros.


E hacia atrás, con brazos Dicen que peligros han
S extendidos y utilizando vivido en algún momento de
música para llevar el ritmo. su vida, o que experiencias

área durante la clase.


Canción de despedida.
Comentan lo que más le conocen de algunas
gusto de la actividad. personas.

DESARROLLO AUDITIVO: SONIDO MOVIMIENTOS DE NORMAS BASICAS DE


Identifican sonidos producidos por la DESPLAZAMIENTO EN EL URBANIDAD
maestra y compañeros. TIEMPO Conversan sobre el peligro de
Aplauden con sonidos fuertes y Saltan por todo el espacio con cruzar la calle estando delante o
suaves. un pie alterando izquierda- detrás un vehículo estacionado.
V
Escuchan música fuerte y suave. Colorean derecha. Comentan lo importante que es
I
dibujos de instrumentos. Caminan moviéndolos brazos de de no botar basura en aceras,
E
izquierda-derecha, calles, parques y otros lugares de
R
formando círculos. su comunidad.
N
Caminan dando palmadas hacia
E
la izquierda y derecha.
S

Docente Director(a) Municipal


Plan Semanal De Clases
Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Dimensión grueso-delgado Equilibrio Higiene de los Alimentos
Instrumentos Musicales Movimientos de desplazamiento en el tiempo: Dentro- Normas de Cortesía
Medidas de peso: mucho-poco Fuera. Normas de cooperación y solidaridad
Conductas Agradables y desagradables

Objetivos Generales Por Área


Promover situaciones que le permitan a los niños Brindan oportunidades de desarrollo social, emocional, Conocer y valorar las funciones e importancia del entorno
vivencias que estimulen el desarrollo del pensamiento intelectual de organización en todos los campos de aprendizaje. físico para la vida humana y fomentar actividades y
lógico matemático. Ejercitar diferentes actividades motrices para el desarrollo actitudes favorables para su conservación y
Potenciar en los niños la expresión creativa, la integral del niño. mejoramiento.
imaginación y espontaneidad, creatividad mediante Demostrar un conocimiento general y gradual de su cuerpo que Mejorar las condiciones ambientales de su entorno para
experiencias que propicien la expresión artística traducida le permita el desarrollo motor para mantener la unidad en las lograr una convivencia saludable y armoniosa.
a través de la música, la imagen y el lenguaje múltiples acciones que pueden ejecutar en el espacio.
corporal.

Objetivos Específicos Por Área


Establecer diferencia de grosor entre objetos de su Expresar sentimientos de amor hacia las personas que le rodean. Comentar sobre los peligros que causan el consumo de los
medio. Realizar diferentes movimientos de desplazamiento de dentro- fuera. alimentos contaminados o en descomposición.
Producir ritmos con instrumentos musicales, Demostrar su agrado y desagrado ante personas y situaciones. Practicar normas de cortesía para la convivencia armónica en la
convencionales o hechos por el niño o la niña. familia, centro educativo y comunidad.
Ejercitar con la partes de su cuerpo las medidas no Practicar normas de cooperación y solidaridad en el medio en que
convencionales. se desenvuelve.

Estándar
Identifican dimensiones haciendo comparaciones con Coordinan movimiento con su cuerpo y sus diferentes partes. Conocen la importancia del consumo e higiene de los
objetos, personas y animales. Demuestran habilidad para desplazarse en su espacio físico en el alimentos en el desarrollo del ser humano.
Reproducen diferentes ritmos musicales con objetos, tiempo. Practican diferentes normas que demuestran una actitud de
instrumentos y con su cuerpo. Actúan de acuerdo a su edad, intereses y necesidades. respeto en su grupo social y medio ambiente.
Aplican las nociones de medida de peso a situaciones de la Practican normas básicas de cooperación y solidaridad en su
vida cotidiana (mucho-poco). entorno.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
DIMENCION GRUESO- DELGADO. EL EQUILIBRIO. HIGIENE DE LOS ALIMENTOS.

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier
Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.
Salen de paseo al predio del jardín para Caminan con un libro en la Conversan sobre la
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del

observar objetos gruesos y delgados. cabeza y manteniendo los importancia de lavar los
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

L Comentan sobre el tema. brazos extendidos. alimentos antes de comerlos,

sin repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


U Observan en la decoración del aula, Saltan con un pie, luego en para evitar parásitos.
N objetos gruesos y delgados. forma alternada. Comentan experiencias
E Manipulan y agrupan objetos gruesos y Juegan enchutes. Caminan relacionadas, cuando

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a


S delgados. sobre una tabla. Caminan consumimos alimentos
siguiendo una línea recta. contaminados y lo que estos
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

provocan en el cuerpo humano.

casa, Canción de despedida.


