Está en la página 1de 2

Área: EDUCACION FISICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DULCE NOMBRE DE JESÚS Docente(s): EDUCACION FISICA
Correo(s): bethju26@hotmail.com
Periodo: 1
GUÍA DE TRABAJO 2 GRADO 9°
SEMANAS 4, 5 Y 6 Fecha: DEL 22 DE FEBRERO AL 12 DE
MARZO

Competencia: MOTRIZ, EXPRESIVA CORPORAL, AXIOLOGICA CORPORAL


Tema TEST DE COOPER Y TES DE RUFFIER
1. MOTIVACIÓN O INTRODUCIÓN Observa el siguiente video que será de gran relevancia
para la apertura de la clase. https://www.youtube.com/watch?v=3OCAUk6XYCI

2. DESARROLLO

2.1 CONCEPTUALIZACIÓN
-El test de Cooper es una prueba de resistencia que se basa en correr la mayor distancia
posible en 12 minutos a una velocidad constante.
Se debe considerar que el test de Cooper:

 Es una prueba de exigencia, donde la distancia y el tiempo sugeridos buscan poner al máximo la
capacidad física, respiratoria y cardiovascular de la persona, hasta llevarla a un punto cercano al
agotamiento.
 No es un programa de entrenamiento. Las personas que se inician deben someterse a un programa
de acondicionamiento adaptado a su edad y a su condición física.
 Dado que es una prueba en la cual el organismo está siendo probado, es necesario esforzarse al
máximo. Aquella persona que tenga sospechas de padecer alguna enfermedad o problema físico,
debe consultar un médico para que le autorice la prueba.
 Si se es menor de 18 años, al no estar el organismo completamente formado habría que tomar un
parámetro distinto que no está establecido

-El Test de Ruffier es una prueba que se realiza para medir la resistencia aeróbica al
esfuerzo de corta tamaño duración y la capacidad de recuperación cardíaca, y por tanto el
nivel de forma física en personas Es un test basado en una fórmula que sirve para obtener un
coeficiente que nos da una valoración acerca de nuestro estado de forma. Dicho coeficiente
se obtiene mediante la realización de 30 flexiones de piernas de un tiempo de 45 segundos.1
Formula. (P0 + P1 + P2 - 200) / 10
P0 = Pulsaciones por minuto en reposo.
P1 = Pulsaciones por minuto después del ejercicio.
P2 = Pulsaciones por minuto después de un minuto de recuperación.
R = Resultado

2.2 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

- Realizar un calentamiento antes de realizar cada uno de los test teniendo en cuenta lo
siguiente. Primero debe hacer una soltura que se hace con movimiento en cada una de las
articulaciones, segundo hacer un estiramiento haciendo énfasis en los músculos que más
se ven comprometidos en los test que va a realizar y tercero una dinámica que son
ejercicios suaves para entrar en calor.
- Para realizar el Test de Cooper tan solo necesitamos ropa deportiva cómoda, una zona
libre donde correr (un campo de fútbol de colegio o instituto es lo más típico, pero también
puede ser un parque o cualquier zona libre), un reloj que nos mida 12 minutos y alguna
forma de medir el recorrido.

Para la realización del test de Ruffier seguiremos los siguientes pasos.

1. En primer lugar se mide las pulsaciones en reposo (de pie o sentado o acostado)
durante 1 minuto (P0) (o durante 15 segundos multiplicadas por 4 para conocer las
pulsaciones equivalentes por minuto).
2. Situándonos de pie, haremos 30 flexo-extensiones profundas de piernas (sentadillas),
a ritmo constante con el tronco recto, en ángulo de 90º, en 45 s con las manos en la
cadera. Si se terminan las sentadillas antes de los 45 segundos se continúa hasta el
final. En mujeres se realiza 20 flexiones durante 30 segundos.
3. Inmediatamente después de realizar este ejercicio se anotan las pulsaciones (P1)
Área: EDUCACION FISICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DULCE NOMBRE DE JESÚS Docente(s): EDUCACION FISICA
Correo(s): bethju26@hotmail.com
Periodo: 1
GUÍA DE TRABAJO 2 GRADO 9°
SEMANAS 4, 5 Y 6 Fecha: DEL 22 DE FEBRERO AL 12 DE
MARZO

4. Se realiza un descanso de 1 minuto (de pie o sentado) y se procede a registrar de


nuevo las pulsaciones (P2)
5. Finalmente calcularemos mediante la fórmula Formula. (P0 + P1 + P2 - 200) / 10, el
valor de R.
Nota. Los test deben ser aplicados en diferentes días.

2.3 ACTIVIDAD ASOCIADA A UN PROYECTO TRANSVERSAL


Alimentación antes de aplicar el test

Se recomienda aplicar el test por la mañana:

Este día conviene hacer un desayuno ligero, dos o tres horas antes de la aplicación del
test Opciones muy válidas de desayuno podrían ser: un par de tostadas integrales y/o un
zumo o fruta; leche con copos de avena y un plátano, yogur con una manzana... No temas
pasar hambre si se hace una buena cena la noche anterior, no se tendrá la necesidad de
comer por la mañana.

Si se está bien hidratado no hay necesidad de ingerir más líquidos. Este desayuno ligero
permite una reposición de glucógeno (como ya hemos dicho energía de reserva) que
aparte del glucógeno de los músculos, también se utiliza para la competición.

3. ACTIVIDAD EVALUATIVA

Una vez aplicado los test debe enviar los resultados para poder ser evaluados por el
profesor según las tablas de barometro de cada uno de estos.

También podría gustarte