Está en la página 1de 6

Alia, 4. K n.

omenoos.
Guitarra,
™\ por

i ) ~!
> L gqcH
/' /

N?1. PETENERAS OP 85 I?. 4. TANGO. '..OR 88.


N?2. GUAGIRAS_ OR 86 N? 5. SEGUIDILLAS.. OR 89.
q()
N23. A\ ALAGUEN A. OR 87 N* 6. JALEO OR 100.

"propiedad de los Editores.

CKIRSINGER&ds
Almacén de música.
SANTIAGO. VALPARAÍSO. CONCEPCIÓN.

Sia/npse/o mu&'cs/t/f C.6./?ot/er, ¿e/psfyve.


3

Prólogo.
Aires Flamencos. *)

La guitarra el
instrumento, cuyos sonidos, románticos y tristes, ó alegres y bulliciosos, llegan
es

mas al alma y la conmueven profundamente, haciéndola vibrar al unísono.

La música de salón, que se ha escrito para guitarra, en forma de valses, polkas, rondós, melodías
etc.,
es, sin duda, de mucho efecto y cautiva al auditorio inteligente, con sus notas armónicas y arrastres-

pero donde parece que da todo su caudal de sonidos melodiosos y vibrantes, es, indudablemente, en la
música flamenca, con sus aires de peteneras, malagueñas, guagiras etc., que mas parecen suspiros ó
lamentos de una raza noble y generosa.
Como hay muy poca música escrita en este estilo, me he decidido á recopilar la presente colección,
tomándola de la propia fuente, para que el público amateur
pueda recrearse con tan sentimentales
melodías. Es indudable que la música flamenca presenta, en detalle, algunas dificultades, tanto en la
manera de
rasguear, como en las notas ligadas; pero aconsejo al discípulo que de ningún modo des
maye, si no qué, con constancia,. se vaya familiarizando con ellas y venciéndolas con empeño, teniendo
la seguridad mas completa, que el éxito que se obtiene, al ejecutar dicha música, colma con usura todo
el trabajo que impone.

Antonio Alba.

*)Las canciones populares españolas, cantadas


y bailadas, llevan todavia el título genérico de aires flamencos. Hay varias hipó
tesis sobre elorigen de estos cantos, pero la que parece mas verdadera, es, que esas canciones flamencas pueden ser en realidad
cantos árabes procedentes de África y
adoptados por verdaderos flamencos de los Paises -Bajos, en tiempo de Carlos V, ó por
flamencos tzinganos, llegados á España con las tropas bohemias.
Sin embargo, conviene advertir que las canciones asi trasplantadas han
perdido mucho de su carácter primitivo, influidas quizá
por los modos árabes de su época de mas vigor. Diríase que las canciones flamencas primitivas perdieron todo su carácter de can
ciones del Norte al compenetrarse de los cantos
Árabes, de sus quejumbrosas melodías y los ritmos vagos de sus acompañamientos.
(Dic. M.)

187-192
3

Guagiras
A. Alba, Op. 86.
Allegro moderato.
+) Rasg. Rasg. Pr. Pr. Pr. Rasg. Pr. Rasg. Pr. Rasg. Rasg. Pr.
V A V A •
V A A A A V
0 _l
Guitarra.

Pr.Rasg.Rasg.Pr.
A A A V

'ílíjilip-
Pr. Pr. Rasg.
Pr. Pr. Rasg. A V A Pr. Rasg. Rasg. Pr. Pr. Pr. Pr.
A V A Rasg. Pr. Rasg.
A A A V A V A 4A V A

#ééi m í E i B i
i-r
E E
x

Pr. Rasg. Rasg. Pr.

188
/"
4

_i
r ® Qi'^JjiUr trf ü/rr
ft.tt i J e J y J
|i.¡
^T^V^ ^ ia
E PPg
»"*h_r
# S m
rrr r rr

Rasg. Rasg. Pr. Pr. Pr.Rasg. Pr. Pr. Rasg.


A A V A V A _A A
tJ >i v J í r J i i y Jy V
i" —

í «i f i E El !
^r
=
l__t f JW

Pr. Rasg. Rasg. Pr. Pr. Pr. Rasg. Pr. Pr. Rasg. Pr. Rasg. Rasg. Pr. Pr. Pr. Rasg.
A A A V A V A A V A A A A V A ,Y A

#¡1 I I
;=r
£ E & E E E PB £ E E
:_T!:E
Pr. Pr.Rasg.
A V A Pr. Rasg.Rasg. Pr. Pr. Pr.Rasg. Pr. Pr. Rasg. Pr. Rasg.Rasg. Pr. Pr. Pr.Rasg.
A A A V A V A 4A V A A A A V A V A