DIMENCION GRUESO- DELGADO. EQUILIBRIO. HIGIENE DE LOS ALIMENTOS.

área durante la clase.


Recortan figuras de objetos gruesos y Saltan diferentes obstáculos. Colorean dibujos alusivos a la
M delgados, y los pegan en el cuaderno. Salan imitando algunos higiene de los alimentos y lo
A Exhiben los trabajos realizados. animales. exponen.
R Comentan. Suben y bajan escaleras. Juegan la Memorizan el poema de “ LAS
T ronda “El chocolate molinillo”. FRUTAS”
E
S

INSTRUMENTOS MUSICALES. MOVIMIENTOS DE NORMAS DE CORESIA.


M Observan en una lámina dibujos de DESPLAZAMIENTO EN EL Practican normas de cortesía a
I instrumentos musicales. TIEMPO través de demostraciones de
E DENTRO FUERA.
Comentan lo que observaron en la saludos, despedida y
R lámina. Los niños caminal dentro y agradecimiento.
C Mencionan instrumentos musicales que ellos fuera del aula. Aprenden a escuchar al
O conocen. Lanzan pelotas dentro de una compañero, esperar su turno, dar
L Colorean el dibujo de un instrumento canasta. permiso y otras.
E Identifican cuando es dentro y
musical.
S Comentan lo realizado. cuando es fuera.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
INSTRUMENTOS MUSICALES. CONDUCTAS AGRADABLES Y NORMAS DE COOPERACION Y

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin
* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
Cantan canciones utilizando DESAGRADABLES. SOLIDARIDAD.

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier
Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del

instrumentos musicales. Conversan sobre las Conversan sobre las formas de


conductas agradables y ayudar a los amigos y a los
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

Identifican el sonido de algunos


instrumentos. desagradables. niños y niñas más pequeño.

repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


Cuentan experiencias de su Comentan la importancia de

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


J vida sobre algo agradable o trabajar en cooperación.
U desagradable que les haya Motivar a los niños a ayudar
E pasado con alimentación a la persona
V Observan objetos, que más necesite de la
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

E saborean alimentos y comunidad.


S descubren que les gusta y que Pedir a los niños llevar la
no les gusta. libra de amor para el día

Canción de despedida.

área durante la clase.


siguiente(alimentación)

MEDIDAS DE PESO: MUCHO - POCO. CONDUCTAS AGRADABLES Y NORMAS DE COOPERACION Y


Observan una canasta con muchas DESAGRADABLES. SOLIDARIDAD.
frutas y otra con pocas frutas. Dramatizan conductas Preparación de la canasta
Realizan la técnica del boleado agradables y desagradables. familiar.
V rellenando dos figuras de frutas, una con Analizan la dramatización. Los niños y niñas se desplazan
I muchas y otra con pocas bolitas. junto a la maestra a hacer entrega
E de una canasta familiar a la
R persona que más necesita de la
N comunidad.
E
S

Docente Director(a) Municipal


Plan Semanal De Clases
Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Nociones básicas: Adición y sustracción. Elaboración de Movimientos de desplazamiento en el tiempo: lento- rápido, Espacio de música.
trabajo navideño. cerca- lejos. Normas básicas de seguridad.

Objetivos Generales Por Área


Promover situaciones que le permitan a los niños, vivencias Ejercitan diferentes actividades motrices para el desarrollo Propiciar experiencias necesarias que le permitan a los niños
que estimulen el desarrollo del pensamiento lógico integral del niño. el desenvolvimiento natural en su entorno físico y social.
matemático.

Objetivos Específicos Por Área


Realizar sumas y restas de números cardinales menores Practicar acciones de desplazamiento en el tiempo. Participan en actividades de desarrollo en cada una de las áreas o
que 10. espacios de aprendizaje.
Practicar normas de seguridad en el hogar y en el jardín.
Identificar las actividades que se desarrollan en la
comunidad.

Estándar
Desarrollan su habilidad de hacer cálculos mentales, de Demuestran habilidad para desplazarse en su espacio físico en el Reproducen diferentes ritmos musicales con objetos,
adición y sustracción. tiempo. instrumentos y su cuerpo.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
NOCIONES BASICAS: ADICION MOVIMIENTOS DE ESPACIO DE MUSICA.

