Está en la página 1de 2

4-Clasificación de controles de esterilización.

En la actualidad no es suficiente someter los materiales al proceso de esterilización, sino que


además se requiere cierto grado de seguridad en la eficiencia del procedimiento.
1. Monitores físicos: Son elementos incorporados al esterilizador como termómetros,
manómetros de presión, sensores de carga, válvulas y sistemas de registro. Estos monitores
físicos son de gran utilidad, pero no son suficientes como indicadores de esterilización. Deben
ser calibrados periódicamente.
2. Indicadores químicos: Son sustancias químicas que cambian de color si se cumple un
elemento clave del proceso de esterilización como por ejemplo la temperatura necesaria.
Pueden ser fabricados de papel especial, cintas autoadhesivas o consistir en tubos de vidrio
con líquidos especiales. Todos estos indicadores tienen la desventaja que pueden reaccionar
cambiando de color aún cuando no se han dado los parámetros necesarios para obtener la
esterilización. Los indicadores químicos son diferentes (calor seco, húmedo o gas).
3. Indicadores biológicos: Es el mejor método diseñados para confirmar la presencia o
ausencia de microorganismos viables después de la esterilización.
Consisten en esporas de microorganismos de prueba que posee la mayor resistencia
comprobada frente al método de esterilización utilizado. Es importante destacar que aún
cuando se demuestre la muerte de microorganismos, esto no necesariamente significará
estabilidad de los artículos en esa carga debido a las otras variables del proceso que deben
cumplirse, especialmente la presencia de materia grasa el solo uso de indicadores biológicos es
insuficiente para la monitorización de los procesos de esterilización.

5-Describa: Almacenamiento y duración del material esteril.

Los artículos deben ser almacenados en forma que se utilicen primero los equipos que tienen
menor tiempo de vigencia de la esterilización. La duración de la protección de los elementos
estériles empaquetados depende de la porosidad del envoltorio y del método de
empaquetamiento.
Las áreas de almacenamiento deben estar libres de polvo e insectos. Hay algunos factores
como cambios en la temperatura, humedad, corriente de aire y ruptura del envase, que
pueden contribuir a la contaminación. El artículo permanece estéril mientras el empaque se
mantiene cerrado, indemne y seco.

6-Considerando los riesgos laborales de esterilización y su prevención, detalle


medidas preventivas a tener en cuenta.
La central de esterilización se ejecutan maniobras críticas y semicríticas que deberán ser
sometidos un proceso de limpieza, desinfección y esterilización; además es el encargado de
almacenar y distribuir el material médico quirúrgico necesario y de confeccionar el material de
curaciones.

la realización de procedimientos complejos requiere de dispositivos médicos con la calidad


óptima. Para lograr la esterilidad de los materiales sanitarios éstos deben pasar por distintas
fases que ponen al personal que trabaja en este servicio en contacto con riesgos físicos,
químicos, biológicos y derivados de la organización del trabajo que en ocasiones, si no se
toman las medidas pertinentes, pueden producirles invalidez e incluso provocarles la muerte.
En la realización de estos procedimientos el personal puede estar expuesto a riesgos nocivos
para su salud.El personal que trabaja en un departamento de esterilización está expuesto a
riesgos físicos (quemaduras, cortes, caídas, cansancio visual, entre otros), a riesgos químicos
por el uso de gases esterilizantes como el óxido de etileno muy nocivo para la salud y a
desinfectantes, a riesgos biológicos por la constante manipulación de material contaminado y
a los riesgos derivados de la organización del trabajo como el estrés, salarios bajos,
comunicación inadecuada, etc. El uso correcto de los medios de protección, una continua
capacitación y el cumplimiento del manual de procedimientos, entre otras medidas,
determinan en gran medida su prevención Se considera como riesgo laboral la posibilidad de
que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo que realiza. En los últimos
años con la aparición del SIDA, el tema bioseguridad se ha transformado en algo cotidiano
lográndose una toma de conciencia respecto al riesgo de contraer infecciones, y a veces esto
no se hace extensivo a otros riesgos que se pueden presentar en el puesto de trabajo.

Las medidas de seguridad: La Organización Mundial de la Salud publica en su tercera edición


del Manual de bioseguridad en el laboratorio la lista de comprobación de la seguridad de los
controles de esterilización en relación a:

• Locales del laboratorio

• Locales de almacenamiento

• Instalaciones de saneamiento y destinadas al personal

• Calefacción y ventilación

• Alumbrado • Servicios

• Bioprotección en el laboratorio

• Prevención de incendios

• Almacenamiento de líquidos inflamables

• Gases comprimidos y licuados

• Peligros eléctricos Protección personal

• Salud y seguridad del personal

• Material de laboratorio

• Material infeccioso

• Sustancias químicas y radiactivas

También podría gustarte