Pr. Pr. Rasg. Pr. Rasg.Rasg. Pr. Pr. Pr. Rasg. Pr. Pr. Rasg. Pr. Rasg.Rasg. Pr.
.4A V A A A A V A V A 4A V A A A A V
u
í S w
£ £ £3 E E
¡rí
BE E £ !¡a
Pr. Pr.Rasg.
Pr. Pr.Rasg. A V A Pr. Rasg.Rasg. Pr. Pr.
A V
"
Pr.Rasg. Pr. Pr. Rasg. Pr.Rasg.Rasg. Pr.
A A A A V A V A A A A A V
4A_V
jfjjf:«p ii :t
CÍE
í E lil £ E E E -fc-fc_i=F¥ E E £ E

Falsete.
Meno.
*
fil'ilmU¿J./i ;
188
adlibitum. vibrando
2_* ^ 2 a a. A o
e_B_Ba

É£ ~d d d
1^
m~

?
/©■ 3

3 2 2 ra//.
3
g g 2 a„ 2 2 1 2 2 1

'tf d d d 0 f 0 d E_3
^_> s¿
®-
P-V
3?1 13

®
13

®
2
üib. 0 tempo 2 2
^\ 2 3 2_£

« placeré

Pr. Pr- Pr.Rasg. Pr.


Rasg.Rasg. doo
Pr. Pr.Rasg. Pr.Rasg.Rasg. Pr. Pr.Rasg.
A A V A V A A A A V
A V A 3,£ A» .m A V A
4 a f=¿f
mm E M-» :__ P£fff
i-3—4-m-4-m-*-m
"t

wrr

Pr. Pr.Rasg. Pr. Pr. Pr. Pr.Rasg. Pr. Pr.Rasg. Pr. Rasg. Rasg- Pr.
V
Rasg. Rasg. Pr. Pr.Rasg.
A A A A V A A V A
.A A V , A A A V A V A
4j0 id
.

i0 0-10-
*=» f=4T* pfr
1 i4m 1 E_tE
I EE£ 0- »
SHSfS RRnfffíf
Pr. Pr. Pr. Rasg. Rasg. Pr.
A V A A A
o A ,V
%0 t0 <0.
fct
ER^P S 0/0

V 1/ —i- _>—t- ■!_> *' ^*" 3 - $ a. 'l-_r- & 1


r ^r
y

0 I 0 t 0

ffeg P^Ü £

r r
r
i
'"
^ 0^
s
rT ¡F
I
A A

*» ? J* y J i t ^______
1 isi i mu
r-=Trrwr| seco.

*) A Rasgueado hacia abajo, (ya sea con todos los dedos de la mano derecha (menos el pulgar) ó con el pulgar solo.)

V Rasgueado hacia arriba, (ya sea con todos los dedos de la mano derecha (menos el pulgar) ó con el pulgar solo.)
Rasg. (Rasgueado con todos los dedos de la mano derecha, menos el pulgar.)
Pr. (Pulgar: rasgueado con el dedo pulgar de la mano derecha, rozando las cuerdas ligeramente
y con suavidad.)

188
(Imposiciones originales
Y ARREGLOS VARIOS
DEL MAESTRO

ANTONIO ALBA.
Piano. 5a Serie. 2a Serie, op. 27.
¡Dime QUE si! (5a edición) op. 15 Penas ! ! ! Meditación op. 8 1
N? Mis
Romanza sin palabras
1. Recuerdos, Vals (5a edición).
op. 18 ¡Vorrei Moriré! (Tosti), Melodia op. 78 » 2. Sobre las Olas, Vals, J. Rosas
Vals Español ....
op. 35 Trovador (Verdi), Fantasía (2a edic.) op. 22
La Japonesa, Zamacueca (4a edición).
op. 68 White, Zamacueca (2a edición) op. 3 1 3- El Colibrí, Vals, J. A. Vanegas
. .
»
La Japonesa, Zamacueca . . . .
op. 68 (4a edición).
Canto y Piano. 4- Rubios y
»
Morenos, Vals, A. Roger
I'o t'amo tanto, Melodia Una 6 dos Bandurrias ó Mandolinas (4a edición).
. . .
op. 7
El Gondolero, Canción Española y Guitarra.
»
5- Las Campanas de Carrion, Vals,
op. 6
Perlas y Conchas, Romance N? O. Planquette (3a edición).
op. 19 1 Cavalleria Rusticana,
» 6. Las Cadenas. A. Calderón (5 a
La Azucena Roja Romanza op. 30 Intermezzo, Mascagni (3a edic.) op. 29 edic).
Pensando en Tí, Habanera op. 9 2, Pensando en Tí, Habanera, Álbum
. -

Popular.
La Palmera, Habanera op. 60 Alba (2a
. .

edición) op. 9 N? 1. Música Proibita, Melodía,


La Japonesa, Zamacueca .
op. 68 La mas Pícara, Zamacueca Pp. 34
.

Los amores de un loro, Habanera (2a edición) S. Gastaldon op. 23


op. 74 Mefistofele, Prologo, . .