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier
DESPLAZAMIENTO EN EL
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del

Realizan ejercicios donde agrupan objetos Manipulan objetos del

diario sin repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.
TIEMPO: LENTO- RAPIDO.

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los
aumentando. espacio.
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a
Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la
Juegan a resolver problemas con chapas, Corren lento y rápido al Escuchan diferente tipo de
L ritmo de la pandereta.
U piedras, paletas y otros. música.
Corren haciendo Observan el espacio de
N competencia quien llega

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a


E música.
primero.
S Practican ejercicios de
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

control del tiempo


utilizando el reloj.

casa, Canción de despedida.


NOCIONES BASICAS: ADICION MOVIMIENTOS DE ESPACIO DE MUSICA.

área durante la clase.


Pasan a la pizarra a resolver ejercicios de DESPLAZAMIENTO EN EL Escuchan sonidos de algunos
adición. TIEMPO: LENTO- RAPIDO. alimentos.
M

alimentos,
Practican unas coreografías

maestra.
A Realizan ejercicios en su cuaderno. Manipulan algunos
R cortas al ritmo de la música, y instrumentos con ayuda de un
T cuentan el número de pasoso que músico de la comunidad.
E realizan entre uno y otro ritmo.
S

NOCIONES BASICAS: SUSTRACCION MOVIMIENTOS DE NORMAS BASICAS DE


M Realizan ejercicios donde agrupan objetos DESPLAZAMIENTO EN EL SEGURIDAD.
I TIEMPO: CERCA- LEJOS. Reconocer la importancia de
quitando.
E Tiran la pelota cerca y lejos practicar actividades con la
Juegan a resolver problemas de
R de ellos. maestra: al salir de paseo,
C sustracción con material concreto.
Corren lejos de la pizarra, caminar por la cera.
O luego cerca de la pizarra. Aprenden los colores del
L
semáforo.
E
S
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
NOCIONES BASICAS: SUSTRACCION. MOVIMIENTOS DE NORMAS BASICAS DE
DESPLAZAMIENTO EN EL SEGURIDAD.
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del

Pasan a la pizarra a resolver problemas de

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a
* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los
TIEMPO: CERCA- LEJOS. Comentan la importancia de

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en
sustracción.
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

diario sin repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.
Forman dos filas frente a practicar normas de

alimentos, Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso


Realizan ejercicios de sustracción en su
cuaderno. frente, luego se acercan y se seguridad.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


J alejan respectivamente. Limpian los alrededores del
U Nombran niños y niñas que jardín, los objetos que
E viven cerca o lejos del pueden dañar su cuerpo, como:
V jardín. vidrios, clavos etc.
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

E
S

cualquier área durante la clase.


arrullados por la maestra.

Canción de despedida.
TRABAJO NAVIDEÑO. MOVIMIENTOS DE NORMAS BASICAS DE
Recolección de materiales para elaborar DESPLAZAMIENTO EN EL SEGURIDAD.
el trabajo navideño. TIEMPO: LENTO- RAPIDO, Cantan canciones alusivas a las
CERCA- LEJOS. normas de seguridad.
Colorean dibujos
V
relacionados al tema.
I
E
R
N
E
S

Docente Director(a) Municipal


Plan Semanal De Clases
Nombre del Jardín: Nivel: Nombre de la Maestra:
Lugar: Fecha:
CONTENIDOS POR AREAS

Área Comunicación y Representación Área Personal Social Área Relación con el Entorno
Diversidad de lenguaje oral: Idiomas y dialectos Movimientos de desplazamiento en el tiempo (repaso La navidad.
(repaso general) general)

Objetivos Generales Por Área


Desarrollo de lenguaje oral la expresión artística en base a Ejercitan diferentes actividades motrices para el desarrollo Propiciar experiencias necesarias que le permitan a los niños
su entorno social y desarrollo del lenguaje natural, para integral del niño. el desenvolvimiento natural en su entorno físico y social.
desenvolverse en las diferentes etapas de aprendizaje de su
vida.

Objetivos Específicos Por Área


Expresar sobre algunas experiencias vividas en el entorno Practicar acciones de desplazamiento en el tiempo. Participan en actividades de desarrollo en cada una de las áreas o
social. espacios de aprendizaje.
Hablar un lenguaje claro y expresivo en los relatos y Practicar normas de seguridad en el hogar y en el jardín.
conversaciones. Identificar las actividades que se desarrollan en la
comunidad.

Estándar
Utilizan vocabulario básico de una segunda lengua. Demuestran habilidad para desplazarse en su espacio físico en el Reproducen diferentes ritmos musicales con objetos,
tiempo. instrumentos y su cuerpo.
D Activ. Área de Representación y Área de Juego/ Atención
Valor Área Personal social Merienda Despedida
I Iníciales Comunicación Relación con el Entorno Trabajo Individual
A
DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: MOVIMIENTOS DE LA NAVIDAD

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en cualquier área
* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a diario sin
* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los alimentos,
IDIOMAS Y DIALECTOS. DESPLAZAMIENTO EN EL Escuchan comentarios sobre la

Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso arrullados por la maestra.


Repaso de los números en ingles del 1 al TIEMPO: ARRIBA - ABAJO
*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del

navidad.
10 Observan objetos que están Comentan experiencias vividas
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

L arriba y abajo. en navidad.


Observan que partes de su

repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.


U Mencionan las comidas y
N cuerpo están arriba y abajo, bebidas que se consumen en
lo comentan.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a


E navidad.
S Colorean dibujos en su Mencionan las costumbres que
libreta que están arriba y se realizan en la navidad.
calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.

abajo. Dicen lo que más les gusta de

casa, Canción de despedida.


la navidad.

DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: MOVIMIENTOS DE LA NAVIDAD.

durante la clase.
IDIOMAS Y DIALECTOS. DESPLAZAMIENTO EN EL Escuchan recomendaciones para
M Repaso de las consonantes en inglés. TIEMPO: LENTO- RAPIDO. el uso de la pólvora en la
A Practican unas coreografías navidad.
R cortas al ritmo de la música, y Entonan canciones de navidad
T cuentan el número de pasoso que junto a la maestra.
E realizan entre uno y otro ritmo.
S

DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL: MOVIMIENTOS DE LA NAVIDAD.


M IDIOMAS Y DIALECTOS. DESPLAZAMIENTO EN EL Elaboran un trabajo navideño.
I Repaso de colores en inglés. TIEMPO: CERCA- LEJOS.
E Tiran la pelota cerca y lejos
R de ellos.
C Corren lejos de la pizarra,
O luego cerca de la pizarra.
L
E
S
I
I
D

S
E
E
S
E
V
E

N
R
U
Entrada de personal preparar material para la clase y atención a padres de familia.

*Recibimiento, Saludo con canción, Oración, Corito, estado del tiempo, cambiar fecha del
Activ.

calendario, Fiesta cívica, hábitos deseables.


Iníciales
Valor

inglés.

Docente
IDIOMAS Y DIALECTOS.
IDIOMAS Y DIALECTOS.
Comunicación
Área de Representación y

Repaso de nombres de animales en


Repaso de nombres de frutas en inglés.

DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL:


DIVERSIDAD DE LENGUAJE ORAL:

Colorean
cuerpo.

MOVIMIENTOS
MOVIMIENTOS

hacia atrás.

relacionados al tema.
Área Personal social

DETRÁS, ARRIBA – ABAJO.


TIEMPO: DELANTE- DETRAS.

dibujos
Caminan hacia delante y

delante y hacia atrás de su

CERCA- LEJOS, DELANTE –


DE
Mueven sus manos hacia
DE

DESPLAZAMIENTO EN EL
DESPLAZAMIENTO EN EL

TIEMPO: LENTO - RAPIDO,

* Aseo de manos con canción, hábitos deseables en la mesa, acción de gracias por los
alimentos, Canción de merienda, distribución de la misma, limpieza, descanso
Merienda

arrullados por la maestra.


exponen.
LA NAVIDAD.
LA NAVIDAD.
Área de

trabajo navideño.
Continúan elaborando
Relación con el Entorno

Terminan el trabajo navideño y lo


el

Director(a) Municipal

* Planeamiento y rotación en los rincones, teniendo cuidado que los niños y niñas roten a
Trabajo
Juego/

diario sin repetir rincón, aplicación del trabajo en el álbum y cuaderno de grafismo.

* Ordenan el aula, asignar tarea, recomendaciones para llegar a casa,


Canción de despedida.
Despedida

* Realizar las actividades necesarias con los niños y niñas que tuvieron dificultad en
cualquier área durante la clase.
Atención
Individual

También podría gustarte