El blanco clavel, Habanera A. Boito


» 2. Pensando Tí, Habanera
en
. .
op- 75 op. 38
El suspiro, Habanera ...
op. 66 La Valse de Venus, (2a edición), Alba ....
op. 9
»
3- La Palmera, Habanera op. 60
H. D. Ramenti (2a edición) .
op-39
. .

»
4. El Paletot, id.
6. Vals Español, O. Metra . .
op. 76
Recitativo. .
op. 40 » Los amores de un loro,
La Giralda, Marcha Paso 5-
El Primer BESO: Melodia para piano, 7-
Habanera op. 74
Doble, E. López Juarranz op. 41
con poesía recitada. Letra de 8. La Czarine, Mazurka Rusa,
» 6. Los sobrinos del Capitán
Guillermo Blest Gana op. 5 Gran (de la Zarzuela)
L. Ganne . .
op. 79
op. 42 * Los OJOS NEGROS, Canción
Memorias de un Estudi 7-
9'
Guitarra. ante, Jota Española, Alvarez ....
op. 80
op. 43 » 8. La mas Pícara, Zamacueca
Ia Serie. 10. Lejos del Baile, Intermezzo, op. 34
E. Gillet op- 44 Cantares del
Pitios, Mazurka (12a edición) . . .
op. 8 pueblo Chileno.
1 1 Las amapolas, Jota, Torre-
Pensando en Tf , Habanera ( 1 3a edic.) op. 9 N? 1.La Pura verdad, Mazurka
grosa op. 46 op. 62
Militar, Polka (6a edición) . . .
op. 10
Vals Alba 2. En la cumbre de los Andes,
Brisas Porteñas, Schottisch
12. Español, op- 35 . . .

13. Mandoline, Thomé Mazurka op. 63


op. 47 . . .

(4a edición) op. 1 1


14. Pas de quatre del Mirado op. 48 3- A las bellas chilenas, Vals op. 64
Ecos de Besos, Vals a
(7 edición) op. 12
4- La Hada, Vals
.

■5- J'y pense, Gavotte, Eilenberg op-45 op. 65


2a Serie. 16. Danza de la horas (de la 5- El Suspiro, Habanera . .
op. 66
6. La Aloja, Tonada 67
opera Gioconda), Ponchielli op.
. .

Emilia, Habanera (4a edición) op- 49


.

. .
op. 1 3 7. La Japonesa, Zamacueca 68
Fannycilla, Mazurka (5a edición) .
op. 14
i-7- Preciosa, Polka Mazurka, .
op.
Fahrbach 8. La Solterona, Tonada . .
op. 6g
El ensueño, id. (5a edición) .
op. 1 6 op. 50
18. Coqueta, Gavotta, Sudessi 9- El Tortillero, Tonada op. 70
Amor Naciente, Vals (6a edición) op. 2 1 op. 51
10. La Chilena, Canción
Mi Tesop.,0, Polka (5a edición) 19. Sylvia, Pizzicatti, Delibes op. .
52
. . .
op. 71
. .
op. 24 11. La Abuelita, Canción
20. Los Cocineros, Polka, de la . .
op. 72
3» Serie (Álbum Español). 12. La escala de amor, Canción
Zarzuela op- 53 OP-73
El blanco clavel, Habanera
a
Jota (2 edición) op. 32
21. Bohéme, Vals lento, Puccini op. 61 13- op. 75
Malagueña (2a edición) 22. La Japonesa, Zamacueca .
op. 68 14. Soñé, Canción Habanera op. 82
. . .
op-33
Vals Español (3a edición) •5- Como enamoran los
. .
op- 35
Marcha Española (2a edición) HUASOS, Tonada np.83
.
op. 36 Canto y Guitarra.
Nueva Petenera ¡Viva Jerez! 16. El padre Francisco . .
op. 84
Ia Serie, op. 26.
(2a edición) op. 37
.N? 1. Las Violetas, Vals (4a edición).
4» Serie (Álbum Romántico). Una ó dos Mandolinas ó Bandurrias
» 2. Aben-Abent, Romanza (4a edición).
Nostalgia, Habanera, (2a edición) y Piano.
.
op. 55 »
3. Zamacueca, No. 1 White (5.a edición).
A Ella, Mazurka (2 edición) a
op. 56 4. El Abanico, Habanero (5a edición). Mefistofele, Prologo, A. Boito
. .
op. 38
¡Fué un sueño!, Vals (2a edición) .
op. 57
a
5. Peteneras, (4 edición). La Japonesa, Zamacueca . . .
op. 68
Amorosa, Polka (2a edición) . . ,
op. 58 6. La Morena Trinidad, Tango, Ganción Nacional Chilena .
op. 54
Andante sentimental (2a edición) op-59 M. Nieto (El Gorro-Frigio) (6a edición). La mas picara, Zamacueca . .
op-34

Teoria de la Música por A. ALBA.


Teoría musical, ilustrada con ejemplos de música y con un pequeño vocabulario de las principales palabras y términos mas usado.
en la música moderna y antigua.
No. fl
Impreso por C G. Roder, Leipsic

También podría gustarte